octubre 3, 2023

Marineria en general

Marinería. No es por casualidad que muchas de las palabras que engrosan el vocabulario español, relacionadas con la marinería y la náutica, tengan raíces griegas, árabes, italianas, catalanas o portuguesas, ya que todos estos idiomas tienen algo en común: pertenecen a pueblos con un gran vínculo con el mar y la navegación. Por esta misma razón no es de extrañar que abunden las voces españolas con origen neerlandés, si bien casi todas ellas nos han llegado a través del francés.

A continuación se encuentran, por orden alfabético, todas las palabras relacionadas con la marinería y la náutica que están registradas en el diccionario de la Real Academia Española y que se usan o han sido usadas en España.

Abadernar‘sujetar con badernas’.
Aballestar‘tirar del medio de un cabo ya teso y sujeto por sus extremos, a fin de ponerlo más rígido, cobrando por el extremo que ha de amarrarse lo que con esta operación presta o da de sí’. De ballesta, por la manera como se verifica la acción.
Abanico‘especie de cabria hecha con elementos de a bordo’. Del diminutivo de abano. Vela de abanico ‘la que se compone de paños cortados al sesgo y reunidos en un puño por la parte más estrecha’.
Abarloar‘situar un buque de tal suerte que su costado esté casi en contacto con el de otro buque, o con una batería, muelle, etcétera’. De barloa.
Abarrotar‘asegurar la estiba con abarrotes’, ‘cargar un buque aprovechando hasta los sitios más pequeños de su bodega y cámaras, y a veces parte de su cubierta’. De barrote.
Abarrote‘fardo pequeño o cuña que sirve para apretar la estiba, llenando sus huecos’. De abarrotar.
Abatimiento‘ángulo que forma la línea de la quilla con la dirección que realmente sigue la nave’.
Abatir‘dicho de un buque: desviarse de su rumbo a impulso del viento o de una corriente’. De batir.
Abierto, ta ‘dicho de una embarcación: que no tiene cubierta’. Del participio irregular de abrir.
Abisal‘se dice de las zonas del mar profundo que se extienden más allá del talud continental, y corresponden a profundidades mayores de 2000 metros’, ‘perteneciente o relativo a tales zonas’. Del latín abyssus.
Abita‘bita’, desusado.
Abitadura‘acción de abitar’.
Abitar‘amarrar un cabo rodeando las bitas’. De bita.
Abitón‘madero que se coloca verticalmente en un buque y sirve para amarrar o sujetar algún cabo’. De abita.
Abocar‘comenzar a entrar en un canal, estrecho, puerto, etcétera’.
Abordaje‘acción de abordar un barco a otro, especialmente con la intención de combatirlo’. Al abordaje ‘pasando la gente del buque abordador al abordado, con armas a propósito para embestir al enemigo’. Hacha de abordaje ‘hacha pequeña con corte por un lado y por el otro un pico curvo muy agudo, el cual se clavaba en el costado del buque enemigo y servía de agarradero al tomarlo al abordaje’. Hachuela de abordaje ‘hacha de abordaje’. Trozo de abordaje ‘cada uno de los tres grupos especialmente destinados a dar y rechazar los abordajes, en que se divide parte de la dotación de un buque de guerra’.
Abordar‘dicho de una embarcación: llegar a otra, chocar o tocar con ella’, ‘atracar una nave a un desembarcadero, muelle o batería’, ‘aportar, tomar puerto, llegar a una costa, isla, etcétera’. De bordo.
Abordo‘abordaje’. De abordar.
Aboyar ‘poner boyas’.
Abra‘bahía no muy extensa’, ‘distancia entre los palos de la arboladura, o abertura angular de las jarcias, de la obencadura, etcétera’. Del francés havre ‘puerto de mar’ y este del neerlandés medio havene ‘puerto’.
Abretonar‘trincar o amarrar los cañones al costado del buque en dirección de popa a proa’. De bretón.
Abrigadero‘abrigo (lugar para abrigarse las naves)’.
Abrigar‘defender, resguardar la nave del viento o del mar’. Del latín apricāre ‘resguardar del frío’.
Abrigo‘lugar en la costa, a propósito para abrigarse las naves’. Del latín aprīcus ‘defendido del frío’.
Abriolar‘poner a las velas sus brioles’.
Abrir‘dicho de una embarcación: empezar a desatracar’. Del latín aperīre.
Abrojos‘peñas agudas que suelen encontrarse en el mar a flor de agua’. Del latín apĕri ocŭlum ‘¡abre el ojo!’.
Abromar‘dicho de los fondos de un buque: llenarse de broma’.
Abromado, da ‘oscurecido con vapores o nieblas’. Del participio de abromar.
Abroquelar‘hacer que el viento hiera en la cara de proa de una vela actuando en su maniobra’.
Acalabrotar‘formar un cabo de tres cordones, compuesto cada uno de ellos de otros tres’. De calabrote.
Acantilado, da ‘dicho del fondo del mar: que forma escalones o cantiles’, ‘dicho de una costa: cortada verticalmente o a plomo’.
Acantilar‘echar o poner un buque en un cantil por una mala maniobra’, ‘dragar un fondo para que quede acantilado’.
Achicador‘especie de cucharón de madera que sirve para achicar el agua en los botes’.
Achicadura ‘acción y efecto de achicar’.
Achicar‘extraer el agua de un dique, mina, embarcación, etcétera’. De chico.
Achicamiento‘achicadura’.
Achique‘acción y efecto de achicar’.
Aclarar‘desliar, desenredar’. Del latín acclarāre.
Acoderamiento‘acción y efecto de acoderar’.
Acoderar‘presentar en determinada dirección el costado de un buque fondeado, valiéndose de coderas’.
Acolchar‘corchar’.
Acollador‘cabo de proporcionado grosor que se pasa por los ojos de las vigotas y sirve para tesar el cabo más grueso en que están engazadas’. De acollar.
Acollar‘meter estopa en las costuras del buque’, ‘halar de los acolladores’. De cuello.
Acompañante‘reloj que bate segundos, y se usa en las observaciones astronómicas cuando se hacen sin tener el cronómetro a la vista’. Del antiguo participio activo de acompañar.
Aconchar‘dicho del viento o de la corriente: impeler una embarcación hacia una costa u otro paraje peligroso’, ‘dicho de un buque varado: acostarse completamente sobre una banda’, ‘dicho de dos embarcaciones: abordarse sin violencia’. Del italiano acconciare.
Acorazado ‘buque de guerra blindado y de grandes dimensiones’.
Acorullar‘meter los remos sin desarmarlos de modo que los guiones queden bajo crujía’. De corulla.
Acostar‘arrimar el costado de una embarcación a alguna parte’. De costa.
Acrostolio‘espolón o tajamar de las naves antiguas’. Del griego ἀκροστόλιον.
Actuaria‘se dice de cierta embarcación ligera, de remo y vela, que usaban los antiguos romanos’. Del latín actuarĭa ‘ligera, veloz’.
Acuartelar‘presentar más al viento la superficie de una vela, llevando hacia barlovento su puño y cazándola, si es preciso, a esta banda, para que la proa caiga hacia la otra’.
Acular‘dicho de una nave: acercarse a un bajo, o tocar en él con el codaste en un movimiento de retroceso’. De culo.
Acurrullar‘desenvergar las velas y recogerlas’. De corrulla.
Adala ‘dala’.
Adiafa‘regalo o refresco que se daba a los marineros al llegar a puerto después de un viaje’. Del árabe hispánico aḍḍiyáfa y este del árabe clásico ḍiyāfah, [presente de] hospitalidad.
Adrizamiento‘acción y efecto de adrizar’.
Adrizar‘poner derecho o vertical lo que está inclinado, y especialmente la nave’. Del italiano addrizzare ‘enderezar’.
Aduja‘cada una de las vueltas o roscas circulares u oblongas de cualquier cabo que se recoge en tal forma, o de una vela enrollada, cadena, etcétera’.
Adujar‘recoger en adujas un cabo, cadena o vela enrollada’, ‘encogerse para acomodarse en poco espacio’.
Afelpar‘reforzar la vela con estopa o pallete’.
Aferrado‘acción y efecto de aferrar’. Del participio de aferrar.
Aferrar ‘plegar las velas de cruz, asegurándolas sobre sus vergas, y las de cuchillo, toldos, empavesadas, etc., sobre sus nervios o cabos semejantes’, ‘atrapar, agarrar con el bichero u otro instrumento de garfio’, ‘asegurar la embarcación en el puerto echando los ferros o anclas’, ‘dicho del ancla: agarrar en el fondo’. De a- y ferro.
Aflechate‘flechaste’, desusada y retirada de la edición digital del DRAE.
Aforrar‘cubrir a vueltas con un cabo delgado parte de otro más grueso’.
Aforro‘conjunto de vueltas de cabo delgado con que se cubre determinada parte de otro más grueso’, ‘cabo con que se aforra’. De aforrar.
Afoscarse‘dicho de la atmósfera o del horizonte: nublarse’. De fosco.
Afretar‘fregar, limpiar la embarcación y quitarle la broma’.
Agalerar‘dar a los toldos por una y otra banda la inclinación conveniente para que despidan el agua en tiempo de lluvia’. De galera.
Agarradero‘tenedero’. De agarrar.
Agarrochar‘forzar el braceo de las vergas, para ceñir el viento lo más posible’. De garrocha.
Agolar‘recoger velas’. De gola.
Agua‘rotura, grieta o agujero por donde entra en la embarcación el agua en que ella flota’, ‘marea’. Del latín aqua. Alguacil del agua ‘el que en los buques cuidaba de la provisión de agua’. Almacén de agua ‘aljibe que se instalaba generalmente en la cubierta principal del buque para servicio inmediato de la marinería; antiguamente se utilizaba por medio de vasos o grifos, y después mediante unos tubos que penetran casi hasta el fondo del agua y terminan, al exterior, en unos pezones o chupadores de plata, por los que se hace la succión’. Arrollar agua un buque ‘llevar mucha velocidad’. Beber agua un buque‘recibir la del mar por encima de las bordas, al ir muy tumbado’. Cabeza de agua ‘la mayor creciente, que corresponde a la conjunción de la Luna’. Cabo de agua ‘fogonero encargado, en buques grandes de vapor, de vigilar a fogoneros y paleros y controlar el nivel de regulación del agua’. Hijo del agua ‘el que está muy hecho al mar o es muy diestro nadador’. Ir un buque debajo del agua ‘ir muy tumbado’. Ir un buque por encima del agua ‘ir desembarazadamente, como si el viento o las corrientes no entorpecieran su marcha’. Lengua del agua ‘parte del agua del mar, de un río, etc., que lame el borde de la costa o de la ribera’, ‘línea horizontal adonde llega el agua en un cuerpo que está metido o nadando en ella’. Línea de agua ‘línea de flotación’. Marearse el agua ‘alterarse y hacerse impotable la que se lleva a bordo para el consumo de la tripulación’. Plancha de agua ‘entablado flotante sobre el que se coloca la maestranza para hacer ciertos trabajos en los buques a flote’. Tomar el agua ‘cerrar o tapar los agujeros por donde penetra en los fondos del buque’. Tomar un agua ‘tomar el agua’.
¡Agua!‘interjección usada para advertir que alguien ha caído en el mar’.
Agua cuaderna ‘la que en la sentina se halla encima de la cara alta de las cuadernas de un buque’.
Agua de fondo ‘la que por su color denota el sitio donde hay poca hondura’.
Agua de placer‘agua de fondo’.
Agua de plan ‘la que no corre a la caja de bombas por algún estorbo en el plan del buque’.
Agua muerta ‘la que entra en el buque como recalándose o por intervalos’.
Agua sobre cuaderna ‘agua cuaderna’.
Agua viva ‘la que entra en el buque con fuerza y sin intermisión’.
Aguada‘provisión de agua potable que lleva un buque’. Del participio de aguar. Hacer aguada un buque surtirse de agua potable’.
Aguaje‘crecientes grandes del mar’, ‘agua que entra en los puertos o sale de ellos en las mareas’, ‘corrientes del mar periódicas en algunos parajes’, ‘corriente impetuosa del mar’, ‘aguada (provisión de agua)’, ‘estela’. Hacer aguaje las aguas ‘correr con mucha violencia’.
Aguaje del timón ‘remolinos que el agua forma en la popa al reunirse las dos corrientes que vienen por los costados y chocan en el timón’.
Aguas ‘aguas del mar, más o menos inmediatas a determinada costa’, ‘corrientes del mar’, ‘estela o camino que ha seguido un buque’. Aguantar aguas ‘contener con los remos, ciando, la marcha de una embarcación’. Cortar las aguasde un buque‘atravesarlas por un punto relativamente próximo a su popa’. Embarcar aguas un buque ‘recibir la del mar por encima de las bordas, no por ir tumbado, sino por la violencia de las olas’. Ganar una embarcación las aguas de otra ‘adelantarse a ella’. Hacer aguas ‘hacer aguada’, ‘dicho de un buque: ser invadido por ella a través de alguna grieta o abertura’. Hacer aguas un buque por las cacholas o por los imbornales ‘no recibir más agua que la llovediza por las escotillas o la del mar por los imbornales, o sea, no hacer agua’. Quedarse entre dos aguas ‘sumergirse sin llegar al fondo’.
Aguas! ‘interjección usada para advertir de un peligro’, en México.
Aguas de creciente ‘flujo del mar’.
Aguas del pantoque ‘en el sentido horizontal, las que median entre la proa y la popa’, ‘en el vertical, las inferiores a los llenos de proa’.
Aguas del timón ‘corriente que, producida por la marcha del buque, viene desde proa a chocar con la pala del timón’.
Aguas de menguante ‘reflujo del mar’.
Aguas jurisdiccionales ‘zona marítima adyacente a la costa, que llega hasta doce millas marinas y en la que los Estados ejercen la plenitud de su soberanía’, ‘zona marítima exclusiva’.
Aguas llenas ‘pleamar’.
Aguas mayores ‘las más grandes mareas de los equinoccios’.
Aguas menores ‘mareas diarias o comunes’.
Aguas muertas ‘mareas menores, en los cuartos de la Luna’.
Aguas vivas ‘crecientes del mar hacia el tiempo de los equinoccios o en el novilunio y el plenilunio’.
Aguantar ‘tirar del cabo que está flojo hasta ponerlo tenso’.
Aguja ‘brújula’, ‘pinzote de hierro firme en el codaste de algunas embarcaciones menores, en el que juega la hembra inferior del timón’. Del latín *acucŭla, diminutivo de acus ‘aguja’. Cuartear la aguja ‘designar por sus nombres, números y valores los diferentes rumbos de la rosa náutica, así como sus opuestos y las perpendiculares y bolinas de una y otra banda’. Declinación de la aguja o Declinación magnética ‘ángulo variable que forma la dirección de la brújula con la línea meridiana de cada lugar’. Perturbación de la aguja ‘desviación que se produce en la dirección de la aguja magnética por la acción combinada del hierro del buque’. Variación de la aguja o variación magnética ‘declinación de la aguja’.
Aguja de bitácora ‘aguja de marear’.
Aguja de marcar ‘aparato para hacer marcaciones, compuesto de una brújula y una alidada giratorias, montadas sobre un trípode’.
Aguja de marear ‘brújula’.
Agujas. Muerto de las agujas ‘boya fondeada en lugar adecuado de una bahía o puerto, a la que amarran los buques para compensar las agujas; suele hallarse rodeada de otras boyas menores fondeadas para facilitar, mediante amarras, la inmovilidad del barco a los rumbos necesarios’.
Ahogar ‘dicho de un buque: embarcar agua por la proa, por exceso de escora’. Del latín offocāre ‘apretar las fauces’.
Ahorcaperros‘nudo corredizo que sirve para salvar objetos sumergidos’. De ahorcar y perro.
Ajedrez ‘jareta (red de cabos o enrejado de madera)’. Del árabe hispánico aššaṭranǧ o aššiṭranǧ, este del árabe clásico šiṭranǧ, este del pelvi čatrang y este del sánscrito čaturaṅga ‘de cuatro miembros’.
Ala ‘vela pequeña suplementaria que se larga en tiempos bonancibles’. Del latín ala.
Alargar‘dar cuerda o ir soltando poco a poco algún cabo, maroma o cosa semejante’, ‘dicho del viento: mudar de dirección inclinándose a popa’. De largo.
Albatoza ‘especie de embarcación pequeña y cubierta’.
Albitana ‘en faluchos y embarcaciones menores, contrarroda’, ‘en faluchos y embarcaciones menores, contracodaste’. Del árabe hispánico albiṭána y este del árabe clásico biṭānah.
Alcázar‘espacio que media, en la cubierta superior de los buques, desde el palo mayor hasta la popa o hasta la toldilla, si la hay’. Del árabe hispánico alqáṣr, este del árabe clásico qaṣr y este del latín castra ‘campamento’.
Alcoholar ‘embrear lo calafateado’. De alcohol ‘polvo finísimo’.
Alefriz‘ranura o canal que se abre a lo largo de la quilla, roda y codaste, para que en ella encajen los cantos horizontales de los tablones de traca y las cabezas de las hiladas de los demás’. Del árabe hispánico *alifríz, este del árabe clásico ifīz, apócope del siriaco prāzūmā, y este del griego περίζωμα ‘faja’.
Alegra‘barrena a propósito para taladrar los maderos que han de emplearse como tubos de bomba’. De alegrar2.
Alegrar1‘aflojar un cabo para disminuir su trabajo’, ‘alijar o aliviar una embarcación para que no trabaje mucho por causa de la mar’. De alegre.
Alegrar2‘agrandar un taladro o agujero cualquiera’, ‘legrar’.
Alegría‘abertura, luz o hueco total de una porta’. De alegre.
Alerón‘cada una de las extremidades laterales del puente de un buque’. Del francés aileron ‘ala pequeña’.
Aleta‘cada uno de los dos maderos corvos que forman la popa de un buque’, ‘parte del costado de un buque comprendida entre la popa y el punto que corresponde a la primera parte de la batería’. Del diminutivo de ala.
Alférez. Del árabe hispánico alfáris y este del árabe clásico fāris ‘caballero’. Alférez de fragata ‘oficial de menor graduación del cuerpo general de la Armada, inmediatamente inferior al alférez de navío’. Alférez de navío ‘oficial del cuerpo general de la Armada, de grado inmediatamente superior al alférez de fragata e inferior al teniente de navío’.
Aljibe‘embarcación o buque acondicionados para el transporte de agua dulce’, ‘cada una de las cajas de chapa de hierro en que se tiene el agua a bordo’. Del árabe hispánico alǧúbb y este del árabe clásico ǧubb.
Almadía‘canoa’, ‘armadía’. Del árabe hispánico alma‘díyya.
Almadraba‘pesca de atunes’, ‘lugar donde se hace esta pesca y donde posteriormente se prepara el pescado’, ‘red o cerco de redes con que se pescan atunes’, ‘tiempo en que se pesca el atún’. Del árabe hispánico almaḍrába ‘lugar donde se golpea o lucha’.
Almadraba de buche ‘pesca que se hace con atajadizos, por donde los atunes entran en un cerco de redes del cual no pueden salir’.
Almadraba de moteleva ‘almadraba que se hace al paso de los atunes’.
Almadraba de tiro o almadraba de vista ‘almadraba que se hace de día y con redes a mano donde hay muchas corrientes’.
Almiranta ‘nave que montaba el jefe de una armada, escuadra o flota’, ‘mujer del almirante’.
Almirantazgo‘alto tribunal o consejo de la Armada’, ‘juzgado particular del almirante’, ‘empleo o grado de almirante en todas sus categorías’, conjunto de los almirantes de una marina’, ‘derecho que para los gastos de la Marina Real pagaban las embarcaciones mercantes que entraban en los puertos españoles’, ‘término o terreno comprendido en la jurisdicción del almirante’, ‘dignidad del almirante’.
Almirante‘oficial general de la Armada, del grado más elevado del almirantazgo’. Del antiguo amirate, interpretado como participio activo y con influencia del artículo árabe al, este del bajo latín amiratus, este del griego bizantino ἀμιράς, -άδος y este del árabe clásico amīr.
Almirantesa‘almiranta’.
Almirantía‘dignidad del almirante’, desusado.
Almogama‘redel’. Del árabe hispánico almuǧámma‘ y este del árabe clásico muǧamma‘ ‘juntado’.
Almohadillado ‘macizo de madera que se pone entre el casco de hierro y la coraza de los buques, con objeto de disminuir las vibraciones producidas por el choque de los proyectiles’. Del participio de almohadillar.
Alotar‘arrizar’, ‘cobrar red en cualquier forma’.
Alquitranado‘lienzo impregnado de alquitrán’. Del participio de alquitranar.
Altano‘se dice del viento que alternativamente sopla del mar a la tierra y viceversa’. Del latín altānus.
Alteroso, sa ‘dicho de un buque: demasiado elevado en las obras muertas’. De alto.
Alta mar ‘parte del mar que está a bastante distancia de la costa’.
Alto, ta‘dicho del mar: encrespado’. Del latín altus.
Alunamiento ‘curva que forma la relinga de pujamen de algunas velas’. De luna.
Amadrinar‘unir o parear dos cosas para reforzar una de ellas o para que ambas ofrezcan mayor resistencia’.
Amainar‘recoger en todo o en parte las velas de una embarcación’. Del catalán amainar y este del gótico *af-maginôn ‘perder fuerza’.
Amante‘cabo grueso que, asegurado por un extremo en la cabeza de un palo o verga y provisto en el otro de un aparejo, sirve para resistir grandes esfuerzos’. Del griego ἱμάς, -άντος ‘correa’.
Amantillar‘halar los amantillos’.
Amantillo‘cada uno de los dos cabos que sirven para embicar y mantener horizontal una verga cruzada’. Del diminutivo de amante.
Amarinar‘marinar (poner marineros en un buque apresado)’.
Amarra‘cuerda o cable, y especialmente cabo con que se asegura una embarcación en el puerto o lugar donde da fondo, ya sea con el ancla, o ya amarrada a tierra’. De amarrar.
Amarradero‘sitio donde se amarran los barcos’.
Amarradura‘acción y efecto de amarrar’, ‘vuelta (circunvolución)’.
Amarrar‘atar y asegurar por medio de cuerdas, maromas, cadenas, etc.’, ‘sujetar el buque en el puerto o en cualquier fondeadero, por medio de anclas y cadenas o cables’. Del francés amarrer y este del neerlandés anmarren ‘atar’.
Amarre‘acción y efecto de amarrar o amarrarse’.
Amogotado, da ‘de forma de mogote (montículo)’.
Amojelar‘sujetar con mojeles el cable al virador’.
Amollar‘soltar o aflojar la escota u otro cabo para disminuir su trabajo’. Derivado de muelle ‘flojo’.
Amorrar‘hocicar (hundir la proa)’, ‘hacer que el buque cale mucho de proa’. De morro.
Amorronar‘enrollar la bandera y ceñirla de trecho en trecho con filástica, para izarla como señal en demanda de auxilio’. De morrón.
Amura‘parte de los costados del buque donde este empieza a estrecharse para formar la proa’, ‘cabo que hay en cada uno de los puños bajos de las velas mayores de cruz y en el bajo de proa de todas las de cuchillo, para llevarlos hacia proa y afirmarlos’. De amurar.
Amurada‘cada uno de los costados del buque por la parte interior’.
Amurar‘llevar a donde corresponde, a barlovento, los puños de las velas que admiten esta maniobra, y sujetarlos con la amura para que las velas queden bien orientadas cuando se ha de navegar de bolina’.
Ancla‘instrumento fuerte de hierro forjado, en forma de arpón o anzuelo doble, compuesto de una barra, llamada caña, que lleva unos brazos terminados en uña, dispuestos para aferrarse al fondo del mar y sujetar la nave’. Del latín ancŏra. Abatir un ancla ‘colocarla en dirección más apartada de la que tenía con respecto a la de la corriente, marea o viento’. Aguantar al ancla una embarcación ‘resistir un temporal estando fondeada’. Apear el ancla ‘dejarla a la pendura’. Caña del ancla ‘parte comprendida entre la cruz y el arganeo’. De ancla a ancla ‘en el tiempo que media desde que una embarcación leva anclas en un puerto, hasta que las echa en el mismo o en otro, después de un viaje’. Echar anclas ‘sujetarlas en el fondo’. Enmendar un ancla ‘colocarla en dirección más ventajosa, según las circunstancias’. Estar el buque sobre el ancla o las anclas ‘estar aferrado y asegurado con ellas’. Faltar un ancla ‘romperse, o desprenderse del fondo, haciéndose inútil’. Gobernar sobre el ancla ‘dirigir el buque hacia el ancla, al virar sobre ella valiéndose del timón’. Levar anclas ‘levantarlas para salir del fondeadero’. Pescar un ancla ‘enganchar casualmente un ancla perdida, al levar la propia’. Picar un ancla ‘enmendar un ancla’. Saltar un ancla ‘desprenderse del fondo y volver a agarrar después que ha ido arrastrando algún trecho’. Tragar un ancla ‘enterrarse el ancla en el fondo por ser este muy blando’.
Ancla de la esperanza ‘ancla muy grande y que se utiliza en casos extremos’.
Ancla de leva ‘cada una de las dos que van colocadas en las serviolas’.
Ancladero ‘fondeadero’. De anclar.
Anclaje‘acción de anclar la nave’, ‘fondeadero’, ‘tributo que se paga por fondear en un puerto’.
Anclar‘echar anclas’, ‘dicho de una nave: quedar sujeta por medio del ancla’.
Anclear‘sujetar la nave por medio del ancla’, desusado.
Anclote‘ancla pequeña’.
Ancón‘ensenada pequeña en que se puede fondear’. Del latín ancon, -ōnis ‘codo, ángulo’ y este del griego ἀγκών.
Anconada‘ancón’.
Áncora‘ancla’. Del latín ancŏra.
Ancoraje‘anclaje’. De ancorar.
Ancorar‘anclar’. De áncora.
Andar ‘arribar’. De una variación romance del lat. ambulāre.
Andarivel‘maroma tendida entre las dos orillas de un río o canal, o entre dos puntos no muy distantes de un puerto, de un arsenal, etc., y mediante la cual pueden palmearse las embarcaciones menores’, ‘cuerda colocada en diferentes sitios del buque, a manera de pasamano, para dar seguridad a las personas o para otros usos’, ‘tecle (aparejo)’.
Andullo‘tejido que se pone en las jaretas y motones de los buques, para evitar el roce’. Del latín inductilĭa, plural neutro de inductĭlis.
Angaria‘retraso forzoso impuesto a la salida de un buque para emplearlo en un servicio público, generalmente retribuido, que el Gobierno de una nación impone a buques extranjeros’. Del latín angarīa, este del griego ἀγγαρεία ‘servicio de transporte’ y este del persa *angara.
Angra‘ensenada’. Del portugués angra.
Anguila‘cada uno de los dos largos maderos, paralelos a la quilla del buque en construcción, que, con otras piezas, constituyen la base sobre la que se bota este al agua desde la grada’. Del latín anguilla.
Anguila de cabo ‘en las galeras, rebenque’.
Anguilazo‘golpe dado con la anguila de cabo’.
Antagalla‘faja de rizos de las velas de cuchillo’.
Antagallar‘tomar las antagallas para que la vela oponga menos superficie a la fuerza del viento’.
Antena‘mástil o torre metálica que remata la entena de los barcos, y que sirve de antena’, ‘entena (vara a la que se asegura la vela)’. Del latín antenna.
Anteojo de caza ‘catalejo provisto de telémetro’.
Anteojo de estrella ‘el de pequeño tamaño que se coloca en los instrumentos de reflexión usados a bordo para observar las alturas de las estrellas.
Anteojo de línea‘el de pequeñas dimensiones que lo hacen fácilmente manejable’.
Anteojo de noche ‘el de mucho campo, apto para observaciones nocturnas’.
Antepuerto‘parte avanzada de un puerto artificial, donde los buques esperan para entrar, se disponen para salir u obtienen momentáneamente abrigo’.
Antisubmarino, na ‘destinado a la defensa y ataque contra submarinos’.
Apagapenol‘cada uno de los cabos que, hechos firmes en las relingas de caída de las velas de cruz, sirven para cerrarlas o cargarlas, o quitarles el viento hacia el penol’. De apagar y penol.
Apagar‘cerrar los bolsos o senos que el viento forma en las velas cargadas’. De latín pacāre ‘calmar, mitigar’.
Aparejo‘conjunto de palos, vergas, jarcias y velas de un buque’. De aparejar.
Aparejo de gata ‘el que sirve para llevar el ancla desde la superficie del agua a la serviola, cuando se leva’.
Aplacerado, da ‘dicho del fondo del mar: llano y poco profundo’. De placer ‘banco de arena’, ‘arenal’.
Aproar‘dicho de un buque: volver la proa a alguna parte’. De proa.
Aprovechar‘orzar cuanto permite la dirección del viento reinante’.
Aquillado, da‘dicho de un buque: que tiene mucha quilla, que es muy largo’.
Arandela‘tablero formado de una o dos hojas giratorias alrededor de los cantos horizontales de las portas de los buques, que sirve para cerrar estas e impedir la entrada del agua del mar; en su centro, si el tablero es único, o en la medianía de los cantos libres, si es de dos hojas, tiene sendos rebajos semicirculares que se corresponden y dejan paso justo a la caña del cañón respectivo’. Del francés rondelle.
Araña‘conjunto de cabos delgados que desde un punto común se separan para afianzarse convenientemente, pasando a veces por los agujeros de una telera’. Del latín aranĕa.
Árbol‘palo’. Del latín arbor, -ŏris.
Árbol mayor ‘palo mayor’.
Arboladura‘conjunto de árboles y vergas de un buque’. De arbolar.
Arbolar‘poner los árboles a una embarcación’, ‘dicho de las olas del mar: elevarse mucho’.
Arbotante ‘palo o hierro que sobresale del casco del buque, en el cual se asegura para sostener cualquier objeto’. Del francés arc-boutant.
Arca‘especie de nave o embarcación’, anticuado. Del latín arca.
Arca del Diluvio ‘arca de Noé’.
Arca de Noé ‘especie de embarcación en que, según la Biblia, se salvaron del Diluvio Noé y su familia y los animales encerrados en ella’.
Ardora‘fosforescencia del mar que indica la presencia de un banco de sardinas’. De ardor.
Arena‘conjunto de partículas desagregadas de las rocas, sobre todo si son silíceas, y acumuladas, ya en las orillas del mar o de los ríos, ya en capas de los terrenos de acarreo’. Del latín arēna.
Arfada‘acción de arfar’.
Arfar‘cabecear (el buque)’.
Arganeo‘argolla de hierro en el extremo superior de la caña del ancla’. Del francés arganeau.
Ariete‘buque de vapor, blindado y con un espolón muy reforzado y saliente, que se usaba para embestir con empuje a otras naves y echarlas a pique’. Del latín arĭes, -ĕtis ‘carnero’.
Armadera‘cuaderna de armar’.
Armadía‘conjunto de vigas o maderos unidos con otros en forma plana, para poderlos conducir fácilmente a flote’. De almadía.
Armada‘conjunto de fuerzas navales de un Estado’, ‘escuadra (conjunto de buques de guerra)’. Del latín armāta, femenino de armātus ‘armado’.
Armador‘persona o empresa que arma o dota un barco para su explotación comercial’, ‘corsario (capitán de un buque)’.
Armadura‘aro de metal con que se refuerza la unión de algunas cosas, y muy especialmente el codaste, las chumaceras y el pozo de la hélice’. Del latín armatūra.
Armar‘proveer a una embarcación de todo lo necesario para su explotación comercial’. Del latín armāre.
Arpeo‘instrumento de hierro con unos garfios, que sirve para rastrear, o para aferrarse dos embarcaciones’. Del francés antiguo harpeau, diminutivo de harpe ‘garra’.
Arráez‘capitán de embarcación árabe o morisca’. Del árabe hispánico arráyis y este del árabe clásico ra’īs ‘jefe’.
Arraigadas‘cabos o cadenas para seguridad de las obencaduras de los masteleros’. De arraigado.
Arraigado‘amarradura de un cabo o cadena’. Del participio de arraigar.
Arrancada ‘velocidad de un buque, cuando es notable’. Del participio de arrancar.
Arrancar‘dar a una embarcación o buque mayor velocidad de la que lleva’.
Arranchar‘pasar muy cerca de la costa, de un cabo, de un bajo, etc.’, ‘cazar y bracear todo lo posible el aparejo de un buque’. Del francés ranger, derivado de rang ‘hilera’, y este del franco *hrĭng ‘círculo’, ‘corro de gente’.
Arrastraculo‘vela pequeña que se largaba debajo de la botavara’.
Arrastradera‘ala del trinquete’.
Arrastrero, ra ‘se dice del buque o del barco de arrastre’.
Arreglar‘determinar el estado absoluto y el movimiento de los cronómetros’.
Arrejerar‘sujetar la embarcación con dos anclas por la proa y una por la popa’. De rejera.
Arriada ‘acción y efecto de arriar’.
Arriar ‘bajar las velas, las banderas, etc., que están en lo alto’, ‘aflojar o soltar un cabo, una cadena, etc.’.
Arriamiento‘acción y efecto de arriar’.
Arribada‘acción de arribar’, ‘acción de fondear la nave en otro puerto por un peligro, una necesidad, etc.’, ‘bordada que da un buque, dejándose ir con el viento’. De arribada ‘denota la acción de dirigirse o llegar la nave por algún motivo a puerto que no es el de su destino’.
Arribada forzosa ‘arribada que tiene lugar en puertos distintos del de destino, por causas fundadas’.
Arribaje‘acción de arribar’. De arribar.
Arribar‘dicho de una nave: llegar a un puerto’, ‘dejarse ir con el viento’, ‘dicho de un buque: Girar abriendo el ángulo que forma la dirección de la quilla con la del viento’. Del latín *arripāre, derivado de ripa ‘orilla’.
Arridar‘tesar’. Del latín ad- ‘a’, ‘hacia’ y rigidāre ‘poner rígido’.
Arrizar‘entre la gente de mar, atar o asegurar a alguien’, ‘tomar rizos’, ‘colgar algo en el buque, de modo que resista los balances y movimientos’. De rizo ‘pedazo de un cabo’.
Arronzar‘ronzar (algo pesado)’, ‘caer el buque demasiado a sotavento’.
Arrufadura‘curvatura que hacen las cubiertas, cintas, galones y bordas de los buques, levantándose más, respecto de la superficie del agua, por la popa y proa que por el centro’. De arrufar.
Arrufar‘dar arrufo al buque en su construcción’, ‘hacer arrufo’.
Arrufo‘arrufadura’. De arrufar.
Arruma‘división que se hace en la bodega de un buque para colocar la carga’. De arrumar.
Arrumaje‘distribución y colocación de la carga en un buque’. De arrumar.
Arrumar‘distribuir y colocar la carga en un buque’, ‘dicho del horizonte: cargarse de nubes’. Derivado del neerlandés ruim ‘espacio, lugar’.
Arrumazón‘acción y efecto de arrumar’, ‘conjunto de nubes en el horizonte’.
Arrumbación‘conjunto de faenas que efectúan en las bodegas los arrumbadores’, ‘acción de arrumbar (fijar el rumbo a que se navega)’.
Arrumbada‘corredor que tenían las galeras en la parte de proa a una y otra banda, en el que se colocaban los soldados para hacer fuego’.
Arrumbamiento‘rumbo’. De arrumbar ‘determinar la dirección’.
Arrumbar‘determinar la dirección que sigue una costa para establecerla en la carta hidrográfica en su verdadera posición’, ‘hacer coincidir dos o más objetos en una sola marcación o arrumbamiento’, ‘fijar el rumbo a que se navega o a que se debe navegar’, ‘marcarse (determinar un buque su situación)’. De rumbo.
