octubre 3, 2023

Idiomas europeos

Por razones geográficas, comerciales y culturales, los idiomas europeos son los que más préstamos han concedido al español, sobre todo los de países más cercanos. A continuación se exponen por orden alfabético, a excepción del francés, inglés e italiano que, por extensión e importancia, están en entradas aparte.

ALEMÁN

Palabras españolas con origen alemán:

Acordeón, del alemán Accordion, nombre dado por su inventor en 1829. Registrada por la Academia en 1884.

Agógica ‘conjunto de las ligeras modificaciones de tiempo, no escritas en la partitura, requeridas en la ejecución de una obra’, del alemán agogisch y este del griego tardío ἀγωγικός, derivado de ἀγωγή ‘transporte’, ‘movimiento’. Registrada por la Academia después de 1992.

Álbum, del francés album, este del alemán album y este del latín ALBUM ‘encerado blanco en el cual los funcionarios romanos daban a conocer sus edictos al pueblo’. Registrada por primera vez por la Academia en 1869.

Balonmano, calco del alemán Handball. Acad., 1983.

Bandoneón, del alemán Bandoneon, y este acrónimo de H. Band, 1821-1860, músico que lo inventó: Harmonika ‘armónica’ Akkordeon ‘acordeón’. Acad., 1989.

Banquisa‘placas de hielo flotantes en los mares polares’, del francés banquise, y este calco del alemán Eisbank; literalmente ‘banco de hielo’. Acad., después de 1992.

Bauprés‘palo grueso en la proa de los barcos’, del francés beaupré, y este del bajo alemán medio bâghsprêt, de bâgh ‘brazo’ y sprêt ‘barra’. Documentada en español desde 1406-12.

Benzina ‘bencina’, del alemán Benzin. Acad., 1992.

Berlanga‘juego de naipes’, del francés medio berlant y este del alto alemán antiguo bretling, diminutivo de bret ‘tabla’. Acad., 1914.

Berlinga‘pértiga para remover en los hornos metalúrgicos’, del alto alemán antiguo bretling, diminutivo de bret ‘tabla’. Acad., 1770.

Birlonga‘juego de naipes’, del francés antiguo berlenc y este del alto alemán antiguo bretling, diminutivo de bret ‘tabla’. Acad., 1726.

Bismuto, del latín científico BISMUT[H]UM y este del alemán Wismut. Acad., 1817.

Bíter, del alemán bitter ‘amargo’. Adaptación gráfica reciente, 1983.

Blandir, del francés blandir, este derivado del francés antiguo brant ‘espada’ y este del alto alemán antiguo brant ‘hoja de la espada’. En español desde mediados del s. XIV.

Blao‘azul’, anticuado, del alto alemán antiguo blāo. Acad., 1726.

Blenda ‘sulfuro de cinc’, del alemán Blende. Acad., 1869.

Blinda‘bastidor de madera en las trincheras’, del francés blinde y este del alemán Blende, derivado de blenden ‘cegar’, ‘tapar’. Acad., 1817.

Blindar, del francés blinder y este del alemán blenden. Acad., 1869.

Blocao‘fortín de madera’, del alemán Blochhaus ‘pequeña fortificación’. Acad., 1884.

Bock ‘jarro de cerveza de un cuarto de litro de capacidad’, ‘contenido de este jarro’, voz cruda alemana. Acad., 1927.

Brete, del alto alemán antiguo bret ‘habla’, quizá a través del provenzal bret. En español desde s. XIV.

Brida, del francés bride y este del alto alemán medio brīdel ‘rienda’. En español desde s. XV.

Brigola‘antigua máquina para derribar murallas’, del provenzal bricola y este del alto alemán medio brechen ‘romper’. En español desde 1562-79.

Brindis, del alemán bring dir’s ‘yo te lo ofrezco’, propiamente ‘te lo traigo’. En español desde 1605.

Burgomaestre, del alemán Bürgermeister ‘alcalde’. En español desde 1548.

Burgrave‘antiguamente en Alemanía: señor de una ciudad’, del alemán Burggraf, de Burg ‘ciudad’ y Graf ‘conde’. Acad., 1884.

Caraos, antiguamente carauz, ‘acto de brindar apurando el vaso’, anticuado, del alemán gar aus, en el sentido de apurar el vaso. Acad., 1780 (ambas formas).

Cártel‘organización ilícita’, del alemán kartell. Recogida por la Academia en 1989, pero con el sentido de convenio legal entre empresas.

