octubre 4, 2023

Baile o danza

Baile | Danza | En la actualidad, semánticamente no hay diferencia alguna entre baile y danza o bailar y danzar, en lo que respecta a la ejecución de movimientos acompasados con el cuerpo. Son voces completamente sinónimas. Sin embargo, no siempre ha sido así. En el primer diccionario académico (1732), danzar se recogió con el siguiente significado: «Bailar con gravedad á compás de instrumento, con orden, escuela y enseñanza de preceptos»; y danza con el de «baile serio en que à compás de instrumentos se mueve el cuerpo, formando con las mudanzas de sitio vistosas y agradables plantas». Es decir, que danzar era bailar con gravedad y danza era un baile serio.

Los sustantivos (baile, danza) derivaron de los verbos (bailar, danzar) y éstos llegaron al español casi al mismo tiempo. Bailar está documentado por primera vez hacia 1270, procedente del latín tardío, mientras que danzar llegó del francés antiguo dancier hacia 1280.

Según Corominas, dancier pasó del francés a todos los romances. Allí, en Francia, «el vocablo designó originariamente la danza solemne individual, y también el baile colectivo de la especie más distinguida, por contraposición a baller, término popular, que más tarde se anticuó en francés; el castellano, como el italiano y otros romances del Sur, han conservado hasta hoy el matiz primitivo».

En la actualidad, a pesar de que la RAE ofrece en su diccionario acepciones idénticas para ambos términos, la danza es reconocida comúnmente como una forma de baile más artístico, elaborado y culto.

Alemanda o Baja danza ‘danza alegre de compás binario, en la que intervienen varias parejas de hombre y mujer’. Del francés allemande.

Almea ‘entre los orientales, mujer que improvisa versos y canta y danza en público’. Del francés almée, este del árabe dialectal ‘ālmeh ‘maestra de bailarinas o músicas’ y este del árabe clásico ‘ālimah ‘entendida’.

Aurresku ‘danza tradicional del País Vasco’. Del vasco aurresku.

Bailable ‘dicho de una música: compuesta para bailar’ | ‘en el espectáculo compuesto de mímica y baile, y especialmente en algunas óperas u obras dramáticas, cada una de las danzas más o menos largas y complicadas’.

Bailador, ra‘bailarín profesional que ejecuta bailes populares de España, especialmente andaluces’.

Bailaor, ra ‘bailador de música flamenca’. Síncopa.

Bailar o Danzar (del francés antiguo dancier, quizá de origen germánico) o Tripudiar (del latín tripudiāre) o Pachuquear (El Salvador)‘ejecutar movimientos acompasados con el cuerpo, brazos y pies’. Quizá del latín tardío ballāre y este quizá del griego πάλλειν ‘agitar’, ‘bailar’.

Bailarín, na o Bailista (poco usado)‘persona que ejercita o profesa el arte de bailar’.

Baile ‘acción de bailar’ | ‘cada una de las maneras de bailar’ | ‘pieza musical destinada a ser bailada’ | ‘espectáculo teatral en que se danza’ | ‘arte de bailar’ | ‘pieza breve de teatro cuyos principales elementos son la música, el canto y el baile, que se representaba generalmente entre la segunda y la tercera jornada de las comedias clásicas’. Danza o Danzado ‘baile (acción de bailar)’ | ‘baile (manera de bailar)’. Saltación (del latín saltatĭo, -ōnis)o Tripudio (del latín tripudĭum)‘baile o danza’.

Bailede disfraces o Baile de trajes ‘aquel en que los asistentes van caprichosamente vestidos de manera no acostumbrada’.

Bailede máscaras ‘aquel cuyos participantes llevan máscaras’.

Bailede Piñata ‘el de máscaras que se celebra el primer domingo de Cuaresma y que suele incluir la diversión de romper la piñata’.

Bailede salón ‘baile de parejas’.

Bailete ‘baile de corta duración que solía introducirse en la representación de algunas obras dramáticas’.

Balele ‘baile que ejecutan los indígenas de algunos pueblos de África al son de tambores primitivos’.

Ballar ‘bailar y cantar’, desusado. Del latín ballāre ‘danzar’.

Ballet‘danza clásica de conjunto, representada sobre un escenario’ | ‘compañía que interpreta este tipo de danza’. Voz francesa.

Bamba ‘baile que se ejecuta con el ritmo iberoamericano del mismo nombre’. Voz onomatopéyica.

Bambuco ‘baile popular en Colombia y en la provincia ecuatoriana de Esmeraldas’. Quizá de Bambuc, región africana.

Barra fijao Barra ‘la sujeta horizontalmente a la altura conveniente para hacer el aprendizaje de la danza’.

