octubre 3, 2023

Canto

Canto | El canto es el instrumento musical más antiguo. Con el canto o arte de cantar, las personas han expresado siempre sus pasiones. Cuanto más educada esté la voz, con más virtuosismo produce los sonidos melodiosos, de ahí que se crearan escuelas de canto ya en la Antigüedad. ¿Cuántos tipos de voces hay? ¿Y cuántos nombres de canciones? Aquí les ofrecemos, por orden alfabético, todas aquellas palabras relativas al canto recogidas en el diccionario académico.

A capela ‘dicho de una composición musical: cantada sin acompañamiento de instrumentos’.

Acción ‘en el cantante, conjunto de actitudes, movimientos y gestos que acompañan el canto’.

Acordar‘disponer o templar, según arte, los instrumentos musicales o las voces para que no disuenen entre sí’.

Aedo o Aeda ‘cantor épico de la antigua Grecia’.

Aflautar ‘atiplar la voz’.

Alabado ‘en la liturgia católica, motete en alabanza de la eucaristía que comienza con las palabras alabado sea‘ | ‘canto que los antiguos serenos de Chile y la Argentina entonaban al venir el día y recogerse al cuartel’ | ‘canto devoto que en algunas haciendas de México solían entonar los trabajadores al comenzar y al terminar la tarea diaria’.

Alalá ‘canto popular de algunas provincias del norte de España’.

Alborada o Albada ‘composición musical destinada a cantar la mañana’.

Alboreada o Alboreá ‘cante popular de los gitanos andaluces’.

Alegrías ‘modalidad del cante andaluz, cuya tonada es por extremo viva y graciosa’.

Almea ‘entre los orientales, mujer que improvisa versos y canta y danza en público’.

Aria ‘composición musical sobre cierto número de versos para que la cante una sola voz’.

Arieta‘diminutivo de aria’.

Atenorado, da ‘dicho de una voz: parecida a la del tenor’.

Atiplar ‘elevar la voz o el sonido de un instrumento hasta el tono de tiple’.

Atiplarse ‘dicho de la voz: volverse del tono grave al agudo’.

Bajete ‘voz de barítono’.

Bajo ‘la más grave de las voces humanas’ | ‘persona que tiene esta voz’.

Bajo cantante ‘barítono de voz parecida a la del bajo’.

Bajoprofundo ‘cantante cuya voz excede en gravedad a la ordinaria de bajo’.

Bambera ‘palo flamenco inspirado en cantos tradicionales andaluces’.

Barcarola ‘canción popular de Italia, y especialmente de los gondoleros de Venecia’ | ‘canto de marineros, en compás de seis por ocho, que imita por su ritmo el movimiento de los remos’.

Baritonal ‘perteneciente o relativo al barítono o a su voz’.

Barítono ‘voz media entre la de tenor y la de bajo’ | ‘hombre que tiene esta voz’.

Becuadrado o Beduro ‘primera de las propiedades en el canto llano o gregoriano, la cual se funda en el hexacordo sol, la, si, do, re, mi, notas que, al ser solfeadas, cambian sus nombres en do, re, mi, fa, sol, la’. Cantar por becuadrado ‘girar dentro de los grados de la escala diatónica de do, principiando en el quinto grado, que antiguamente se marcaba con una G’.

Belcantismo ‘técnica del bel canto’.

Belcantista ‘perteneciente o relativo al bel canto’ | ‘que se dedica al bel canto’.

Bel canto ‘arte del canto según determinado estilo de la ópera italiana’.

Bolerista ‘persona que canta boleros’, en Cuba.

Bolero ‘aire musical popular español, cantable y bailable en compás ternario y de movimiento majestuoso’ | ‘canción de ritmo lento, bailable, originaria de Cuba, muy popular en el Caribe, de compás de dos por cuatro y letras melancólicas’. Boleros ‘bolero (aire musical)’.

Bronco, ca ‘dicho de la voz: de sonido desagradable y áspero’.

Bulerías ‘cante popular andaluz de ritmo vivo que se acompaña con palmoteo’.

Cachucha ‘canción y tañido del baile popular de Andalucía del mismo nombre’.

Calipso ‘canción propia de las Antillas Menores’.

Callar ‘cesar de cantar’.

Campanillero ‘individuo de un grupo que en algunos pueblos entona canciones de carácter religioso con acompañamiento de guitarras, campanillas y otros instrumentos’, en Andalucía.