Castina‘fundente calcáreo’, del alemán Kalkstein, de Kalk ‘cal’ y Stein ‘piedra’. Acad., 1884.

Catatonia‘síndrome esquizofrénico’, del alemán Katatonie y este del griego κατάτονος ‘descendente’. Acad., después de 1992.

Chorlo‘silicato natural de alúmina’, del alemán Schörl. Acad., 1837.

Chotis, del alemán schottisch ‘escocés’, propiamente ‘baile escocés’. Muy popular, sobre todo en Madrid, desde finales del siglo XIX, pero no admitido por la Academia hasta 1936.

Chucrut ‘col blanca fermentada en salmuera’, del francés choucroute y este del alemán Sauerkraut. Aparecerá en la próxima edición (23.ª) del DRAE.

Cinco zinc, del francés zinc y este del alemán zink. La forma zinc fue registrada por la Academia en 1817, y la forma cinc en 1884.

Cobalto, del alemán Kobalt, variante de Kobold ‘duende’, por la creencia de los mineros, que consideraban sin valor este metal y creían que un duende lo ponía en lugar de la pista que había robado. Acad., 1817.

Cosmovisión ‘manera de ver e interpretar el mundo’, calco del alemán Weltanschauung. Acad., 1992.

Cuarzo, del alemán quarz. Acad., 1817.

Cúmel‘aguardiente’, del alemán Kümmel ‘comino’. Acad., 1927.

Dama‘losa o murete que cierra el crisol de un horno por la parte delantera’, del francés dame y este del alemán Damm ‘dique’. Acad., 1899.

Delicatessen, voz inglesa procedente del alemán delikatessen. Acad., después de 1992.

Demoscopia, del alemán Demoskopie. Acad., 1992.

DIN‘cada uno de los formatos normalizados que se aplican al papel de escritura. Una carta escrita en papel DIN A4’, sigla del alemán Deutsches Institut für Normung ‘Instituto Alemán de Normalización’. Aparecerá en la próxima edición impresa (23.ª) del DRAE; ya está en la edición digital.

Dólar, del inglés dollar y este del bajo alemán daler. Academia, 1899.

Drusa‘conjunto de cristales que cubren la superficie de una piedra’, del francés druse y este del alemán Druse. Acad., 1884.

Duraluminio‘aleación de aluminio con magnesio’, acronismo del latín DURUS ‘duro’ o del alemán Düren, nombre de la ciudad donde se fabricó por primera vez, y aluminio; marca registrada. Acad., 1970.

Esguízaro‘suizo’, del alto alemán Swizzer. En español desde finales s. XVI (Lope de Vega).

Espárrago‘palo para asegurar un entoldado’, ‘barrita de hierro que sirve de tirador para las campanillas’, del francés antiguo esparre y este del alto alemán antiguo sparro ‘viga’, influido por espárrago ‘planta’. Acad., 1791.

Espato, del alemán Spat. Acad., 1832.

Estadística, del alemán Statistik. Acad., 1822.

Estemple‘ademe (madero para entibar en las minas)’, del alemán Stempel. Acad., 1884.

Estero éster‘compuesto orgánico’, del alemán Ester. Acad., 1914.

Feldespato, del alemán Feldspat. Acad., 1869.

Flan, del francés flan y este del alto alemán antiguo flado ‘torta’. Acad., 1843.

Flanco, del francés flanc y este del alto alemán antiguo hlanca ‘cadera’. En español desde 1700.

Giste‘espuma de la cerveza’, del alemán Gischt ‘espuma’. Acad., 1734.

Gripe, del francés grippe y este del suizo alemán grupi, derivado de grupe(n) ‘agacharse, acurrucarse’, ‘temblar de frío’, ‘estar enfermo’. Se encuentra en francés desde 1762, pero el suizo alemán das grüppi, aplicado a esta enfermedad, ya se halla en 1510. En español está documentado por primera vez en 1897 y la Academia lo recogió en su diccionario ya en 1899.

Güelfo‘partidario de los papas en la Edad Media’, del nombre propio alemán Welf. Acad., 1884.

Guelte‘moneda corriente’ en germanía, del neerlandés o alemán geld ‘dinero’. En español desde 1615.

Gueltre‘guelte’ en germanía, del alemán Gelder ‘dineros’. En español desde 1626.

Hámster, del alemán Hamster. En la pronunciación se mantiene la aspiración etimológica de la h. La adaptación gráfica el español fue recogida por primera vez por la Academia en 1989.