Batimán ‘movimiento que danza que se hace alzando una pierna y llevándola rápidamente hacia la otra como para sacudirla’. Del francés battement.

Batucada ‘baile popular afrobrasileño que se acompaña con instrumentos de percusión’ | ‘conjunto de personas que ejecutan una batucada, generalmente en la calle’. Del portugués brasileño batucada, derivado de batucar ‘danzar y cantar batucadas’, este de batuque ‘batucada’ y este derivado de bater ‘batir’.

Bayadera ‘bailarina y cantora india, dedicada a intervenir en las funciones religiosas o solo a divertir a la gente con sus danzas o cantos’. Del francés bayadère y este del portugués bailadeira ‘bailarina’.

Bolero, ra ‘persona que ejerce o profesa el arte de bailar el bolero o cualquier otro baile nacional de España’ | ‘baile popular caribeño que se ejecuta al compás del bolero’. De bola.

Bornear ‘hacer pasos en el baile de la jota o la charrada’, en Salamanca. De borne.

Borneo ‘acción y efecto de bornear’ | ‘balance o movimiento del cuerpo en el baile’.

Bran de Inglaterra ‘baile usado antiguamente en España’.

Break dance ‘baile de origen estadounidense caracterizado por movimientos y giros rápidos que a veces se ejecutan apoyando en el suelo la cabeza o la espalda’. Locución inglesa.

Bulería ‘baile que se ejecuta al compás de las bulerías’.

Cabriola o Zapateta ‘brinco que dan quienes danzan, cruzando varias veces los pies en el aire’. Del italiano capriola.

Cachua ‘baile de los indios del Perú, el Ecuador y Bolivia, suelto y zapateado, que tiene tres figuras’.

Cachucha ‘baile popular de Andalucía, en compás ternario y con castañuelas’. De cachucho.

Cachullapi ‘baile serrano popular del Ecuador, muy animado y alegre’. Voz quichua.

Cadencia ‘medida del sonido, que regla el movimiento de la persona que danza’ | ‘conformidad de los pasos de quien danza con la medida indicada por el instrumento’. Del italiano cadenza.

Calipso ‘danza propia de las Antillas Menores’.

Caluyo ‘baile tradicional de la región andina’, en el noroeste de Argentina y Bolivia.

Campanela ‘paso de danza que consiste en dar un salto, describiendo al par un círculo con uno de los pies cerca de la punta del otro’. Del italiano campanella ‘campanilla’.

Campestre ‘baile antiguo de México’. Del latín campestris.

Canario ‘baile antiguo procedente de las Islas Canarias, que se ejecutaba en compás ternario y con gracioso zapateo’.

Cancán ‘danza frívola y muy movida, que se importó de Francia en la segunda mitad del siglo XIX, y que hoy se ejecuta solo por mujeres como parte de un espectáculo’. Del francés cancan.

Candamo ‘antiguo baile rústico’.

Candombe ‘baile de ritmo muy vivo, de procedencia africana, muy popular todavía en ciertos carnavales de América del Sur’. De origen africano.

Candombear ‘bailar candombe y, por extensión, otros bailes populares’, coloquialmente en Uruguay.

Cargado ‘movimiento de la danza española, que se hace alzando el pie derecho y poniéndolo sobre el otro, de manera que lo quite de su asiento y quede él en su lugar’. Del participio de cargar.

Carmañola ‘danza de la Revolución francesa, popular durante la época del Terror’. Del francés carmagnole.

Carnavalito ‘baile colectivo, tradicional en las provincias del noroeste, cuya música es acompañada por coplas’, en Argentina. De carnaval.

Carola ‘danza antigua acompañada generalmente de canto’. Del francés carole.

Carrerilla o Carrera ‘en la danza española, dos pasos cortos acelerados hacia adelante, inclinándose a uno u otro lado’.

Carretería ‘baile del siglo XVII a imitación de los que usaban los carreteros y trajinantes’.

Chacarera ‘baile popular argentino, de parejas sueltas, y cuyo ritmo, variable según la región de procedencia, es de tres por cuatro, alternando con seis por ocho’.

Chachachá ‘baile moderno de origen cubano, derivado de la rumba y el mambo’.

Chacona ‘baile español de los siglos XVI y XVII, muy extendido por Europa’. De origen incierto.

Charlestón ‘baile creado por la comunidad de origen africano de los Estados Unidos, que estuvo de moda en Europa a partir de 1920’. De Charleston, ciudad de Carolina del Sur.

Charrada ‘baile propio de los charros salmantinos’.

Chotis o Polca alemana ‘baile agarrado y lento que suele ejecutarse dando tres pasos a la izquierda, tres a la derecha y vueltas’. Del alemán schottisch ‘escocés’.

Cielito ‘baile campesino acompañado por tonada en el que las parejas ejecutan variadas figuras’, en Argentina y Uruguay. Del diminutivo de cielo.