Canción ‘composición en verso, que se canta, o hecha a propósito para que se pueda poner en música’.

Canciónde cuna ‘cantar con que se procura hacer dormir a los niños, generalmente al mecerlos en la cuna’.

Canciónde trilla ‘cantar suave y monótono peculiar de los trilladores en su faena’.

Cancioneta ‘diminutivo de canción’.

Cancionista ‘persona que canta canciones’.

Canon ‘composición de contrapunto en que sucesivamente van entrando las voces, repitiendo o imitando cada una el canto de la que le antecede’.

Canoro, ra ‘dicho de la voz de las personas: grato y melodioso’.

Canta ‘cantar, canción o copla’, en Argentina y Colombia | ‘copla popular escrita en octosílabos’, en Venezuela.

Cantable ‘que se puede cantar’ | ‘en una zarzuela, escena en que se canta, para diferenciarla de aquella en que se habla’.

Cantaclaro‘coplero que improvisa al pie del arpa llanera’, en Venezuela.

Cantadera ‘competencia de cantadores de décimas con acompañamiento de guitarras’, en Panamá.

Cantador, ra o Cantadera (desusado) ‘persona que tiene habilidad para cantar coplas populares’ | ‘persona que tiene por oficio cantarlas’.

Cantaleta‘canción burlesca con que, ordinariamente de noche, se hacía mofa de una o varias personas’.

Cantante ‘que canta’ | ‘persona que canta por profesión’. Cantarín, na ‘cantante (persona que canta por profesión)’, poco usado. Cantatriz ‘cantante (mujer que canta por profesión)’, poco usado.

Cantaor, ra ‘cantante de flamenco’.

Cantar¹ ‘dicho de una persona: producir con la voz sonidos melodiosos, formando palabras o sin formarlas’.

Cantar² ‘copla o breve composición poética puesta en música para cantarse, o adaptable a alguno de los aires populares, como el fandango, la jota, etc.’ | ‘especie de saloma que usan los trabajadores de tierra’.

Cantarín, na‘aficionado con exceso a cantar’, coloquial.

Cantata o Cantada (de cantar) ‘composición poética de alguna extensión, escrita para que se le ponga música y se cante’.

Cantautor, ra ‘cantante, por lo común solista, que suele ser autor de sus propias composiciones, en las que prevalece sobre la música un mensaje de intención crítica o poética’.

Cante ‘acción y efecto de cantar cualquier canto popular andaluz o próximo’ | ‘cualquier género de canto de estas características’.

Canteflamenco ‘cante andaluz agitanado’.

Cantehondo o Cante jondo ‘cante más genuino andaluz, de profundo sentimiento’.

Cantiga o cántiga ‘antigua composición poética destinada al canto’.

Cantilena o Cantinela ‘cantar, copla, composición poética breve, hecha generalmente para que se cante’.

Cantiña ‘breve composición poética puesta en música, y especialmente la que usa el vulgo’, coloquial y poco usado.

Canto ‘acción y efecto de cantar¹ (producir una persona sonidos melodiosos)’ | ‘arte de cantar’.

Canto ambrosiano ‘el introducido por San Ambrosio en la iglesia de Milán’.

Cantode órgano o Canto figurado o Canto mensurable o Música mensurable ‘el que se compone de notas diferentes en forma y duración y se puede acomodar a distintos ritmos o compases’.

Cantogregoriano o Canto llano o Música llana ‘el propio de la liturgia cristiana latina, cuyos puntos o notas son de igual y uniforme figura y proceden con la misma medida de tiempo’.

Cantollanista‘persona perita en el arte del canto llano’.

Cantor, ra o Cantador, ra (anticuado) ‘que canta, principalmente si lo tiene por oficio’ | ‘compositor de cánticos y salmos’, anticuado.

Canturía ‘ejercicio de cantar’ | ‘canto de música’ | ‘canto monótono’ | ‘modo o aire de cantarse que tienen las composiciones musicales’. Cantoría ‘canturía (ejercicio de cantar), anticuado’ | ‘canturía (canto de música)’. Canturria ‘canturía (canto monótono)’, en Andalucía y Perú.

Canturrear o Canturriar o Cantusar (Andalucía) o Cantusear (Murcia)‘cantar a media voz’, coloquial.

Canturreo ‘acción de canturrear’.