Hornabeque, del alemán Hornwerk, de Horn ‘cuerno’ y Werk ‘obra’. En español desde 1709.

Hornablenda‘variedad de anfibol cristalizado’, del alemán Hornblende, de Horn ‘cuerno’ y Blende ‘blenda’. Acad., 1899.

Hugonote, del francés huguenot ‘partidario de la unión de Ginebra con Suiza y este alteración del alemán Eidgenosse ‘confederado’, influido por por Hugues, nombre del jefe del partido suizo en Ginebra a principios del siglo XVI. Acad., 1803.

Jilmaestre‘teniente de mayoral’, del alemán Schirrmeister ‘maestro del arnés’. Acad., 1843.

Kárstico‘formación caliza producida por la acción erosiva o disolvente del agua’, del inglés karstic y este derivado del alemán Karst ‘Kras’, región de Eslovenia constituida por mesetas calizas. Acad., después de 1992.

Kínder o kindergarten ‘jardín de infancia’ en América, acortamiento del alemán kindergarten, literalmente ‘jardín infantil’, término creado en 1837 por Friedrich Fröbel. Aparecerá registrada en la próxima edición del DRAE (23.ª); ya figura en la edición digital.

Kirsch ‘aguardiente de cerezas’, voz alemana cruda. Acad., después de 1992.

Kitsch ‘objeto artístico pretencioso, pasado de moda y considerado de mal gusto’, voz alemana cruda. Acad., después de 1992.

Lansquenete ‘soldado de la infantería alemana’, del francés lansquenet y este del alemán landsknecht ‘mercenario’. Acad., 1936.

Leitmotiv, voz alemana cruda (que no ha sido sometida a adaptación formal) derivada de leiten ‘guiar’, ‘dirigir’ y Motiv ‘motivo’, acuñada por el compositor Richard Wagner. Fue registrada por el diccionario de la Academia en 1989.

LSD ‘sustancia alucinógena que se obtiene de alcaloides presentes en el cornezuelo del centeno’, del alemán LSD, sigla de Lysergsäurediäthylamid ‘dietilamida de ácido lisérgico’. Aparecerá en la próxima edición impresa (23.ª) del DRAE; ya está en la edición digital.

Lumpen, acortamiento del alemán Lumpenproletariat ‘lumpemproletariado’. Acad., después de 1992.

Margrave ‘título de dignidad que se daba a algunos príncipes de Alemania’, del alemán Markgraf, de Mark ‘frontera’ y Graf ‘conde’. Acad., 1884.

Meristemo ‘tejido embrionario’, del alemán Meristem y este del griego μεριστός ‘divisible’. Acad., después de 1992.

Morganático, del bajo latín morganatĭcum y este del alemán alto antiguo morgan, acortamiento de morgangeba ‘regalo matinal’ y el sufijo latino –atĭcus. Acad., 1869.

Nazi, del alemán Nazi y este acortamiento de Nazionalsozialist ‘nacionalsocialista’. Acad., 1970.

Nazismo, del alemán Nazismus, acortamiento de Nationalsozialismus. Acad., 1970.

Nibelungo, del alemán Nibelungen. Acad., después de 1992.

Níquel, del alemán Nickel. Acad., 1884.

Niqui, del alemán Nicki. Acad., después de 1992.

Pecblenda, del alemán Pechblende. Acad., 1947.

Pífano, del antiguo pífaroy este del alto alemán medio pfifer, derivado de pfifen ‘silbar’, influido por tímpano. En español desde s. XVII.

Pifiar, del alto alemán medio pfifen ‘silbar’. Acad., 1803.

Purina, del alemán Purin y este del latín científico purum [acidum] ‘[ácido] úrico puro’. Acad., después de 1992.

Quiche, voz francesa y esta del alemán Kuchen. Acad., después de 1992.

Rama ‘pieza de imprenta’, del alemán Rahmen ‘marco’. Acad., 1737.

Reitre ‘antiguo soldado de la caballería alemana’, del alemán Reiter ‘jinete’, derivado de reiten ‘montar a caballo’. Acad., 1899.

Ribaldo ‘pícaro’, del francés antiguo ribalt, este de riber ‘retozar’ y este del alto alemán antiguo rîban ‘frotar’, ‘fregar’. Acad., 1803.

Sacanete ‘juego de envite y azar’, del alemán Landsknecht ‘lansquenete’. Acad., 1803.