Cimbrado ‘paso de baile que se hace doblando rápidamente el cuerpo por la cintura’. Del participio de cimbrar.

Claqué ‘baile moderno caracterizado principalmente por el zapateo que el bailarín realiza con la punta y el tacón de sus zapatos, reforzados en ambas partes con unas láminas de metal que le permiten marcar el ritmo’. Del francés claquette.

Compañía ‘cuerpo de actores o bailarines formado para representar en un teatro’. De compaña.

Condición ‘baile tradicional de salón que ejecutan parejas sueltas e independientes’, en Argentina. Del latín condicĭo, -ōnis.

Contenencia ‘paso de lado, en el cual parece que se contiene o detiene el que danza’. De contener.

Contradanza ‘baile de figuras, que ejecutan muchas parejas a un tiempo’. Del francés contredanse y este del inglés country dance ‘danza campestre’.

Contrapás ‘cierta figura o paso en la contradanza’. Del francés contrepas.

Corea ‘danza que por lo común se acompaña con canto’, poco usado. Del latín chorēa y este del griego χορεία.

Coreografía ‘arte de componer bailes’ | ‘arte de representar en el papel un baile por medio de signos, como se representa un canto por medio de notas’ | ‘arte de la danza’ | ‘conjunto de pasos y figuras de un espectáculo de danza o baile’. De coreógrafo.

Coreografiar ‘hacer la coreografía de un espectáculo de danza o baile’.

Coreográfico, ca ‘perteneciente o relativo a la coreografía’.

Coreógrafo, fa ‘creador de la coreografía de un espectáculo de danza o baile’. Del griego χορεία ‘baile’ y ‒́grafo.

Corrido ‘cierto baile y la música que lo acompaña’, en México. Del participio de correr.

Cortado ‘cabriola que se hace en la danza o baile con salto violento’. Del participio de cortar.

Cotillón ‘danza con figuras, y generalmente en compás de vals, que solía ejecutarse al fin de los bailes de sociedad’ | ‘baile de sociedad en que al final se ejecutaba tal danza’. Del francés cotillon, aumentativo de cotte.

Criolla ‘cierta danza popular cubana, en compás de seis por ocho’. Del portugués crioulo y este de criar.

Cruzado ‘mudanza que hacen los bailarines, formando una cruz y volviendo a ocupar el lugar que antes tenían’. Del participio de cruzar.

Cuadroflamenco ‘conjunto de personas que cantan, bailan y tocan instrumentos interpretando música de carácter flamenco’.

Cuatropeado ‘movimiento que se hace levantando la pierna izquierda y dejándola caer, y cruzando la otra encima con aceleración, sacando la que primero se sentó y dando con ella un paso adelante’. De cuatro y pie.

Cueca o Zamacueca o Zambacueca ‘baile de pareja suelta, en el que se representa el asedio amoroso de una mujer por un hombre; los bailarines, que llevan un pañuelo en sus manos derechas, trazan figuras circulares, con vueltas y medias vueltas, interrumpidas por diversos floreos; bailado en el oeste de América del Sur, desde Colombia hasta la Argentina y Bolivia, tiene distintas variedades según las regiones y las épocas’.

Cumbé ‘danza de la Guinea Ecuatorial’.

Cumbia o Cumbiamba (Colombia)‘danza popular de Colombia y Panamá, una de cuyas figuras se caracteriza por llevar los danzantes una vela encendida en la mano’.

Dancístico, ca ‘perteneciente o relativo a la danza’.

Dantzari ‘persona que baila danzas tradicionales vascas’. Voz vasca.

Danza o Coro (anticuado) ‘conjunto de danzantes’. De danzar.

Danzade cintas ‘aquella en que los danzantes hacen diversas figuras, cruzando y descruzando las cintas que penden de un palo’.

Danzade espadas o Dance (Aragón) ‘la que se hace con espadas en la mano, golpeando con ellas a compás de la música. También se hace con palos y llevando escudos’.

Danzade la muerte ‘representación originalmente medieval, gráfica o literaria, de un cortejo o baile presidido por la figura de la muerte como poder igualador de todos los estamentos’.

Danzahablada ‘danza con palabras’.

Danzaprima ‘baile muy antiguo, que conservan asturianos y gallegos, y se hace formando una rueda con las manos enlazadas, mientras alguien entona una canción y los demás le corresponden’.

Danzado ‘cierto número de danzantes de una función’.

Danzador, ra ‘que danza’.

Danzante, ta ‘persona que danza en procesiones y bailes públicos’.

Danzarín, na ‘persona que danza con destreza’.

Danzón ‘baile cubano, semejante a la habanera’. Del aumentativo de danza.