Arsenal‘establecimiento militar o particular en que se construyen, reparan y conservan las embarcaciones, y se guardan los pertrechos y géneros necesarios para equiparlas’. Del árabe hispánico *ãdár aṣṣán‘a, este de dár aṣṣiná‘a y este del árabe clásico dār aṣṣinā‘ah ‘casa de la industria’.
Artillado‘artillería de un buque o de una plaza de guerra’. Del participio de artillar.
Artillería‘tren de cañones, morteros, obuses y otras máquinas de guerra que tiene una plaza, un ejército o un buque’. Del francés artillerie.
Artillero de mar ‘marinero destinado especialmente al servicio de la artillería de los buques’.
Artimón‘palo de la nave más próximo a la popa’, ‘una de las velas que se usaban en las galeras’. Del latín artĕmo, -ōnis y este del griego ἀρτέμων.
As de guía ‘nudo marino para encapillar’.
Asengladura ‘singladura’.
Asocairarse ‘ponerse al abrigo o socaire de algún cabo, punta, etc.’.
Asta ‘cada una de las piezas del enramado del buque que van desde la cuadra a popa y proa’, ‘extremo superior de un mastelerillo’, ‘verguita en que se fija un gallardete para suspenderlo del tope de un palo’. Del latín hasta.
Atagallar ‘dicho de un buque: navegar muy forzado de vela’.
Atarazana ‘arsenal’. Del árabe hispánico *ãdár aṣṣán‘a, este de dár aṣṣiná‘a y este del árabe clásico dār aṣṣinā‘ah ‘casa de la industria’.
Aterrada‘aproximación de un buque a tierra’, ‘recalada’.
Aterraje‘acción de aterrar un buque o un aviador con su aparato’, ‘determinación geográfica del punto en que ha aterrado una nave’.
Aterramiento‘aumento del depósito de tierras, limo o arena en el fondo de un mar o de un río por acarreo natural o voluntario’. De aterrar.
Aterrar ‘dicho de un buque en su derrota: acercarse a tierra’. De tierra.
Atesar‘tesar’.
Atoar‘llevar a remolque una nave, por medio de un cabo que se echa por la proa para que tiren de él una o más lanchas’, ‘espiar (halar de un cabo)’. De toar.
Atochar ‘dicho del viento: oprimir una vela contra su jarcia u otro objeto firme cualquiera’, ‘dicho de un cabo: sufrir presión entre dos objetos que dificultan su laboreo’. De atocha.
Atortorar‘fortalecer con tortores’.
Atracada ‘acción y efecto de atracar’, ‘maniobra correspondiente’.
Atracada a la holandesa ‘atracada violenta por mala maniobra’.
Atracada a la rusa ‘atracada en que por mala maniobra queda la proa de la embarcación menor en dirección de la popa del buque a cuyo costado se ha atracado’.
Atracadero‘lugar donde pueden sin peligro arrimarse a tierra las embarcaciones menores’. De atracar.
Atracar‘arrimar unas embarcaciones a otras, o a tierra’. Del árabe [a]traqqà y este del árabe clásico taraqqà, propiamente ‘ascender’.
Atravesar‘poner una embarcación en facha, al pairo o a la capa’. De través.
Atravesía ‘travesía’, desusado.
Atunero, ra ‘dicho de un barco: destinado a la pesca del atún’.
Atunero‘pescador de atún’.
Avería‘daño que por cualquier causa sufre la embarcación o su carga’.
Avería gruesa ‘daño o gasto causado deliberadamente en el buque o en el cargamento, para salvarlo o para preservar otros buques, pagadero por cuantos tienen interés en el salvamento que se ha procurado’.
Avería simple ‘la que no afecta a todos los interesados en el riesgo o salvamento’.
Aviso‘buque de guerra de vapor, pequeño y muy ligero, para llevar, de parte de la autoridad, pliegos, órdenes, etc.’. Del latín ad visum.
Axiómetro‘instrumento compuesto de una porción de círculo graduado, en cuyo centro hay una manecilla giratoria que, engranada con el eje de la rueda del timón, da a conocer sobre cubierta la dirección que este tiene’. Del griego ἄξιος ‘justo’ y ́metro.
Ayustar‘unir dos cabos por sus chicotes o las piezas de madera por sus extremidades’. Derivado del latín iuxta ‘cerca’, ‘al lado de’.
Ayuste‘acción de ayustar’, ‘costura o unión de dos cabos’.
Azafrán‘madero exterior que forma parte de la pala del timón y se une con pernos a la madre’. Del árabe hispánico azza‘farán y este del árabe clásico za‘farān.
Azocar‘apretar bien los nudos, las trincas, las ligaduras, etc.’. De zueco.
Babor‘lado o costado izquierdo de la embarcación mirando de popa a proa’. Del francés babord y este del neerlandés bakboord, de bak ‘trasero’ y boord ‘borda’, porque el piloto estaba situado antiguamente a estribor.
Baderna‘cabo trenzado, de uno a dos metros de largo, que se emplea para sujetar el cable al virador, trincar la caña del timón, etc.’. Del provenzal baderno, francés baderne.
Bagarino‘remero libre asalariado, a diferencia del galeote o forzado’, desusado.
Bahía‘entrada de mar en la costa, de extensión considerable, que puede servir de abrigo a las embarcaciones’.
Bajamar‘fin o término del reflujo del mar’, ‘tiempo que este dura’. De bajar y mar.
Bajel ‘buque’. Del catalán vaixell. Sentenciar a alguien a bajeles ‘condenarle a servicio forzado en los buques de guerra, pena usada antiguamente’.
Bajelero‘dueño, patrón o fletador de un bajel’.
Bajo, ja ‘dicho de una costa: que no es abrupta o escarpada’, ‘dicho de una masa de agua o de un lugar con agua: que tiene poca profundidad’. Del lat. bassus.
Bajo‘en los mares, ríos y lagos navegables, elevación del fondo que impide flotar a las embarcaciones’.
Balance‘movimiento que hace la nave de babor a estribor, o al contrario’. Del francés balance.
Balancear‘dicho especialmente de una nave: dar o hacer balances’. De balanza.
Balanceo‘acción y efecto de balancear’. De balancear.
Balancines‘cabos que penden de la entena de la nave y sirven para ponerla en medio, o para llamarla hacia una de las bandas’. Del diminutivo de balanza de pesar.
Balandra‘embarcación pequeña con cubierta y un solo palo’. Del francés balandre y este del neerlandés bijlander.
Balandro‘balandra pequeña’, ‘barco pescador aparejado de balandra, que se usa en la isla de Cuba’.
Balde ‘en las embarcaciones especialmente, cubo que se emplea para sacar y transportar agua’.
Baldear‘regar con baldes cualquier suelo, en especial las cubiertas de los buques con el fin de refrescarlas’.
Baldeo‘Acción y efecto de baldear’.
Baliza‘señal fija o móvil que se pone de marca para indicar lugares peligrosos o para orientación del navegante’, ‘título del derecho que en algunos puertos pagaban las embarcaciones por el auxilio y buen servicio que les prestaban las balizas establecidas’. Del portugués baliza, derivado mozárabe del latín palus ‘palo’. Estar fuera de balizas ‘navegar en franquía al salir de un puerto’.
Balizamiento‘acción y efecto de balizar’.
Balizar‘señalar con balizas algún paraje en aguas navegables’, ‘marcarse (determinar un buque su situación)’.
Ballener‘bajel largo, abierto y bajo de costados, con forma de ballena, que se usó, generalmente para la guerra, en la Edad Media’. Del catalán ballener.
Ballenera‘bote o lancha auxiliar que suelen llevar los barcos balleneros’.
Ballenero ‘barco especialmente destinado a la captura de ballenas’, ‘pescador de ballenas’.
Ballestera‘en las naves o muros, tronera o abertura por donde se disparaban las ballestas’.
Ballestilla‘en la navegación principalmente, antiguo instrumento para tomar las alturas de los astros’, ‘arte de anzuelo y cordel, a modo de arco de ballesta’. Del diminutivo de ballesta.Ballestrinque ‘nudo marinero que se forma con dos vueltas de cabo, dadas de tal modo que resultan cruzados los chicotes’.
Balso‘lazo grande, de dos o tres vueltas, que sirve para suspender pesos o elevar a los marineros a lo alto de los palos o a las vergas’.
Baluma‘caída de popa de las velas de cuchillo’. Del latín volumĭna ‘bultos’.
Bancada‘tabla o banco donde se sientan los remeros’.
Banda‘costado de la nave’. Arriar en banda ‘soltar enteramente los cabos’. Caer en banda ‘estar en banda’. Dar a la banda ‘tumbar la embarcación sobre un costado para descubrir sus fondos y limpiarlos o componerlos’. Estar en banda las piezas del blasón ‘pender en el aire moviéndose’.
Bandarria‘mandarria’ (martillo que usan los calafates)’. Del latín manuarĭa ‘manual’.
Bandazo‘movimiento o balance violento que da una embarcación hacia babor o estribor’, ‘cambio brusco de rumbo o de actitud’. De banda.
Bandera. Afianzar o afirmar un buque la bandera ‘disparar un cañonazo con bala al tiempo de izar el pabellón, como señal de la legitimidad del que se enarbola o tremola’. Arriar bandera o la bandera un buque ‘rendirse al enemigo’. Rendir la bandera ‘arriarla en señal de respeto y cortesía’.
Bandera de inteligencia ‘bandera que, con arreglo al código de señales, sirve para indicar que se han entendido las comunicaciones recibidas’.
Bandera repetidora ‘bandera que, con arreglo al código de señales, repite alguna que se halla colocada sobre ella’.
Bandín‘cada uno de los asientos que se ponen en las galeras, galeotas, botes y otras embarcaciones, alrededor de las bandas o costados que forman la popa’. De banda.
Bandola ‘armazón provisional que, para seguir navegando, se pone en el buque que ha perdido algún palo por cualquier accidente’. En bandolas ‘con bandolas en lugar de palos’.
Bañar‘dicho del agua del mar, de un río, etc.: tocar un paraje’. Del latín balneāre.
Bao‘cada uno de los miembros de madera, hierro o acero que, puestos de trecho en trecho de un costado a otro del buque, sirven de consolidación y para sostener las cubiertas’, ‘cada uno de los dos barrotes que, empernados en las cacholas, en el sentido de la quilla, sirven para sostener las cofas’. Del francés bau, este del francés antiguo balc ‘viga’ y este del franco *balk.
Baquear‘navegar al amor del agua cuando la corriente de esta supera en rapidez a la que le daría a la nave el impulso del viento’. De baque.
Barangay‘en Filipinas, embarcación de remos, baja de bordo’. Del tagalo balañgay.
Barangayán‘bote grande de remos, muy rápido y de poco calado, hecho con tablas sobrepuestas en forma de tingladillo, no clavadas, sino sujetas a las cuadernas con bejuco y calafateadas con resina y filamentos de la drupa del coco, que se gobierna con espadilla en lugar de timón’, en Filipinas. De barangay.
Barba. Fondear a barba de gato ‘fondear con dos anclas, de manera que sus cables formen aproximadamente ángulo recto’.
Barbeta ‘trozo de meollar o filástica’. Del francés barbette.
Barbiquejo‘cabo o cadena que sujeta el bauprés al tajamar o a la roda’. Del latín barba ‘barba’ y *capsus ‘quijada’, por capsa ‘caja’.
Barbullido‘rizado que produce en la superficie de la mar el paso de un banco de sardinas’. Voz onomatopéyica.
Barca‘embarcación pequeña para pescar o para traficar en las costas del mar, o para atravesar los ríos’. Del latín barca.
Barcaza‘lanchón para transportar carga de los buques a tierra, o viceversa’. Del aumentativo de barca.
Barco‘construcción cóncava de madera, hierro u otra materia, capaz de flotar en el agua y que sirve de medio de transporte’. De barca.
Barco cisterna ‘el dedicado a transportar líquidos’.
Barcolongo‘embarcación antigua larga y estrecha, de dos palos y muy velera’, ‘buque de proa redonda, con cubierta, un solo mástil y vela de popa a proa’. Del gallego y portugués barco longo.
Barcoluengo ‘barcolongo’. De barco y luengo.
Barcón‘embarcación menor que se llevaba a remolque o sobre cubierta en los galeones y bajeles grandes para servicios auxiliares, principalmente en tiempo de guerra’. De barca.
Barcón mastelero ‘el que, aparejado de mástil y de velas, servía para navegaciones costeras’.
Barda ‘nubarrón oscuro, alargado y de mal aspecto, que sobresale pegado al horizonte’.
Barloa‘cable o calabrote con que se sujetan los buques abarloados’. Del francés par lof y este del nórdico lof ‘viento’.
Barloar‘abarloar’. De barloa.
Barloventear‘ganar distancia contra el viento, navegando de bolina’. De barlovento.
Barlovento‘parte de donde viene el viento, con respecto a un punto o lugar determinado’. De barloa y -vento, a imitación de sotavento. Ganar el barlovento ‘situarse dejando al enemigo u otra escuadra o buque a sotavento y en disposición de poder arribar sobre él’.
Baroto‘barca muy pequeña que se usa en Filipinas y que, careciendo de batangas, solo se emplea en las aguas tranquilas’.
Barquear‘atravesar en barca un río o lago’, ‘utilizar los botes o lanchas para trasladarse de un punto a otro’.
Barqueo‘acción de barquear’.
Barquero, ra ‘persona que gobierna la barca’.
Barquía‘embarcación capaz, a lo sumo, de cuatro remos por banda’, en Cantabria.
Barquilla‘tabla pequeña en forma de sector de círculo, con una chapa de plomo en el arco para que se mantenga vertical en el agua, y en cuyo vértice se afirma el cordel de la corredera que mide lo que anda la nave’. Del diminutivo de barca.
Barra‘banco o bajo de arena que se forma a la entrada de algunas rías, en la embocadura de algunos ríos y en la estrechura de ciertos mares o lagos, y que hace peligrosa su navegación’, ‘barra de hierro con grilletes, en que se aseguraban los presos a bordo’.
Barraganete‘última pieza alta de la cuaderna’.
Barril bizcochero ‘barril que servía para llevar el bizcocho en las embarcaciones’.
Barrilete‘especie de nudo en forma de barril que se hace en algunos cabos para que no pasen del sitio en que deben quedar firmes o para que sirva de apoyo a un mojel, a una boza o a cosa semejante’. Del diminutivo de barril.
Basada‘aparato armado en la grada debajo del buque, para botarlo al agua’. De basa ‘base, fundamento’.
Bastardo‘especie de racamento’, ‘vela que antiguamente se usaba en los navíos y galeras’. Del francés antiguo bastart.
Bastidor‘armazón de hierro o bronce en que la hélice apoya su eje cuando no es fija, como sucede en ciertos buques mixtos’. De bastir.
Bastimento‘barco’.De bastir.
Batallola‘batayola (barandilla de las bordas)’. Del italiano battagliola.
Batayola‘caja cubierta con encerados que se construyen sobre la regala de los buques, a lo largo de esta, y en que se acomodan o recogen los coyes de la tripulación’, ‘barandilla, fija o levadiza, hecha de madera, que, encajada en los candeleros, se colocaba sobre las bordas del buque para sostener los empalletados’. De batallola.
Batea‘embarcación en forma de artesa, que se usa en los puertos y arsenales’. Del árabe hispánico *baṭíḥa y este del árabe clásico baṭīḥah ‘lugar llano’.
Batel‘bote’. Del francés antiguo batel y este del inglés antiguo bāt.
Batelero, ra ‘persona que gobierna el batel’.
Batería‘en los buques mayores de guerra antiguos, conjunto de cañones que hay en cada puente o cubierta cuando siguen de popa a proa’, ‘espacio o entrepuente en que los mismos cañones están colocados’. Del francés batterie.
Baticulo‘cabo grueso que se da en ayuda de los viradores de los masteleros’, ‘cangrejo pequeño que, en buenos tiempos, arman y orientan en una de sus aletas los faluchos y otras embarcaciones latinas’. De batir y culo.
Batideros‘conjunto de los pedazos de tabla en forma de triángulo puestos en la parte inferior de las bandas del tajamar para evitar los golpes de las aguas en las cabezadas’, ‘refuerzo de lona que se pone a las velas en los sitios que pueden rozar con las cofas, crucetas, etc.’. De batir.
Batiente‘cada uno de los dos cantos verticales de las portas de las baterías’. Del antiguo participio activo de batir.
Batiportar‘trincar la artillería de modo que las bocas de las piezas se apoyen en el batiporte alto de las portas respectivas’. De batir y porta.
Batiporte‘canto alto o bajo de la porta de una batería’.
Batir‘dicho del sol, del agua o del viento: dar en una parte sin estorbo alguno’. Del latín battuĕre.
Batiscafo‘especie de embarcación sumergible preparada para resistir grandes presiones y destinada a explorar las profundidades del mar’. Del francés bathyscaphe y este del griego βαθύ ‘profundo’ y σκάφος ‘barco’.
Bauprés‘palo grueso, horizontal o algo inclinado, que en la proa de los barcos sirve para asegurar los estayes del trinquete, orientar los foques y algunos otros usos’. Del francés beaupré y este del bajo alemán medio bâghsprêt, de bâgh ‘brazo’ y sprêt ‘barra’.
Beque‘obra exterior de proa’, ‘en los barcos, retrete de la marinería’. Del celtolatino beccus ‘pico’.
Bergantín ‘buque de dos palos y vela cuadra o redonda’. Del francés brigantin o del catalán bergantí, y estos del italiano brigantino.
Bergantín goleta ‘el que usa aparejo de goleta en el palo mayor’.
Berlinga ‘percha (tronco de árbol que sirve para piezas de arboladura)’. Del alto alemán antiguo bretling, diminutivo de bret ‘tabla’.
Bichero ‘asta larga que en uno de los extremos tiene un hierro de punta y gancho, y que sirve en las embarcaciones menores para atracar y desatracar y para otros diversos usos’.
Birreme ‘se decía de una antigua especie de nave de dos órdenes de remos’. Del latín birēmis.
Bita ‘cada uno de los postes de madera o de hierro que, fuertemente asegurados a la cubierta en las proximidades de la proa, sirven para dar vuelta a los cables del ancla cuando se fondea la nave’. Del francés bitte y este del nórdico biti ‘travesaño’.
Bitácora ‘especie de armario, fijo a la cubierta e inmediato al timón, en que se pone la aguja de marear’. Del francés bitacle, por habitacle.
Bitadura ‘porción del cable del ancla, que se tiene preparada sobre cubierta, desde las bitas hacia proa, cuando la nave está próxima a fondear’. De bita.
Bitar ‘abitar’. De bita.
Blindaje ‘conjunto de planchas que sirven para blindar’.
Blindar ‘proteger exteriormente con diversos materiales, especialmente con planchas metálicas, las cosas o los lugares contra los efectos de las balas, el fuego, etc.’. Del francés blinder y este del alemán blenden.
Bloquear ‘realizar una operación militar o naval consistente en cortar las comunicaciones de una plaza, de un puerto, de un territorio o de un ejército’. Del francés bloquer.
Bloqueo ‘fuerza marítima que bloquea’.
Bocabarra ‘cada una de las muescas abiertas en el sombrero del cabrestante, donde se encajan las barras para hacerlo girar’. De boca y barra.
Bocana ‘paso estrecho de mar que sirve de entrada a una bahía o fondeadero’. De boca.
Bocina ‘instrumento de metal, en forma de trompeta, con ancha embocadura para meter los labios, y que se usa principalmente en los buques para hablar de lejos’, ‘revestimiento metálico con que se guarnece interiormente un orificio’. Del latín bucīna ‘trompeta’, influido por voz.
Bodega ‘espacio interior de los buques desde la cubierta inferior hasta la quilla’. Del latín apothēca y este del griego ἀποθήκη ‘depósito, almacén’.
Boga ‘acción de bogar’, ‘bogador’. De bogar. A boga lenta ‘remando despacio’.
Boga arrancada ‘boga que se hace con la mayor fuerza y precipitación, y echando muy a proa las palas de los remos al meterlos en el agua’.
Boga larga ‘boga pausada, que se hace manteniendo el remo el mayor tiempo posible debajo del agua’.
Bogada ‘espacio que la embarcación navega por el impulso de un solo golpe de los remos’. Del germánico *bukon ‘suciedad’.
Bogador, ra ‘persona que boga’.
Bogar ‘remar’. Del latín vocāre ‘llamar’, por la voz de mando del jefe de la chusma. Bogar a pareles ‘bogar dos remos en cada bancada, uno por cada banda’.
Bogavante ‘primer remero de cada banco de la galera’, ‘lugar en que se sentaba este remero’. De bogar y avante.
Boj‘bojeo’. De bojar.
Bojar‘medir el perímetro de una isla, cabo o porción saliente de la costa’, ‘dicho de una isla, de un cabo o de una porción saliente de la costa: tener un determinado perímetro’, ‘rodear, recorrer dicho circuito navegando’.
Bojear ‘bojar (medir el perímetro de una isla)’, ‘bojar (tener determinado perímetro)’, ‘navegar a lo largo de una costa’.
Bojeo ‘acción de bojear’, ‘perímetro o circuito de una isla o cabo’.
Bojo ‘acción de bojar’.
Bolardo ‘noray de hierro colado o acero, con la extremidad superior encorvada, que se coloca junto a la arista exterior de un muelle, para que las amarras no estorben el paso’. Del inglés bollard.
Boliche ‘bolina de las velas menudas’. De bol ‘lance de la red’.
Bolina ‘cabo con que se hala hacia proa la relinga de barlovento de una vela para que reciba mejor el viento’, ‘sonda (cuerda con un peso al extremo)’, ‘cada uno de los cordeles que forman las arañas que sirven para colgar los coyes’, ‘respecto a un rumbo de la aguja, cada uno de los dos que distan seis cuartas de él, por banda y banda’, ‘castigo que se daba a los marineros a bordo, y que consistía en azotar al reo, corriendo este al lado de una cuerda que pasaba por una argolla asegurada a su cuerpo’. Del inglés bowline. Ir o navegar de bolina ‘navegar de modo que la dirección de la quilla forme con la del viento el ángulo menor posible’.
Bolineador, ra ‘dicho de un buque: que bolinea bien’.
Bolinear ‘ir de bolina’.
Bolinero, ra ‘dicho de un buque: que tiene la propiedad de navegar bien de bolina.
Bolso ‘seno que por la acción del viento se forma en las velas cuando se efectúan en ellas ciertas maniobras, como las de cargar o arrizar’. De bolsa.
Bombarda ‘buque de dos palos, armado de morteros instalados en la parte de proa’, ‘embarcación de cruz usada en el Mediterráneo, sin cofas, de dos palos, el mayor casi en el centro y el otro a popa’. De lombarda, influido por bomba.
Bombilla ‘farol muy usado a bordo, que lleva sobre la candileja y adherido a ella un cristal casi esférico y remata en un anillo para colgarlo’. Del diminutivo de bomba.
Bombillo ‘bomba pequeña, generalmente portátil, que se destina a varios usos y principalmente a extinguir incendios’. Del diminutivo de bombo.
Bombo ‘buque de fondo chato, poco calado, muy romo o lleno en la proa, que sirve para carga o para el paso de un brazo estrecho de mar’. Del latín bombus ‘ruido’.
Bonancible ‘dicho del mar, del tiempo o del viento: tranquilo, sereno, suave’. De bonanza.
Bonanza ‘tiempo tranquilo o sereno en el mar’. Del latín vulgar *bonacĭa, alteración de malacĭa ‘calma chicha’. Ir en bonanza ‘navegar con viento suave’, ‘mar bonanza’, ‘mar en bonanza’.
Boneta ‘paño que se añade a algunas velas para aumentar su superficie’. De bonete, por la forma.
Bongo ‘especie de canoa usada por los indios de la América Central’.
Borda ‘canto superior del costado de un buque’, ‘vela mayor de las galeras’. De borde.
Bordada ‘derrota o camino que hace entre dos viradas una embarcación cuando navega, voltejeando para ganar o adelantar hacia barlovento’. De bordo. Dar bordadas ‘navegar de bolina alternativa y consecutivamente de una y otra banda’. Rendir el buque una bordada ‘llegar al sitio en que conviene virar’.
Borde ‘bordo (costado de la nave)’. Del francés bord y este del franco bord ‘lado de la nave’.
Bordo ‘lado o costado exterior de la nave’, ‘bordada (de una nave)’. De borde. A bordo ‘en una embarcación’. Franco bordo ‘altura de la cubierta principal, en los buques mercantes, sobre la línea de franco bordo’. Al bordo ‘al costado de la nave’. Dar bordos ‘dar bordadas’. Alto bordo ‘se dice de los buques mayores’. Rendir un buque el bordo en o sobre alguna parte ‘llegar a ella’.
Bornear‘dicho de un buque: girar sobre sus amarras estando fondeado’. De borne.
Borrascoso, sa ‘que causa borrascas’, ‘propenso a ellas’.
Borriquete ‘vela que se pone sobre el trinquete para servirse de ella en caso de rifarse este’.
Botadura ‘acto de botar (echar al agua un buque)’.
Botalón ‘palo largo que se saca hacia la parte exterior de la embarcación cuando conviene, para varios usos’, ‘bauprés de una embarcación pequeña’, ‘mastelero del bauprés en un velero grande’. Derivado de botar ‘echar fuera’.
Botamen ‘pipería de los buques’.
Botar ‘echar al agua un buque haciéndolo resbalar por la grada después de construido o carenado’, ‘echar o enderezar el timón a la parte que conviene, para encaminar la proa al rumbo que se quiere seguir’. Del germánico *bōtan ‘golpear’.
Botavante ‘asta larga herrada por uno de los extremos, como un chuzo, que usaban los marineros para defenderse en los abordajes’. De botar ‘arrojar’ y avante.
Botavara ‘palo horizontal que, apoyado en el coronamiento de popa y asegurado en el mástil más próximo a ella, sirve para cazar la vela cangreja’. De botar y vara.
Bote ‘barco pequeño y sin cubierta, cruzado de tablones que sirven de asiento a quienes reman; se usa para los transportes de gente y equipajes a los buques grandes, y para todo tráfico en los puertos’. Del inglés antiguo bāt.
Botería ‘botamen’.
Botero ‘patrón de un bote’.
Bou ‘pesca en que dos barcas, apartadas la una de la otra, tiran de la red, arrastrándola por el fondo’, ‘barca o vaporcito destinado a este arte de pesca’. Del catalán bou.
Bovedilla ‘parte arqueada de la fachada de popa de los buques, desde el yugo principal hasta el de la segunda cubierta’, ‘en los buques que no tienen esta parte arqueada, lugar que ella ocuparía, caso de existir’. Del diminutivo de bóveda.
Boya ‘cuerpo flotante sujeto al fondo del mar, de un lago, de un río, etc., que se coloca como señal, y especialmente para indicar un sitio peligroso o un objeto sumergido’. Del franco *baukan.
Boyante ‘dicho de un buque: que por llevar poca carga no cala todo lo que debe calar’. Del antiguo participio activo de boyar.
Boyar ‘dicho de una embarcación: volver a flotar después de haber estado en seco’. De boya.
Boyarín ‘flotador pequeño que usan algunos artes de pesca, y en especial la pequeña boya del orinque del ancla’.
Boza ‘pedazo de cuerda hecho firme por un extremo en un punto fijo del buque, y que por medio de vueltas que da al calabrote, cadena, etc., que trabaja, impide que se escurra’, ‘cabo de pocas brazas de longitud, hecho firme en la proa de las embarcaciones menores, que sirve para amarrarlas a un buque, muelle, etc.’.
Braceaje ‘profundidad del mar en determinado lugar’. De braza.
Bracear ‘halar de las brazas para hacer girar las vergas’.
Braceo ‘acción de bracear’.
Bragada ‘parte más ancha de una pieza curva o angular de madera que asegura dos maderos en ángulo’. De braga.
Braguero ‘cabo grueso, que, pasado por el ojo del cascabel de una pieza de artillería y hecho firme por sus extremos a uno y otro lado de la porta o de la parte anterior de la explanada, servía en los buques para moderar el retroceso producido por el disparo’. De braga.
Bramar ‘dicho especialmente del mar violentamente agitados: hacer ruido estrepitoso’.
Bramido ‘ruido grande producido por la fuerte agitación del mar’. De bramar.
Brandal ‘cada uno de los dos ramales de cabo sobre los cuales se forman las escalas de viento que se utilizan en algunos casos para subir a los buques’, ‘cabo grueso, firme o volante, que se da en ayuda de los obenques de juanete’.
Branque ‘roda’. Del normando antiguo brant ‘proa’.
Branza ‘en las galeras, argolla en que se aseguraba la cadena de los forzados’.
Brasmología ‘tratado acerca del flujo y reflujo del mar’. Del griego βράσμα ‘ebullición, agitación’, y -logía.
Bravo, va ‘dicho del mar: alborotado, embravecido’. Del latín pravus ‘malo, inculto’.
Braza ‘medida de longitud, generalmente usada en la Marina y equivalente a 2 varas o 1,6718 m.’, ‘estilo de natación en el que el cuerpo avanza boca abajo sobre el agua dando brazadas y moviendo a la vez las piernas’, ‘cabo que laborea por el penol de las vergas y sirve para mantenerlas fijas y hacerlas girar en un plano horizontal’. Del latín brachĭa, plural de brachĭum ‘brazo’, por ser la distancia media entre los dedos pulgares del hombre, extendidos horizontalmente los brazos.
Brazaje ‘braceaje’.
Brazo ‘cada una de las partes del ancla que terminan en uña’. Del latín brachĭum y este del griego βραχίων.
Brazola ‘reborde con que se refuerza la boca de las escotillas y se evita, en lo posible, la caída del agua u otros objetos a las cubiertas inferiores de la nave’. Del catalán braçola, de braç ‘brazo’.
Brea ‘mezcla de brea, pez, sebo y aceite de pescado, que se usa en caliente para calafatear y pintar las maderas y jarcias’. De brear.
Brear‘embrear’, desusado. Del provenzal breà y este del francés brayer.
Brebaje ‘en los buques, vino, cerveza o sidra que bebían los marineros’. Del francés breuvage.
Bricbarca ‘buque de tres o más palos sin vergas de cruz en la mesana’. Del inglés brig ‘barco con dos mástiles’ y barca.
Brigada ‘cada una de las secciones en que se divide la marinería para los servicios de un buque’. Del francés brigade.
Briol ‘cada uno de los cabos que sirven para cargar las relingas de las velas de cruz, cerrándolas y apagándolas para facilitar la operación de aferrarlas’. Del francés breuil y este derivado de braie ‘braga’.
Broa ‘abra o ensenada llena de barras y rompientes’.
Broma ‘molusco lamelibranquio marino de aspecto vermiforme, con sifones desmesuradamente largos y concha muy pequeña, que deja descubierta la mayor parte del cuerpo; las valvas de la concha, funcionando como mandíbulas, perforan las maderas sumergidas, practican en ellas galerías que el propio animal reviste de una materia calcárea segregada por el manto, y causan así graves daños en las construcciones navales’. Del griego βρῶμα ‘teredón’, de βιβρώσκειν ‘carcomer’.
Bromar ‘dicho de la broma marina: roer la madera’. De broma ‘teredón’.
Broquel ‘posición en que quedan las velas y vergas cuando se abroquelan’. Del francés antiguo bocler ‘bulto en el centro del escudo’ y este del latín buccŭla ‘mejilla, carrillo hinchado’.
Brújula ‘brújula que se usa a bordo, en cuya caja, redonda y de bronce, hay dos círculos concéntricos, de los cuales solo gira el interior, que lleva la aguja magnética, indicando el rumbo de la nave, mientras que el exterior, fijo, lleva señalada la dirección de la quilla del buque’. Del italiano bussola.
Brulote ‘barco cargado de materias combustibles e inflamables, que se dirigía sobre los buques enemigos para incendiarlos’. Del francés brûlot, de brûler ‘quemar’.
Bruma ‘niebla, y especialmente la que se forma sobre el mar’. Del latín bruma ‘solsticio de invierno’.
Brusca ‘ramaje que se usa para aplicar fuego exteriormente a los fondos de las embarcaciones, a fin de matar la broma’, ‘regla o medida de compás para el arqueo de baos, palos y vergas’, ‘medida que se toma en la orilla de la lona para determinar el corte diagonal de un paño de cuchillo’.
Bruscadera ‘horquilla de mango largo con que se enganchan los haces de brusca para aplicar fuego a las embarcaciones’.
Bucanero ‘pirata que en los siglos XVII y XVIII se entregaba al saqueo de las posesiones españolas de ultramar’. Del francés boucanier.
Buenaboya ‘bagarino’, desusado. Del italiano bonavoglia o buonavoglia.
Buey ‘golpe de mar que entra por una porta, desfondada por efecto del mismo golpe o abierta por descuido’. Del griego βόλος ‘golpe’, ‘tirada’.
Bulárcama ‘sobreplán’.
Buque ‘barco con cubierta que, por su tamaño, solidez y fuerza, es adecuado para navegaciones o empresas marítimas de importancia’, ‘casco de la nave’. Del francés buc ‘casco’.
Buque a la carga ‘el que está en el puerto esperando cargamento’.
Buque de cabotaje ‘el que se dedica a esta especie de navegación’.
Buque de cruz ‘el que lleva velas cuadras cuyas vergas se cruzan sobre los palos’.
Buque de guerra ‘el del Estado, construido y armado para usos militares’.
Buque de hélice ‘el que se mueve por tal medio’.
Buque de pozo ‘el que no tiene cubierta sobre la de la batería’.
Buque de ruedas ‘el de vapor cuyo propulsor consistía en una rueda montada a popa, o en dos, una a cada costado’.
Buque de torres ‘el que las lleva sobre cubierta, blindadas y fijas o giratorias, y en el interior de las cuales funcionan cañones de grueso calibre’.
Buque de transporte ‘el del Estado, empleado en la conducción de hombres o efectos de guerra’.
Buque de vapor ‘el que navega a impulso de una o más máquinas de esta especie’.
Buque de vela ‘el que aprovecha con cualquier aparejo la fuerza del viento’.
Buque en lastre ‘el que navega sin carga útil’.
Buque en rosca ‘el que está acabado de construir, sin aparejo ni máquinas y con solo el casco’.
Buque escuela ‘barco de la Marina de guerra en que completan su instrucción los guardias marinas’.
Buque mercante ‘el de persona o empresa particular que se emplea en la conducción de pasajeros y mercancías’.
Buque mixto ‘el que está habilitado para navegar a impulso del viento y del vapor’.
Buque submarino ‘el de guerra que puede cerrarse herméticamente, sumergirse a voluntad con su tripulación y, por medio de una máquina eléctrica, navegar dentro del agua para hacer reconocimientos en los buques enemigos y lanzarles torpedos, o para exploraciones submarinas’.
Burda ‘brandal de los masteleros de juanete’.
Buscarruidos ‘embarcación menor que iba de exploradora delante de una flota’. De buscar y ruido.
Buzarda ‘cada una de las piezas curvas con que se liga y fortalece la proa de la embarcación’.
Buzo ‘hombre que tiene por oficio trabajar sumergido en el agua, y respira con auxilio de aparatos adecuados manejados en la superficie’, ‘cierta embarcación antigua’. Del portugués búzio ‘caracol’ y este del latín bucĭna ‘cuerno de boyero’.