Sacomano ‘saqueo’, del italiano saccomanno y este del alemán Sackmann ‘saqueador’, de Sack ‘saco’ y Mann ‘hombre’. En español desde el s. XV.

Saga ‘leyenda poética’, del alemán Sage. Acad., 1884.

Salbanda ‘capa, ordinariamente arcillosa, que separa el filón de la roca estéril’, del alemán Salband, propiamente ‘orillo’, y este alteración de Selb-ende. Acad., 1899.

Sinterizar ‘producir piezas de gran resistencia y dureza calentando, sin llegar a la temperatura de fusión, conglomerados de polvo, generalmente metálicos, a los que se ha modelado por presión’, del alemán Sinter ‘escoria’, ‘ceniza’. Acad., 1970.

Superhombre, calco del alemán Übermensch. Acad., 1927.

Táller ‘tálero (antigua moneda)’, poco usado, del alemán Taler. Acad., 1914.

Trotar, quizá del francés trotter o del italiano trottare, y estos del alto alemán antiguo trottôn. En español desde el s. XV.

Vaguemaestre ‘oficial militar que en el Ejército cuidaba de dar providencia para la seguridad y forma de conducir el bagaje’, del alemán Wagenmeister. Acad., 1899.

Valón, derivado del alemán Felche y este del alto alemán antiguo walah, nombre con que los germanos llamaban a sus vecinos romanizados. Acad., 1803.

Valkiria o valquiria, del alemán antiguo Walkyrien. Acad., 1884 (valquiria) y 1992 (valkiria).

Valso valse, del alemán Waltzer, derivado de walzen ‘dar vueltas’. La adaptación vals fue recogida por la Academia en 1843, mientras que la valse lo fue en 1970.

Velicomen ‘copa grande para brindar’, poco usado, del alto alemán medio willekomen ‘bienvenida’. Acad., 1947.

Vermúo vermut, del francés vermout o vermouth y este del alemán Wermut ‘ajenjo’. La adaptación vermut fue recogida por la Academia en 1899; la forma vermú en 1984.

Vidia ‘material muy duro formado por un aglomerado de carburos de titanio, molibdeno o wolframio con cobalto o níquel, que tiene diversas aplicaciones industriales, especialmente en la fabricación de herramientas’, acrónimo del alemán wie Diamont ‘semejante al diamente’. Aparecerá en la próxima edición impresa (23.ª) del DRAE; ya figura en la edición digital.

Volframio, wólframo wolframio, del alemán Wolfram. Según Corominas, el alemán Wolfram parece ser compuesto del anticuado ram ‘suciedad’, ‘hollín’ y Wolf ‘lobo’, denominación despectiva que le dieron los mineros al encontrarlo mientras iban en busca de estaño. La Academia registró volframio en 1925, y las formas wólfram y wolframio en 1970.

Vormela ‘mamífero carnicero parecido al hurón’, del alemán Vurmlein. Acad., 1803.

Zaina ‘bolsa de dinero’ en germanía, del longobardo zaina ‘cesta’ y este del alto alemán antiguo zaina. Acad., 1899.

Zarina, del alemán Zarin. Acad., 1803.

ARMENIO

El armenio es el idioma hablado en Armenia. La palabra tahúr ‘jugador’ procede del armenio tagevor, título de los reyes de esta nación posteriormente con valor negativo por sus difíciles relaciones con los cruzados. Llegó al español a través del árabe takfūr y fue registrada por la Academia en su primer diccionario (1739).

BRETÓN

El bretón es la lengua, derivada del celta, que hablan los habitantes de Bretaña, región de Francia. Tienen su origen en esta lengua:

Crómlech‘monumento megalítico’, a través del francés cromlech. Registrada por la Academia en 1989.

Menhir, del francés menhir y este del bretón menhir, derivado de men ‘piedra’ e hir ‘larga’. Acad., 1884.

BÚLGARO

El búlgaro es el idioma eslavo que hablan por los habitantes de Bulgaria. En el diccionario académico está registrado el vocablo glagolítico‘se dice del alfabeto o de la escritura de antiguos pueblos eslavos que sirvió de base al cirílico de Bulgaria’, que procede del búlgaro antiguo glagolati ‘hablar’, registrado por la Academia en 1992.

CHECO

El checo deriva del eslavo. Palabras checas tomadas por el español:

Calesa ‘carruaje’, del francés calèche y este del checo kolesa. En español desde 1691.

Obús, del francés obus, esta del alemán Haubitze y esta del checo hofnice ‘máquina de lanzar piedras’. La Academia registró por primera vez la palabra obús (pero sin tilde: obus) en 1822 (con tilde en 1837).