Deshecha ‘en la danza española, movimiento que se hace con el pie contrario, deshaciendo el mismo que se había hecho’. Del participio irregular de deshacer.

Despatarrada ‘en algunos bailes, como el villano, la gallegada, etc., mudanza que se ejecutaba abriendo las piernas desmesuradamente y como despatarrándose’, coloquial.

Despernada ‘en el baile del villano y otros, mudanza que se hacía con salto elevado y cayendo con las piernas abiertas’. Del participio de despernar.

Desplantar ‘perder la planta (postura de los pies)’.

Desplante ‘postura irregular’. De desplantar.

Diablada ‘danza típica de la región de Oruro, en Bolivia, llamada así por la careta y el traje de diablo que usan los bailarines’.

Diferencia ‘diverso movimiento que se hace con el cuerpo, bajo un mismo compás, en la danza’. Del latín differentĭa.

Doble ‘en la danza española, mudanza que constaba de tres pasos graves y un quiebro’, porque se hacía dos, cuatro y seis veces continuadas. Del latín duple, adverbio de duplus.

Encorvada ‘danza descompuesta que se hace torciendo el cuerpo y los miembros’.

Entreacto ‘baile que se ejecuta en el intermedio de una representación dramática’.

Escarramán ‘baile del siglo XVII en que se cantaba el romance de germanía alusivo a Escarramán, personaje rufianesco creado por Quevedo’.

Escobillado ‘en algunos bailes tradicionales, acción y efecto de escobillar’, en América. Del participio de escobillar.

Escobillar ‘en algunos bailes tradicionales, zapatear suavemente como si se estuviese barriendo el suelo’, en América.

Escobilleo ‘en algunos bailes tradicionales, acción y efecto de escobillar’, en América.

Escondido ‘danza criolla del noroeste de la Argentina, muy antigua, de una sola pareja’. Del participio de esconder.

Estilo ‘baile popular que acompaña a la composición musical del mismo nombre’, en Uruguay.

Fandango ‘antiguo baile español, muy común todavía en Andalucía, cantado con acompañamiento de guitarra, castañuelas y hasta de platillos y violín, a tres tiempos y con movimiento vivo y apasionado’. De origen incierto.

Farandola o Farándola‘danza de origen provenzal que los bailarines ejecutan colocados en fila y agarrados de la mano’. Del francés farandole y este del provenzal farandoulo.

Farruca ‘cierto baile popular andaluz’. Del árabe hispánico farrúǧ y este del árabe clásico farrūǧ ‘pollo’, ‘gallo joven’.

Firmeza ‘baile popular de galanteo, de pareja suelta, cuyos pasos y movimientos van ejecutándose según las órdenes expresadas en el estribillo, que siempre es cantado’, en Argentina y Uruguay.

Flamenco ‘cante y baile flamenco’. Del neerlancés flaming.

Flamencología ‘conjunto de conocimientos, técnicas, etc., sobre el cante y el baile flamencos’. De flamenco y -logía.

Flamencólogo, ga ‘dicho de una persona: experta en flamencología’.

Flamenquismo ‘afición al arte flamenco’.

Floreo ‘en la danza española, movimiento de vaivén de un pie en el aire cuando el otro permanece en el suelo’. De florear.

Floreta ‘en la danza española, tejido o movimiento que se hacía con ambos pies’. Del diminutivo de flor.

Folía ‘canto y baile popular de las islas Canarias’. Del francés folie ‘locura’.

Folías ‘baile portugués de gran ruido, que se bailaba entre muchas personas’ | ‘tañido y mudanza de un baile español, que solía bailar alguien solo con castañuelas’.

Folijones ‘son y danza que se usaban en Castilla la Vieja con arpa, guitarra, violín, tamboril y castañuelas’. De folía ‘baile’.

Folión ‘persona que canta y baila folías’. De folía.

Foxtrot o Fox-trot ‘baile de ritmo cortado y alegre, originario de los Estados Unidos de América, y que estuvo de moda a principios del siglo XX’. Del inglés fox-trot, literalmente ‘paso del zorro’.

Gallarda ‘especie de danza, muy airosa, de la escuela española’. Del francés gaillard.

Gallegada ‘cierto baile de los gallegos’.

Galop o Galopa ‘danza húngara, usada también en otros pueblos’. Del francés galop.

Gambeta ‘movimiento especial que se hace con las piernas jugándolas y cruzándolas con aire’. De gamba.

Gambetear ‘hacer gambetas’.

Gambeteo ‘acción y efecto de gambetear’.

Garrotín ‘baile muy popular a fines del siglo XIX’.

Gato ‘baile de movimientos rápidos, de pareja suelta que suele acompañarse de coplas cuya letra coincide con las distintas figuras’, en Argentina y Uruguay. Del latín cattus.