Cabecear ‘dicho de una embarcación: hacer un movimiento de proa a popa, bajando y subiendo alternativamente una y otra’.
Cabeceo ‘acción y efecto de cabecear’.

Cabestrante ‘cabrestante’.

Cabezada ‘acción de cabecear una embarcación’.

Cabezo ‘roca de cima redonda que sobresale del agua o dista poco de la superficie de esta’. Del latín capitĭum, de caput ‘cabeza’.

Cabilla ‘barra redonda de hierro, de seis a ocho centímetros de grueso, con la cual se clavan las curvas y otros maderos que entran en la construcción de los buques’, ‘cada una de las barras pequeñas de madera o de metal que sirven para manejar la rueda del timón y para amarrar los cabos de labor’. Dialectal del latín *cavicŭla, por clavicŭla ‘clavija’.

Cabillero ‘pieza de madera o metal con agujeros, por los que se atraviesan las cabillas que sirven para amarrar y tomar vuelta a los cabos de labor’.

Cabina ‘en aviones y barcos, espacio en que se acomodan los pasajeros’. Del francés cabine.

Cable ‘cabo grueso que se hace firme en el arganeo de un ancla’, ‘décima parte de la milla, equivalente a 185 metros’.

Cable de cadena ‘cadena gruesa de hierro, cada uno de cuyos eslabones tiene en medio un dado que forma dos ojos o agujeros, para que no pueda enredarse ni hacer cocas’.

Cablero, ra ‘dicho de un buque: destinado a tender y reparar cables telegráficos submarinos’.

Cabo‘lengua de tierra que penetra en el mar’, ‘cuerda (de atar o suspender pesos)’. Del latín caput ‘cabeza’.

Cabo blanco ‘cabo que no está alquitranado’.

Cabo de cañón ‘marinero encargado del manejo de una pieza de artillería’.

Cabo de labor ‘cada una de las cuerdas que sirven para manejar el aparejo’.

Cabotaje ‘tráfico marítimo en las costas de un país determinado’, ‘navegación o tráfico que hacen los buques entre los puertos de su nación sin perder de vista la costa, o sea siguiendo derrota de cabo a cabo’. De cabo. Gran cabotaje ‘el que un buque hace entre los puertos españoles de la Península, Baleares, Canarias, norte de África, y los puertos extranjeros situados en el Mediterráneo o en la costa africana del Atlántico hasta el cabo Blanco’.

Cabrestante ‘torno de eje vertical que se emplea para mover grandes pesos por medio de una maroma o cable que se va arrollando en él a medida que gira movido por la potencia aplicada en unas barras o palancas que se introducen en las cajas abiertas en el canto exterior del cilindro o en la parte alta de la máquina’, ‘torno generalmente accionado por un motor y destinado a levantar y desplazar grandes pesos’.

Cabrillas ‘olas pequeñas, blancas y espumosas que se levantan en el mar cuando este empieza a agitarse’. Del diminutivo de cabra.

Cabrillear ‘formarse cabrillas en el mar’.

Cabrilleo ‘acción de cabrillear’.

Cabuya ‘cabuyería’. Voz de origen caribe.

Cabuyería ‘conjunto de cabos menudos’. De cabuya.

Cacea. A la cacea ‘dicho de pescar: a base de remolcar un aparejo de un solo anzuelo, generalmente con cebo artificial o señuelo blanco’.

Cacerina ‘caja pequeña de metal que el cabo de cañón llevaba sujeta a la cintura y en la cual guardaba los estopines o fulminantes con que se daba fuego a la pieza’. De caza.

Cachirulo ‘embarcación muy pequeña de tres palos con velas al tercio’. De cacho.

Cachola ‘cada una de las dos curvas con que se forma el cuello de un palo, y en cuyas pernadas superiores sientan los baos que sostienen las cofas’, ‘cada uno de los pedazos gruesos de tablón colocados a uno y otro lado de la cabeza del bauprés’.

Cachón ‘ola de mar que rompe en la playa y hace espuma’. De cachar.

Cachucha ‘bote o lancha pequeña’. De cachucho.

Cadena ‘serie de perchas, masteleros o piezas semejantes de madera, unidas a tope por medio de cables o eslabones, que sirve para cerrar la boca de un puerto, de una dársena o de un río’. Del latín catēna.

Cadozo ‘olla (remolino que hacen las aguas)’. Del latín cadus ‘olla’.

Caer ‘dicho de un barco: desviarse de su rumbo hacia una u otra banda’. Del latín cadĕre.

Cai ‘cortina de muelle’, anticuado. Del francés quai ‘muelle’.

Caída ‘cesación o templanza del viento, oleaje o mal tiempo’, ‘inclinación o ángulo agudo que, con la vertical, forma el palo de un barco’, ‘altura de las velas de cruz desde el grátil al pujamen, y largo de popa de las de cuchillo’.

Caído, da ‘dicho de un palo: que no está vertical’. Del participio de caer.

Caique ‘esquife destinado al servicio de las galeras’, ‘barca muy ligera que se usaba en los mares de Levante’. Del francés caïque y este del turco kayɩk.

Cajera ‘abertura donde se colocan las roldanas de motores y cuadernales’. Del latín capsarĭus.

Cajeta ‘trenza hecha de meollar’. Del inglés gaskett.

Cajonada ‘encasillado a una y otra banda del sollado para colocar las maletas de la marinería’. De cajón.

Cala1 parte más baja en lo interior de un buque’, ‘parte del barco que se sumerge en el agua’, ‘lugar distante de la costa, propio para pescar con anzuelo. Hacer la cala ‘en la pesca, echar las redes’.

Cala2 ‘ensenada pequeña’.

Calabaza ‘buque pesado y de malas condiciones náuticas’.

Calabazo ‘calabaza’.

Calabrotar ‘acalabrotar’.

Calabrote ‘cabo grueso hecho de nueve cordones colchados de izquierda a derecha, en grupos de a tres y en sentido contrario cuando se reúnen para formar el cabo’. Del antiguo calabre ‘maroma gruesa’.

Caladero ‘sitio a propósito para calar las redes de pesca’.

Calado ‘profundidad que alcanza en el agua la parte sumergida de un barco’, ‘altura que alcanza la superficie del agua sobre el fondo’. De calar.

Calador, ra ‘persona que cala’, ‘persona encargada de calar las redes denominadas sedal y cinta en las almadrabas’. De calar.

Calafate ‘hombre que calafatea las embarcaciones’. Del árabe hispánico qalafáṭ.

Calafateado ‘arte del calafate’, calafateo’.

Calafateador ‘encargado de calafatear’.

Calafateadura ‘calafateo’.

Calafatear ‘cerrar las junturas de las maderas de las naves con estopa y brea para que no entre el agua’. De calafate.

Calafateo ‘acción y efecto de calafatear’.

Calafatería ‘calafateo’.

Calafatín ‘aprendiz de calafate’.

Calafetear ‘calafatear’.

Calaluz ‘embarcación usada en la India’.

Calamento ‘acción de calar las redes o cualquier arte de pesca’. De calar.

Calandraca ‘sopa que se hace a bordo con pedazos de galleta cuando escasean los víveres’.

Calar ‘arriar o bajar un objeto resbalando sobre otro, como un mastelero, una verga, etc., sirviéndose de un aro u otro medio adecuado para guiar su movimiento’, ‘disponer en el agua debidamente un arte para pescar’, ‘dicho de un buque: alcanzar en el agua determinada profundidad por la parte más baja de su casco’. Del latín chalāre ‘bajar, descender’ y este del griego χαλᾶν.

Calcés ‘parte superior de los palos mayores y masteleros de gavia, comprendida entre la cofa o cruceta y el tamborete’. Del italiano calcese.

Caldereta ‘caldera pequeña que para suministrar vapor en las faenas de carga y descarga suelen llevar los buques mercantes de vapor’, ‘viento terral de dirección sur y suroeste que, acompañado de lluvia y truenos, sopla en las costas del Caribe desde junio a fin de septiembre’. Del diminutivo de caldera.

Calderetero ‘fogonero de la caldereta’, ‘hombre que en un buque mercante dirige al personal subalterno de máquinas y vigila sus trabajos tanto de limpieza como de conservación’.

Caleta‘barco que va tocando, fuera de los puertos mayores, en las calas’, en América.

Caletero, ra ‘dicho de una embarcación o de cualquier otro medio de transporte: que caletea’, en Chile y Perú.

Caletero ‘estibador, trabajador que pertenece a la caleta (gremio de porteadores de mercancías)’, en Venezuela.

Calima ‘conjunto de corchos enfilados a modo de rosario y que en algunas partes sirven de boya’. Del griego κάλυμμα ‘red’.

Callada ‘intermisión de la fuerza del viento o de la agitación de las olas’. Del participio de callar.

Callar ‘dicho del mar o del viento: dejar de hacer ruido’. Del latín chalāre ‘bajar’ y este del griego χαλᾶν.

Calma chicha ‘especialmente en la mar, completa quietud del aire’. En calma ‘dicho del mar: sin olas’.

Calmazo ‘calma chicha’.

Calmería ‘en el mar, calma o falta de viento’, desusado.

Calo ‘profundidad sondeable del agua’, en Cantabria. De calar.

Caloma ‘cordel a que se ata la boya’, en Andalucía.

Calón ‘palo redondo, de cerca de un metro de largo, que sirve para mantener extendidas las redes, colgándolas de él por uno de sus costados’, ‘pértiga con que se puede medir la profundidad de un río, canal o puerto’. De calar.

Calzo ‘cada uno de los maderos de forma adecuada que se disponen a bordo para que en ellos descansen y puedan afirmarse algunos objetos pesados’, ‘calza (cuña)’. De calzar.

Cama ‘hoyo que forma en la arena o en el fango una embarcación varada’. Del latín de San Isidoro cama, por camba.

Cámara ‘cada uno de los departamentos que en los buques de guerra se destina a alojamiento de los generales, jefes y oficiales, y en los mercantes, al de la oficialidad o al servicio común de los pasajeros’. Del latín camăra y este del griego καμάρα ‘bóveda, cámara’.

Camareta ‘cámara de los buques pequeños’, ‘local que en los buques de guerra sirve de alojamiento a los guardias marinas’.

Camaronera ‘red para pescar camarones’.

Camaronero, ra ‘dicho de una embarcación: destinada a la pesca del camarón y otros pequeños crustáceos’, ‘persona que pesca o vende camarones’.

Camarote ‘cada uno de los compartimientos de dimensiones reducidas que hay en los barcos para poner las camas o las literas’. De cámara.

Cambiada ‘acción de cambiar la posición del aparejo, el rumbo, etcétera’.

Cambiar ‘bracear el aparejo, cuando se navega ciñendo por una banda, a fin de orientarlo por la contraria’, ‘virar (cambiar de rumbo)’, ‘virar (dar vueltas al cabrestante para levar anclas). Del galolatino cambiāre.

Camello ‘mecanismo flotante destinado a suspender un buque o una de sus extremidades, disminuyendo su calado’. Del latín camēlus, este del griego κάμηλος y este del arameo gamlā.

Campana de buzo ‘aparato dentro del cual descienden los buzos para trabajar debajo del agua, y donde se renueva continuamente el aire respirable’. Picar la campana ‘tocarla a bordo para señalar la hora’.

Campaña ‘período de operaciones de un buque o de una escuadra, desde la salida de un puerto hasta su regreso a él o comienzo de ulterior servicio’. Del latín *campanĕa, de campus ‘campo’.

Campechana ‘enjaretado que llevan algunas embarcaciones menores en la parte exterior de la popa’.

Canaballa ‘barca pescadora’, desusado.

Canal ‘parte más profunda y limpia de la entrada de un puerto’, ‘en el mar, lugar estrecho por donde sigue el hilo de la corriente hasta salir a mayor anchura y profundidad’, ‘estrecho marítimo, que a veces es obra de la industria humana; por ejemplo, el de Suez y el de Panamá’. Del latín canālis.

Canalete ‘remo de pala muy ancha, generalmente postiza y ovalada, con el cual se boga sin escálamo ni chumacera, y sirve al mismo tiempo para gobernar las canoas; los hay también con dos palas, una a cada extremo’, ‘devanadera para hacer meollar’.

Canalizo ‘canal estrecho entre islas o bajos’.

Canario ‘embarcación latina que se usa en las Islas Canarias y en el Mediterráneo’.

Canasta ‘conjunto de vueltas de cabo, la última mordida, con que se tiene aferrada, mientras se iza, una vela o una bandera y que permite largarlas, cuando han llegado a su lugar, con solo dar un estrechón a la tira que se conserva en la mano’. De canasto, con la terminación de cesta.

Cáncamo ‘pieza o cabilla de hierro en forma de armella, que sirve para enganchar motones, amarrar cabos, etcétera’. Del griego γάγγαμον ‘red’, influido por cáncamo ‘resina’).

Cáncamo de mar ‘ola gruesa o fuerte golpe de mar’.

Candaliza ‘cada uno de los cabos que hacen en los cangrejos oficio de brioles’.

Candelero ‘cada uno de los puntales verticales, generalmente de metal, que se colocan en diversos lugares de una embarcación para asegurar en ellos cuerdas, telas, listones o barras y formar barandales, batayolas y otros accesorios’. De candela.

Candelero ciego ‘candelero que no tiene anillo en la parte superior’.

Candelero de ojo ‘candelero que tiene anillo’.

Candeleta ‘candaliza’.

Candonga ‘vela triangular que algunas embarcaciones latinas largan en el palo de mesana para capear el temporal’.