Capiscol ‘sochantre que rige el coro, gobernando el canto llano’.

Capitular ‘cantar las capítulas (pasajes de la Biblia que se rezan en las horas del oficio divino, excepto en maitines) de las horas canónicas’.

Caricato ‘bajo cantante que en la ópera hace los papeles de bufo’.

Carmañola ‘canción de la Revolución francesa, popular durante la época del Terror’.

Castrato ‘cantante al que se castraba en la infancia para que conservara el timbre de voz agudo’.

Cavatina ‘aria de cortas dimensiones, que a veces consta de dos tiempos o partes’.

Chanzoneta ‘copla o composición en verso ligera y festiva, hecha por lo común, antiguamente, para que se cantase en Navidad o en otras festividades religiosas’. Chanzonetero ‘autor de chanzonetas’.

Chirigota ‘conjunto que en carnaval canta canciones humorísticas’.

Chirriar ‘cantar desentonadamente’, coloquial.

Cola‘detención en la última sílaba de lo que se canta’.

Coloratura‘en el canto, adorno virtuosista de una melodía’.

Comprimario, ria ‘cantante de teatro que hace los segundos papeles’.

Concento ‘canto acordado y armonioso de diversas voces’.

Concertar ‘acordar entre sí voces’.

Contrabajo ‘voz más grave y profunda que la del bajo ordinario’ | ‘persona que tiene esta voz’. Contrabajista ‘contrabajo (músico)’.

Contralto ‘voz media entre la de tiple y la de tenor’ | ‘persona que tiene esta voz’.

Contrapaso ‘en el canto, emisión o interpretación, por unos cantantes, de las notas normales, en tanto que otros hacen el paso o inflexión que sirve de cobertura a la voz’.

Contrapuntante ‘cantante de contrapunto’.

Contrapuntear ‘cantar de contrapunto’.

Contrapunteo o Controversia (Cuba) ‘acción y efecto de contrapuntear’, en Cuba y Venezuela.

Contrapuntístico, ca ‘perteneciente o relativo al contrapunto’.

Contrapunto ‘concordancia armoniosa de voces contrapuestas’ | ‘ejecución musical en la que compiten dos cantadores, que se acompañan con ritmo de joropo llanero’, en Venezuela.

Contratenor ‘voz masculina que posee un timbre femenino’ | ‘cantante que tiene voz de contratenor’.

Copla o Cobla ‘composición poética que consta solo de una cuarteta de romance, de una seguidilla, de una redondilla o de otras combinaciones breves, y por lo común sirve de letra en las canciones populares’.

Coplas de ciego ‘malas coplas, como las que ordinariamente vendían y cantaban los ciegos’, coloquial.

Coplear‘hacer o cantar coplas’.

Coplería ‘conjunto de coplas’.

Coplero, ra ‘persona que compone, canta o vende coplas’.

Coplilla ‘copla breve de carácter humorístico o satírico’.

Coral ‘perteneciente o relativo al coro’ | ‘composición vocal armonizada a cuatro voces, de ritmo lento y solemne, ajustada a un texto de carácter religioso y que se ejecuta principalmente en las iglesias protestantes’ || ‘agrupación musical que interpreta composiciones corales’.

Coralista ‘persona que forma parte de una coral (agrupación musical)’.

Corear ‘componer música para ser cantada con acompañamiento de coros’ | ‘acompañar o embellecer con coros una composición musical’ | ‘dicho de varias personas: cantar a la vez’.

Coreo ‘juego o enlace de los coros en la música’.

Corista ‘persona que canta en un coro, especialmente de ópera o zarzuela’ | ‘en revistas musicales y espectáculos similares, mujer que canta y baila en el coro’ | ‘religioso destinado al coro desde que profesaba hasta que se ordenaba sacerdote’, desusado.

Coro ‘conjunto de personas que en una ópera u otra función musical cantan simultáneamente una pieza concertada’ | ‘conjunto de personas reunidas para cantar’ | ‘unión o conjunto de tres o cuatro voces, que son ordinariamente un primero y un segundo tiple, un contralto y un tenor, o bien un tiple, un contralto, un tenor y un bajo’ | ‘pieza musical cantada por un conjunto de personas’ | ‘composición poética que le sirve o puede servirle de letra’ | ‘conjunto de eclesiásticos, religiosos congregados en el templo para cantar o rezar los divinos oficios’ | ‘rezo y canto de las horas canónicas’ | ‘cada una de las dos bandas, derecha e izquierda, en que se divide el coro para cantar alternadamente’ | ‘recinto del templo donde se junta el clero para cantar los oficios divinos’. A coro ‘cantando o diciendo varias personas simultáneamente una misma cosa’.