Gavota‘especie de baile entre dos personas, ya desusado’. Del francés gavotte.

Giga ‘baile antiguo que se ejecutaba en compás de seis por ocho, con aire acelerado’. Del francés antiguo gigue y este quizá del alto alemán antiguo gîga ‘violín’.

Gímnico, ca ‘perteneciente o relativo a la lucha de los atletas, y a los bailes en que se imitaban estas luchas’. Del latín gymnĭcus y este del griego γυμνικός.

Girada ‘en la danza española, movimiento que consiste en dar una vuelta sobre la punta de un pie llevando el otro en el aire’. De girar.

Giraldilla ‘baile popular de Asturias y provincias inmediatas, que se ejecuta en compás binario’. De giralda.

Giramiento ‘acción y efecto de danzar’, anticuado. De girar.

Guaguancó ‘género musical popular con canto y baile’, en Cuba y República Dominicana.

Guineo ‘cierto baile de movimientos violentos y gestos cómicos, que era propio de la gente de raza negra’. De Guinea, país de África.

Güipipía ‘interjección usada en los bailes folclóricos para expresar alegría’, en Costa Rica.

Habanera o Danza ‘baile de origen cubano, en compás de dos por cuatro y de movimiento lento’.

Hacha ‘baile antiguo español’. Del francés hache y este del franco *hapja.

Huaiño ‘baile popular de la región andina’, Bolivia. Voz quechua.

Huapango ‘baile cadencioso que se ejecuta taconeando, a veces sobre una tarima de madera’, México. Del náhuatl huapantli ‘tabla de madera’, pantli ‘hilera’, ‘fila’ y co ‘en’.

Huapanguero, ra ‘dicho de una persona: que baila el huapango’, en México.

Huehuenche ‘hombre mayor que dirige las danzas en las fiestas de un pueblo’, en México. Del náhuatl huehuetzin ‘viejito’.

Huella ‘baile campero de pareja suelta y paso moderadamente suave y cadencioso, cuyas coplas en seguidilla se acompañan con guitarra’, en Argentina y Uruguay. De hollar.

Interpretación ‘acción y efecto de interpretar’. Del latín interpretatĭo, -ōnis.

Interpretar ‘ejecutar un baile con propósito artístico y siguiendo pautas coreográficas’. Del latín interpretāri.

Interpretativo, va ‘perteneciente o relativo a la interpretación’.

Intérprete ‘persona que interpreta’. Del latín interpres, -ĕtis.

Isa ‘canto y baile típicos de las islas Canarias, en España’.

Jácara‘especie de danza, formada al tañido o son propio de la jácara’. Quizá de jácaro.

Jaleador, ra ‘que jalea’.

Jalear ‘animar con palmadas, ademanes y expresiones a los que bailan’. De ¡hala!.

Joropear ‘bailar el joropo’, en Colombia y Venezuela.

Joropo ‘danza popular venezolanas, de zapateo y diversas figuras, que se ha extendido a los países vecinos’.

Jota ‘baile popular propio de Aragón, usado también en otras regiones de España’. Del antiguo xota, este del mozárabe *šáwta ‘salto’ y este derivado del latín saltāre ‘bailar’.

Jotero, ra ‘persona que baila jotas’.

Juglar o Joglar (desusado)‘hombre que por dinero y ante el pueblo cantaba o bailaba’.

Juglaresa o Juglara ‘mujer que actúa como juglar’.

Juglaresco, ca‘perteneciente o relativo al juglar’ | ‘propio del juglar’.

Juglaría o Juglería o Juglarería (desusado) ‘arte de los juglares’.

Lanceros ‘baile de figuras, muy parecido al rigodón’. Del latín lancearĭus.

Lazo ‘cada uno de los enlaces artificiosos y figurados que se hacen en la danza’. Del latín laquĕus.

Llamerada ‘danza indígena de bailarines disfrazados de pastores que simulan el acto de arrear llamas’, en Bolivia.

Malambo ‘baile vivaz de zapateo que ejecutan solo los hombres y se acompaña con rasgueo de guitarra; pueden intervenir uno o varios bailarines que, sueltos y muchas veces en contrapunto, efectúan diversas mudanzas, sin otros movimientos que los de las piernas y pies’, en Argentina, Chile y Uruguay.

Mambo ‘baile popular de origen cubano’. De origen antillano.

Manseque ‘baile infantil de Chile’. De manseque, primera palabra de los versos que se recitan al ejecutar este baile.

Mariachi o Mariachis ‘baile popular mexicano procedente del Estado de Jalisco’. Del francés mariage ‘matrimonio’.

Marinera ‘baile popular de Chile, Ecuador y el Perú’. De marina.

Mariona ‘especie de danza antigua’. De María.