Candray ‘embarcación pequeña de dos proas, que se usa en el tráfico de algunos puertos’.

Cangrejo ‘verga que tiene en uno de sus extremos una boca semicircular por donde ajusta con el palo del buque, y la cual puede correr de arriba abajo o viceversa, y girar a su alrededor mediante los cabos que se emplean para manejarla’. Del diminutivo de cangro.

Canoa ‘embarcación de remo muy estrecha, ordinariamente de una pieza, sin quilla y sin diferencia de forma entre proa y popa’, ‘bote muy ligero que llevan algunos buques, generalmente para uso del capitán o comandante’. Voz de origen taíno.

Canoero, ra ‘persona que gobierna la canoa’.

Cantar ‘avisar (dar noticia)’, ‘sonar el pito como señal de mando’, ‘salomar’. Del latín cantāre, frecuentativo de canĕre.

Cantel ‘pedazo de cabo que sirve para arrumar la pipería’. Del catalán cantell.

Caña de pescar ‘la que sirve para pescar y lleva en el extremo más delgado una cuerda de la que pende el sedal con el anzuelo’.

Caña del ancla ‘parte comprendida entre la cruz y el arganeo’.

Caña del timón ‘palanca encajada en la cabeza del timón y con la cual se maneja’.

Caño ‘en las marismas, brazo de agua poco profundo’, ‘canal angosto, aunque navegable, de un puerto o bahía’, ‘canalizo’. De caña.

Cañocal ‘dicho de la madera: que se abre o raja fácilmente’.

Cañonera ‘tronera (para disparar los cañones)’, ‘lancha bombardera’, ‘porta para el servicio de la artillería’.

Cañonero, ra ‘dicho de un barco o de una lancha: artillado con algún cañón’.

Capa aguadera ‘trozo de lona embreada que rodea al palo de un buque en la parte próxima a la cubierta, y que se clava a esta para impedir que entre el agua por la fogonadura’.

Capear ‘disponer las velas de modo que la embarcación ande poco’, ‘mantenerse sin retroceder más de lo inevitable cuando el viento es duro y contrario’, ‘sortear el mal tiempo con adecuadas maniobras’.

Caperol ‘extremo superior de cualquier pieza de construcción, y especialmente el de la roda en las embarcaciones menores’.

Capillo ‘cubierta de hojalata o madera con que se preservan de la humedad las bitácoras cuando están forradas de cobre’, ‘pedazo de lona con que se recubren los chicotes de los obenques’. Del latín *cappellus, diminutivo de cappa ‘capa’.

Capitán ‘antiguamente, comandante de un barco de guerra’. Del bajo latín capitanus.

Capitán de alto bordo ‘capitán de navío’.

Capitán de banderas ‘en la Armada, el que manda el buque en que va el almirante’.

Capitán de batallón ‘el que mandaba una compañía de infantería de marina’.

Capitán de corbeta ‘oficial del cuerpo general de la Armada, cuya categoría equivale a la de comandante de Ejército’.

Capitán de fragata ‘oficial del cuerpo general de la Armada, cuya categoría equivale a la de teniente coronel de Ejército’.

Capitán de mar y guerra ‘el que mandaba navío de guerra’.

Capitán de navío ‘oficial del cuerpo general de la Armada, cuya categoría equivale a la de coronel de Ejército; en la organización antigua de la Marina, el capitán de navío de primera clase tenía categoría igual a la de brigadier de Ejército’.

Capitán de proa ‘marinero encargado, generalmente por castigo, de la limpieza de los buques’.

Capitán de puerto ‘oficial de la Marina de guerra encargado del orden y policía del puerto’.

Capitana ‘nave en que va embarcado y arbola su insignia el jefe de una escuadra’.

Capitanía de puerto ‘oficina del capitán de puerto’.

Capón ‘cadena o cabo grueso, firme en la serviola, que sirve para tener suspendida el ancla por el arganeo’. Del latín vulgar *cappo, por capo, -ōnis.

Capuzar ‘cargar y hacer calar el buque de proa’. Del latín caput ‘cabeza’ y *puteāre ‘sumergir’.

Car ‘extremo inferior y más grueso de la entena’. Del griego medieval κάροιον.

Carabela ‘antigua embarcación muy ligera, larga y estrecha, con una sola cubierta, espolón a proa, popa llana, con tres palos y cofa solo en el mayor, entenas en los tres para velas latinas, y algunas vergas de cruz en el mayor y en el de proa’. Del portugués o gallego caravela y este del griego bizantino κάραβος ‘barco ligero’.

Carabelón ‘carabela pequeña’.

Cárabo ‘entre los moros, embarcación pequeña, de vela y remo’, ‘en Levante, cierta embarcación grande’, anticuado. Del latín carăbus.

Caraja ‘vela cuadrada que los pescadores de Veracruz largan en un botalón’.

Caramanchel ‘cubierta fija o móvil, a modo de tejadillo, con que se cierran las escotillas de algunos buques’. Por *camaranchel, de cámara.

Caramujo ‘especie de caracol pequeño que se pega a los fondos de los buques’.

Caramuzal ‘buque mercante turco de tres palos, con popa muy elevada’. Del turco karamusal.

Carbonear ‘dicho de un buque: embarcar carbón para transporte o para su consumo’.

Carboneo ‘acción y efecto de carbonear’.

Carbonera ‘vela de estay mayor’. Del latín carbonarĭus.

Carcamán ‘buque grande, malo y pesado’. De cárcamo.

Carda ‘especie de embarcación semejante a la galeota’, anticuado.

Cardumen ‘banco (conjunto de peces)’.

Carel ‘borde superior de una embarcación pequeña donde se fijan los remos que la mueven’.

Carena ‘fondos (parte sumergida del casco de un buque)’, ‘reparo y compostura que se hace en el casco de la nave para hacerlo estanco’.

Carenar ‘reparar o componer el casco de la nave’. Del latín carināre. Carenar de firme ‘reparar completamente el barco’.

Carenero ‘sitio en que se carenan buques’.

Carenote ‘cada uno de los tablones que se aplican a los lados de la quilla de una embarcación, para que se mantenga derecha cuando se vara en la playa’. De carena.

Cargadera ‘cabo con que se facilita la operación de arriar o cerrar las velas volantes y de cuchillo’. De cargar.

Cargar ‘embarcar o poner en un vehículo mercancías para transportarlas’, ‘cerrar o recoger los paños de las velas, dejándolas listas para ser aferradas’. Del latín vulgar carricāre y este del latín carrus ‘carro’.

Caridad ‘quinta ancla de respeto que solían llevar los navíos en la bodega’. Del latín carĭtas, -ātis.

Carlinga ‘hueco, generalmente cuadrado, en que se encaja la mecha de un árbol u otra pieza semejante’. Del francés carlingue y este del nórdico kerling.

Carraca ‘antigua nave de transporte de hasta 2000 toneladas, inventada por los italianos’, ‘barco viejo o tardo en navegar’, ‘sitio en que se construían antiguamente los bajeles’.

Carracón ‘buque que se usaba en la Edad Media’, desusado. De carraca.

Carrera ‘línea regular de navegación’. Del latín *carrarĭa, de carrus ‘carro’.

Carrera de Indias ‘navegación que se hacía a las Indias con naves que iban y volvían de aquellos reinos con mercaderías’.

Carretel ‘carrete grande, propio para enrollar cables’.

Carrizada ‘fila de pipas amarradas que se conducen a remolque flotando sobre el agua’.

Carronada ‘cañón antiguo de marina, corto y montado sobre correderas’. Del inglés carronade y este de Carron, lugar de Escocia.

Carroza ‘armazón de hierro o madera que, cubierta con una funda o toldo generalmente de lona, sirve para defender de la intemperie algunas partes del buque; se usa en particular refiriéndose a la cámara de las góndolas y falúas’. Del italiano carrozza.

Carta de marear ‘mapa en que se describe el mar, o una porción de él, con sus costas o los lugares donde hay escollos o bajíos’.

Carta náutica ‘carta de marear’.

Cascarón de nuez ‘embarcación muy pequeña para el uso a que se destina’.

Cascarrón, na ‘dicho de un ventarrón: que obliga a tomar rizos a las gavias’. De cascar.

Casco ‘cuerpo de la nave o avión con abstracción del aparejo y las máquinas’, ‘embarcación filipina de fondo plano y costados verticales, con batangas y velas de estera, que carga unas 50 toneladas’. De cascar.

Caseta de derrota ‘cámara o habitación sobre cubierta, en que se guardan los mapas y derroteros’.

Castillo ‘parte de la cubierta alta o principal del buque, comprendida entre el palo trinquete y la proa’, ‘cubierta parcial que, en la misma sección, tienen algunos buques a la altura de la borda’. Del latín castellum.

Castillo de popa ‘toldilla’.

Cataldo ‘vela triangular que los bombos, quechemarines y lugres largan a modo de arrastradera’.

Catamarán ‘embarcación, por lo común de vela, de dos cascos unidos’, ‘balsa de troncos usada por los indígenas de Coromandel, en la India’. Del inglés catamaran y este del tamil kattumaran.

Catascopio ‘nave muy ligera que en la Antigüedad se empleaba para transmitir noticias o para hacer descubiertas en tiempo de guerra’. Del latín catascopĭum y este del griego κατασκοπεῖν ‘espiar’.

Cataviento ‘hilo como de medio metro de largo que lleva ensartadas varias ruedecitas de corcho algo separadas unas de otras y que puesto en un asta manual se coloca en la borda de barlovento, para que, al flotar en el aire, indique su dirección aproximadamente’. De catar y viento.

Cayuco ‘embarcación india de una pieza, más pequeña que la canoa, con el fondo plano y sin quilla, que se gobierna y mueve con el canalete’.

Cazar ‘poner tirante la escota, hasta que el puño de la vela quede lo más cerca posible de la borda’. Del latín *captiāre, de captāre ‘coger’.

Cazatorpedero ‘buque de guerra pequeño y bien armado, de marcha muy rápida, destinado a la persecución de los torpederos enemigos’.

Cazonal ‘conjunto de arreos y aparejos que sirven para la pesca de los cazones, como las redes, las cuerdas, los anzuelos, los barcos, etc.’, ‘red de grandes mallas que se cala al fondo del agua para pescar cazones y otros peces grandes’. De cazón.

Cazonete ‘muletilla cilíndrica de madera, que se pone a la extremidad de un cabo para pasarla por una gaza’.

Cebo ‘en la pesca, alimento, real o simulado, con que se atrae a los peces’. Del latín cibus.

Celaje ‘conjunto de nubes’. De cielo.

Celajería ‘celaje’. De celaje.

Cenal ‘aparejo que llevan los faluchos y sirve para cargar la vela por alto’. Del latín seni ‘de seis en seis’.

Cendal ‘embarcación moruna muy larga, con tres palos y aparejo de jabeque y armada en guerra por lo común’. Del provenzal sendal y este del latín sindon, -ōnis, con cambio de sufijo.

Cenefa ‘madero grueso que rodea una cofa, o en que termina y apoya su armazón’, ‘cada uno de los cantos circulares de la armazón de los tambores en las ruedas de un vapor’, ‘tira de lona que cuelga de las relingas del toldo, para que no entre el sol por el costado’. Del árabe hispánico ṣanífa.

Ceñida ‘navegación a vela contra el viento’. Del participio de ceñir.

Ceñir ‘ir de bolina’. Del latín cingĕre.

Cercha ‘círculo de madera que forma la rueda del timón, en el que se afirman las cabillas’. De *cercho, del latín circŭlus.

Cerreta ‘madero que se fija por sus extremos a una y otra banda del barco’. De cerrar.

Cerúleo, a ‘dicho del color azul: propio del cielo despejado, o de la alta mar o de los grandes lagos’. Del latín caerulĕus.

Chafaldete ‘cabo que sirve para cargar los puños de gavias y juanetes llevándolos al centro de sus respectivas vergas’.

Chalana ‘embarcación menor, de fondo plano, proa aguda y popa cuadrada, que sirve para transportes en aguas de poco fondo’.

Chalupa ‘embarcación pequeña, que suele tener cubierta y dos palos para velas’, ‘lancha’. Del francés chaloupe y este del neerlandés sloep.

Champán‘embarcación grande, de fondo plano, que se emplea en China, el Japón y algunas partes de América del Sur para navegar por los ríos’. Del malayo čampán y este del chino san pan ‘tres tablas’.

Chapuz ‘cada una de las piezas que se agregan exteriormente a las principales que forman un palo, para completar su redondez’. Del francés antiguo chapuis ‘tajo para trabajar sobre él’.

Charrúa ‘embarcación pequeña que servía para remolcar otras mayores’. Del francés charrue y este del galolatino carrūca ‘especie de carruaje’.

Chata ‘chalana’. Del bajo latín plattus ‘aplanado’ y este del griego πλατύς, con influjo gallego portugués.

Chaza ‘espacio que media entre dos portas de una batería’. De chazar.

Chicote ‘extremo, remate o punta de cuerda, o pedazo pequeño separado de ella’. Del francés chicot.

Chillera ‘barra de hierro doblada en ángulo recto por ambos extremos, los cuales encajan en la amurada o en las brazolas, dejando el hueco necesario para poder estibar de modo que no se muevan con los balances del buque ciertas municiones de la artillería, como balas, saquetes de metralla, etcétera’. Del latín *cellarĭa ‘almacén’.

Chirlata ‘trozo de madera que completa otro pedazo que está corto o defectuoso’.

Chirlatar ‘poner chirlatas’.

Chopa ‘cobertizo que se colocaba en la popa, junto al asta de bandera’.

Chubasquería ‘aglomeración de chubascos en el horizonte’.

Chubasco ‘nubarrón oscuro y cargado de humedad que se presenta en el horizonte repentinamente, y que, empujado por un viento fuerte, puede resolverse en agua o viento’. Del portugués chuva ‘lluvia’.

Chumacera ‘tablita que se pone sobre el borde de la lancha u otra embarcación de remo, y en cuyo medio está el tolete; sirve para que no se gaste el borde con el continuo roce del remo’, ‘rebajo semicircular practicado en la falca de los botes, generalmente forrado de hierro o bronce, que sirve para que en él juegue el remo; sustituye al tolete’. Del portugués chumaceira.

Chupeta‘pequeña cámara que hay a popa en la cubierta principal de algunos buques’. Del diminutivo de chopa.

Chupetilla ‘pequeña cubierta de cristal que se pone en las escotillas para que no penetre la lluvia en la bodega’. De chupeta.

Chusma ‘conjunto de los galeotes que servían en las galeras reales’. Del genovés antiguo ciüsma y este del griego κέλευσμα ‘canto acompasado del remero jefe para dirigir el movimiento de los remos’.

Ciaboga ‘vuelta que se da a una embarcación bogando avante los remos de una banda y al revés o para atrás los de la otra; también puede hacerse manejando un solo remo’, ‘igual maniobra hecha por un buque de vapor sirviéndose del timón y la máquina’. De ciar y bogar.

Ciabogar ‘dar ciaboga, tomar la ciaboga’.

Ciar ‘remar hacia atrás’.

Cibica ‘grapa con que se sujeta una pieza a otra mayor’. Del árabe hispánico sabíka y este del árabe clásico sabīkah ‘barra’.

Cigala ‘forro, generalmente de piola, que se pone al arganeo de anclotes y rezones’. Del francés cigale.

Cigallo ‘cigala (forro)’.

Cimarrón, na ‘dicho de un marinero: indolente y poco trabajador’. De cima.

Cimbra ‘vuelta o curvatura que se obliga a tomar a una tabla, para colocarla y clavarla en su lugar en el forro de un casco’.

Cinglar‘hacer andar un bote, canoa, etc., con un solo remo puesto a popa’. De singlar.

Cinta ‘maderos que van por fuera del costado del buque desde proa a popa, y sirven de refuerzo a la tablazón’. Del latín cincta, femenino de cinctus ‘cinto’.

Cintura ‘ligadura que se da a las jarcias o cabos contra sus respectivos palos’. Del latín cinctūra.

Círculo acimutal ‘instrumento náutico portátil que consiste en un platillo horizontal y graduado, alrededor de cuyo centro gira una alidada provista de dos pínulas, con las cuales se enfilan los objetos exteriores para conocer el rumbo a que demoran, por la combinación de las indicaciones del instrumento con las de la brújula’.

Círculo azimutal ‘círculo acimutal’.

Círculo de reflexión ‘instrumento matemático, usado principalmente en astronomía náutica, que se compone de un círculo graduado y dos alidadas con un espejo cada una, y sirve para medir ángulos en cualquier plano, repitiéndolos’.

Clava ‘en algunas embarcaciones de poco porte, abertura superior y a lo largo del trancanil de ambas bandas de la cubierta de proa, para dar salida al agua que embarcan’. Del latín clava.

Clíper ‘buque de vela, fino, ligero y muy resistente’. Del inglés clipper.

Coca ‘vuelta que toma un cabo, por vicio de torsión’. Del latín concha ‘concha’.

Cochinata ‘cada uno de los maderos de la parte inferior de la popa, que están endentados en el codaste y demás armaduras de aquella parte’. De cochino.

Codaste ‘madero grueso puesto verticalmente sobre el extremo de la quilla inmediato a la popa, que sirve de fundamento a toda la armazón de esta parte del buque; en las embarcaciones de hierro forma una sola pieza con la quilla’. Del latín catasta ‘andamio’.

Codera ‘cabo grueso con que se amarra el buque, por la popa, a otra embarcación, a una boya o a tierra, para mantenerlo presentando el costado en determinada dirección’.

Codillo ‘cada uno de los extremos de la quilla, desde los cuales arranca la roda y el codaste’. Del diminutivo de codo.

Cofa ‘meseta colocada horizontalmente en el cuello de un palo para fijar los obenques de gavia, facilitar la maniobra de las velas altas, y antiguamente, también para hacer fuego desde allí en los combates’. Del árabe clásico quffah ‘cesto’.

Cojín ‘defensa de cajeta que se pone en las vergas y en las bordas para que no se rocen determinados cabos’. Del latín vulgar *coxinun, de coxa ‘cadera’.

Colchar‘corchar’.

Colisa ‘plataforma giratoria horizontalmente, sobre la cual se coloca la cureña, sin ruedas, de un cañón de artillería’, ‘cañón montado de ese modo’. Del francés coulisse ‘corredera’, derivado de couler.

Coliza ‘colisa’.

Colla‘última estopa que se embute en las costuras’.

Collada ‘duración larga de un mismo viento’.

Columbrete ‘mogote poco elevado que hay en medio del mar, a veces empleado como abrigo o fondeadero’.

Columna ‘cada una de las líneas o filas de buques en que se divide una escuadra numerosa para operar’. Del latín columna.

Comandanta ‘nave en que iba el comandante o jefe de una escuadra o de parte de ella’.

Combés ‘espacio en la cubierta superior desde el palo mayor hasta el castillo de proa’.

Cómitre ‘persona que en las galeras vigilaba y dirigía la boga y otras maniobras y a cuyo cargo estaba el castigo de remeros y forzados’, ‘capitán de mar bajo las órdenes del almirante y a cuyo mando estaba la gente de su navío’. Del latín comes, -ĭtis ‘ministro subalterno’.

Comodoro ‘en Inglaterra y otras naciones, capitán de navío cuando manda más de tres buques’, ‘persona que en los clubes náuticos tiene a su cargo la inspección y buen orden de las embarcaciones’. Del inglés commodore y este del francés commandeur.

Compartimento estanco ‘sección de un buque que puede quedar aislada de las adyacentes, especialmente ante la inundación del agua, mediante el cierre de puertas y escotillas adecuadas’.

Compás ‘brújula’. De compasar.

Concha ‘seno, a veces poco profundo, pero muy cerrado, en la costa del mar’. Del latín conchŭla.

Conchuela ‘fondo del mar cubierto de conchas rotas’.

Condestable ‘hombre que hace veces de sargento en las brigadas de artillería de marina’. Del latín comes stabŭli ‘conde de la caballeriza’.

Conserva ‘compañía que se hacen varias embarcaciones navegando juntas para auxiliarse o defenderse, y más comúnmente cuando alguna o algunas de guerra van escoltando a las mercantes’.

Contenta ‘certificado de solvencia que se da a los oficiales de cargo de los buques, al cesar en su cometido’. Del latín contentus, participio pasivo de continēre ‘contener’, ‘reprimir’.

Contraalmirante ‘oficial general de la Armada, inmediatamente superior al capitán de navío e inferior al vicealmirante’.

Contraamura ‘aparejo o cabo grueso que, en malos tiempos, se da en ayuda de la amura de las velas mayores’. De contra y amura.

Contrabloqueo ‘en la guerra moderna, conjunto de operaciones destinadas a restar eficacia al bloqueo enemigo o a destruir las armas que para mantenerlo se emplean’. De contra y bloqueo.

Contrabolina ‘segunda bolina que se da en ayuda de la primera’. De contra y bolina.

Contrabranque ‘contrarroda’. De contra y branque.

Contrabraza ‘cabo que se emplea en ayuda de la braza’.

Contracebadera ‘verga que se cruzaba sobre el botalón de foque’, ‘vela que se envergaba en ella’.

Contracodaste ‘pieza de igual forma que el codaste y empernada a él por su parte interior para reforzarlo’.

Contracosta ‘costa de una isla o península, opuesta a la que encuentran primero quienes navegan a ellas por los rumbos acostumbrados; usado más para referirse a las islas y penínsulas del mar de la India’.

Contradriza ‘segunda driza que se da en ayuda de la principal’.

Contradurmente ‘contradurmiente’.

Contradurmiente ‘tablón unido al durmiente y que lo refuerza por la parte inferior’.

Contraescota ‘cabo que se da en ayuda de la escota’.

Contraescotín ‘cabo que se da en ayuda del escotín’.

Contraestay ‘cabo grueso que ayuda al estay a sostener el palo, llamándolo hacia proa’.

Contrafoque ‘foque, más pequeño y de lona más gruesa que el principal, que se enverga y orienta más adentro que él, o sea por su cara de popa’.

Contralmirantazgo ‘dignidad de contralmirante’.

Contralmirante ‘contraalmirante’.

Contramaestre ‘oficial de mar que dirige la marinería, bajo las órdenes del oficial de guerra’. De contra y maestre.

Contramaestre de muralla ‘censor injusto e indocto de la gente y faenas marineras, abundante en los muelles y murallas que dan al mar’.

Contramarcha ‘cambio sucesivo de rumbo, en un mismo punto, de todos los buques de una línea’. De contra y marcha.

Contramesana ‘árbol pequeño que en algunos buques está entre la popa y el palo mesana’.

Contramuelle ‘muelle, generalmente opuesto a otro principal’.

Contrapalanquín ‘segundo palanquín que se da en ayuda del principal’.

Contraquilla ‘pieza que cubre toda la quilla por la parte interior de la nave, de popa a proa, para su resguardo y el de todas las demás piezas que van clavadas a la quilla’.

Contrarroda ‘pieza de igual forma que la roda y empernada a ella por su parte interior’.

Contraste ‘cambio repentino de un viento en otro contrario’.

Convento ‘clara o hueco entre dos cuadernas’. Del latín conventus ‘congregación’.

Coralífero, ra ‘dicho del fondo del mar: que tiene corales’.

Corbacho ‘vergajo con que el cómitre castigaba a los forzados’. Del árabe kurbāǧ o del turco kirbaç.

Corbeta ‘embarcación de guerra, con tres palos y vela cuadrada, semejante a la fragata, aunque más pequeña’. Del francés corvette.

Corcha ‘acción y efecto de corchar’.

Corchapín ‘escorchapín’.

Corchar ‘unir las filásticas de un cordón o los cordones de un cabo, torciéndolos uno sobre otro’. Del francés crocher, de origen germánico.

Corda. Estar a la corda ‘capear’.

Cordaje ‘jarcia de una embarcación’. De cuerda.

Cordelería ‘cordaje’.

Cordonazo de San Francisco ‘entre marineros, temporal o borrasca que suelen experimentarse hacia el equinoccio de otoño’.

Cordonero ‘encargado de hacer jarcia’.

Cordones ‘cordones que se forman de filástica, según el grueso que ha de tener la veta o cabo que se ha de fabricar’. Del francés cordon.

Cornamusa ‘pieza de metal o madera que, encorvada en sus extremos y fija por su punto medio, sirve para amarrar los cabos’. Del francés cornemuse.

Corona ‘cabo grueso, fijo por el seno, esto es, por el medio de su largo, en la garganta o extremidad superior del palo, y que en sus chicotes o extremidades tiene unos grandes motones, por los que se guarnen aparejos reales para reforzar la obencadura’. Del latín corōna.

Coronamiento ‘parte de borda que corresponde a la popa del buque’. De coronar.

Corredera ‘cordel dividido en partes iguales, sujeto y arrollado por uno de sus extremos a un carretel, y atado por el otro a la barquilla, con la cual forma un aparato destinado a medir lo que anda la nave’, ‘este mismo aparato o cualquier otro de los destinados al propio objeto’.

Corredor intérprete de buques ‘agente colegiado y con fe pública, que intervenía en los actos del comercio marítimo, especialmente tratándose de buques extranjeros’.

Correr ‘navegar en popa o a un largo, con poca o ninguna vela, a causa de la mucha fuerza del viento’. Del latín currĕre.

Corrulla ‘corulla’.

Corsariamente ‘a lo corsario, a modo de corsario’.

Corsario, ria ‘se dice del buque que andaba al corso, con patente del gobierno de su nación’, ‘se dice del capitán de un buque corsario y de su tripulación’, ‘pirata’. De corso, del latín cursus ‘carrera’.

Corsear ‘ir a corso’.

Corso ‘campaña marítima que se hace al comercio enemigo, siguiendo las leyes de la guerra’, ‘campaña que hacían por el mar los buques mercantes con patente de su gobierno para perseguir a los piratas o a las embarcaciones enemigas’. Del latín cursus ‘carrera’.

Cortina de humo ‘masa densa de humo, que se produce artificialmente para dificultar la visión’.

Cortina de muelle ‘muro de sostenimiento a orillas de un río o del mar, sobre todo en los puertos, para facilitar las operaciones de embarque y desembarque’.

Corulla ‘pañol de las jarcias en las galeras’.

Cosidura ‘tratándose de cabos, especie de ligada’. De coser.

Costa ‘orilla del mar, de un río, de un lago, etc., y tierra que está cerca de ella’. Del gallego o catalán costa. Andar costa a costa ‘costear’. Barajar la costa ‘navegar cerca de la costa y paralelamente a ella, siguiendo sus sinuosidades y huyendo de sus peligros’. Dar a la costa una embarcación ‘ser impelida del viento y arrojada contra la costa’. Ir o navegar costa a costa ‘costear’.

Costado ‘cada uno de los dos lados del casco de un buque, y muy especialmente la parte que corresponde a la obra muerta’. Del latín costātus ‘que tiene costillas’. Dar el costado un buque ‘presentar en el combate todo el lado para la descarga de la artillería’, ‘descubrir uno de los lados hasta la quilla, para carenarlo y limpiarlo’.

Costear ‘ir navegando sin perder de vista la costa’.

Costera ‘costa’, ‘temporada de pesca de una especie’. De costa.

Costilla ‘cuaderna’. Del latín costa.

Costura ‘línea de separación entre dos tablones puestos en contacto y que se calafatea para impedir que entre el agua’. Del latín consutūra ‘el arte de coser’.

Cote ‘vuelta que se da al chicote de un cabo, alrededor de un firme, pasándolo por dentro del seno’.

Coy ‘trozo de lona o tejido de malla en forma de rectángulo que, colgado de sus cabezas, sirve de cama a bordo’. Del neerlandés kooi ‘cama a bordo’.

Coz ‘extremo inferior de los masteleros’. Del latín calx, calcis ‘talón’.

Croque ‘bichero’. Voz onomatopéyica.

Croquero ‘pescador que emplea el croque’.

Crucero ‘viaje de recreo en barco, con distintas escalas’, ‘determinada extensión de mar en que cruzan uno o más buques’, ‘buque o conjunto de buques destinados a cruzar’, ‘maniobra o acto de cruzar’, ‘buque de guerra de gran velocidad y radio de acción, compatibles con fuerte armamento’. De cruz.