Corralera ‘canción andaluza que ordinariamente se baila en corrales de vecindad’.

Corrido o Corrida ‘romance cantado, propio de Andalucía’.

Criolla ‘cierta canción cubana, en compás de seis por ocho’.

Cuarteto ‘composición para cantarse a cuatro voces diferentes’ | ‘conjunto de estas cuatro voces’.

Cuatro ‘composición que se canta a cuatro voces’.

Cuplé ‘canción corta y ligera, que se canta en teatros y otros locales de espectáculo’.

Cupletista ‘cantante de cuplés’.

Debla ‘cante popular andaluz, en desuso, de carácter melancólico y con copla de cuatro versos’.

Desafinar ‘dicho de la voz: desviarse algo del punto de la perfecta entonación, desacordándose y causando desagrado al oído’.

Desentonar ‘subir o bajar la entonación de la voz fuera de oportunidad’.

Deshecha ‘canción breve final de una composición poética’.

Despedida ‘en ciertos cantos populares, copla final en que el cantor se despide’.

Discordar ‘dicho de las voces: no estar acordes’.

Dueto ‘diminutivo de dúo’.

Dúo ‘composición para dos ejecutantes vocales’ | ‘conjunto de las dos personas que cantan en dúo’. A dúo ‘dicho de cantar o ejecutar una composición musical: cooperando dos personas al mismo tiempo’.

Eco ‘repetición de las últimas sílabas o palabras que se cantan a media voz por distinto coro de músicos’.

Endecha ‘canción triste o de lamento’.

Endechar ‘cantar endechas, especialmente en loor de los difuntos; honrar su memoria en los funerales’.

Entonación ‘acción y efecto de entonar’.

Entonamiento ‘acción y efecto de entonar’.

Entonar ‘cantar algo ajustándose al tono’ | ‘empezar a cantar algo para que los demás continúen en el mismo tono’.

Entonativo, va‘propio de la entonación’.

Entrada ‘acción de comenzar cada voz a tomar parte en la ejecución de una pieza musical, en cualquier momento de esta’.

Especie ‘cada una de las voces en la composición; se dividen en consonantes y disonantes, y estas en perfectas e imperfectas’.

Estilorecitativo ‘el que consiste en cantar recitando’.

Fabordón ‘contrapunto sobre canto llano usado principalmente para la música religiosa’.

Fandango ‘coplas con que se acompaña el baile del mismo nombre’.

Fadista ‘perteneciente o relativo al fado’ | ‘aficionado al fado’ | ‘autor o intérprete de fados’.

Fado ‘canción popular portuguesa, especialmente lisboeta, de carácter triste y fatalista’.

Flamenco ‘cante flamenco’.

Flamencología ‘conjunto de conocimientos, técnicas, etc., sobre el cante flamenco’.

Flamencólogo, ga ‘dicho de una persona: experta en flamencología’.

Floritura ‘adorno en el canto’.

Folía ‘canto y baile popular de las islas Canarias’.

Fuerte ‘esfuerzo de la voz en el pasaje o nota señalados con el signo representado con una f’.

Gaita ‘canto popular navideño típico del Estado de Zulia, de ritmo movido y alegre’, en Venezuela.

Garganta ‘voz de un cantante’. Tenerbuena garganta ‘ejecutar mucho con la voz en el canto’.

Gloria ‘cántico de la misa en latín, que comienza con las palabras Gloria in excelsis Deo‘.

Gorigori ‘canto lúgubre de los entierros’, coloquial y vulgar.

Gregoriano, na ‘se dice del canto religioso reformado por el Papa Gregorio I’.

Guajira ‘canto popular cubano de tema campesino’.

Guayado, da ‘dicho de un cantar: que tiene por estribillo ¡guay!, o ¡ay amor!‘.

Guía ‘voz que va delante en la fuga y a la cual siguen las demás’.

Herir ‘cargar más la voz o el acento sobre una nota o sílaba’.

Homofonía ‘conjunto de voces que cantan al unísono, o de sonidos simultáneos’.

Homófono, na ‘se dice del canto en que todas las voces tienen el mismo sonido’.