Mariquita ‘baile popular que ejecutan varias parejas puestas frente a frente, con un pañuelo blanco en la mano, acompañadas por un guitarrista cantor’, en Argentina. Del diminutivo de marica.

Matachín ‘danza de los matachines (hombres disfrazados ridículamente), que parodiaba las danzas guerreras de la antigüedad’. Del italiano mattaccino ‘payaso’, ‘bufón’.

Mazurca ‘danza de origen polaco, de movimiento moderado y compás ternario’. Del polaco mazurca.

Merengue ‘danza popular, conocida en varios países del Caribe’, en la República Dominicana. Del francés meringue.

Milonga ‘baile argentino vivaz de pareja enlazada’.

Milonguear ‘bailar milongas’, coloquial en Argentina y Uruguay.

Milonguero, ra ‘perteneciente o relativo a la milonga’, en Argentina y Uruguay | ‘persona que la baila.’ | ‘aficionado o concurrente asiduo a los bailes populares’, coloquial en Argentina, Paraguay y Uruguay.

Minué o Minuete ‘baile francés para dos personas, que ejecutan diversas figuras y mudanzas. Estuvo de moda en el siglo XVIII’. Del francés menuet.

Mitote ‘cierta danza indígena, en la que sus integrantes, asidos de las manos, formaban un gran corro, en medio del cual ponían una bandera, y junto a ella una vasija con bebida, de la que, mientras hacían sus mudanzas al son de un tamboril, bebían hasta que se embriagaban’. Del náhuatl mitoti ‘bailarín’.

Molinete ‘figura de baile en que todos los participantes, asidos de las manos, formaban círculo girando en diferentes direcciones’. Del diminutivo de molino.

Mudanza ‘cierto número de movimientos que se hacen a compás en los bailes y danzas’. Deshacer lamudanza ‘hacer al contrario en el baile toda la mudanza ya ejecutada’.

Muñeira ‘baile popular de Galicia’. Del gallego muiñeira ‘molinera’.

Ole ‘cierto baile andaluz’. De olé.

Pachanga ‘danza originaria de Cuba’.

Pallas ‘baile de los indígenas del Perú’. Etimología discutida.

Palmadilla‘baile llamado así por la palmada que aquel a quien toca sacar a bailar a otro, da a este en las manos, bailando delante de él, en señal de haberle elegido’. Del diminutivo de palmada.

Paloteado ‘danza en que los bailarines hacen figuras, paloteando a compás de la música’. Del participio de palotear.

Panaderos ‘baile español semejante al zapateado’.

Paradetas ‘especie de danza de la escuela española, en que se hacían unas breves paradas en el movimiento, a consonancia del tañido’.

Parranda ‘manifestación folclórica en la que un grupo de personas canta y baila alrededor de una persona disfrazada, generalmente de animal, que es el tema central de las canciones’, en Venezuela. Etimología discutida.

Pasillo ‘baile popular’, en Colombia, Ecuador y Panamá. Del diminutivo de paso.

Paso ‘cada una de las mudanzas que se hacen en los bailes’. Del latín passus.

Pasodoble ‘baile que se ejecuta al compás de una marcha’.

Paspié ‘danza que tiene los pasos del minué, con variedad de mudanzas’. Del francés passe-pied.

Pataletilla ‘baile antiguo en que se levantaban los pies alternativamente en cadencia al compás de la música, moviéndolos en el aire’.

Pavana ‘danza española, grave y seria y de movimientos pausados’. Del italiano pavana, forma vulgar de padovana ‘de Padua’.

Pericón ‘baile popular típico de la Argentina y del Uruguay que se ejecuta acompañado de guitarras y se interrumpe para que los bailarines digan coplas’. De perico.

Pericote ‘baile popular asturiano’. Del nombre propio Perico.

Pesamedello ‘baile español de los siglos XVI y XVII’. De la frase pésame de ello.

Pespuntear ‘en el baile del jarabe, zapatear suavemente’, en México.

Picayos ‘danza popular de carácter religioso propia de romerías, procesiones y también de algunos actos profanos’, Cantabria.

Pie de cueca ‘cada una de las partes en que se divide el baile popular de la cueca’, en Chile.

Piede gibao ‘danza aristocrática corriente en España hasta mediados del siglo XVII’.

Pírrico, ca ‘se dice de una danza practicada en la Grecia antigua, en la cual se imitaba un combate’. Del griego πυρρίχη.

Plena ‘baile popular de ritmo afroantillano’, en Puerto Rico. Del latín plenus.

Plié ‘flexión más o menos completa de las rodillas, en la danza’. Voz francesa.

Polca ‘danza de origen polaco de movimiento rápido y en compás de dos por cuatro’.

Polcar ‘bailar la polca’, poco usado.