Pistola, del alemán Pistole y esta del checo pišt’al, propiamente ‘camarillo’, ‘flautilla’. En español desde 1603-4.

Robot, del inglés robot y este del checo robota ‘trabajo’, ‘prestación personal’. Acad., 1970.

DANÉS

El danés es la lengua de origen germánico que se habla en Dinamarca. Tiene origen danés la palabra española narval‘cetáceo’ (del danés narhval), registrada por la Academia en 1734 (Diccionario de Autoridades).

FINÉS

El finés o finlandés es el idioma que hablan en Finlandia. Es una lengua hermana del lapón y del estonio. Palabras del vocabulario español con origen finés:

Morsa, del finés mursu o lapón morssa, si bien nos llegó a través del francés morse. La Academia la registró en 1884.

Sauna, del finés sauna. Acad., 1984.

Tundra. Acad., 1936.

FLAMENCO

El flamenco es el idioma que se habla en la región belga de Flandes. Viene a ser un dialecto del neerlandés. Guadapero‘peral silvestre’ es una palabra ya registrada en el Diccionario de Autoridades (1734) que llegó al español procedente del flamenco wald-peer.

FRANCÉS

Por su extensión, este apartado tiene una entrada aparte.

GAÉLICO

El gaélico es el dialecto del celta que se sigue hablando en ciertas comarcas de Irlanda y Escocia. Han llegado hasta el español, procedente del gaélico:

Clan, del inglés clan, este del gaélico clann ‘hijos, descendencia’ y este del latín PLANTA ‘planta’, ‘brote’. Registrada por la Academia en 1925.

Güisquio whisky, del inglés whisky y este del gaélico uisce beatha ‘agua de vida’. La Academia registró tanto la voz inglesa cruda como la adaptación güisqui en 1984.

GASCÓN

El gascón es el conjunto de dialectos románicos que se hablan en la región francesa de Gascuña. Tienen raíz gascona:

Barrica, del gascón barrique. En español desde 1639.

Pantoque ‘parte del fondo del buque’, del gascón pantòc. Registrada por la Academia en 1803.

GENOVÉS

El genovés es el dialecto italorrománico hablado en la ciudad italiana de Génova. Tiene raíz genovesa la palabra chusma: del genovés antiguo ciüsma y este del griego κέλευσμα, canto acompasado del remero jefe para dirigir el movimiento de los remos. Documentada en español desde 1524.

HÚNGARO

El húngaro se habla actualmente en Hungría y en parte de Transilvania (Rumanía). Son palabras españolas con raíces húngaras:

Chacó‘morrión propio de la caballería ligera’, del húngaro csákó. Registrada por la Academia en 1837.

Coche, del húngaro kocsi ‘carruaje’, que viene de la población de Kocs, donde había un cambio de coches en la línea Viena-Budapest. Documentada en español desde 1548.

Czarda ‘danza húngara’. Acad., después de 1992.

Dolmán‘chaqueta de uniforme’, del francés dolman y este del húngaro dolmány. Acad., 1970.

Húsar, del húngaro huszár. Acad., 1803.

Páprika, del húngaro paprika. Acad., 1985 (sin acento hasta 1992).

Sable ‘arma blanca’, del francés sabre, este del alemán antiguo sabel y este del húngaro szablya. En español desde 1728.

Sutás ‘cordoncillo usado para adorno’, del francés soutache y este del húngaro sujtás. Acad., 1927.

Vampiro, del francés vampiro, este del alemán Vampir y este del húngaro vampir; registrada por la Academia en 1843.

INGLÉS

Por su extensión, este apartado tiene una entrada aparte.

ISLANDÉS

Islandia fue colonizada por un grupo de noruegos en el siglo IX. Los contactos de la isla con el exterior disminuyeron mucho después de la fundación de aquella colonia y en el siglo X fueron casi nulos. Este aislamiento provocó que la lengua que hablaban los noruegos colonizadores suspendiera su evolución, razón por la cual el islandés es todavía ahora una lengua muy parecida al antiguo escandinavo. Las escasas palabras tomadas por el español del islandés lo han sido a través de otros idiomas, como, por ejemplo, géiser, del islandés geysir, que nos llegó por medio del inglés geyser. La Academia registró geiser (sin tilde) en 1927, pero en 1970 sustituyó esta adaptación gráfica por la actual: géiser.