Cruceta ‘meseta que en la cabeza de los masteleros sirve para los mismos fines que la cofa en los palos mayores, de la cual se diferencia en ser más pequeña y no estar entablada’.

Crujía ‘espacio de popa a proa en medio de la cubierta del buque’, ‘pasamano (paso de popa a proa junto a la borda)’. Del italiano corsia.

Cruz ‘punto medio de la verga de figura simétrica’, ‘unión de la caña del ancla con los brazos’. Del latín crux, crucis. Tomar cruz dos cables ‘cruzarse cuando el buque que está amarrado a ellos toma diferente posición que la que tenía al fondear’.

Cruzar ‘navegar en todas direcciones dentro de un espacio determinado con fines diversos’. De cruz.

Cuaderna ‘cada una de las piezas curvas cuya base o parte inferior encaja en la quilla del buque y desde allí arrancan a derecha e izquierda, en dos ramas simétricas, formando como las costillas del casco’, ‘conjunto de estas piezas’. Del latín quaterna.

Cuaderna de armar ‘cada una de las principales que se arbolan convenientemente espaciadas para definir las formas generales del costado del buque’.

Cuaderna maestra ‘la que se coloca en el punto de mayor anchura del casco’.

Cuadernal ‘conjunto de dos o tres poleas paralelamente colocadas dentro de una misma armadura’. De cuaderno.

Cuaderno de bitácora ‘libro en que se apunta el rumbo, velocidad, maniobras y demás accidentes de la navegación’.

Cuadra ‘anchura del buque en la cuarta parte de su longitud, contada desde popa o desde proa’. Del latín tardío quadra ‘un cuadrado’. Navegar a la cuadra ‘navegar con viento a la cuadra’.

Cuadrante ‘cada una de las cuatro partes en que se consideran divididos el horizonte y la rosa náutica, denominadas primero, segundo, tercero y cuarto, contando desde el Norte hacia el Este’. Del antiguo participio activo de cuadrar.

Cuadrante de reducción ‘figura geométrica trazada en un cartón, que sirve para resolver gráficamente los problemas relativos a la línea del rumbo’.

Cuarta ‘cada una de las 32 partes en que está dividida la rosa náutica’.

Cuartel ‘compuesto o armazón de tablas con que se cierran las bocas de las escotillas, escotillones, cañoneras, etc.’, ‘posición de una vela cuando se acuartela’. Del francés quartier.

Cuartelero ‘marinero especialmente destinado a cuidar de los sollados’.

Cuarto de banderas ‘local del barco, con encasillados, donde se guardan las banderas nacionales y extranjeras y las de los códigos de señales’.

Cuarto de derrota ‘local del buque donde se guardan y consultan las cartas marinas, derroteros, cuadernos de faros, etc., así como el instrumental náutico para hallar la situación en la mar’.

Cubichete ‘tablado en forma de caballete con que se impide la entrada del agua en el combés, cuando el buque da de quilla’.

Cubierta ‘cada uno de los pisos de un navío situados a diferente altura y especialmente el superior’. De cubierto.

Cubrir ‘dicho de la marinería: marchar a colocarse en sus puestos de combate, ejercicio o saludo’. Del latín cooperīre.

Cuchara ‘achicador’. De cuchar.

Cucharro ‘pedazo de tablón cortado irregularmente, que sirve para entablar algunos sitios, como en la popa y proa u otras partes de la embarcación’.

Cucheta ‘litera de los barcos’. Del francés couchette.

Cuerdas ‘maderos derechos que van endentados con los baos y latas de popa a proa por su medio, y en ellos estriban los puntales de las cubiertas’. Del latín chorda y este del griego χορδή.

Culebra ‘cabo delgado con que se aferran las velas menudas y se amadrinan cabos o palos, dándole vueltas en espiral’. Del latín colŭbra.

Cumplido ‘largura o longitud de algo’. Del participio de cumplir.

Cuna ‘basada’. Del latín cūna.

Cúpula ‘torre de hierro, redonda, cubierta y giratoria, que tienen algunos buques blindados, dentro de la cual llevan uno o más cañones de grueso calibre’. Del italiano cupola.

Curiara ‘embarcación de vela y remo, que usan los indios de América Meridional, menor que la canoa, y más ligera aunque más larga’. Del caribe culiala.

Curva ‘pieza fuerte de madera, que se aparta de la figura recta y sirve para asegurar dos maderos ligados en ángulo’, ‘pieza fuerte de madera, que se aparta de la figura recta y sirve para asegurar dos maderos ligados en ángulo’. Del latín curvus.

Curvatón ‘curva pequeña’.

Curvería ‘conjunto de curvas’.

Cúter ‘embarcación con velas al tercio, una cangreja o mesana en un palo chico colocado hacia popa, y varios foques’. Del inglés cutter, derivado de to cut ‘cortar’.

Dado ‘travesaño de hierro que refuerza cada uno de los eslabones de las cadenas’.

Dala ‘canal de tablas por donde salía a la mar el agua que achicaba la bomba’. Del francés dalle y este del neerlandés daal ‘tubo’.

Davalar ‘abatir (desviarse un buque de su rumbo)’.

Decaer ‘dicho de una embarcación: separarse del rumbo que pretende seguir, arrastrada por la marejada, el viento o la corriente’. Del latín *decadĕre, por decidĕre ‘caer’.

Declarar ‘dicho del viento: fijarse en dirección, carácter e intensidad’. Del latín declarāre.

Declinómetro ‘instrumento para medir la declinación magnética’. Del latín declināre ‘descender’ y ́metro.

Defensa ‘pedazos de cable viejo, rollo de esparto, zoquete de madera, etc., que se cuelgan del costado de la embarcación para que este no se lastime durante las faenas de meter efectos a bordo o sacarlos, o en las atracadas a muelles, escolleras, embarcaciones, etcétera’. Del latín defēnsa.

Degollar ‘rasgar una vela con un cuchillo cuando las circunstancias no dan lugar a cargarla para salvar el buque’. Del latín decollāre.

Delgado ‘cada una de las partes de los extremos de popa y de proa, en las cuales se estrecha el pantoque’. Del latín delicātus.

Demarcar ‘marcar (determinar la situación de un buque)’. De de y marcar.

Demora ‘dirección o rumbo en que se halla u observa un objeto, con relación a la de otro dado o conocido’. De demorar.

Demorar ‘dicho de un objeto: corresponder a un rumbo o dirección determinada, respecto a otro lugar o al sitio desde donde se observa’. Del latín demorāri.

Depresión de horizonte ‘ángulo formado en el ojo del observador por las líneas horizontal y tangente a la superficie del mar’.

Deriva ‘abatimiento o desvío de la nave de su verdadero rumbo por efecto del viento, del mar o de la corriente’. De derivar. A la deriva ‘dicho de navegar o de flotar: a merced de la corriente o del viento’.

Derivar ‘dicho de un buque: abatir’. Del latín derivāre.

Derrame ‘corriente de aire que se escapa por las relingas de una vela hinchada por el viento’. De derramar.

Derrelicto ‘buque u objeto abandonado en el mar’. Del latín derelictus.

Derrota ‘rumbo o dirección que llevan en su navegación las embarcaciones’. De derromper.

Derrotar ‘dicho de una embarcación: apartarse de su rumbo originario’. De derrota.

Derrotero ‘línea señalada en la carta de marear para el gobierno de los pilotos en los viajes’, ‘dirección que se da por escrito para un viaje de mar’, ‘libro que contiene estos caminos o derrotas’, ‘derrota (rumbo)’. De derrota ‘camino’, ‘rumbo’.

Desabordarse ‘dicho de una embarcación: separarse de otra después de haberla abordado’.

Desaferrar ‘levantar las anclas para que pueda navegar la embarcación’.

Desahogado, da ‘dicho de un barco: que navega sin impedimento a un rumbo tal que el viento y la mar no le estorban ni le producen escora’. Del participio de desahogar.

Desamarrar ‘dejar a un buque sobre una sola ancla o amarra’.

Desamurar ‘levantar o soltar las amuras de las velas’.

Desanclar ‘desancorar’. De des- y anclar.

Desancorar ‘levantar las áncoras con que está aferrada una embarcación’. De des- y ancorar.

Desaparejar ‘quitar, descomponer, maltratar el aparejo de una embarcación’.

Desarbolar ‘destruir, tronchar o derribar los árboles (palos de la embarcación)’.

Desarbolo ‘acción y efecto de desarbolar’.

Desarmar ‘quitar al buque la artillería y el aparejo y amarrar de firme el casco en la dársena’. De des- y armar.

Desarrumar ‘deshacer la estiba o remover y desocupar la carga ya estibada o colocada como convenía’. De des- y arrumar.

Desatorar ‘desarrumar’.

Desatracar ‘desasir, separar una embarcación de otra o de la parte en que se atracó’, ‘dicho de una nave: separarse de la costa cuando su proximidad ofrece algún peligro’.

Descalcador ‘instrumento de calafate para descalcar’.

Descalcar ‘sacar las estopas viejas de las costuras de un buque’. De des- y calcar.

Descepar‘quitar los cepos a las anclas y anclotes’.

Descolchar ‘desunir los cordones de los cabos’. De des- y colchar.

Desconectar ‘dejar independiente el propulsor de los demás órganos de una máquina marina de vapor’. De des- y conectar.

Descuartelar ‘deshacer el cuartel formado a las velas, arriando de las escotas otro tanto como se cobró de ellas para acuartelar’. Navegar a un descuartelar ‘navegar a viento más largo que el de bolina, o como cerca de siete cuartas’.

Descubierta ‘reconocimiento del horizonte, que, al salir y al ponerse el Sol, se practicaba en una escuadra por medio de los buques ligeros, y en un buque de guerra solo desde lo alto de los palos’, ‘inspección del estado del aparejo del buque, que por la mañana y por la tarde ejecutan los gavieros y juaneteros en sus palos respectivos’. Del participio irregular de descubrir.

Descubridor, ra ‘dicho de una embarcación: que se emplea para hacer la descubierta’.

Desembarcación ‘desembarco’.

Desembarcadero ‘lugar destinado o que se elige para desembarcar’.

Desembarcar ‘sacar de la nave y poner en tierra lo embarcado’, ‘salir de una embarcación’, ‘dicho de una persona: dejar de pertenecer a la dotación de un buque’. De des- y embarcar.

Desembarco ‘acción de desembarcar’, ‘operación militar que realiza en tierra la dotación de un buque o de una escuadra, o las tropas que llevan’. Cabeza de desembarco ‘cabeza de puente en la orilla del mar’.

Desembarque ‘acción y efecto de desembarcar’.

Desempernar ‘sacar o echar fuera los pernos con que están sujetas las piezas de construcción’.

Desencallar ‘poner a flote una embarcación encallada’.

Desencapillar ‘zafar o desprender lo que está encapillado’.

Desenfilar ‘poner las tropas, fuertes y buques a cubierto de los tiros directos del enemigo’.

Desengrilletar ‘zafar un grillete a una cadena’.

Desentalingar ‘zafar el cable o cadena del arganeo del ancla’. De des- y entalingar.

Desenvelejar ‘quitar el velaje o velamen al navío’. De des-, en- y velaje.

Desenvergar ‘desatar las velas que están envergadas’.

Desfogar ‘dicho de una tempestad, de un chubasco, etc.: resolverse en viento, en agua o en ambas cosas a la vez’.

Desfondar ‘romper, penetrar, agujerear el fondo de una nave’.

Desgobernar ‘dicho de un timonel: descuidarse en el gobierno del timón’. De des- y gobernar.

Desguarnir ‘zafar del cabrestante las vueltas del virador, la cadena de un ancla, etc., o despasar la beta de un aparejo que laborea por motón, cuadernal o guindaste’. De des- y guarnir.

Desguazar ‘desbaratar o deshacer un buque total o parcialmente’. Del italiano sguazzare.

Desguindar ‘bajar lo que está guindado’.

Desmantelar ‘desarbolar’, ‘desarmar y desaparejar una embarcación’. Del latín dis ‘des-‘ y mantellum ‘velo’, ‘mantel’.

Despalmador ‘sitio donde se despalman las embarcaciones’.

Despalmar ‘limpiar y dar sebo a los fondos de las embarcaciones que no están forradas de cobre’. De des- y palma.

Despasar ‘desguarnir (el cabrestante)’.

Despatillar ‘arrancar al ancla de los barcos un brazo a fuerza de cabrestante, o al virar o tirar del cable por estar enganchada una uña’.

Despedir ‘dicho de una costa, de un cabo o de una punta: extender hacia el mar algún arrecife u otro obstáculo’. Del latín expetĕre.

Despenolar ‘romper a la verga alguno de sus penoles’.

Desplazamiento ‘volumen y peso del agua que desaloja un buque, igual al espacio que ocupa en el agua su casco hasta la línea de flotación’.

Desplazar ‘dicho de un buque: desalojar un volumen de agua igual al de la parte de su casco sumergida, y cuyo peso es igual al peso total del buque’. De des- y plaza.

Desrelingar ‘quitar las relingas a las velas’.

Desrizar ‘soltar los rizos de las velas’.

Destorcer ‘dicho de una embarcación: perder el rumbo que llevaba, descaminarse’. Del latín distorquēre ‘torcer’.

Destrincar ‘desamarrar algo o deshacer la trinca que se le tenía dada’.

Destructor ‘buque de guerra rápido, de tonelaje medio, preparado para misiones de escolta así como ofensivas, y equipado con armamento de toda clase’. Del latín destructor, -ōris.

Desvarar ‘poner a flote la nave que estaba varada’. Del latín divarāre.

Devalar ‘dicho de un buque: abatir (desviarse de su rumbo)’.

Disparador ‘aparato que sirve para desprender el ancla de la serviola en el momento de dar fondo’.

Doblar ‘dicho de una embarcación: pasar por delante de un cabo, de un promontorio, de una punta, etc., y ponerse al otro lado’. Del latín duplāre, de duplus ‘doble’.

Dogre ‘embarcación parecida al queche y destinada a la pesca en el mar del Norte’. Del neerlandés dogger ‘especie de navío’.

Dormir ‘dicho de la aguja de marear: pararse y estar torpe en sus movimientos por debilidad de la imantación’, ‘dicho de un buque: quedarse muy escorado por efecto del mucho viento y muy expuesto a zozobrar al menor impulso’. Del latín dormīre.

Dorna ‘barco pequeño de pesca propio de las Rías Bajas, con vela de trincado y casco de tingladillo’, en Galicia.

Draga ‘máquina que se emplea para ahondar y limpiar los puertos, ríos, canales, etc., extrayendo de ellos fango, piedras, arena, etc.’, ‘barco que lleva esta máquina’, ‘aparato que se emplea para recoger productos marinos, arrastrándolo por el fondo del mar’. Del francés drague y este del inglés drag ‘rastra’.

Dragaminas ‘buque destinado a limpiar de minas los mares’.

Dragón ‘embarcación de vela de nueve metros de eslora como máximo, usada en competiciones deportivas’. Del latín draco, -ōnis y este del griego δράκων.

Driza ‘cuerda o cabo con que se izan y arrían las vergas, y también el que sirve para izar los picos cangrejos, las velas de cuchillo y las banderas o gallardetes’. Del italiano drizza, de drizzare ‘drizar’.

Echazón ‘acción y efecto de arrojar al agua la carga, parte de ella o ciertos objetos pesados de un buque, cuando es necesario aligerarlo’. De echar.

Embalsar‘colocar en un balso a alguien o algo para izarlo a un sitio alto donde debe prestar servicio’.

Embancarse ‘dicho de una embarcación: varar en un banco’.

Embarcación ‘barco’, ‘acción de embarcar’.

Embarcación menor ‘en los puertos, la de pequeño porte’, ‘bote del servicio de a bordo’.

Embarcadero ‘lugar acondicionado para embarcar mercancías o gente’.

Embarcador, ra ‘persona que embarca algo’.

Embarcar ‘introducir personas, mercancías, etc., en una embarcación’, ‘destinar a alguien a un buque’. De en- y barco.

Embarco ‘acción y efecto de embarcar’.

Embarque ‘acción y efecto de embarcar’.

Embarrancar ‘dicho de un buque: varar con violencia encallando en el fondo’. De en- y barranco.

Embate ‘golpe impetuoso de mar’, ‘viento fresco y suave que reina en el verano a la orilla del mar’. De embatirse.

Embates ‘Vientos periódicos del Mediterráneo después de la canícula’.

Embestir ‘dicho de un barco: venir contra otro o dar sobre la costa o un bajo, bien de manera intencionada, bien arrastrado por el viento o las aguas’.

Embicadura ‘acción y efecto de embicar’.

Embicar ‘poner una verga en dirección oblicua respecto a la horizontal o como señal de luto a bordo’, ‘orzar’. Del gallego o portugués bico ‘pico’.

Embocadura ‘paraje por donde los buques pueden penetrar en los ríos que desaguan en el mar’.

Embonada ‘acción y efecto de embonar’.

Embonar ‘forrar exteriormente con tablones el casco de un buque, para ensanchar su manga y darle más estabilidad’.

Embono ‘forro de tablones con que se embona un buque’.

Embornal ‘imbornal’. Del catalán embornal.

Embravecer ‘dicho especialmente del mar o del viento: irritar, enfurecer’.

Embravecimiento ‘acción y efecto de embravecer’.

Embrear ‘untar con brea’.

Empalletado ‘especie de colchón que se formaba en el costado de las embarcaciones cuando iban a entrar en combate, poniendo juntos en una red los líos de la ropa de los marineros, y servía para defensa contra la fusilería enemiga’. De en- y pallete.

Empalomadura ‘ligada fuerte con que, a trechos proporcionados y en lugar de costura, se une la relinga a su vela en ciertos casos’.

Empalomar ‘coser la relinga a la vela por medio de empalomaduras’. De en- y palomar.

Empañicar ‘recoger en pliegues pequeños el paño de las velas, para aferrarlas’. De en- y pañico, diminutivo de paño.

Empavesada ‘faja de paño azul o encarnado con franjas blancas, que sirve para adornar las bordas y las cofas de los buques en días de gran solemnidad, y para cubrir los asientos de popa de las falúas o botes; las hay de lona para el uso común y diario’, ‘encerado clavado por la parte exterior de la borda y que sirve para defender de la intemperie los coyes de la marinería, que van colocados en la batayola’. Del participio de empavesar.

Empavesado ‘conjunto de banderas y gallardetes con que se empavesan los buques’. Del participio de empavesar.

Empavesar ‘engalanar una embarcación cubriendo las bordas con empavesadas, y adornando los palos y vergas con banderas y gallardetes, en señal de regocijo’.

Empeñar ‘dicho de un buque: aventurarse o exponerse a riesgos y averías sobre la costa en las proximidades de bajos, puntas, buques, etcétera’. De empeño.

Empopada ‘navegación hecha con viento duro por la popa’. De en- y popa.

Empopar ‘dicho de un buque: calar mucho de popa’, ‘volver la popa al viento, a la marea o a cualquier objeto’.

Empuñidura ‘cada uno de los cabos firmes en los puños altos o de grátil de las velas y en los extremos de las fajas de rizos, que sirven para sujetar unos u otros a la verga, pasándolos por detrás de los tojinos que, según los casos, corresponden’.

Enarenar ‘dicho de una embarcación: encallar o varar’.

Encabrillar ‘dicho del viento: hacer cabrillas en el agua del mar’.

Encajerarse ‘dicho de un cabo de labor: detenerse entre la cajera y la roldana de un motón’.

Encalladero ‘paraje donde pueden encallar las naves’.

Encalladura ‘acción y efecto de encallar’.

Encallar ‘dicho de una embarcación: dar en arena o piedra, quedando en ellas sin movimiento’. Derivado de calle.

Encapilladura ‘acción y efecto de encapillar o encapillarse’.

Encapillar ‘enganchar un cabo a un penol de verga, cuello de palo o mastelero, etc., por medio de una gaza hecha de intento en uno de sus extremos’, ‘dicho de una cosa: montar, engancharse o ponerse por encima de otra’, ‘dicho de un golpe de mar: alcanzar a una embarcación e inundar su cubierta’. De en- y capillo.

Encepar ‘poner los cepos a las anclas y anclotes’, ‘dicho de un cable o de una cadena: enredarse en el cepo del ancla fondeada’.

Enchavetar ‘asegurar un perno u otra cosa con chaveta’.

Encintar ‘poner las cintas a un buque’.

Encostarse ‘dicho de un buque: acercarse en su derrota a la costa’.

Enfurecerse ‘dicho del viento o del mar: alborotarse, alterarse’.

Engalgar ‘afirmar a la cruz de un ancla el cable de un anclote para que, tendidos o fondeados ambos en la misma dirección, ofrezcan seguridad a la nave en casos de mal tiempo o en fondeaderos de mucha corriente’.

Engazar ‘ajustar y poner gazas de firme a los motones, cuadernales y vigotas’. De gaza.

Engolfar ‘meter una embarcación en el golfo’, ‘dicho de una embarcación: entrar muy adentro del mar, de manera que ya no se divise desde tierra’.

Engrilletar ‘unir o asegurar con un grillete dos trozos de cadena, una cadena y una argolla, etc.’.

Enjagüe ‘reparto que se hacía a los interesados en una nave, en satisfacción de los créditos respectivos’. De enjaguar.

Enjarciar ‘poner la jarcia a una embarcación’.

Enjuncar ‘atar con juncos una vela’, ‘zafar los tomadores, sustituyéndolos con filásticas, para poder cazar el velamen sin subir a las vergas’.

Enjunque ‘lastre muy pesado que se pone en el fondo de la bodega; por ejemplo, galápagos de plomo, lingotes de hierro, etc.’, ‘colocación de este lastre’.

Enmararse ‘dicho de una nave: entrar en alta mar’.

Enmendar ‘variar el rumbo o el fondeadero según las necesidades’. De emendar, influido por el prefijo en-.

Enramado ‘conjunto de las cuadernas de un buque’. Del participio de enramar.

Enramar ‘arbolar y afirmar las cuadernas del buque en construcción’.

Enrolamiento ‘acción y efecto de enrolar o enrolarse’.

Enrolar ‘inscribir a alguien en el rol o lista de tripulantes de un barco mercante’.

Ensoberbecerse ‘dicho del mar o de las olas: agitarse, alterarse, encresparse’.

Ensoberbecimiento ‘acción y efecto de ensoberbecer o ensoberbecerse’.

Entalingar ‘asegurar el chicote del cable o cadena al arganeo del ancla’. Del francés étalinguer.

Entena ‘vara o palo encorvado y muy largo al cual está asegurada la vela latina en las embarcaciones de esta clase’. Del latín antenna.

Entrar ‘dicho de un río: desaguar, desembocar en otro o en el mar’, ‘dicho de una embarcación: alcanzar a otra en cuyo seguimiento va’. Del latín intrāre.

Entrecubierta ‘espacio que hay entre las cubiertas de una embarcación’.

Entremiche ‘hueco que queda entre el borde alto del durmiente y el bajo del trancanil’, ‘cada una de las piezas de madera que rellenan este hueco entre las extremidades de los baos, con los cuales endientan’. Del catalán entremig y este del latín intermedĭum.

Entrepuente ‘entrecubierta’.

Envergadura ‘ancho de una vela contado en el grátil’. De envergar.

Envergar ‘sujetar, atar las velas a las vergas’.

Envergue ‘cabo delgado que pasa por los ollaos de la vela y sirve para afirmarla al nervio de la verga’, ‘acción y efecto de envergar’. De envergar.

Equipaje ‘tripulación’. De equipar.

Equipar ‘proveer a una nave de lo necesario para su avío y defensa’. Del francés équiper y este del nórdico skipa ‘equipar un barco’, de skip ‘barco’.

Escala ‘escalera de mano, hecha de madera, de cuerda o de ambas cosas’, ‘lugar donde tocan las embarcaciones o las aeronaves entre su punto de origen y el de destino’. Del latín scala y este del griego σκάλα. Hacer escala una embarcación ‘tocar en algún lugar antes de llegar a su punto de destino’.

Escala de viento ‘la formada a bordo con dos cabos y palos o trozos de cuerda atravesados de uno a otro de aquellos, para que sirvan de escalones’.

Escala real ‘la que se arma normalmente en el portalón de estribor de los buques para servicio de los almirantes, jefes, oficiales y otras personas de distinción’.

Escálamo ‘estaca pequeña y redonda, encajada en el borde de la embarcación, a la cual se ata el remo’. Del latín vulgar *scalămus, este del griego σκάλαμος y este de σκαλμός.

Escampavía ‘barco pequeño y velero que acompaña a una embarcación más grande, sirviéndole de explorador’, ‘barco muy ligero y de poco calado, que emplea el resguardo marítimo para perseguir el contrabando’. De escampar ‘despejar’ y vía.

Escandalar ‘cámara donde estaba la brújula en la galera’. Del latín scandŭla ‘palo’.

Escandallar ‘sondear, medir la profundidad del mar con el escandallo’.

Escandallo ‘parte de la sonda que lleva en su base una cavidad rellena de sebo, y sirve para reconocer la calidad del fondo del agua, mediante las partículas u objetos que se sacan adheridos’. Del provenzal escandall ‘sonda’.

Escandalosa ‘vela pequeña que, en buenos tiempos, se orienta sobre la cangreja’. Del latín scandalōsus.

Escandelar ‘escandalar’. Del latín scandŭla ‘palo’.

Escapular ‘doblar o montar un bajío, cabo, punta de costa u otro peligro’, ‘dicho de una amarra: zafarse por deshacerse su nudo o la vuelta que la afirma’.

Escarceo ‘movimiento en la superficie del mar, con pequeñas olas ampolladas que se levantan en los parajes en que hay corrientes’.

Escoa ‘punto de mayor curvatura de cada cuaderna de un buque’. Del catalán escoa y este del latín abscondĕre.

Escobén ‘cada uno de los agujeros a uno y otro lado de la roda de un buque, por donde pasan los cables o cadenas de amarra’.

Escollar ‘dicho de una embarcación: tropezar en un escollo’.

Escollera ‘obra hecha con piedras echadas al fondo del agua, para formar un dique de defensa contra el oleaje, para servir de cimiento a un muelle o para resguardar el pie de otra obra’. De escollo.

Escollo ‘peñasco que está a flor de agua o que no se descubre bien’. Del italiano scoglio, este del latín scopŭlus y este del griego σκόπελος.

Escolta ‘embarcación destinada a escoltar’. Del italiano scorta ‘acompañamiento’.

Escora ‘línea del fuerte’, ‘cada uno de los puntales que sostienen los costados del buque en construcción o en varadero’, ‘inclinación que toma un buque al ceder al esfuerzo de sus velas, por ladeamiento de la carga u otro motivo’. Del francés antiguo score.

Escorar ‘apuntalar con escoras’, ‘hacer que un buque se incline de costado’, ‘dicho de un buque: inclinarse por la fuerza del viento, o por otras causas’, ‘dicho de la marea: llegar a su nivel más bajo’.

Escorchapín ‘embarcación de vela que servía para transportar gente de guerra y bastimentos’.

Escota ‘cabo que sirve para cazar las velas’. Del francés antiguo escote y este del franco *skôta.

Escotera ‘abertura que hay en el costado de una embarcación, con una roldana por la cual pasa la escota mayor o de trinquete’.

Escotero, ra ‘dicho de un barco: que navega solo’.

Escotilla ‘cada una de las aberturas que hay en las diversas cubiertas para el servicio del buque’.

Escotín ‘escota de una vela de cruz, excepto la de las mayores’. Del diminutivo de escota.

Escuadra ‘conjunto numeroso de buques de guerra reunido para ciertas operaciones tácticas’. De escuadrar.

Escuadrilla ‘escuadra compuesta de buques de pequeño porte’.

Escudo ‘espejo de popa’, ‘tabla vertical que en los botes forma el respaldo del asiento de popa’. Del latín scutum.

Escuna ‘goleta’. Del portugués escuna.

Eslora ‘longitud que tiene la nave sobre la primera o principal cubierta desde el codaste a la roda por la parte de adentro’. Del neerlandés sloerie.

Esloras ‘maderos que se ponen endentados en los baos, barrotes o latas, y en el sentido de popa a proa, con el objeto principal de reforzar el asiento de las cubiertas’.

Esloría ‘eslora’, desusado.