Huapango ‘música y canto que acompañan al baile del mismo nombre’, en México.

Huapanguero, ra ‘dicho de una persona: que canta el huapango’, en México.

Impostación ‘acción y efecto de impostar’.

Impostar ‘fijar la voz en las cuerdas vocales para emitir el sonido en su plenitud sin vacilación ni temblor’.

Infantillo ‘cada uno de los niños que, como los seises, cantan en el coro de la catedral’, en Murcia.

Interpretar‘ejecutar una pieza musical mediante canto o instrumentos’.

Isa ‘canto y baile típicos de las islas Canarias, en España’.

Jabera ‘especie de cante popular andaluz, en compás de tres por ocho, que se compone de una introducción instrumental parecida a la malagueña, y de una copla’.

Jácara ‘cierta música para cantar’.

Jacarero, ra o Jacarista ‘persona que anda por las calles cantando jácaras’.

Jarcha ‘canción tradicional, muchas veces en romance, con que cerraban las moaxajas los poetas andalusíes árabes o hebreos’.

Jipiar ‘cantar con voz semejante a un gemido’.

Jipido o Jipío ‘acción y efecto de jipiar’.

Jipío ‘grito, quejido, lamento, etc., que se introduce en el cante flamenco’.

Jota ‘música con que se acompaña el baile del mismo nombre’ | ‘copla que se canta con la música y baile del mismo nombre, formada generalmente de cuatro versos octosílabos’.

Jotade picadillo ‘aquella en la que dos cantantes o un grupo de cantantes enfrentados, generalmente hombres frente a mujeres, cantan por turno atacando y replicando, en tono jocoso, al adversario’.

Jotero, ra ‘persona que canta jotas’.

Juglar o Joglar (desusado) ‘hombre que por dinero y ante el pueblo cantaba’ | ‘hombre que por estipendio o dádivas cantaba poesías de los trovadores, para recreo de los reyes y de los magnates’.

Juglaresao Juglara ‘mujer que actúa como juglar’.

Juglaresco, ca o Juglar o Juglara (anticuado) ‘perteneciente o relativo al juglar o juglara’ | ‘propio del juglar o juglara’.

Karaoke ‘diversión consistente en interpretar una canción sobre un fondo musical grabado, mientras se sigue la letra que aparece en una pantalla’ | ‘equipo técnico compuesto por amplificador de sonido, micrófono, etc., que se usa para el karaoke’ | ‘local público con instalaciones para el karaoke’.

Kirieleisón ‘canto de los entierros y oficios de difuntos’, coloquial.

Lied‘canción característica del Romanticismo alemán, escrita para voz y piano, y cuya letra es un poema lírico’.

Liviana ‘palo flamenco relacionado con la seguiriya’.

Madrigal ‘composición musical para varias voces, sin acompañamiento, sobre un texto generalmente lírico’.

Madrigalesco, ca ‘perteneciente o relativo al madrigal’.

Madrigalista ‘persona que compone madrigales’ | ‘persona que los canta’.

Madrigalizar ‘componer o versificar madrigales’.

Magníficat ‘cántico que, según el Evangelio de San Lucas, dirigió al Señor la Virgen María en la visitación a su prima Santa Isabel, y que se reza o canta al final de las vísperas’.

Mañanitas ‘composición musical mexicana, en compás de tres por cuatro, que se le canta a alguien, generalmente a una mujer, con ocasión de su cumpleaños’.

Mariquita ‘música y cante con que se acompaña el baile del mismo nombre’, en Argentina.

Martinete ‘cante de los gitanos andaluces que no necesita de acompañamiento de guitarra; proviene del cante de los forjadores, caldereros, etc., que se acompañaban con el martillo’.

Marzas ‘canciones populares en alabanza de la primavera’.

Maya ‘canción que se entona en las fiestas de mayo’.

Mayos ‘música y canto con que en la noche del último día de abril obsequiaban los mozos a las solteras’.

Mélico, ca ‘perteneciente o relativo al canto’.

Melisma ‘canción breve’.

Melismático, ca ‘perteneciente o relativo al melisma’.

Melodía ‘dulzura y suavidad de la voz’ | ‘cualidad del canto por la cual agrada al oído’ | ‘parte de la música que trata del tiempo con relación al canto, y de la elección y número de sones con que han de formarse en cada género de composición los períodos musicales, ya sobre un tono dado, ya modulando para que el canto agrade al oído’.