ITALIANO

Por su extensión, este apartado tiene una entrada aparte.

LAPÓN

El lapón es el idioma que hablan en Laponia, región septentrional europea, cuyo territorio está repartido entre Noruega, Suecia, Finlandia y Rusia. Es una lengua hermana del finés y estonio. Morsaes una palabra del vocabulario español que procede del lapón morssa o del finés mursu, si bien nos llegó a través del francés morse. La Academia la registró en 1884.

NEERLANDÉS

El neerlandés es la lengua de descendencia germánica que hablan actualmente los habitantes de los Países Bajos, de la cual son dialectos el flamenco y el holandés. Muchas de las palabras españolas de origen neerlandés son náuticas, aunque nos llegaron a través de otros idiomas, sobre todo el francés.

Abra ‘ensenada’, del francés havre ‘puerto de mar’ y este del neerlandés medio havene ‘puerto’. Documentada en español desde 1478.

Alzacuello, calco del francés hausse-col y este del neerlandés halskote ‘ropa de cuello’. Registrada por la Academia en 1726.

Amarrar, del francés amarrer y este del neerlandés anmarren ‘atar’. En español desde 1492.

Arcabuz, del francés arquebuse y este del neerlandés medio hakebus, compuesto de hake ‘gancho’ y bus ‘caja’. Hay referencias extranjeras al uso de arcabuces por españoles los años 1524 y 1527. En español, poco antes de 1559.

Babor, del francés babord y este del neerlandés bakboord, compuesto de bak ‘trasero’ y boord ‘borda’, porque el piloto estaba situado antiguamente a estribor. En español desde 1526. Acad., 1770.

Balandra‘embarcación pequeña’, del francés balandre y este del neerlandés bijlander. En español desde 1573.

Baluarte, del francés anticuado balouart y este del neerlandés medio bolwerc ‘empalizada de defensa’. En español hacia 1460.

Begardo‘hereje’, del francés begard y este del neerlandés beggaert ‘monje mendicante’. Acad. 1770.

Berbiquí, del francés vilebrequin y este del neerlandés wimmelkijn. Acad., 1770.

Berma‘espacio al pie de la muralla’, del francés berme y este del neerlandés baerm ‘borde, margen’. En español desde 1569.

Bloque, del francés bloc y este del neerlandés blok. Acad., 1884.

Bóer, del neerlandés boer ‘colono’. Acad., 1914.

Brandy, voz inglesa cruda, del neerlandés brandewijn ‘vino quemado’. La adaptación gráfica brandi está pendiente de aprobación. Acad., 1983.

Briqueta‘conglomerado de carbón en forma de ladrillo’, del francés briquette y este del neerlandés medio brick. Acad., 1936.

Canica ‘juego de niños’, del francés dialectal canique y este del neerlandés knikker. Acad., 1925.

Chalupa, del francés chaloupe y este del neerlandés sloep. En español desde 1587.

Colza, del francés colza y este del neerlandés koolzaad. Acad., 1837.

Coy‘trozo de lona que sirve de cama a bordo’, del neerlandés kooi ‘cama a bordo’. Acad., 1832.

Craquelenque‘especie de panecillo’, anticuado, del neerlandés krakelinc ‘galleta’. Acad., 1832.

Dala‘canal por el que expulsa el agua la bomba’, del francés dalle y este del neerlandés daal ‘tubo’. En español desde 1573.

Dogre‘embarcación parecida al queche’, del neerlandés dogger ‘especie de navío’. Acad., después de 1992.

Dique, del neerlandés dijk. En español desde 1585.

Escaparate, del neerlandés medio schaprade ‘armario’. Se tomaría como término náutico para designar un mueble de los buques. En español desde 1616 (Cervantes).

Eslora, del neerlandés sloerie. En español desde 1611 como esloria.

Estocafís‘pejepalo (abadejo sin aplastar y curado al humo)’, del neerlandés stokvisch, de stok ‘bastón’ y visch ‘pez’. Acad., 1884.

Estribor, del francés anticuado estribord, muy probablemente del neerlandés stierboord, compuesto de stier ‘timón’ y boord ‘borda’, porque el piloto se situaba antiguamente a este costado de la nave. En español desde 1526.

Etapa, del francés étape y este del neerlandés medio stapel ‘andamio’, ‘depósito’. Acad., 1803.

Flamenco, del neerlandés flaming ‘natural de Flandes’. En español, flamenqo y flamengo con el significado de ‘ave palmípeda’, antes de 1348; con el de ‘natural de Flandes’, Acad., 1803; y en los de ‘achulado’, ‘agitanado’ y ‘mujer de cutis de terso cutis’, Acad., 1925.