Espadilla ‘timón provisional que se arma con las piezas disponibles a bordo, cuando se ha perdido el propio’.

Espaldear ‘romper las olas con demasiado ímpetu contra la popa de la embarcación’. De espalda.

Espalder ‘remero que iba de espaldas a la popa de la galera para mirar y gobernar a los demás, marcando con su remo el compás de la boga’. Del francés espalier, influido por espalda.

Espejo de popa ‘fachada que presenta la popa desde la bovedilla hasta el coronamiento’.

Esperón ‘pieza saliente en la proa de las embarcaciones’. Del italiano sperone.

Espía ‘acción de espiar (halar de un cabo)’, ‘cada una de las cuerdas o tirantes con que se mantiene fijo y vertical un madero’, ‘cabo o estacha que sirve para espiar’.

Espiar ‘halar de un cabo firme en un ancla, noray u otro objeto fijo, para hacer caminar la nave en dirección al mismo’. Del portugués espiar.

Espiga ‘cabeza de los palos y masteleros’, ‘una de las velas de la galera’. Del latín spica.

Espolón ‘malecón que suele hacerse a orillas de los ríos o del mar para contener las aguas, y también al borde de los barrancos y precipicios para seguridad del terreno y de los transeúntes; se utiliza en algunas poblaciones como sitio de paseo’, ‘punta en que remata la proa de la nave’, ‘pieza de hierro aguda, afilada y saliente en la proa de las antiguas galeras y de algunos modernos acorazados, para embestir y echar a pique el buque enemigo’.

Esquí acuático ‘deporte que consiste en deslizarse con esquís rápidamente sobre el agua remolcado por una lancha motora’.

Esquí náutico ‘esquí acuático’.

Esquifar ‘proveer de pertrechos y marineros una embarcación’. De esquife.

Esquifazón ‘conjunto de remos y remeros con que se armaban las embarcaciones’. De esquifar.

Esquife ‘barco pequeño que se lleva en el navío para saltar a tierra y para otros usos’. Del catalán esquif, este del italiano antiguo schifo y este del longobardo *skif.

Esquilfe ‘esquife’, desusado.

Esquiraza ‘antigua nave de transporte con velas cuadras’. Del italiano schirazzo.

Establecimiento de las mareas ‘hora en que sucede la pleamar, el día de la conjunción u oposición de la Luna respecto de cada lugar’.

Establecimiento de puerto ‘diferencia entre la hora en que se verifica la pleamar de sizigias en un puerto y la del paso de la Luna por el meridiano superior’.

Estaca. A estaca o a la estaca ‘con sujeción, sin poder separarse de un lugar’. Cavar estacas un buque ‘cabecear mucho por efecto de la mar de proa, adelantando poco en su derrota’. Plantar estacas un buque ‘cavar estacas’.

Estacha ‘cabo que desde un buque se da a otro fondeado o a cualquier objeto fijo para practicar varias faenas’. Del francés antiguo estache ‘amarra’, derivado de estachier ‘clavar, amarrar’.

Estanco, ca ‘dicho de una embarcación: que se halla bien dispuesta y reparada para no hacer agua por sus costuras’. De estancar.

Estandarte real ‘bandera que se izaba al tope mayor del buque en que se embarcaba una persona real, o a un asta en el edificio en que se alojaba’. Del francés antiguo estandart y este del franco *stand hard ‘mantente firme’.

Estante ‘palo o madero que se ponía sobre las mesas de guarnición para atar en él los aparejos de la nave’. Del antiguo participio activo de estar.

Estay ‘cabo que sujeta la cabeza de un mástil al pie del más inmediato, para impedir que caiga hacia la popa’. Del francés antiguo estay y este del franco *stag.

Estay de galope ‘estay más alto de todos, que sirve para sujetar la cabeza de los mastelerillos’.

Estiba ‘colocación conveniente de los pesos de un buque, y en especial de su carga’, ‘conjunto de la carga en cada bodega u otro espacio de un buque’. De estibar.

Estibación ‘acción y efecto de estibar’.

Estibador ‘obrero que se ocupa en la carga y descarga de un buque y distribuye convenientemente los pesos en él’. De estibar.

Estibar ‘cargar o descargar un buque’, ‘distribuir convenientemente en un buque los pesos’. Del latín stipāre.

Estilo ‘púa sobre la cual está montada la aguja magnética’. Del latín stilus y este del griego στῦλος.

Estima ‘concepto aproximado que se forma de la situación del buque por los rumbos y las distancias corridas en cada uno de ellos’. De estimar.

Estopa ‘jarcia vieja, deshilada y deshecha, que sirve para calafatear’. Del latín stuppa.

Estoperol ‘clavo corto, de cabeza grande y redonda, que sirve para clavar capas y otras cosas’, ‘especie de mecha formada con filástica vieja y otras materias semejantes’. Del catalán estoperol.

Estopor ‘aparato de hierro que sirve para morder y detener a voluntad la cadena del ancla, que va corriendo por el escobén’. Del francés stoppeur ‘que detiene’.

Estrave ‘remate de la quilla del navío, que va en línea curva hacia la proa’. Del francés antiguo estrave y este del nórdico stafn.

Estrecho ‘paso angosto comprendido entre dos tierras y por el cual se comunica un mar con otro’. Del latín strictus.

Estrechón ‘sacudida de las velas cuando están flojas’.

Estrepada ‘esfuerzo que para bogar hace un remero, y en general, el esfuerzo de todos los remeros a la vez’, ‘arrancada (aumento repentino en la velocidad de un buque)’. Del catalán estrepada ‘acción de arrancar’.

Estribor ‘banda derecha del navío mirando de popa a proa’. Del francés antiguo estribord.

Estrinque ‘maroma gruesa de esparto’. De estrenque.

Estrobo ‘pedazo de cabo unido por sus chicotes, que sirve para suspender cosas pesadas, sujetar el remo al tolete y otros usos semejantes’. Del latín *strophus, variación de struppus, y este del griego στρόφος ‘cuerda’, ‘correa’.

Euripo ‘estrecho de mar’, anticuado. Del latín Eurīpus y este del griego Εὔριπος, estrecho entre Eubea y Beocia.

Facha. Ponerse en facha ‘parar el curso de una embarcación por medio de las velas, haciéndolas obrar en sentidos contrarios’.

Fachear ‘dicho de una vela o de una nave: ponerse en facha’.

Fajadura ‘tira de lona alquitranada con que se forran algunos cabos para resguardarlos’.

Falca ‘tabla delgada que se coloca de canto, y de popa a proa, sobre la borda de las embarcaciones menores para que no entre el agua’. Del árabe hispánico fálqa y este del árabe clásico filqah ‘astilla’.

Falúa ‘embarcación ligera, alargada y estrecha, utilizada generalmente en los puertos y en los ríos’.

Faluca ‘falúa’, desusado.

Falucho ‘embarcación costanera con una vela latina’. De faluca.

Fanal ‘farol grande que se coloca en las torres de los puertos para que su luz sirva de señal nocturna’, ‘cada una de las grandes lámparas que usan ciertas embarcaciones de pesca para atraer a los peces’, ‘cada uno de los grandes faroles que colocados en la popa de los buques servían como insignia de mando’. Del italiano fanale y este del griego φανάριον.

Farallón ‘roca alta y tajada que sobresale en el mar’.

Farellón ‘farallón’.

Faro ‘torre alta en las costas, con luz en su parte superior, para que durante la noche sirva de señal a los navegantes’. Del latín pharus y este del griego φάρος.

Farón ‘farol o fanal de buque’, anticuado. De faro.

Fatamorgana o Fata morgana ‘fenómeno de espejismo que la gente de mar atribuía al hada Morgana’. De Fata Morgana, personaje de las leyendas artúricas.

Ferro ‘ancla de las galeras’. Del latín ferrum ‘hierro’.

Figurón de proa ‘mascarón de proa’.

Fila ‘formación de buques de guerra en línea’. Del francés file.

Filar ‘arriar progresivamente un cable o cabo que está trabajando’.

Filarete ‘red que se echaba por los costados del navío, dentro de la cual se colocaban ropas para defensa de las balas enemigas’, desusado. Del francés filaret.

Filástica ‘hilos sacados de cables viejos, con que se forman los cabos y jarcias’. De filo ‘hilo’.

Filete ‘cordoncillo de esparto que sirve para enjuncar las velas en los buques latinos’. Del francés filet.

Filibote ‘embarcación semejante a la urca, de dos palos, de popa redonda, y alterosa’. Del francés flibot.

Fiordo ‘golfo estrecho y profundo, entre montañas de laderas abruptas, formado por los glaciares durante el período cuaternario’. Del noruego fjord.

Fino, na ‘dicho de un buque: que por su traza corta el agua con facilidad’. De fin ‘término’.

Flanco ‘lado o costado de un buque’. Del francés flanc y este del alto alemán antiguo hlanca ‘cadera’.

Flechadura ‘conjunto de flechastes de una tabla de jarcia’.

Flechaste ‘cada uno de los cordeles horizontales que, ligados a los obenques, como a medio metro de distancia entre sí y en toda la extensión de jarcias mayores y de gavia, sirven de escalones a la marinería para subir a ejecutar las maniobras en lo alto de los palos’. De flecha.

Fletanero ‘barco equipado para la pesca y preparación comercial del fletán’.

Fletar ‘dar o tomar a flete un buque’, ‘embarcar personas o mercancías en una nave para su transporte’. De flete.

Flete ‘precio estipulado por el alquiler de una nave o de una parte de ella’, ‘carga de un buque’. Del francés fret.

Flete falso ‘cantidad que se paga cuando no se usa la nave o la parte de ella que se ha alquilado’.

Flota ‘conjunto de barcos mercantes de un país, de una compañía de navegación o de una línea marítima’, ‘conjunto de otras embarcaciones que tienen un destino común’. Del francés flotte.

Flotilla ‘flota compuesta de buques pequeños’.

Fogonadura ‘cada uno de los agujeros que tienen las cubiertas de la embarcación para que pasen por ellos los palos a fijarse en sus carlingas’. De fogón.

Fondable ‘dicho de un sitio del mar: apropiado para que los barcos fondeen’. De fondo.

Fondeadero ‘lugar de profundidad suficiente para que la embarcación pueda fondear’.

Fondear ‘reconocer el fondo del agua’, ‘registrar, reconocer una embarcación para ver si trae géneros prohibidos o de contrabando’, ‘desarrumar o apartar la carga del navío hasta descubrir el plan y fondo de él para reconocer algo’, ‘dicho de una embarcación o de cualquier otro cuerpo flotante: asegurarse por medio de anclas que se agarren al fondo de las aguas o de grandes pesos que descansen en él’.

Fondeo ‘acción de fondear (registrar una embarcación en busca de contrabando)’, ‘acción de fondear (apartar la carga de un navío para reconocer el fondo)’, ‘acción de fondear (asegurar una embarcación por medio de anclas)’.

Fondo ‘parte sumergida del casco de un buque’. Del latín fundus.

Foque ‘toda vela triangular que se orienta y amura sobre el bauprés y, por antonomasia, la mayor y principal de ellas, que es la que se enverga en un nervio que baja desde la encapilladura del velacho a la cabeza del botalón de aquel nombre’. Del neerlandés fok.

Forro ‘conjunto de tablones con que se cubre interior y exteriormente el esqueleto del buque’. De forrar.

Fortuna. Correr fortuna una embarcación ‘padecer tormenta y correr el riesgo de perderse’.

Forzado ‘galeote condenado a servir al remo en las galeras’. Del participio de forzar.

Fragata ‘buque de tres palos, con cofas y vergas en todos ellos. La de guerra tenía solo una batería corrida entre los puentes, además de la de cubierta’. Del italiano fregata.

Fragata ligera ‘corbeta’.

Franquía ‘situación en la cual un buque tiene paso franco para hacerse a la mar o tomar determinado rumbo’. De franco.

Frenillar ‘sujetar con frenillos’. De frenillo.

Frenillo ‘cabo o rebenque para diversos usos’. Del diminutivo de freno.

Freo ‘canal estrecho entre dos islas o entre una isla y tierra firme’. Del catalán freu.

Frisa ‘arandela o lámina de forma conveniente y de materia poco dura para hacer hermética la unión de dos piezas’.

Frisar ‘colocar frisas’. De frisa.

Fueraborda ‘motor fuera borda’.

Fuerarropa. Hacer fuerarropa ‘era usada esta locución como voz de mando en las galeras para que se desnudase la chusma’.

Gabarra ‘embarcación mayor que la lancha, con árbol y mastelero, y generalmente con cubierta; suele ir remolcada, y cuando no, se maneja con vela y remo, y se usa en las costas para transportes’, ‘barco pequeño y chato destinado a la carga y descarga en los puertos’. Del vasco kabarra.

Gabarrero ‘conductor de una gabarra’, ‘cargador o descargador de ella’.

Gábata ‘escudilla u hortera en que se echaba la comida que se repartía a cada soldado o galeote’. Del latín gabăta.

Galápago ‘pieza de madera o metal, de varias hechuras, que, colocada firme en el costado, en cubierta u otro punto del buque, facilita el laboreo de cabos o cables mediante roldanas que en ella juegan’. De origen prerromano.

Galea ‘galera (embarcación)’, anticuado.

Galeaza ‘embarcación, la mayor de las que se usaban de remos y velas; llevaba tres mástiles, artimón, maestro y trinquete, mientras que las galeras ordinarias carecían de artimón’. Del aumentativo de galea.

Galeno, na ‘dicho del viento: suave y apacible’. Del griego γαληνός ‘apacible’, ‘tranquilo’.

Galeón ‘bajel grande de vela, parecido a la galera y con tres o cuatro palos, en los que orientaban, generalmente, velas de cruz; los había de guerra y mercantes’, ‘cada una de las naves de gran porte que, saliendo periódicamente de Cádiz, tocaban en puertos determinados del Nuevo Mundo’. Del aumentativo de galea.

Galeota ‘galera menor, que tenía 16 ó 20 remos por banda, y solo un hombre a cada remo; llevaba dos palos y algunos cañones pequeños’. De galea.

Galeote ‘hombre que remaba forzado en las galeras’. De galea.

Galera ‘embarcación de vela y remo, la más larga de quilla y que calaba menos agua entre las de vela latina’. De galea.

Galera acelerada ‘la de transporte terrestre especialmente rápida’.

Galera bastarda ‘la más fuerte que la ordinaria’.

Galera gruesa ‘la de mayor porte’.

Galera sutil ‘la más pequeña’.

Galeras ‘pena de servir remando en las galeras reales, que se imponía a ciertos delincuentes’.

Galería ‘espacio de popa a proa en medio de la cubierta’, ‘cada uno de los balcones de la popa del navío’. En bajo latín galilaea ‘pórtico’, ‘atrio’.

Galga ‘orinque o anclote con que se engalga o refuerza en malos tiempos el ancla fondeada, y, por extensión, ayuda que se da al ancla empotrada en tierra, haciendo firme en su cruz un calabrote que se amarra a un noray, para evitar que el esfuerzo del buque pueda arrancarla’.

Galibar ‘trazar con los gálibos el contorno de las piezas de los buques’. De gálibo.

Gálibo ‘forma que se da al contorno de las ligazones de un buque’, ‘forma del barco’. Del árabe hispánico qálib, este del árabe clásico qālab o qālib, y este del griego καλόπους ‘horma’.

Galipote ‘especie de brea o alquitrán para calafatear’. Del francés galipot.

Galizabra ‘embarcación de vela latina, que era común en los mares de Levante, de porte de unas 100 toneladas’. De galea y zabra.

Gallardete ‘tira o faja volante que va disminuyendo hasta rematar en punta, y se pone en lo alto de los mástiles de la embarcación, o en otra parte, como insignia, o para adorno, aviso o señal’. Del provenzal galhardet ‘banderola’.

Gallardetón ‘gallardete rematado en dos puntas, más corto y ancho que el ordinario’.

Galleta ‘disco de bordes redondeados en que rematan los palos y las astas de banderas’, ‘escudo de la gorra del marino’. Del francés galette.

Gallón ‘última cuaderna de proa’. Del latín galla ‘agalla’.

Galón ‘listón de madera que guarnece exteriormente el costado de la embarcación por la parte superior, y a la lumbre del agua’. Del francés galon.

Galopín ‘paje’. Del francés galopin.

Gambota ‘cada uno de los maderos curvos calados a espiga por su pie en el yugo principal, que forman la bovedilla y son como otras tantas columnas de la fachada o espejo de popa’. De gamba.

Gambucero ‘persona encargada de la gambuza’.

Gambuza ‘en un barco mercante, despensa’. Del italiano gambusa.

Ganar ‘avanzar, acercándose a un objeto o a un rumbo determinados’.

Gánguil ‘barco de pesca, con dos proas y una vela latina’, ‘arte de arrastre de malla muy estrecha’, ‘barco destinado a recibir, conducir y verter en alta mar el fango, la arena, la piedra, etc., que extrae la draga’. Del provenzal ganquil ‘red’.

Gaón ‘remo parecido al canalete, que se usa en algunas embarcaciones pequeñas de los mares de la India’.

Garay ‘embarcación filipina, especie de chalana, de costados levantados y rectos y de proa algo más estrecha que el resto de la embarcación’.

Garete. Ir o irse al garete ‘dicho de una embarcación sin gobierno: ser llevada por el viento o la corriente’.

Gargantear ‘ligar la gaza de un cuadernal o motón, para unirla bien al cuerpo de este’.

Garra ‘cada uno de los ganchos del arpeo’. De garfa.

Garrar ‘dicho de un buque: cejar o ir hacia atrás arrastrando el ancla, por no haber esta hecho presa, o por haberse desprendido’. De garra.

Garrear ‘garrar’.

Garrote ‘palanca con que se da vuelta a la trinca de un cabo’. Del francés garrot.

Garrucho ‘anillo de hierro o de madera, que sirve para envergar las velas de cuchillo y para otros usos’. De garrucha.

Gatera ‘agujero circular, revestido de hierro y abierto en las cubiertas de los buques, por el cual sale la cadena de la caja donde está estibada’.

Gaveta ‘tina pequeña, ovalada, usualmente de madera, provista de asa, donde se sirve la comida a los ranchos de a bordo’, ‘balde pequeño, en general de madera, de forma troncocónica, con asa, para servir el vino a la marinería y tropa’. Del italiano gavetta.

Gavia ‘vela que se coloca en el mastelero mayor de las naves, la cual da nombre a este, a su verga, etc.’, ‘cada una de las velas correspondientes en los otros dos masteleros’, ‘cofa de las galeras’. Del latín cavĕa ‘cavidad’, ‘jaula’.

Gaviero ‘marinero a cuyo cuidado está la gavia y el registrar cuanto se pueda ver desde ella’. De gavia ‘vela que se coloca en el mastelero mayor de una nave’.

Gavieta ‘gavia, a modo de garita, que se pone sobre la mesana o el bauprés’. De gavia ‘vela que se coloca en el mastelero mayor de una nave’.

Gaviete ‘madero corvo, robusto y con una roldana en la cabeza, que se coloca en la popa de la lancha para levar con ella un ancla, halando del cable o del orinque encapillado previamente sobre dicha roldana’.

Gavilán ‘garfio de hierro que usaban los antiguos para aferrar las naves’.

Genol ‘cada una de las piezas que se amadrinan de costado a las varengas para la formación de las cuadernas de un buque’. Del catalán y provenzal genoll.

Gira. A la gira ‘dicho de fondear un buque: con una o dos anclas o amarrado a una boya, de manera que gire presentando siempre la proa al impulso del viento o de la corriente’.

Gobernalle ‘timón de la nave’. Del catalán governall ‘timón’.

Gobernar ‘dicho de una nave: obedecer al timón’. Del latín gubernāre.

Gobierno ‘gobernalle’, ‘docilidad de la nave al timón’.

Goleta ‘embarcación fina, de bordas poco elevadas, con dos palos, y a veces tres, y un cangrejo en cada uno’. Del francés goélette.

Golfo ‘gran porción de mar que se interna en la tierra entre dos cabos’, ‘toda la extensión del mar’, ‘gran extensión de mar que dista mucho de tierra por todas partes, y en la cual no se encuentran islas’. Del latín vulgar colphus y este del griego κόλπος.

Golpe ‘pitada fuerte y muy breve’. Del latín vulgar *colŭpus, este del latín colăphus y este del griego κόλαφος ‘bofetón’.

Golpe de mar ‘ola fuerte que quiebra en las embarcaciones, islas, peñascos y costas del mar’.

Gómena ‘maroma del ancla’, anticuado.

Góndola ‘embarcación pequeña de recreo, sin palos ni cubierta, por lo común con una carroza en el centro, y que se usa principalmente en Venecia’. Del italiano gondola y este del griego bizantino κοντούρα ‘barca de cola corta’.

Gondolero ‘remero o gobernador de una góndola’.

Gong ‘campana grande de barco’. Del inglés gong y este del malayo gong.

Gongo ‘campana grande de barco’. De gong.

Grada‘plano inclinado hecho de cantería, a orillas del mar o de un río, sobre el cual se construyen o carenan los barcos’. De grado.

Granjear ‘ganar, con relación a la distancia o al barlovento’. De granja.

Grao ‘playa que sirve de desembarcadero’. Del catalán grau ‘grada’.

Grátil o gratil ‘extremidad u orilla de la vela, por donde se une y sujeta al palo, verga o nervio correspondiente’, ‘parte central de la verga, de tojino a tojino, en la cual se afirma un cabo, cadena o cabilla de hierro, para envergar la vela’.

Grillete ‘cada uno de los trozos de cadena de unos 25 metros que engrilletados unos con otros forman la del ancla de un buque’. Del diminutivo de grillos.

Grímpola ‘gallardete muy corto que se usa generalmente como cataviento’. Del provenzal guimpola.

Gripo ‘especie de bajel para transportar géneros’. Del italiano gripo ‘red de pesca’.

Groera ‘agujero hecho en un tablón o una plancha, para dar paso a un cabo, a un pinzote, etcétera’.

Grumete ‘muchacho que aprende el oficio de marinero ayudando a la tripulación en sus faenas’.

Guaira ‘vela triangular que se enverga al palo solamente, o a este y a un mastelerillo guindado en él’. Del quechua guaira ‘viento’.

Gualdrapazo ‘golpe que dan las velas de un buque contra los árboles y jarcias en tiempos calmosos o de alguna marejada’. De gualdrapa.

Gualdrapear ‘dar gualdrapazos’. De gualdrapa.

Gualdrapeo ‘acción de gualdrapear’.

Guardabanderas ‘marinero a cuyo cuidado se confían los efectos de bitácora, tales como agujas, banderas, escandallos, etcétera’.

Guardacabo ‘anillo metálico, acanalado en su parte exterior, que protege el cabo o cuerda de atar’.

Guardacartuchos ‘caja cilíndrica de cuero o suela, con su tapa, que sirve para llevar los cartuchos desde el pañol a la pieza’.

Guardacostas ‘barco de poco porte, especialmente destinado a la persecución del contrabando’, ‘buque, generalmente acorazado, para la defensa del litoral’.

Guardafuego ‘andamio de tablas que se cuelga por el exterior del costado de un buque, para impedir que las llamas suban más arriba de donde conviene cuando se da fuego a los fondos’.

Guardaguas ‘listón que se clava en los costados del buque sobre cada portal para que no entre el agua que escurren las tablas superiores’.

Guardahúmo ‘vela que se coloca por la cara de proa en la chimenea del fogón, para que el humo no vaya a popa cuando el buque está aproado al viento’.

Guardapesca ‘buque de pequeño porte destinado a vigilar el cumplimiento de los reglamentos de pesca marítima’.

Guardatimón ‘cada uno de los cañones que solían ponerse en las portas de la popa, que están en una y otra banda del timón’.

Guardavela ‘cabo que trinca las velas de gavia a los calceses de los palos para acabar de aferrarlas’.

Guardián ‘oficial de mar o contramaestre subalterno, especialmente encargado de las embarcaciones menores y de los cables o amarras’, ‘cable de mejor calidad que los ordinarios, con el cual se aseguran los barcos pequeños cuando se recela temporal’. Del gótico *wardjan, acusativo de *wardja.

Guardín ‘cabo con que se suspenden las portas de la artillería’, ‘cada uno de los dos cabos o cadenas que van sujetos a la caña del timón y por medio de los cuales se maneja’. De guarda.

Guarne ‘cada una de las vueltas de un cabo alrededor de la pieza en que ha de funcionar’. De guarnir.

Guarnimiento ‘conjunto de varias piezas, cabos o efectos con que se guarne o sujeta un aparejo, una vela o un cabo’. De guarnir.

Guarnir ‘colocar convenientemente los cuadernales de un aparejo en una faena’. Del germánico *warnjan ‘amonestar’, ‘proveer’.

Guía ‘cabo o aparejo que sirve para mantener un objeto en la situación que debe ocupar’, ‘buque que sirve de referencia a los demás para mantenerse en formación’. De guiar.

Guilalo ‘embarcación filipina de cabotaje, de poco calado, popa y proa afiladas, que usa batangas y velas comúnmente de estera’.

Guinda ‘altura total de la arboladura de un buque’. De guindar.

Guindaleza ‘cabo de 12 a 25 centímetros de mena, de tres o cuatro cordones corchados de derecha a izquierda y de 100 o más brazas de largo, que se usa a bordo y en tierra’. Del francés guinderesse.

Guindamaina ‘saludo que hacen los buques arriando e izando, una o más veces, su bandera’. De guindar y amainar.

Guindaste ‘armazón de tres maderos en forma de horca, con cajeras y roldanas para el paso y juego de algunos cabos’, ‘cada uno de los dos maderos colocados verticalmente al pie de los palos y a cada banda, para amarrar los escotines de las gavias’, ‘armazón de hierro, madera o metal, en forma de horca, para colgar algo’. Del provenzal *guindatz.

Guindola ‘pequeño andamio volante, compuesto de tres tablas que, unidas y colgadas por sus extremos, abrazan un palo, y se emplea para rascarlo, pintarlo o hacer en él cualquier otro trabajo semejante’, ‘aparato salvavidas provisto de un largo cordel cuyo chicote está sujeto a bordo y que va colgado por fuera en la popa del buque y puede ser lanzado prontamente al agua; por lo común lleva una luz, que se enciende automáticamente al lanzar el aparato, para que pueda ser visto de noche por la persona a quien se intenta salvar’, ‘barquilla de la corredera’. De guindar.

Guiñada ‘desvío de la proa del buque hacia un lado u otro del rumbo a que se navega, producido por mal gobierno de la embarcación, descuido del timonel, gran marejada u otra causa’. De guiñar.

Guiñar ‘dicho de un buque: dar guiñadas por mal gobierno, marejada u otra causa, o darlas de intento por medio del timón’. Voz expresiva del románico occidental.

Guion o Guión ‘parte más delgada del remo, desde la empuñadura hasta el punto en que se afirma en el tolete’. De guía.

Guirnalda ‘cierto nudo marinero’. De guirlanda, por metátesis.

Gúmena ‘maroma gruesa que sirve en las embarcaciones para atar las áncoras y para otros usos’.

Hacer ‘proveerse de efectos de consumo’. Del latín facĕre.

Hacha de abordaje ‘hacha pequeña con corte por un lado y por el otro un pico curvo muy agudo, el cual se clavaba en el costado del buque enemigo y servía de agarradero al tomarlo al abordaje’.

Hachote ‘vela corta y gruesa usada a bordo en los faroles de combate y de señales’. Del aumentativo desusado de hacha.

Hachuela de abordaje ‘hacha de abordaje’.

Halacabuyas ‘marinero principiante que solo sirve para halar de los cabos’. De halar y cabuya.

Halacuerda ‘marinero que solo entiende de aparejos y labores mecánicas’.

Halar ‘tirar de un cabo, de una lona o de un remo en el acto de bogar’. Del francés haler.

Hallador, ra ‘que recoge en el mar despojos de naves o de sus cargamentos’.

Haloque ‘embarcación pequeña usada antiguamente’. De faluca.

Henchimiento ‘pieza de madera con que se rellenan huecos existentes en otra pieza principal’.

Herbaje ‘tela de lana, parda, gruesa, áspera e impermeable, usada principalmente por la gente de mar’, desusado. Del latín herbatĭcus.