Polo ‘cierto baile popular de Andalucía’.

Porrusalda ‘baile popular de ritmo vivo del País Vasco’. Del vasco porrusalda, de porru ‘puerro’ y salda ‘caldo’.

Quebradillo ‘movimiento especial que se hace con el cuerpo como quebrándolo, y suele usarse en la danza’.

Ranchera ‘danza popular de diversos países de Hispanoamérica’.

Rapero, ra ‘que baila música rap’.

Rastreado ‘cierto baile español del siglo XVII’. Del participio de rastrear.

Redova ‘danza polaca, menos viva que la mazurca’.

Reguetón ‘baile que se ejecuta al son de la música del mismo nombre’. De reggaeton, término acuñado por el panameño M. Ellis en los años ochenta del siglo XX, y este del inglés reggae ‘reggae’ y -ón.

Resfalosa o Refalosa ‘en la época colonial, baile popular entre los miembros de la alta sociedad’, en Chile.

Retirada ‘paso de la antigua danza española, que se hacía avanzando y retirando con rapidez el pie derecho’. Del participio de retirar.

Rey ‘paso de la antigua danza española’. Del latín rex, regis.

Rumba ‘cierto baile popular’, en Cuba.

Rumbear ‘bailar la rumba’, en Cuba.

Rumbero, ra ‘aficionado a bailar la rumba, experto en este baile’.

Sabroso, sa ‘dicho del baile: rítmico, alegre, melodioso’, coloquial en Cuba y Venezuela. Del latín *saporōsus, de sapor.

Salsa ‘baile que se ejecuta al son de la música del mismo nombre’.

Salsero, ra ‘aficionado al baile de salsa’.

Saltarelo o Saltarel ‘especie de baile de la escuela antigua española’. Del italiano saltarella y este del latín saltāre ‘saltar’.

Saltatriz ‘mujer que tenía por profesión saltar y bailar’. Del latín saltatrix, -īcis.

Saltoy encaje‘mudanza en que el pie derecho se retira y pone detrás del pie izquierdo al tiempo de dar el salto y terminar la mudanza, encajando la pierna derecha detrás de la izquierda’.

Samba ‘danza popular brasileña, de influencia africana, cantada, de compás binario’.

Sanguaraña ‘cierto baile popular’, en Perú.

Sanjuanito ‘baile popular de la Sierra’, en Ecuador.

Sardana ‘danza en corro, tradicional de Cataluña, en España’. De origen incierto.

Seguidillas ‘baile correspondiente al aire popular español seguidilla’. Del diminutivo de seguida.

Seguidillas manchegas ‘baile propio de la tonada del mismo nombre, originaria de la Mancha’.

Seguido ‘cierto baile antiguo’. Del participio de seguir.

Seguiriya o Siguiriya ‘baile que se ejecuta al compás de la música del mismo nombre’. De seguidilla.

Seis ‘baile popular, especie de zapateado, poco usado, en Puerto Rico. Del latín sex.

Sique ‘ritmo y baile folclórico nacional de Honduras, que se acompaña con guitarra y marimba y se baila en pareja’. Voz indígena.

Sobaqueado ‘baile popular en que se agitan rítmicamente los brazos’, en Nicaragua.

Soledad o Soleá (Andalucía) ‘danza que se baila con la música del mismo nombre’. Del latín solĭtas, -ātis.

Solo ‘paso de danza que se ejecuta sin pareja’. Del latín solus.

Sombras chinescas o Sombras invisibles ‘baile que se hace poniendo en el escenario una cortina de lienzo o de papel, detrás de la cual, a cierta distancia, se colocan algunas luces en el suelo, y quienes bailan se ponen entre las luces y la cortina’.

Sostenido ‘movimiento de la danza española, que se hace levantando el cuerpo sobre las puntas de los pies, y que es rápido o pausado, según lo pide el compás’. Del participio de sostener.

Sotar ‘dicho de una persona: bailar’, en Burgos. Del latín saltāre.

Suelto, ta ‘dicho de un baile: que se baila sin enlazarse por parejas’, coloquial. Del latín *solŭtus, por solūtus.

Sueño ‘cierto baile licencioso del siglo XVIII’. Del latín somnus.

Tablao ‘escenario dedicado al baile flamenco’ | ‘local dedicado a espectáculos de baile y cante flamencos’. Vulgarismo por tablado.

Taconear ‘en ciertos bailes, mover rítmicamente los pies haciendo ruido con los tacones en el suelo’.

Taconeo ‘acción y efecto de taconear’.

Tajaraste ‘baile popular canario’. Voz autóctona.

Tamborito‘baile popular’, en Panamá. De tambor.