Melódico, ca ‘perteneciente o relativo a la melodía’.

Melodiosamente ‘de manera melodiosa’.

Melodioso, sa ‘dotado de melodía, dulce y agradable al oído’.

Merenguero, ra ‘cantante de merengue’, en Nicaragua, Panamá y Puerto Rico.

Mezzosoprano‘voz intermedia, en su registro, entre la de soprano y la de contralto’ | ‘persona que tiene voz de mezzosoprano. Mezzo ‘mezzosoprano (persona)’.

Milonga ‘copla con que se acompaña la composición musical argentina de ritmo apagado del mismo nombre’ | ‘canto con que se acompaña la composición musical argentina de ritmo vivo del mismo nombre’.

Milonguero, ra ‘perteneciente o relativo a la milonga’, en Argentina y Uruguay | ‘cantor de milongas’.

Mirabrás ‘palo flamenco con copla de cuatro versos’.

Misa cantada ‘la que celebra con canto un solo sacerdote’.

Misasolemne ‘la cantada en que acompañan al sacerdote el diácono y otros ministros’.

Miserere ‘canto solemne que se hace con el salmo del mismo nombre, en las tinieblas de la Semana Santa’.

Modoplagal o Modo discípulo ‘cada uno de los cuatro añadidos en el canto gregoriano, y cuya dominante era la tercera por debajo de la tónica’.

Modular ‘variar con fines armónicos las cualidades del sonido en el canto’ | ‘pasar de una tonalidad a otra’.

Módulo ‘acción y efecto de modular’.

Monocorde ‘dicho del canto: que repite la misma nota’.

Monodia ‘canto a una sola voz’.

Monódico, ca ‘perteneciente o relativo a la monodia’.

Monotonía ‘uniformidad, igualdad de tono en la voz’.

Monótono, na ‘que adolece de monotonía’.

Motete ‘breve composición musical para cantar en las iglesias, que regularmente se forma sobre algunas palabras de la Escritura’.

Nana ‘canto con que se arrulla a los niños’.

Nenia ‘composición poética que en la Antigüedad gentílica se cantaba en las exequias de alguien’.

Nocturno ‘pieza de música vocal, de melodía dulce, propia para recordar los sentimientos apacibles de una noche tranquila’ | ‘serenata en que se cantan composiciones de carácter sentimental’.

Obligado ‘lo que canta un músico como principal, acompañándole las demás voces e instrumentos’.

Obsequias ‘canto fúnebre en alabanza o memoria de un difunto’, anticuado.

Octeto ‘composición para ocho voces’ | ‘conjunto de estas ocho voces’.

Operista ‘actor que canta en las óperas’.

Orfeón o Masa coral o Coral ‘sociedad de cantantes en coro, sin instrumentos que los acompañen’.

Orfeonista ‘persona que forma parte de un orfeón’.

Palo‘cada una de las variedades tradicionales del cante flamenco’.

Pange lingua‘himno que se canta en honor y alabanza del Santísimo Sacramento’.

Partiquino, na ‘cantante que ejecuta en las óperas parte muy breve o de muy escasa importancia’.

Pasionero ‘cantor de la Pasión en los oficios divinos de la Semana Santa’.

Paso de garganta ‘inflexión de voz, o gorjeo, en el canto, consistente en una contracción de los músculos, a fin de dar a las cuerdas vocales mayor excitabilidad; es atributo del teatro lírico, y se generalizó en el siglo XIX’.

Pastorela ‘tañido y canto sencillo y alegre a modo del que usan los pastores’.

Pausa ‘breve intervalo en que se deja de cantar’.

Payada ‘canto del payador’, en Argentina, Chile y Uruguay | ‘competencia o contrapunto de dos o más payadores’, en Argentina, Bolivia, Chile y Uruguay.

Payadade contrapunto ‘competencia en la que, alternándose, dos payadores improvisan cantos sobre un mismo tema’, en Argentina, Bolivia, Chile y Uruguay.

Payador, ra ‘cantor popular que, acompañándose con una guitarra y generalmente en contrapunto con otro, improvisa sobre temas variados’, en Argentina, Bolivia, Chile y Uruguay.

Payar ‘cantar payadas’, en Argentina, Chile y Uruguay.

Peán ‘canto coral griego en honor de Apolo, con frecuencia de carácter guerrero’.