Herropea ‘traba de los presos en las galeras’, anticuado. Del latín ferrum ‘hierro’ y pes, pedis ‘pie’.

Herropeado, da ‘con los pies sujetos con herropeas’, anticuado. De herropea.

Hilada ‘serie horizontal de tablones, planchas de blindaje u otros objetos puestos a tope, uno a continuación de otro’. De hilo.

Hocicar ‘hundir o calar la proa’. Derivado frecuentativo vulgar de hozar.

Hondable ‘dicho de una zona del mar: que permite que la nave pueda fondear’. De hondo y -able.

Hongo ‘extremo de un tubo de ventilación que remata sobre cubierta con tapa o sombrerete abombado para evitar que penetren los rociones’. Del latín fungus.

Horizonte de la mar ‘superficie cónica formada por las tangentes a la superficie terrestre, que parten del ojo del observador’.

Horizonte sensible ‘horizonte de la mar’.

Horquilla ‘pieza en forma de V sobre la que se apoya el remo en determinadas embarcaciones’. Del diminutivo de horca.

Hurtar ‘dicho del mar o de un río: llevarse tierras’. De hurto.

Imada ‘cada una de las explanadas de madera puestas a uno y otro lado de la cuna y que sustituyen a los picaderos para la botadura; sobre ellas resbalan las anguilas de la cuna que conduce el buque al agua’.

Imbornal ‘agujero o registro en los trancaniles para dar salida a las aguas que se depositan en las respectivas cubiertas, y muy especialmente a la que embarca el buque en los golpes de mar’. De embornal.

Insignia ‘bandera de cierta especie que, puesta al tope de uno de los palos del buque, denota la graduación del jefe que lo manda o de otro que va en él’. Del latín insignĭa, plural neutro de insignis.

Insondable ‘dicho del mar: que no se puede sondear, que no se puede hallar su fondo con la sonda’.

Intermareal ‘situado entre los límites de la bajamar y la pleamar’.

Intérprete de buques ‘corredor intérprete de buques’.

Inundado ‘acción y efecto de inundar’. Del participio de inundar.

Inundar ‘llenar de agua un tanque, un compartimiento o un buque’. Del latín inundāre.

Izada ‘acción y efecto de izar’.

Izado ‘izada’. Del participio de izar.

Izamiento ‘acción y efecto de izar’.

Izar ‘hacer subir algo tirando de la cuerda de que está colgado’. Del francés hisser.

Jábega ‘embarcación parecida al jabeque, pero más pequeña, que sirve para pescar’. De jabeque.

Jabeguero, ra ‘perteneciente o relativo a la jábega’, ‘pescador de jábega’.

Jabeque ‘embarcación costanera de tres palos, con velas latinas, que también suele navegar a remo’. Del árabe hispánico šabbák ‘esquife para pescar con redes’.

Jangua ‘embarcación pequeña armada en guerra, muy usada en los mares de Oriente’. Del chino chun ‘barco’.

Jarcia ‘aparejos y cabos de un buque’, ‘conjunto de instrumentos y redes para pescar’. Del griego ἐξάρτια, plural de ἐξάρτιον ‘aparejos de un buque’.

Jarcia muerta ‘la que está siempre fija y que, tesa, sirve para sujetar los palos’.

Jarciar ‘enjarciar’.

Jareta ‘red de cabos o enrejado de madera, que cubría horizontalmente el alcázar para detener los motones y pedazos de cabo o de madera que pudieran desprenderse de la arboladura durante una función, o se colocaba verticalmente por encima de las bordas, para dificultar la entrada de los enemigos en los abordajes’, ‘cabo que se amarra y tesa de obenque a obenque desde una banda a otra para sujetarlos, y asegurar los palos cuando la obencadura se ha aflojado en un temporal’, ‘cabo que con otros iguales sujeta el pie de las arraigadas y la obencadura, yendo desde la de una banda a la de la otra por debajo de la cofa’. Del árabe hispánico šaríṭa y este del árabe clásico šarīṭah ‘cinta’.

Jimelga ‘refuerzo de madera en forma de teja, y de largo variable, que se da a los palos, vergas, etcétera’. Del latín vulgar *gemellĭca, de gemellus ‘gemelo’, en derivación gallega.

Jorrar ‘remolcar una embarcación’, anticuado. De jorro.

Jorro. A jorro ‘a remolque’.

Juanete ‘cada una de las vergas que se cruzan sobre las gavias, y las velas que en aquellas se envergan’.

Juanetero ‘marinero encargado de la maniobra de los juanetes’.

Junco ‘especie de embarcación pequeña usada en las Indias Orientales’. Del portugués junco.

Junta ‘empalme, costura’. De juntar.

Jusente ‘marea baja’.

Kayak ‘canoa de pesca usada por los esquimales, tradicionalmente fabricada con piel de foca, cuya cubierta solo tiene una abertura, cerrada con un material impermeable que se ajusta al tronco del tripulante’, ‘embarcación semejante a la anterior, en la que uno, dos o cuatro tripulantes sentados utilizan remos de dos palas’, ‘prueba de velocidad con esta embarcación’. Del inglés kayak y este del esquimal qayaq.

Laborear ‘dicho de un cabo: pasar y correr por la roldana de un motón’. De labor.

Laboreo ‘orden y disposición de los que se llaman en las embarcaciones cabos de labor, para el conveniente manejo de las vergas, masteleros y velamen’. De laborear.

Laja‘bajo de piedra, a manera de meseta llana’. Del portugués laja y este del latín hispánico lagĕna.

Lama ‘cieno blando, suelto y pegajoso, de color oscuro, que se halla en algunos lugares del fondo del mar o de los ríos, y en el de los recipientes o lugares en donde hay o ha habido agua largo tiempo’. Del latín lama.

Lampacear ‘enjugar con el lampazo la humedad de las cubiertas y costados de una embarcación’.

Lampaceo ‘acción y efecto de lampacear’.

Lampazo ‘manojo o borlón hecho de filásticas de largo variable, y con una gaza en la cabeza para su manejo, que sirve principalmente para enjugar la humedad de las cubiertas y costados de los buques’. Del latín lappacĕus, adjetivo de lappa ‘lampazo’.

Lancán ‘embarcación filipina, especie de banca de grandes dimensiones, que no lleva ni necesita batangas, por medir unos dos metros de manga, aunque es de una sola pieza; sirve únicamente para conducir carga, y camina siempre a remolque’.

Lancha ‘bote grande de vela y remo, o bien de vapor o de motor, propio para ayudar en las faenas de fuerza que se ejecutan en los buques, y para transportar carga y pasajeros en el interior de los puertos o entre puntos cercanos de la costa’, ‘embarcación mayor de las menores que llevan a bordo los grandes buques para su servicio’, ‘bote pequeño descubierto, con asientos para los remeros’, ‘embarcación pequeña para atravesar los ríos, y, en el mar, para pescar y para otros servicios’. Del portugués lancha y este del malayo lánčār ‘rápido, ágil’.

Lancha bombardera, Lancha cañonera o Lancha obusera ‘lancha que se construía de propósito para llevar un mortero, cañón u obús montado, y batir más de cerca las escuadras o las plazas y fortalezas de tierra’.

Langostero, ra ‘dicho de una embarcación: empleada para la pesca de la langosta’.

Lanzamiento ‘proyección o salida que tiene el codaste por la popa, y la roda por la proa, sobre la longitud de la quilla’.

Largar ‘desplegar, soltar algo’, ‘dicho de una nave: hacerse a la mar, o apartarse de tierra o de otra embarcación’. De largo.

Largo, ga ‘arriado, suelto’. Del latín largus.

Lascar ‘aflojar o arriar muy poco a poco un cabo’. Del latín *laxicāre, de laxāre ‘aflojar’.

Lastrar ‘poner lastre a la embarcación’.

Lastre ‘piedra, arena, agua u otra cosa de peso que se pone en el fondo de la embarcación, a fin de que esta entre en el agua hasta donde convenga, o en la barquilla de los globos para que asciendan o desciendan más rápidamente’.

Latino, na ‘dicho de una embarcación o de un aparejo: de vela triangular’. Del latín Latīnus.

Laúd ‘embarcación pequeña del Mediterráneo, de un palo con vela latina, botalón con un foque y una mesana a popa’. Del árabe hispánico al‘úd y este del árabe clásico ‘ūd.

Lecho ‘fondo del mar o de un lago’. Del latín lectum.

Lembario ‘soldado que combatía a bordo de los bajeles’. De lembo.

Lembo ‘barco de velas y remos’, anticuado, ‘embarcación pequeña’, anticuado. Del latín lembus y este del griego λέμβος.

Leme ‘timón’, desusado.

Leño ‘embarcación medieval, de vela y remo, semejante a las galeotas’, ‘barco’, poéticamente. Del latín lignum.

León de proa ‘figura de talla de este animal que llevaban algunos navíos y buques de guerra españoles en lo alto del tajamar’.

Leste ‘este (punto cardinal)’. De el este, al este.

Leva ‘partida de las embarcaciones del puerto’. De levar. Halar a la leva ‘tirar de un cabo, recogiéndolo de manera continua’. Pieza de leva ‘cañonazo que se tira al tiempo de zarpar las embarcaciones’.

Levar ‘recoger, arrancar y suspender el ancla que está fondeada’, ‘hacerse a la vela’. Del latín levāre ‘levantar’.

Ligada ‘vuelta con que se aprieta algo’.

Ligazón ‘cada uno de los maderos que se enlazan para componer las cuadernas de un buque’. Del latín ligatĭo, -ōnis.

Limera ‘abertura en la bovedilla de popa, para el paso de la cabeza del timón’. Del antiguo lemera y este de leme ‘timón’.

Línea ‘vía terrestre, marítima o aérea’, ‘formación de varios buques semejantes alineados’. Del latín linĕa.

Línea de agua ‘línea de flotación’.

Línea de flotación ‘la que separa la parte sumergida del casco de un buque de la que no lo está’.

Línea de franco bordo ‘la que limita la máxima carga que puede transportar un buque, ya que su calado no ha de sobrepasar tal línea’.

Línea del fuerte ‘la curva que pasa por los puntos de mayor anchura de todas las cuadernas de un buque’.

Línea del viento ‘dirección que este lleva’.

Linterna ‘faro de las costas’. De lanterna.

Linternón ‘farol de popa’. Del aumentativo de linterna.

Llamar ‘dicho del viento: cambiar de dirección hacia parte determinada’. Del latín clamāre.

Lleno, na ‘dicho de un casco o de una cuaderna: de mucha redondez o capacidad’. Del latín plenus.

Llenos ‘forma de los fondos del buque cuando se acerca a la redondez’, ‘parte del casco comprendida entre los raceles’.

Lo ‘cada una de las relingas de caída en las velas redondas’.

Lorcha ‘barca ligera y rápida, de menos porte y eslora que el junco: navega a vela y remo, y se emplea en la navegación de cabotaje en China, y también en alijar barcos mayores dentro de la bahía’. Del portugués lorcha y este quizá alteración del chino long čuen, influido por el portugués lorcha ‘boquerón’.

Loxodromia ‘curva que en la superficie terrestre forma un mismo ángulo en su intersección con todos los meridianos, y sirve para navegar con rumbo constante’. Del griego λοξός ‘oblicuo’ y δρόμος ‘carrera’.

Loxodrómico, ca ‘perteneciente o relativo a la loxodromia’.

Lúa ‘revés de las velas por la parte donde van cazadas con viento largo o en popa’, ‘tangente a la curvatura de la vela por la relinga de sotavento’. Del gótíco lôfa ‘palma de la mano’. Tomar por la lúa una embarcación ‘perder el gobierno porque las velas reciben el viento por la parte de sotavento, por donde no están amuradas’.

Lugre ‘embarcación pequeña, con tres palos, velas al tercio y gavias volantes’. Del inglés lugger.

Luir ‘rozar, frotar, ludir’. Del latín ludĕre.

Lumbrera ‘escotilla, generalmente con cubierta de cristales, cuyo objeto casi único es proporcionar luz y ventilación a determinados lugares del buque y principalmente a las cámaras’. Del latín luminarĭa, plural neutro de luminare, -is ‘luz’.

Macarrón ‘extremo de las cuadernas que sale fuera de las bordas del buque’.

Machetear ‘clavar estacas’. De machete.

Madero ‘nave, buque’. De madera.

Madre ‘cuartón grueso de madera que va desde el alcázar al castillo por cada banda de crujía’. Del latín mater, -tris.

Madrina ‘pieza de madera con que se refuerza o amadrina otra’. Del latín *matrīna, de mater, -tris ‘madre’.

Maestraje ‘oficio de maestro de una embarcación’, desusado.

Maestralizar ‘dicho de la brújula: en el Mediterráneo, declinar hacia la parte de donde viene el viento maestral’.

Maestranza ‘conjunto de oficinas y talleres donde se construyen y recomponen los montajes para las piezas de artillería y efectos movibles de los buques de guerra’, ‘local o edificio ocupado por estos talleres’, ‘conjunto de operarios que trabajan en ellos o en los demás de un arsenal’. De maestrante.Cabo de maestranza ‘capataz de una brigada de obreros’. Capitán de maestranza ‘comandante de arsenal’, desusado.

Maestre ‘hombre a quien después del capitán correspondía antiguamente el gobierno económico de las naves mercantes’. Del latín magister.

Maestre de jarcia ‘maestre que se encargaba de la jarcia y de los cabos en los buques’.

Maestre de plata ‘en los antiguos buques de la carrera de Indias, maestre que tenía a su cargo la recepción, conducción y entrega de la plata que de allá se enviaba a España’.

Maestre de raciones o Maestre de víveres ‘en un buque, encargado de la provisión y distribución de los víveres para la marinería y tropa’.

Maestro ‘palo mayor de una embarcación’. Del latín magister, -tri.

Maestro de la nave ‘piloto de la nave’.

Magujo ‘descalcador’. Del italiano dialectal maguggiu, italiano maguglio.

Mahona ‘especie de embarcación turca de transporte’. Del italiano maona y este del árabe mā‘ūnah ‘barcaza’.

Malina ‘reflujo diario del mar’, ‘temporal de mar’, anticuado, ‘gran marea’, anticuado.

Mallete ‘trozo de madera, generalmente en forma de cuña, que se emplea para dar seguridad y estabilidad a la arboladura o a la artillería en los barcos de guerra’, ‘dado (del eslabón de la cadena)’. Del diminutivo de mallo.

Mambrú ‘chimenea del fogón de los buques’. De Mambrú, forma popular de Marlborough, por alusión a J. Churchill (1650-1722), general inglés y primer duque de Marlborough.

Mamparo ‘tabique de tablas o planchas de hierro con que se divide en compartimentos el interior de un barco’. De mampara.

Mamparra ‘pesca que se verifica colocando una luz en un bote alrededor del cual se tienden las redes’, ‘embarcación dispuesta para este tipo de pesca’.

Manco, ca ‘se decía del bajel que no tenía remos’. Del latín mancus.

Mandarria ‘martillo o maza de hierro que usan los calafates para meter o sacar los pernos en los costados de los buques’.

Manga ‘columna de agua que se eleva desde el mar con movimiento giratorio por efecto de un torbellino atmosférico’, ‘anchura mayor de un buque’. Del latín manĭca.

Manguera ‘pedazo de lona alquitranada, en forma de manga, que sirve para sacar el agua de las embarcaciones’, ‘columna de agua que se forma en el mar en un torbellino atmosférico’, ‘manga para ventilar partes del barco’. De manga.

Manigueta ‘bita’. Del catalán manegueta.

Maniobra ‘arte que enseña a dar a las embarcaciones todos sus movimientos por medio del timón, de las velas o de cualquier otro agente’, ‘faena y operación que se hace a bordo de los buques con su aparejo, velas, anclas, etc.’, ‘conjunto de los cabos o aparejos de una embarcación, de uno de los palos, de una de las vergas, etc.’. De mano y obra.

Maniobrista ‘que sabe y ejecuta maniobras’.

Maquinillero ‘marinero encargado del manejo de las máquinas auxiliares para la carga y descarga’.

Mar ‘masa de agua salada que cubre la mayor parte de la superficie de la Tierra’, ‘cada una de las partes en que se considera dividida’, ‘agitación misma del mar o conjunto de sus olas, y aun el tamaño de estas’. Del latín mare. Alta mar ‘parte del mar que está a bastante distancia de la costa’.

Mar ancha ‘alta mar’.

Mar arbolada ‘mar fuertemente agitada, con olas de más de seis metros de altura’.

Mar bonanza ‘mar en bonanza’.

Mar cerrada ‘mar que comunica con el océano por un canal o estrecho que puede ser defendido desde las orillas’.

Mar de batalla ‘mar o lugar de él donde han combatido algunas escuadras o embarcaciones’.

Mar de fondo ‘agitación de las aguas del mar propagada desde el interior y que en forma atenuada alcanza los lugares próximos a la costa; también puede producirse en alta mar sin efectos en la costa, con propagación de olas, aun débiles, de un lugar a otro’.

Mar de leche ‘mar en bonanza’.

Mar de leva ‘mar de fondo’.

Mar de viento ‘agitación de las aguas del mar por la acción del viento que sopla sobre su superficie en un lugar determinado, y cuya magnitud depende de la fuerza del viento, de su duración y de la distancia desde la que sopla en la misma dirección’.

Mar en bonanza, Mar en calma o Mar en leche ‘mar sosegado y sin agitación’.

Mar en lecho ‘mar en bonanza’.

Mar gruesa ‘la muy agitada por las olas, que llegan hasta la altura de seis metros’.

Mar jurisdiccional ‘aguas jurisdiccionales’.

Mar larga ‘alta mar’.

Mar rizada ‘movimiento ligero de las aguas del mar, inferior al de la marejada’.

Mar sorda ‘mareta sorda (alteración de las olas)’.

Mar tendida ‘mar formada por grandes olas de mucho seno y de movimiento lento, que no llegan a reventar’.

Mar territorial ‘aguas jurisdiccionales’.

Marca ‘cualquier punto fijo y bien característico de la costa, que por sí solo, o combinado en enfilación con otros, sirve de señal para saber la situación de la nave y dirigir su rumbo del modo conveniente según las circunstancias’. Del bajo latín marca y este del germánico *mark ‘territorio fronterizo’.

Marcación ‘ángulo que la visual dirigida a una marca o a un astro forma con el rumbo que lleva el buque o con otro determinado’.

Marchapié ‘cabo pendiente a lo largo de las vergas, que sirve para sostener a la marinería que trabaja en ellas’. Del francés marchepied.

Marea ‘movimiento periódico y alternativo de ascenso y descenso de las aguas del mar, producido por la atracción del Sol y de la Luna’, ‘parte de la costa que invaden las aguas en el flujo o pleamar’, ‘viento blando y suave que sopla del mar’. De marear.

Marea muerta ‘aguas muertas’.

Marea ‘masa de petróleo vertida al mar, que puede causar graves daños, sobre todo al llegar a la costa’.

Marea roja ‘proliferación de ciertas algas marinas unicelulares productoras de toxinas, que al acumularse en el cuerpo de moluscos y crustáceos hacen peligroso su consumo’.

Marea viva ‘aguas vivas’.

Mareaje ‘arte o profesión de marear (navegar)’, ‘rumbo o derrota que llevan las embarcaciones en su navegación’.

Mareal ‘perteneciente o relativo a las mareas’.

Marear ‘poner en movimiento una embarcación en el mar, gobernarla o dirigirla’, ‘navegar’, anticuado. De mar.

Marejada ‘movimiento tumultuoso de grandes olas, aunque no haya borrasca’. Del portugués marejada.

Maremoto ‘agitación violenta de las aguas del mar a consecuencia de una sacudida del fondo, que a veces se propaga hasta las costas dando lugar a inundaciones’. Formado a imitación de terremoto; del latín mare ‘mar’ y motus ‘movimiento’.

Marengo ‘pescador u hombre de mar’. De mar y -engo.

Mareógrafo ‘instrumento que registra de forma gráfica el nivel que alcanzan las aguas del mar en las distintas horas del día’. De marea y ‒́grafo.

Marero ‘dicho del viento: que viene del mar’. De mar.

Mareta ‘movimiento de las olas del mar cuando empiezan a levantarse con el viento o a sosegarse después de la borrasca’.

Mareta sorda ‘alteración de las olas no causada por viento grande ni impetuoso’.

Maretazo ‘golpe de la mareta’.

María ‘vela blanca que se pone en lo alto del tenebrario’. De María y este del hebreo Miriam.

Maricangalla ‘ala o vela suplementaria de la cangreja’.

Marina ‘arte o profesión que enseña a navegar o a gobernar las embarcaciones’, ‘conjunto de los buques de una nación’, ‘conjunto de las personas que sirven en la Marina de guerra’, ‘parte de tierra junto al mar’, ‘mujer que se ejercita en la náutica’, ‘mujer que tiene un grado militar o profesional en la Marina’.

Marina de guerra ‘escuadra (conjunto de buques de guerra)’.

Marina mercante ‘conjunto de los buques de una nación que se emplean en el comercio’.

Marinaje ‘ejercicio de la marinería’, ‘conjunto de los marineros’.

Marinante ‘hombre de mar que sirve en las maniobras de las embarcaciones’, desusado. De marinar.

Marinar ‘poner marineros del buque apresador en el apresado’, ‘tripular de nuevo un buque’. De marino.

Marinerado, da ‘tripulado o equipado’. De marinero.

Marinerazo ‘hombre muy práctico o experimentado en las cosas de mar’. Del aumentativo de marinero.

Marinería ‘profesión o ejercicio de hombre de mar’, ‘conjunto de marineros’, ‘conjunto de cabos y marineros, de categoría inmediatamente inferior al de suboficiales’. De marinero.

Marinero, ra ‘dicho de una embarcación: que posee las características necesarias para navegar con facilidad y seguridad en todas circunstancias’, ‘perteneciente o relativo a la marina o a los marineros’, ‘semejante a cualquier cosa de marina o de marinero’, ‘persona que presta servicio en una embarcación’, ‘persona que sirve en la Armada en el último escalón de la marinería’, ‘persona entendida en marinería’. De marina.

Marinesco, ca ‘perteneciente o relativo a los marineros’. De marino. A la marinesca ‘conforme a la moda o costumbre de los marineros’.

Marino, na ‘perteneciente o relativo al mar’. Del latín marīnus.

Marino ‘hombre que se ejercita en la náutica’, ‘hombre que tiene un grado militar o profesional en la Marina’.

Marisma ‘terreno bajo y pantanoso que inundan las aguas del mar’. Del latín maritĭma [ora] ‘[orillas] del mar’.

Marismeño, ña ‘perteneciente o relativo a la marisma’, ‘propio de ella’.

Marítimo, ma ‘perteneciente o relativo al mar’. Del latín maritĭmus.

Marmitón ‘ayudante de cocina de un buque mercante’. Del francés marmiton, de marmite ‘olla’.

Marola ‘movimiento de olas del mar grandes’.

Maroma ‘cuerda gruesa de esparto, cáñamo u otras fibras vegetales o sintéticas’. Del árabe hispánico mabrúm[a] y este del árabe clásico mabrūmah ‘retorcida’.

Marullo ‘movimiento de las olas que levanta el viento en la borrasca, mareta’. Del portugués marulho.

Mascar ‘Dicho de un cabo: rozarse (raerse)’. Del latín tardío masticāre ‘masticar’.

Mascarón de proa ‘figura colocada como adorno en lo alto del tajamar de los barcos’. Del aumentativo de máscara.

Maste ‘mástil’, desusado. Del francés antiguo mast, hoy mât.

Masteleo ‘mastelero’, desusado. Del francés antiguo mastereau, diminutivo de mast, hoy mât ‘mástil’.

Mastelerillo ‘palo menor o percha que se coloca en muchas embarcaciones sobre los masteleros’. Del diminutivo de mastelero.

Mastelerillo de juanete ‘cada uno de los dos que se ponen sobre los masteleros de gavia y sostienen los juanetes’.

Mastelerillo de juanete de popa ‘mastelerillo que va sobre el mastelero de gavia’.

Mastelerillo de juanete de proa ‘mastelerillo que va sobre el mastelero de velacho’.

Mastelerillo de juanete mayor ‘mastelerillo de juanete de popa’.

Mastelerillo de perico ‘mastelerillo que se pone sobre el mastelero de sobremesana y sostiene el perico’.

Mastelero ‘palo o mástil menor que se pone en los navíos y demás embarcaciones de vela redonda sobre cada uno de los mayores, asegurado en la cabeza de este’. De masteleo.

Mastelero de gavia ‘mastelero que va sobre el palo mayor y sirve para sostener la verga y vela de gavia’.

Mastelero de juanete ‘mastelerillo de juanete’.

Mastelero de perico ‘mastelerillo de perico’.

Mastelero de popa ‘mastelero de gavia’.

Mastelero de proa ‘mastelero de velacho’.

Mastelero de sobremesana ‘mastelero que va sobre el palo de mesana y sostiene la verga y vela de sobremesana’.

Mastelero de velacho ‘mastelero que va sobre el palo trinquete y sostiene el velacho y su verga’.

Mastelero mayor ‘mastelero de gavia’.

Masteleros de gavia ‘mastelero de gavia y el de velacho’.

Mástil ‘palo de una embarcación’, ‘palo menor de una vela’. De mástel.

Matalotaje ‘prevención de comida que se lleva en una embarcación’. Del francés matelotage ‘marinería’, ‘salario de los marineros’.

Matalote ‘buque anterior y buque posterior a cada uno de los que forman una columna, los cuales se denominan de proa y de popa respectivamente’. Del francés matelot ‘camarada de a bordo’, ‘marinero’.

Matrícula de buques ‘registro que se lleva en las oficinas de las comandancias de marina, en el cual constan los dueños, clases, portes, dimensiones, etc., de las embarcaciones mercantes adscritas a cada una de ellas’.

Matrícula de mar ‘alistamiento de marineros y demás gente de mar, que se hace en las provincias marítimas para el servicio de la Marina de guerra y el ejercicio de las profesiones marineras’, ‘conjunto de la gente matriculada’.

Mayor ‘vela mayor’. Del latín maior, -ōris.

Mayor general ‘En los departamentos, apostaderos y escuadras, jefe que desempeña funciones semejantes a las del Estado Mayor en el Ejército’.

Mayoría ‘oficina del mayor general’.

Mazo rodero ‘en los barcos, el de forma prismática y bocas redondeadas, con mango de un metro de largo, usado principalmente para hacer estopa machacando cabos’. De maza.

Mecha ‘especie de espiga de forma prismática cuadrangular en que terminan por su parte inferior los árboles y otras piezas, y que se encaja y asegura en la carlinga respectiva’, ‘pieza principal y central, o sea el alma de un palo macho, sobre la que se adaptan o amadrinan otras para su refuerzo y forma conveniente’.

Médano ‘montón de arena casi a flor de agua, en un paraje en que el mar tiene poco fondo’. Del árabe hispánico máydan y este del árabe clásico maydān ‘explanada [de arena, propia para combatir]’.

Medanoso, sa ‘que tiene médanos’.

Medaño ‘médano’.

Mena ‘grueso de un cabo medido por la circunferencia’. Del italiano mena ‘calidad’.

Menestrete ‘barra de hierro que se usaba para hacer salir fuera de los tablones las cabezas de los clavos’. De menester.

Meollar ‘especie de cordel que se forma torciendo tres o más filásticas, y sirve para hacer cajeta o badernas, aforrar cabos, etcétera’. De meollo y -ar.

Merlín ‘cabo delgado de cáñamo alquitranado, que se emplea a bordo en cosiduras y otros usos semejantes’. Del francés merlin.

Mesana ‘mástil que está más a popa en el buque de tres palos’, ‘vela que va contra este mástil envergada en un cangrejo’. Del italiano mezzana.

Meter ‘cargar, o cargar y aferrar las velas’. Del latín mittĕre ‘soltar’, ‘enviar’.

Milla marina o Milla náutica ‘medida de longitud usada especialmente en la navegación, equivalente a 1852 metros’.

Mina ‘mina submarina’. Del francés mine.

Minador, ra ‘dicho de un buque: destinado a colocar minas submarinas’.

Minar ‘colocar minas submarinas para impedir el paso de buques enemigos’. De mina.