Flete, del francés fret y este del neerlandés medio vraecht. En español desde 1478.

Foque‘vela triangular’, del neerlandés fok. En español desde 1696.

Frete‘enrejado muy estrecho compuesto con bandas y barras muy estrechas’ en heráldica, del francés fret y este del neerlandés medio vraecht. Acad., 1791.

Guelte‘moneda corriente y bienes’ en germanía, del neerlandés o alemán geld ‘dinero’. Acad., 1899.

Hotentote, del neerlandés hotentot ‘tartamudo’. Acad., 1837.

Iceberg, copia del inglés iceberg y este del neerlandés medio ijsberg. Acad., 1927. En España se pronuncia /iceberg/, mientras que en América está consolidada la pronunciación inglesa /áisberg/.

Iperita‘gas mostaza’, del francés ypérite y este del neerlandés Yper ‘Ypres’, ciudad de Bélgica donde lo arrojaron por primera vez los alemanes en 1917, e –ite. Acad., después de 1992.

Kermés‘fiesta popular’, del francés kermesse y este del neerlandés medio kercmisse ‘misa de iglesia’. Acad., 1780.

Kit, del inglés kit y este del neerlandés kit. Acad., después de 1992.

Metralla, del francés mitraille ‘calderilla’, derivado de mite ‘polilla, moneda de escaso valor’ y este del neerlandés medieval mite ‘polilla, moneda de escaso valor’ y ‘calderilla’, con lo cual se compararon los pedacitos de metal que constituyen la metralla. Acad., 1734.

Olivarda ‘planta’, del neerlandés alantswortel ‘énula campana’. Acad., 1817.

Pomelo, del unglés pom[m]elo y este del neerlandés pompelmous. Acad., 1947.

Potasio, del latín científico potassium y este del neerlandés pottaschen ‘ceniza de pote’, término acuñado en 1807 H. Davy (1778-1829), químico y físico inglés que lo descubrió. Acad., 1869.

Reclame ‘cajera con sus roldanas, que está en los cuellos de los masteleros, por donde pasan las ostagas de las gavias’, de re- y el francés clan o clamp, y este del neerlandés klamp. Acad., 1803.

Relinga, del antiguo ralinga, este del francés ralingue y este del neerlandés antiguo râlîk, de ‘verga’ y lîk ‘relinga’. Acad., 1803.

Sumaca ‘embarcación’, del neerlandés smak. Acad., 1884.

Urca ‘embarcación’, del neerlandés hulk. En español desde el s. XV.

Villabarquín ‘berbiquí’ en Aragón, del francés vilebrequin y este del neerlandés wimmelkijn. Acad., 1925.

Yate, del inglés yacht y este del neerlandés yacht ‘barco corsario ligero’, derivado de jalen ‘cazar’. Acad., 1884.

NORUEGO

El noruego es la lengua de ascendencia escandinava que se habla actualmente en Noruega y forma parte de la gran familia lingüística nórdica. Son pocas las voces de origen noruego que pueblan nuestro léxico:

Eslalon: viene directamente del noruego slalom (recogida por la Academia sin tilde en 1985 -slalom- y con él -slálom- en 1989, pero después eliminada por ser sustituida por eslalon en 1992).

Esquí: viene del noruego ski (propiamente ‘leño, tronco cortado’), pero nos llegó por medio del francés ski. La Academia registró el extranjerismo ski en 1927, pero fue eliminado en 1992 por haber sido completamente sustituido por la adaptación gráfica esquí, registrada también por primera vez en 1927.

Fiordo, del noruego fjord. Academia, 1950.

Kril‘conjunto de varias especies de crustáceos marinos’, del inglés krill y este del noruego krill ‘alevín’, ‘pez pequeño’. Acad., 1992.

Rorcual ‘especie de ballena’, del francés rorqual y este del noruego royrkval ‘ballena’. Acad., 1884.

Trol ‘monstruo maligno, según la mitología escandinava’, del noruego troll ‘ser sobrenatural’. Acad., 1989.

POLACO

El polaco es la lengua eslava que hablan los habitantes de Polonia. Proceden de este idioma:

Chascás‘morrión’, del polaco czapcka. Registrada por la Academia en 1884.

Mazurca, del polaco mazurca. Acad., 1899.