Pesamedello ‘baile y cantar español de los siglos XVI y XVII’.

Picayos‘canto con que se acompaña a la danza del mismo nombre’.

Pieza ‘composición suelta de música vocal’.

Plena ‘canto y baile popular de ritmo afroantillano’, en Puerto Rico.

Praviana ‘canción popular asturiana’.

Preludiar ‘probar, ensayar la voz, por medio de escalas, arpegios, etc., antes de comenzar la pieza principal’.

Preludio ‘aquello que se canta para ensayar la voz, antes de comenzar la ejecución de una obra musical’.

Prima donna ‘protagonista femenina de una ópera’.

Quinteto ‘composición a cinco voces’ | ‘conjunto de estas voces o de los cantantes’.

Ranchera ‘canción y danza populares de diversos países de Hispanoamérica’.

Rapero, ra ‘que canta música rap’.

Rapsoda o Rapsodo ‘recitador ambulante que en la Grecia antigua cantaba poemas homéricos u otras poesías épicas’.

Relación ‘en diversos bailes tradicionales, copla que se dicen los integrantes de las parejas’, en Argentina y Uruguay.

Repentista ‘persona que repentiza en el canto’.

Repentización ‘ejecución de una canción a la primera lectura’.

Repentizar ‘dicho de un cantante: ejecutar a la primera lectura piezas de música’.

Réquiem ‘composición musical que se canta con el texto litúrgico de la misa de difuntos, o parte de él’.

Responder ‘cantar en correspondencia con lo que otra persona canta’.

Retornelo o Vuelta ‘repetición de la primera parte del aria, que también se usa en algunos villancicos y otras canciones’.

Romanza ‘aria generalmente de carácter sencillo y tierno’.

Romera‘palo flamenco perteneciente al grupo de las cantiñas’.

Rozar ‘dicho de un cantante: entonar con inseguridad o con voz poco clara una nota determinada’.

Rumba ‘palo flamenco de ritmo alegre’.

Salmo ‘composición o cántico que contiene alabanzas a Dios’.

Salmodia ‘canto monótono, sin gracia ni expresión’, coloquial.

Salmodiar ‘cantar algo con cadencia monótona’.

Salve ‘composición musical para el canto de la oración del mismo nombre’ | ‘este canto’.

Seguidillagitana ‘copla andaluza, plañidera y sombría, que se compone por lo general de cuatro versos, los dos primeros y el último de seis sílabas y el tercero de once, dividido en hemistiquios de cinco y de seis; las hay también de solo tres versos, el primero y el último de seis sílabas y de once el segundo’.

Seguidillas ‘aire popular español’.

Septeto ‘composición para siete voces’ | ‘conjunto de estas siete voces’.

Serena ‘composición poética o musical de los trovadores, que solía cantarse de noche’.

Sexteto ‘composición para seis voces’ | ‘conjunto de estas seis voces’.

Siesta ‘música que en las iglesias se cantaba por la tarde’.

Sincopado, da o Semicopado, da ‘dicho del ritmo o del canto: que tiene notas sincopadas’.

Sinfonía ‘conjunto de voces que suenan acordes a la vez’.

Soledado Soleá (Andalucía) ‘tonada andaluza de carácter melancólico, en compás de tres por ocho’ | ‘copla que se canta con esta música’.

Solfear ‘cantar marcando el compás y pronunciando los nombres de las notas’.

Solfeo ‘acción y efecto de solfear’.

Solista ‘persona que ejecuta un solo de una pieza vocal’.

Solo ‘composición o parte de ella que canta una persona sola’.

Soprano ‘voz más aguda de las voces humanas’ | ‘persona que tiene voz de soprano’.

Stabat mater‘himno dedicado a los dolores de la Virgen al pie de la cruz’.

Subirse ‘dicho de la voz: elevarse desde un tono grave a otro más agudo’.

Tango ‘música y letra con que se canta el baile del mismo nombre’.

Tanguero, ra ‘perteneciente o relativo al tango’ | ‘autor o intérprete de tangos’. Tanguista ‘tanguero (autor o intérprete de tangos)’.

Tararear o Tatarear ‘cantar entre dientes y sin articular palabras’.

Tarareo ‘acción y efecto de tararear’.

Tedeum‘cántico que usa la Iglesia católica para dar gracias a Dios por algún beneficio’.

Tenor ‘voz media entre la de contralto y la de barítono’ | ‘persona que tiene esta voz’.

