octubre 3, 2023

Arabe y morisca

Árabe y Morisca. Los musulmanes invadieron la península ibérica en el siglo VIII. Los cristianos fueron recuperando el terreno perdido durante una dilatada época denominada Reconquista,que concluyó con la ocupación del reino nazarí de Granada en 1492. Durante este tiempo laindumentaria árabe influyó sobremanera en la cristiana,más acorde con la europea.

¿Qué diferencia hay entre la indumentaria árabe y morisca? Tras la Reconquista, los musulmanes que se quedaron en el reino de España fueron llamados mudéjares. Vestían con su ropa tradicional y profesaban su religión. Pero poco después fueron obligados a convertirse al cristianismo o irse del país. Quienes se quedaron fueron llamados moriscos. Oficialmente eran nuevos cristianos, pero en realidad muchos de ellos seguían siendo musulmanes en secreto. Fueron definitivamente expulsados de España a principios del siglo XVII. La indumentaria morisca era heredera de la árabe, pero tenía sus peculiaridades.

A continuación se encuentran, por orden alfabético, las prendas de estilo árabe y morisco registradas todavía en el diccionario académico.

Albadén‘albadena’, anticuado. Registrado solo en el diccionario histórico de la Academia de 1933.

Albadena‘especie de túnica o vestido de seda’, desusado. Del árabe hispánico albadán y este del árabe clásico badan ‘corpiño’. Registrado en el DRAE en 1925.

Albornoz‘especie de capa o capote con capucha’, ‘prenda de tela esponjosa, que se utiliza para secarse después del baño’. Del árabe hispánico burnús o barnús, este del árabe clásico burnūs y este del griego βίρρος. Documentado hacia 1350. Según Sousa, como sobretodo fue adoptado en la España cristiana durante el siglo XV. La Enciclopedia Espasa-Calpe (1908) dice que en la Edad Media se usaba en España y modernamente ha sido adoptado algo similar como prenda de abrigo por el cuerpo de carabineros.


Aljuba‘vestidura morisca usada también por los cristianos, consistente en un cuerpo ceñido en la cintura, abotonado, con mangas y falda que solía llegar hasta las rodillas’. Del árabe hispánico alǧúbba y este del árabe clásico ǧubbah. Documentado en textos de 943 y 984 como algupa y aljuba desde fines del siglo XIII. «Parece era traje para hombres y mujeres de todas esferas, pues se hacía de tejidos bastos y también de telas ricas», explica el Diccionario de Autoridades (1726). «Pervive este nombre como traje de encima hasta el siglo XV, siendo en este momento prenda amplia, abierta y con mangas», afirma Sousa (2007).

Almajar‘manto de seda’, anticuado. Del árabe hispánico alma‘ǧár y este del árabe clásico mi‘ǧar. Esta acepción no aparece en el diccionario académico hasta 1899; anteriormente se presentaba como voz anticuada y sinónima de joya (Diccionario de Autoridades, 1726). Corominas lo define como ‘cierta pieza de vestir’ y ofrece la misma etimología: del árabe mi‘ǧar ‘cierta clase de paño que se fabricaba en el Yemen y en Almería’. Documentado en el siglo XIV.

Almalafa‘vestidura moruna que cubría el cuerpo desde los hombros hasta los pies’. Del árabe hispánico almalḥáfa o almaláḥfa y este del árabe clásico milḥafah. Documentado a fines del siglo XV. «Aunque por lo común era traje de las moras, también lo llevaban los hombres» (Corominas). «Lo usan principalmente las moras sobre el vestido» (Espasa-Calpe).

Almalaque‘almalafa’. Solo aparece en el Diccionario de Autoridades (1726).

Almejí‘almejía’. Documentado en 919.

Almejía‘túnica o manto árabe que usaban también los cristianos’. Del árabe mawšīý ‘recamada’. Documentado en el siglo XIII (almexía). La Enciclopedia Espasa-Calpe define almejí o almejía como «manto pequeño de tela basta o sayal que, entre los moros de España, usaba la gente del pueblo». Mientras que Sousa dice que es una «túnica femenina del traje mozárabe».

Alquicel o Alquicer ‘vestidura morisca a modo de capa, comúnmente blanca y de lana’. Del árabe hispánico alkisá o alkisí y este del árabe clásico kisā’. Documentado como alquicer en 1431-1450, y en 1543 como alquicel.

Cafetán ‘caftán’, anticuado. Documentado en 1600. Solo aparece en el Diccionario de Autoridades (1729) y en el diccionario histórico de la Academia de 1936.

Caftán‘entre turcos y moros, vestimenta que cubre el cuerpo desde el pescuezo hasta la mitad de la pierna, sin cuello, abierta por delante, con mangas cortas y usada por hombres y mujeres’. Del árabe qafṭān o del turco kaftan, y estos del persa ẖaftān. Documentado en 1555.

Capellar‘especie de manto a la morisca que se usó en España’. Documentado a principios del siglo XV. El Diccionario de Autoridades de 1729 lo definía como «especie de manto, que suelen sacar los moros en el juego de las cañas, el cual cubre y adorna la cabeza».

Chilaba‘pieza de vestir con capucha que usan los moros’. Del árabe marroquí žellaba y este del árabe clásico ǧilbāb. Documentado en 1886 (Eguílaz). En el DRAE desde 1899.

Jaique‘especie de almalafa, usada por mujeres árabes, que sirve para cubrirse de noche y como vestido de día’. Del árabe marroquí ḥayk y este del árabe clásico ḥā‘ik ‘tejedor’. En el DRAE desde 1884 ‘capa árabe con capucha’; con el significado actual desde 1956.


Juba‘aljuba’. En el DRAE desde 1925.

Marlota‘vestidura morisca, a modo de sayo baquero, con que se ciñe y ajusta el cuerpo’. Documentado en 1486.

Teristro‘velo o manto delgado que usaban las mujeres de Palestina para el verano’. En el DRAE desde 1780.

Compartir
Dejar un comentario

Curiosidario