Tango ‘baile rioplatense, difundido internacionalmente, de pareja enlazada, forma musical binaria y compás de dos por cuatro’ | ‘baile de gente de origen africano o popular en algunos países de América’. Quizá voz onomatopéyica.

Tanguear ‘bailar el tango’.

Tanguero, ra ‘perteneciente o relativo al tango’ | ‘autor o intérprete de tangos’. Tanguista ‘tanguero (autor o intérprete de tangos)’.

Tanguillo ‘cierto tipo de baile flamenco propio de la provincia de Cádiz, en España’.

Taquirari‘baile cruceño de ritmo alegre’, en Bolivia.

Tarantela ‘baile napolitano de movimiento muy vivo, en compás de seis por ocho, que se ha tenido como remedio para curar a los picados por la tarántula’. Del italiano tarantella.

Tejer ‘cruzar y descruzar brazos y pies con un orden en la danza’. Del latín texĕre.

Tejerse ‘dicho de los bailarines: cruzarse entre sí’.

Tientos ‘baile que se ejecuta al compás del cante del mismo nombre’. De tentar.

Tocotín ‘antigua danza popular’, en México.

Tondero ‘baile popular, propio de la costa norte peruana, que se ejecuta descalzo y por parejas sueltas’.

Torneo ‘danza que se ejecutaba a imitación del torneo, llevando varas en lugar de lanzas’.

Trenzado ‘en la danza, salto ligero en el cual los pies baten rápidamente uno contra otro, cruzándose’. Del participio de trenzar.

Trenzar ‘hacer trenzados’. Del latín *trinitiāre, de trini ‘de tres’.

Triunfo ‘baile de pareja suelta e independiente, de coreografía variada, aunque estructurado siempre como danza de esquinas; en sus coplas se repite el nombre de la danza a modo de estribillo’, en Argentina. Del latín triumphus.

Tumba ‘baile que se usaba en Andalucía, principalmente en las fiestas de Navidad’. De tumbar.

Tun ‘baile antiguo de los indios quichés’, en Guatemala.

Turdión ‘especie de baile del género de la gallarda’. Del francés tordion, de tordre ‘torcer’.

Twist ”baile suelto y muy movido, de moda en los años sesenta del siglo XX’. Voz inglesa.

Vacío ‘movimiento de la danza española, que se hace levantando un pie con violencia y bajándolo después naturalmente’. Del latín vacīvus.

Vals o Valse (América)‘baile, de origen alemán, que ejecutan las parejas con movimiento giratorio y de traslación; se acompaña con una música de ritmo ternario, cuyas frases constan generalmente de 16 compases, en aire vivo’. Del alemán Walzer, de walzen ‘dar vueltas’.

Valsar ‘bailar el vals’.

Villanesca ‘danza que se acompañaba con el canto del mismo nombre’.

Villano ‘tañido y baile españoles comunes en los siglos XVI y XVII’, porque tendían a imitar los cantares y bailes rústicos. Del bajo latín villanus y este del latín villa ‘casa de campo’.

Vito ‘baile andaluz muy animado y vivo’. Por alusión al baile de San Vito, enfermedad convulsiva.

Voleo ‘movimiento rápido de la danza española, que consiste en levantar un pie de frente y lo más alto que se puede’.

Yambú ‘modalidad de rumba que se baila en parejas, de ritmo lento y con predominio de la percusión, y que se inicia con un canto breve’, en Cuba, Nicaragua y Puerto Rico.

Zamba ‘danza cantada popular del noroeste de la Argentina’.

Zambapalo ‘danza grotesca traída de las Indias Occidentales, que se usó en España durante los siglos XVI y XVII’.

Zapateado ‘baile español que, a semejanza del antiguo canario, se ejecuta en compás ternario y con gracioso zapateo’.

Zapatear ‘acompañar al tañido dando palmadas y alternativamente con las manos en los pies, siguiendo el mismo compás, especialmente en el baile del villano’.

Zapateo ‘acción y efecto de zapatear’.

Zapatetas ‘en ciertos bailes, golpes que se dan con el zapato en el suelo’.

Zapatilla ‘en ballet, calzado plano, hecho con tejido de seda y suela de cuero, que se ata con cintas alrededor del tobillo’. Del diminutivo de zapata.

Zarabandista o Zarabando, da (desusado) ‘que baila la zarabanda’.

Zarambeque ‘tañido y danza alegre y bulliciosa de personas de raza negra’. De zambra.

Zarda o Czarda (voz húngara)‘danza húngara de movimiento muy vivo, generalmente de compás binario, a la que suele anteceder una introducción lenta y patética’.

Zorcico ‘baile que se ejecuta con la música del mismo nombre’. Del vasco zortzico ‘octava’.

Zorongo ‘baile popular andaluz’.

Compartir
Dejar un comentario

Curiosidario