Tenorino ‘tenor ligero, que canta con voz de falsete’.

Terceto ‘composición para tres voces’ | ‘conjunto de estas tres voces’.

Tercio ‘cada uno de los versos de que consta una copla del cante flamenco’, en Andalucía.

Tesitura ‘altura propia de cada voz’.

Tientos ‘cante andaluz con letra de tres versos octosílabos’.

Tiple ‘voz humana más aguda, propia especialmente de mujeres y niños’ | ‘persona cuya voz es la de tiple’.

Tiplisonante ‘que tiene voz de tiple’, coloquial.

Tirana ‘canción popular española, ya en desuso, de aire lento y ritmo sincopado en compás ternario’.

Tocotín ‘canto que acompaña a la danza popular del mismo nombre’, en México.

Tonada ‘composición métrica para cantarse’.

Tonadilla ‘canción o pieza corta y ligera, que se canta en algunos teatros’.

Tonadillero, ra ‘persona que compone tonadillas’ | ‘persona que las canta’.

Tono ‘letra y música de una canción’.

Trágala ‘canción con que los liberales españoles zaherían a los partidarios del gobierno absoluto durante el primer tercio del siglo XIX’.

Treno ‘canto fúnebre o lamentación por alguna calamidad o desgracia’.

Tres ‘conjunto de tres voces’.

Trillera ‘palo flamenco propio de la trilla, que se canta sin acompañamiento de guitarra’.

Trío ‘composición para tres voces’.

Trípili ‘tonadilla cantada y bailada en los teatros de España desde el último tercio del siglo XVIII’.

Trisagio ‘himno en honor de la Santísima Trinidad, en el cual se repite tres veces la palabra santo‘.

Triste ‘canción popular de la Argentina, el Perú y otros países suramericanos, por lo general amorosa y triste, que se acompaña con la guitarra’.

Trova ‘composición métrica escrita generalmente para canto’ | ‘canción amorosa cantada por los trovadores’.

Trovero, ra o Trovador, ra ‘persona que canta trovas’.

Unisonar ‘dicho de varias voces: sonar al unísono o en el mismo tono’.

Unísono ‘trozo de música en que las varias voces suenan en idénticos tonos’.

Vicetiple ‘en las zarzuelas, operetas y revistas, cada una de las cantantes que intervienen en los números de conjunto’, coloquial.

Vidalita ‘canción popular, por lo general amorosa y de carácter triste, que se acompaña con la guitarra’, en Argentina, Bolivia y Uruguay.

Villancico o Villancejo o Villancete ‘canción popular breve que frecuentemente servía de estribillo’ | ‘canción popular, principalmente de asunto religioso, que se canta en Navidad y otras festividades’.

Villanciquero, ra‘persona que compone o canta villancicos’.

Villanesco, ca ‘perteneciente o relativo a los villanos’ | ‘canción rústica antigua’.

Vocalista ‘artista que canta con acompañamiento de orquestina’ | ‘cantante de un grupo musical’.

Vocalización ‘en el arte del canto, ejercicio preparatorio que consiste en ejecutar, valiéndose de cualquiera de las vocales, comúnmente la a o la e, una serie de escalas, arpegios, trinos, etc., sin repetir ni alterar el timbre de la que se emplea’ | ‘pieza de música compuesta expresamente para enseñar a vocalizar’.

Vocalizador, ra ‘que vocaliza’.

Vocalizar ‘articular con la debida distinción las vocales, consonantes y sílabas de las palabras para hacer plenamente inteligible lo que se canta’ | ‘solfear sin nombrar las notas, empleando solamente una de las vocales, que es casi siempre la a‘ | ‘ejecutar los ejercicios de vocalización para acostumbrarse a vencer las dificultades del canto’.

Voz‘músico que canta’.

Vozaguda ‘alto y tiple’.

Yaraví ‘melodía dulce y melancólica de origen incaico, que se canta con quena’.

Zamba ‘música y canto de la danza del mismo nombre’.

Zarabanda ‘copla que se cantaba con la danza del mismo nombre’. De origen incierto.

Zarabandista o Zarabando, da (desusado)‘que canta o compone la zarabanda’.

Zarzuela‘obra dramática y musical en que alternativamente se declama y se canta’.

Zorongo ‘música y canto del baile del mismo nombre’.

Compartir
Dejar un comentario

Curiosidario