RUSO

El ruso es la lengua de ascendencia eslava que se habla actualmente en Rusia. Casi todas las palabras españolas que tienen su origen en este idioma han llegado a través de otros idiomas, sobre todo el francés:

Balalaica‘instrumento musical’, del ruso balalaika. Registrada por la Academia en 1956.

Blinis ‘torta fina’, del ruso bliny, plural de blin. Registrada por la Academia muy recientemente; incluida en la edición digital, aparecerá en la próxima edición impresa del DRAE (23.ª).

Bolchevique, del francés bolchevique y este del ruso bolshevik ‘uno de la mayoría’. Acad., 1936.

Cebellina‘marta cebellina’, del francés zibeline o del italiano zibellino y estos del ruso sobolj ‘marta’. Documentada en español desde el s. XV.

Checa‘comité, organismo y local de la policía secreta soviética’, acrónimo del ruso Chrezvychainaya Komissiya ‘Comisión Extraordinaria’, nombre de la policía secreta desde 1917 hasta 1922. Acad., 1956.

Dacha, del ruso dacha ‘donación’. Acad., después de 1992.

Estepa,del francés steppe y este del ruso step; registrada por la Academia en 1884.

Gulag, del ruso gulag, acrónimo de Glavnoe upravlenie ispravitel’no-trudovykh lagerei, central administrativa de los campos de trabajo correccionales. Acad., después de 1992.

Icono o ícono, del francés icône, este del ruso ikona y este del griego bizantino εἰκών, -όνος. Acad., 1956.

Isba‘vivienda rural de madera’, del ruso izbá. Acad., 1936.

Katiuska, del nombre propio ruso Katjusa, hipocorístico de Katja, y este de Ekaterina ‘Catalina’. Acad., 1984.

Kremlin, del ruso kreml ‘ciudadela’. Acad., 1992.

Menchevique, del francés menchivik y este del ruso men’shevik ‘uno de la minoría’, con influencia de bolchevique. Acad., 1984.

Perestroika, del ruso perestroika ‘reconstrucción’. Acad., después de 1992.

Pogromo ‘matanza y robo de gente indefensa’, del ruso pogrom ‘devastación’, ‘destrucción’. Acad., 1970.

Pope, del ruso pop ‘sacerdote’. Acad., 1927.

Rublo, del ruso rubl, derivado de rubitj ‘cortar’, por ser el antiguo rublo un pedazo cortado de una barra de plata. Acad., 1822.

Samovar, del ruso samovar. Acad., 1970.

Sóviet, del ruso sovét. Acad., 1936.

Tokamak ‘aparato toroidal empleado en experimentos de fusión nuclear’, acrónimo del ruso toroidal kamera aksial. Acad., después de 1992.

Troica o troika, del ruso troika, derivado de troe ‘trío’. Acad., 1985 (troica) y después de 1992 (troika).

Ucase ‘decreto del zar’, del ruso ukaz ‘decreto’. Acad., 1899.

Zar, del ruso tsar. Acad., 1739.

Zarevich ‘hijo del zar’, del ruso tsarevich. Acad., 1992.

SERBOCROATA

La serbocroata es la lengua eslava meridional que se habla en Serbia, Croacia, Bosnia-Herzegovina y Montenegro. Procede de este idioma corbata, del serbocroata krvat, denominación que se dan a sí mismos los habitantes de Croacia. Llegó al español a través del italiano corvatta o crovatta ‘croata’, ‘corbata’, así llamada por llevarla los jinetes croatas. Entró en nuestro idioma como nombre de una prenda de soldados (Orden Militar del año 1704).

SUECO

El sueco es la lengua de ascendencia escandinava que se habla actualmente en Suecia y forma parte de la gran familia lingüística nórdica. Las pocas palabras españolas que tienen su origen en este idioma han llegado a través de otros idiomas, sobre todo el francés:

Alca‘ave de aspecto semejante al pájaro bobo’, del sueco alka. Registrada por la Academia en 1992.

Edredón, del francés édredon y este del sueco eiderdun, compuesto de eider ‘especie de pato salvaje de los climas boreales’ y dun ‘plumón’; registrada por la Academia en 1884.

Tungsteno ‘wolframio’, del sueco tungsten ‘piedra pesada’, de tung ‘pesado’ y sten ‘piedra’. Acad., 1899.

Varenga ‘en marinería, madero que se fija en las bandas para el enjaretado’, del sueco wrănger ‘costados de un buque’. En español desde 1696.

Compartir
Dejar un comentario

Curiosidario