Miras ‘cañones situados en dos portas, mayores que las de los costados, que están en el castillo a uno y otro lado del bauprés’. De mirar.

Miras de proa ‘miras’.

Místico ‘embarcación costanera de tres palos, y algunas veces de dos, con velas latinas, usada en el Mediterráneo’.

Moco ‘cada una de las perchas pequeñas que penden de la cabeza del bauprés y sirven de guía a los cabos que aseguran el botalón’. Del latín muccus.

Mojel ‘cada una de las cajetas hechas de meollar, del largo de braza y media, las cuales van hacia los chicotes en disminución, y sirven para dar vueltas al cable y al virador cuando se zarpa el ancla’. Del catalán moixell ‘copo de estopa’.

Molinete ‘especie de torno dispuesto horizontalmente y de babor a estribor, a proa del palo trinquete’. Del diminutivo de molino.

Monocasco ‘dicho de una embarcación: cuyo casco tiene una sola pared’.

Monóxilo ‘barco hecho de un solo tronco o leño’. Del griego μονόξυλος.

Montante ‘flujo o pleamar’. Del antiguo participio activo de montar.

Montar ‘mandar un buque’, ‘dicho de un buque: tener, o poder llevar en sus baterías, tantos o cuantos cañones’, ‘doblar un cabo, un promontorio, etc., o pasar al otro lado’. Del francés monter.

Montera ‘vela triangular de los últimos juanetes’. De monte y -ero.

Monterilla ‘vela triangular que en tiempo bonancible se larga sobre los últimos juanetes’. Del diminutivo poco usado de montera.

Mordaza ‘máquina sencilla de hierro colocada en la cubierta del buque y que, cerrando sobre el canto de la gatera, detiene e impide la salida de la cadena del ancla’. Del latín vulgar mordacia, del neutro plural de mordax, -ācis.

Morral ‘vela rastrera, de lienzo más fino, que largan los jabeques en la punta del botalón, con vientos flojos, cuando van en popa’. De morro.

Mostacho ‘cada uno de los cabos gruesos con que se asegura el bauprés a una y otra banda’. Del italiano mostaccio, variación de mustacchio, y este del griego μουστάκιον.

Motón ‘garrucha por donde pasan los cabos’. Del provenzal [cap de] moton ‘[cabeza de] carnero’.

Motonave ‘nave con motor’.

Motonería ‘conjunto de cuadernales y motones para el laboreo de los cabos de un buque’. De motón.

Motopesquero ‘barco pesquero movido por motor’. De moto- y pesquero.

Motor fuera borda, Motor fuera bordo, Motor fuera de borda o Motor fuera de bordo ‘motor de explosión provisto de una hélice, que se coloca en la parte exterior de la popa de una embarcación’.

Motora ‘embarcación menor provista de motor’. Del latín motor, -ōris.

Motovelero ‘buque de vela con motor auxiliar de propulsión’.

Múcara ‘conjunto o reunión de bajos del fondo que no sobresalen en la superficie’.

Mugir ‘dicho del viento o del mar: producir gran ruido’. Del latín mugīre.

Nabo ‘madero redondo que sostiene una verga’, ‘corazón del madero acebollado’. Del latín napus.

Naonato, ta ‘dicho de una persona: nacida en un barco durante la navegación’. De nao y nato ‘nacido’.

Naucher ‘patrón o piloto de la nave’, anticuado. Del catalán nauxer.

Nauclero ‘patrón o piloto de la nave’, desusado. Del latín nauclērus y este del griego ναύκληρος.

Naufragar ‘dicho de una embarcación: irse a pique o perderse’, ‘dicho de una persona: sufrir el naufragio del barco en que viaja’. Del latín naufragāre.

Naufragio ‘pérdida o ruina de la embarcación en el mar o en río o lago navegables’, ‘buque naufragado, cuya situación ofrece peligro para los navegantes’. Del latín naufragĭum.

Náufrago, ga ‘que ha padecido naufragio’. Del lat. naufrăgus.

Naumaquia ‘combate naval que como espectáculo se daba entre los antiguos romanos en un estanque o lago’, ‘lugar destinado a este espectáculo’. Del latín naumachĭa y este del griego ναυμαχία.

Nauta ‘hombre cuya profesión se ejerce en el mar o se refiere a la Marina, como los marineros, calafates, contramaestres, etc.’. Del latín nauta y este del griego ναύτης.

Náutica ‘ciencia o arte de navegar’. Del latín nautĭca y este del griego ναυτική.

Náutico, ca ‘perteneciente o relativo a la navegación’. Del latín nautĭcus y este del griego ναυτικός.

Naval ‘perteneciente o relativo a las naves y a la navegación’. Del latín navālis. Arma naval ‘la que se encuentra en dotación en buques de guerra’. Arquitectura naval ‘arte de construir embarcaciones’. Base naval ‘puerto o fondeadero, abrigado y defendido, donde las fuerzas navales, con el apoyo de instalaciones logísticas adecuadas, se preparan para navegar y combatir’. Corona naval ‘la que se daba al soldado que saltaba primero armado en la nave enemiga; tenía por adorno el rostro o proa de una nave, o bien popas y velas alternadas’. Manifestación naval ‘acto de presencia que los buques de guerra de una nación suelen hacer, por lo común con significado conminatorio, en tiempo de paz, para apoyar reclamaciones o gestiones que siguen la vía diplomática’. Táctica naval ‘arte relativo a formaciones, dispositivos y movimientos de buques y escuadras para el combate’.

Navarca ‘jefe o comandante de una armada griega’, ‘jefe o comandante de un buque romano’. Del griego ναυάρχης.

Nave ‘barco’, ‘embarcación de cubierta y con velas, en lo cual se distinguía de las barcas; y de las galeras, en que no tenía remos; las había de guerra y mercantes’. Del latín navis.

Navegabilidad ‘cualidad de navegable’.

Navegable ‘dicho de un río, de un lago, de un canal, etc.: donde se puede navegar’, ‘que puede navegar’, desusado. Del latín navigabĭlis.

Navegación ‘acción de navegar’, ‘viaje que se hace con la nave’, ‘ciencia y arte de navegar’. Del latín navigatĭo, -ōnis. Diario de navegación ‘el personal y obligatorio que llevan a bordo en la mar los oficiales de marina, donde registran los datos náuticos, meteorológicos, acaecimientos, etc., que constan en el cuaderno de bitácora’. Patente de navegación ‘despacho expedido a favor de un buque para autorizar su bandera y su navegación y acreditar su nacionalidad’.

Navegación de altura ‘navegación que se hace por mar fuera de la vista de la tierra, y en la que se utiliza, para determinar la situación de la nave, la altura de los astros’.

Navegador, ra ‘que navega’. Del latín navigātor, -ōris.

Navegante ‘que navega’. Del antiguo participio activo de navegar.

Navegar ‘viajar en un buque o en otra embarcación, generalmente por mar’, ‘pilotar una nave’, ‘dicho de un buque o de otra embarcación: avanzar’, ‘conducir las mercancías por mar de unas partes a otras para comerciar con ellas’. Del latín navigāre.

Naviculario ‘propietario o capitán de un buque mercante romano’. Del latín navicularĭus. Vocablo propuesto para ser suprimido en la 23.ª edición del DRAE.

Naviera ‘compañía propietaria de buques mercantes’.

Naviero, ra ‘perteneciente o relativo a las naves o a la navegación’, ‘dueño de un navío u otra embarcación capaz de navegar en alta mar’, ‘persona que avitualla un buque mercante’.

Navío ‘buque de guerra, de tres palos y velas cuadras, con dos o tres cubiertas o puentes y otras tantas baterías de cañones’, ‘buque grande, de cubierta, con velas y muy fortificado, que se usa para el comercio, correos, etc.’. Del latín navigĭum. Montar un navío ‘mandarlo’.

Navío de alto bordo ‘navío que tiene muy altos los costados desde la línea de flotación a las bordas’.

Navío de aviso ‘aviso (buque de guerra)’.

Navío de carga ‘navío de transporte’.

Navío de guerra ‘navío’.

Navío de línea ‘el que por su fortaleza y armamento puede combatir con otros en batalla ordenada o en formaciones de escuadra’.

Navío de transporte ‘navío que solo sirve para conducir mercancías, tropas, municiones o víveres’.

Navío mercante, Navío mercantil o Navío particular ‘navío que sirve para conducir mercancías de unos puertos a otros’.

Nearca ‘jefe de armada griego o romano’. Del griego νεάρχης. Vocablo propuesto para ser suprimido en la 23.ª edición del DRAE.

Neptuno ‘el mar’, poéticamente. Del latín Neptūnus, dios de las aguas.

Nervio ‘cabo firme en la cara alta de una verga, al cual se asegura la relinga del grátil de una vela por medio de unos cabos delgados llamados envergues’. Del latín vulgar nervium.

Nigola ‘flechaste’.

Nodriza ‘buque que sirve para abastecer de combustible a otro u otros’. Del latín nutrix, -īcis.

Nolit ‘flete (precio del alquiler de una nave)’, anticuado. Del catalán nolit ‘flete’.

Noray ‘poste o cualquier otra cosa que se utiliza para afirmar las amarras de los barcos’, ‘amarra que se da en tierra para asegurar la embarcación’.

Nordestear ‘dicho de la aguja de la brújula: declinar o apartarse del Norte hacia el Este’.

Noroestear ‘dicho de la aguja de una brújula: declinar o apartarse del Norte hacia el Noroeste’, ‘dicho del viento: inclinarse a soplar de este rumbo’, ‘dirigirse hacia el noroeste, especialmente por mar’.

Nortear ‘dirigirse hacia el norte, especialmente por mar’, ‘declinar el viento hacia el norte’.

Noruestear ‘noroestear’. De norueste.

Nostramo ‘tratamiento propio de los contramaestres’.

Nudo ‘lazo que se estrecha y cierra de modo que con dificultad se pueda soltar por sí solo, y que cuanto más se tira de cualquiera de los dos cabos, más se aprieta’, ‘cada uno de los puntos de división de la corredera’, ‘trayecto de navegación que se mide con cada una de estas divisiones’, ‘unidad de velocidad para barcos y aviones, equivalente a una milla náutica por hora’. Del latín *nudus, por nodus.

Nudo ciego ‘el difícil de desatar, o por muy apretado, o por su forma especial’.

Nudo de tejedor ‘el que se hace uniendo los dos cabos y formando con ellos dos lazos encontrados; y, apretándolos, es nudo que no se puede desatar’.

Nudo marinero ‘el muy seguro y fácil de deshacer a voluntad’.

Obencadura ‘conjunto de los obenques’.

Obenque ‘cada uno de los cabos gruesos que sujetan la cabeza de un palo o de un mastelero a la mesa de guarnición o a la cofa correspondiente’. Del francés antiguo hobent.

Obra muerta ‘parte del casco de un barco que está por encima de la línea de flotación’.

Obra viva ‘fondo (parte sumergida del casco de un buque)’.

Oceánico, ca ‘perteneciente o relativo al océano’.

Océano ‘grande y dilatado mar que cubre la mayor parte de la superficie terrestre’, ‘cada una de las grandes subdivisiones de este mar’. Del latín oceănus.

Oficial ‘militar de categoría intermedia entre las de suboficial y oficial superior o jefe, que comprende los grados de alférez, teniente y capitán del Ejército y los de alférez de fragata, alférez de navío y teniente de navío en la Armada’. Del latín officiālis.

Oficial de puente y cubierta ‘el que se halla a las órdenes inmediatas del que manda el buque, efectúa las guardias de mar y de puerto, así como todas aquellas funciones de carácter técnico administrativo que los reglamentos o normas consuetudinarias le atribuyen’.

Oficial general ‘cada uno de los generales de brigada, de división o tenientes generales en los ejércitos y en la Armada los correspondientes a los cuerpos distintos del cuerpo general’, ‘en la Armada, cada uno de los contraalmirantes, vicealmirantes y almirantes’.

Ojo de buey ‘ventana o claraboya circular’, ‘farol pequeño de aceite, con una lente que sirve a bordo para leer la graduación del sextante, y otros usos’.

Ola ‘onda de gran amplitud que se forma en la superficie de las aguas’.

Oleaje ‘sucesión continuada de olas’.

Olear ‘hacer o producir olas, como el mar’.

Olla ‘remolino que forman las aguas en un hoyo, en ciertos lugares del mar o de un río’. Del latín olla.

Ollado ‘ollao’. Del gallego y portugués ollado, y este del latín ocŭlus ‘ojo’.

Ollao ‘cada uno de los ojetes que se abren en las velas, toldos, fundas, etc., y que, reforzados como los ojales de la ropa, sirven para que por ellos pasen cabos’. De ollado.

Ondisonante ‘dicho del mar: que suena con el oleaje’.

Orden de batalla ‘situación o formación de las tropas o de una escuadra del modo más favorable, para poder hacer fuego contra el enemigo o para otros fines’.

Orden de marcha ‘disposición en que se colocan los diferentes buques de una escuadra para navegar evitando abordajes’.

Orden natural ‘el de navegación de una escuadra o división cuando cada uno de sus buques sigue al matalote de proa que previamente le ha sido designado’.

Orenga ‘madero fijado a una y otra banda desde la serviola al tajamar’, ‘cuaderna que encaja en la quilla y cuyas ramas forman las costillas del casco’. Variación de varenga.

Orientar ‘disponer las velas de un buque de manera que reciban el viento favorable’. De oriente.

Orilla ‘límite de la tierra que la separa del mar, de un lago, de un río, etcétera’. Del diminutivo romance, del latín ora ‘orilla’.

Orinque ‘cabo que une y sujeta una boya a un ancla fondeada’. Del francés orin.

Ortodromia ‘arco de círculo máximo, camino más corto que puede seguirse en la navegación entre dos puntos’. Del griego ὀρθόδρομος ‘que corre derechamente’.

Ortodrómico, ca ‘perteneciente o relativo a la ortodromia’.

Orza ‘acción y efecto de orzar’, ‘pieza suplementaria metálica y de forma aproximadamente de triángulo rectángulo, cuyo cateto mayor se aplica y asegura exteriormente a la quilla de los balandros de regata, a fin de aumentar su calado y procurar su mayor estabilidad y mejor gobierno para ceñir’. A orza ‘dicho de navegar un buque: con la proa hacia la parte de donde viene el viento’.

Orza a popa ‘cabo con que se lleva a popa el car de la entena’.

Orza de avante u Orza de novela ‘orza a popa del trinquete’.

Orzar ‘inclinar la proa hacia la parte de donde viene el viento’. De orza.

Osta ‘cabos o aparejos que mantienen firmes los picos cangrejos en los balances o cuando van orientadas sus velas, y que sirven también para guiarlos cuando se izan o arrían’. Del catalán osta.

Ostaga ‘cabo que pasa por el motón situado en la cruz de las vergas de gavia y por el de la cabeza del mastelero, y sirve para izar dichas velas’. Del francés antiguo utage y este del nórdico uptaug, de upp ‘arriba’ y taug ‘cable’, con influjo de osta.

Ostero ‘obrero que maneja la osta’.

Pacotilla ‘porción de géneros que los marineros u oficiales de un barco pueden embarcar por su cuenta libres de flete’. De paca ‘fardo, lío’.

Pagaya ‘remo filipino, especie de zagual, pero más largo y de pala mayor, sobrepuesta y atada con bejuco. Sirve indistintamente para bogar y sustituir al timón, como la espadilla’.

Pailebote ‘goleta pequeña, sin gavias, muy rasa y fina’. De pailebot y este del inglés pilot’s boat ‘bote del piloto’.

Pairar ‘dicho de una nave: estar quieta con las velas tendidas y largas las escotas’. Del provenzal pairar ‘soportar’, ‘aguantar’, ‘tener paciencia’.

Pairo ‘acción de pairar la nave’.

Pajaril. Hacer pajaril ‘amarrar el puño de la vela con un cabo y cargarlo hacia abajo, para que aquella esté fija y tiesa cuando el viento es largo’.

Pal ‘linguete grande, y en especial, el del cabrestante’. Del francés pal y este del latín palus.

Pala ‘vela pequeña supletoria’, ‘cada una de las aletas o partes activas de una hélice’. Del latín pala.

Palada ‘cada una de las revoluciones de la hélice’.

Palamenta ‘conjunto de los remos en la embarcación que usa de ellos’, ‘golpe que se da al agua con la pala del remo’, ‘cada una de las revoluciones de la hélice’. De pala.

Palanca ‘cabo que carga los puños de las velas mayores’. Del latín palanga y este del griego φάλαγξ, -γγος ‘garrote’.

Palanquín ‘cada uno de los cabos que sirven para cargar los puños de las velas mayores, llevándolos a la cruz de sus vergas respectivas’, ‘aparejo que se usa a bordo para meter los cañones en batería, después de hecha la carga’. De palanca.

Palanquín de retenida ‘aparejo cuyos motones se afirman, uno en la parte trasera de la cureña de las piezas de artillería y otro en una argolla firme en la cubierta, inmediata a la crujía, y que sirve para asegurar aquellas contra los balances’.

Palero ‘aprendiz fogonero que palea el carbón para alimentar el hogar de la caldera’, ‘en un buque mercante, encargado de la limpieza del servicio de máquina’.

Paletear ‘remar mal, metiendo y sacando la pala del remo en el agua sin adelantar nada’, ‘dicho de las paletas de las ruedas: en los barcos que tenían este sistema, golpear el agua sin arrancar del sitio, debido a la poca fuerza del vapor o a algún accidente del buque’. De paleta.

Paleteo ‘acción de paletear’.

Pallete ‘tejido que se hace a bordo con hilos o cordones de cabos y sirve de defensa contra el roce o golpeo de ciertas partes del buque’. Del francés paillet.

Palmear ‘trasladar una embarcación de un punto a otro haciendo fuerza o tirando con las manos, aseguradas alternativamente, en objetos fijos inmediatos’, ‘asirse de un cabo o cable fijo por sus dos extremos o pendiente de uno de ellos, y avanzar valiéndose de las manos’.

Palmejar ‘tablón que interiormente, y de popa a proa, va endentado y clavado a las varengas del navío, para ligar entre sí las cuadernas e impedir las flexiones del casco’. Del catalán paramitjal.

Palo ‘cada uno de los maderos que se colocan perpendicularmente a la quilla de una embarcación, destinados a sostener las velas’. Del latín palus.

Paloma ‘parte media o cruz de una verga, entre los galápagos, en la cual se fijan los cuadernales o motones de las drizas. Del latín vulgar palumba.

Palomadura ‘ligadura con que se sujeta la relinga a su vela’. De palomar.

Palomas ‘ondas espumosas que se forman en el mar cuando empieza a soplar viento fresco’.

Palomillas ‘ondas espumosas del mar’. Del diminutivo de paloma, por alusión a su forma.

Pamandabuán ‘embarcación filipina con remos semejante a la banca, pero mucho mayor’.

Pana ‘cada una de las tablas levadizas que forman el suelo de una embarcación menor’. Del francés panne.

Panática ‘provisión de pan en las embarcaciones’. Del bajo latín panatica.

Panca ‘embarcación filipina, especie de banca, que lleva realzadas las bordas con unas tablas, por debajo de las cuales pasan los palos donde se sujetan las batangas volantes; se gobierna con la pagaya, tiene bancadas fijas y zaguales en vez de remos, y se destina comúnmente a la pesca’.

Panco ‘embarcación filipina de cabotaje, algo semejante al pontín y de construcción parecida a la europea’.

Panel ‘cada una de las tablas que forman el suelo movible de algunas embarcaciones pequeñas’. Del francés antiguo panel.

Pantalán ‘muelle o embarcadero pequeño para barcos de poco tonelaje, que avanza algo en el mar’. Voz de origen filipino.

Pantoque ‘parte casi plana del casco de un barco, que forma el fondo junto a la quilla’. Del gascón pantòc.

Paño ‘velas que lleva desplegadas el navío’. Del latín pannus.

Pañol ‘cada uno de los compartimentos que se hacen en diversos lugares del buque, para guardar víveres, municiones, pertrechos, herramientas, etcétera’.

Pañolero ‘marinero encargado de uno o más pañoles’.

Papahígo ‘cada una de las velas mayores, excepto la mesana, cuando se navega con ellas solas’.

Papafigo ‘papahígo’. De papar y figo.

Papo de viento ‘seno formado por el viento en una vela que no está completamente extendida’.

Paquebot ‘paquebote’.

Paquebote ‘embarcación que lleva la correspondencia pública, y generalmente pasajeros también, de un puerto a otro’. Del francés paquebot.

Paquete ‘paquebote’. Del francés paquet.

Paral ‘madero o palo que tiene en medio una muesca que se unta con sebo para que, encajada en ella la quilla de una embarcación, se deslice y corra al botarla al agua o vararla’. Derivado del latín palus.

Parao ‘embarcación a la manera de una banca o un baroto con quilla profunda y una sola vela’, en Filipinas. Del bisaya parau.

Parasemo ‘mascarón de proa de las galeras de los antiguos griegos y romanos’. Del latín parasēmum y este del griego παράσημον.

Parchazo ‘golpazo que pega una vela contra su palo o mastelero, ya por un cambio súbito del viento, ya por un descuido en el gobierno del buque’. Del aumentativo de parche.

Parel ‘dicho de un remo: que boga al igual con otro de la banda opuesta en una misma bancada’.

Pasacaballo ‘embarcación antigua, sin palos, muy aplanada en sus fondos’. De pasar y caballo.

Pasadera ‘cordel de tres o más filásticas’.

Pasador ‘instrumento de hierro, a modo de punzón, que sirve para abrir los cordones de los cabos cuando se empalma uno con otro’.

Pasaje ‘precio que se paga en los viajes marítimos y aéreos por el transporte de una o más personas’, ‘boleto o billete para un viaje’, ‘totalidad de los viajeros’, ‘estrecho que está entre dos islas o entre una isla y la tierra firme’.

Pasajero, ra ‘dicho de una persona: que viaja en un vehículo, especialmente en avión, barco, tren, etc., sin pertenecer a la tripulación’. De pasaje.

Pasamano ‘paso que hay en los navíos de popa a proa, junto a la borda’. De pasar y mano.

Pasavante ‘documento que da a un buque el jefe de las fuerzas navales enemigas para que no sea molestado en su navegación’, ‘documento que, con carácter provisional, da un cónsul al buque mercante adquirido en el extranjero, para que pueda ir a abanderarse y matricularse en un puerto español’. De pasar y avante.

Pasteca ‘especie de motón herrado, con una abertura en uno de los lados de su caja, para que pase el cabo con que se ha de trabajar’.

Patache ‘embarcación que antiguamente era de guerra, y se destinaba en las escuadras para llevar avisos, reconocer las costas y guardar las entradas de los puertos; hoy solo se usa esta embarcación en la Marina mercante.

Pataje ‘patache’.

Patarráez ‘cabo grueso que se emplea para reforzar la obencadura’. Del italiano paterasso.

Patax ‘patache’, desusado.

Patera ‘embarcación pequeña, de fondo plano, sin quilla’.

Patilla ‘brújula’. Del diminutivo de pata.

Patrón ‘hombre que manda y dirige un pequeño buque mercante’.

Patrón de bote o Patrón de lancha ‘hombre de mar encargado del gobierno de una embarcación menor’.

Patrona ‘galera inmediatamente inferior en dignidad a la capitana de una escuadra’.

Patronear ‘ejercer el cargo de patrón en una embarcación’.

Patrulla ‘grupo de buques o aviones que prestan servicio en una costa, paraje de mar o campo minado, para la defensa contra ataques submarinos o aéreos, o para observaciones meteorológicas’.

Patrullar ‘dicho de un buque o de un avión: prestar servicio de patrulla’. Del francés patrouiller.

Patrullero, ra ‘dicho de un buque o de un avión: destinado a patrullar’.

Pechelingue ‘pirata de mar’.

Pecio ‘pedazo o fragmento de la nave que ha naufragado’, ‘porción de lo que ella contiene’, ‘derechos que el señor del puerto de mar exigía de las naves que naufragaban en sus marinas y costas’. Del bajo latín pecium.

Pedral ‘piedra que atada a un cabo o a una red sirve para mantenerlos en posición vertical dentro del agua’.

Pena ‘parte extrema y más delgada de una entena’. Del latín pinna.

Pendol ‘operación que hacen los marineros con objeto de limpiar los fondos de una embarcación, cargando peso a una banda o lado y descubriendo así el fondo del costado opuesto’.

Pendolaje ‘derecho de apropiarse en las presas de mar todos los géneros que están sobre cubierta, aunque pertenezcan a los ocupantes de la embarcación apresada’.

Pendura. A la pendura ‘locución usada para referirse a todo lo que cuelga, y muy especialmente al ancla cuando pende de la serviola’.

Penol ‘punta o extremo de las vergas’. Por penón, de pena ‘parte más fina de una entena’. A toca penoles ‘locución usada para dar a entender que una embarcación pasa tan inmediata a otra, que casi se roza con ella’.

Percha ‘tronco enterizo del árbol, descortezado o no, que por su especial tamaño sirve para la construcción de piezas de arboladura, vergas, botalones, palancas, etcétera’, ‘cada madero fijado por sus extremos desde la serviola al tajamar, brazal’. Del francés perche o del catalán perxa, y este del latín pertĭca.

Perico ‘juanete del palo de mesana que se cruza sobre el mastelero de sobremesana’, ‘vela que se larga en él’. Del diminutivo de Pero, Pedro.

Perigallo ‘aparejo que sirve para mantener suspendido algo’.

Perlongar ‘ir navegando a lo largo de una costa’, ‘extender un cabo para que se pueda tirar de él’. De prolongar, alterado por imitación del catalán perllongar.

Pernada ‘rama, ramal o pierna de algún objeto’.

Pernería ‘conjunto o provisión de pernos’.

Perno ‘pieza de hierro u otro metal, larga, cilíndrica, con cabeza redonda por un extremo y asegurada con una chaveta, una tuerca o un remache por el otro, que se usa para afirmar piezas de gran volumen’. Del catalán pern y este del latín perna ‘pierna’.

Perroquete ‘mastelerillo de juanete’. Del francés perroquet.

Perturbación de la aguja ‘desviación que se produce en la dirección de la aguja magnética por la acción combinada del hierro del buque’.

Pesca ‘acción y efecto de pescar’, ‘oficio y arte de pescar’, ‘aquello que se pesca o se ha pescado’.

Pesca costera ‘la que se efectúa por embarcaciones de tamaño medio a una distancia máxima de 60 millas del litoral’.

Pesca de altura ‘la que se efectúa en aguas relativamente cerca del litoral. En el caso de España, entre los paralelos 0° y 60° y los meridianos 15° E y 20° O’.

Pesca de arrastre ‘la que se hace arrastrando redes’.

Pesca de bajura ‘la que se efectúa por pequeñas embarcaciones en las proximidades de la costa’.

Pesca de gran altura ‘la que se efectúa en aguas muy retiradas en cualquier lugar del océano’.

Pesca litoral ‘pesca costera’.

Pescador, ra ‘que pesca’, ‘persona que pesca por oficio o por afición’. Del latín piscātor, -ōris.

Pescar ‘sacar o tratar de sacar del agua peces y otros animales útiles al hombre’, ‘sacar algo del fondo del mar o de un río’. Del latín piscāri.

Pesquero, ra ‘que pesca’, ‘perteneciente o relativo a la pesca’, ‘barco pesquero’, ‘sitio o lugar donde frecuentemente se pesca’. Del latín piscarius.

Petifoque ‘foque mucho más pequeño que el principal, de lona más delgada y que se orienta por fuera de él’. Del francés petit foc.

Picadero ‘cada uno de los maderos cortos que se colocan a lo largo del eje longitudinal de un dique o grada, y en sentido perpendicular al mismo, para que sobre ellos descanse la quilla del buque en construcción o en carena’. De picar.

Picar ‘dicho de un pez: morder el cebo puesto en el anzuelo para pescarlo’, ‘cortar a golpe de hacha o de otro instrumento cortante’, ‘remar o bogar más deprisa’, ‘hacer funcionar una bomba’. De pico.

Picota ‘barra ahorquillada donde descansa el perno sobre el cual gira el guimbalete’. De pico y pica.

Pie de carnero ‘puntal que va desde la escotilla hasta la sobrequilla y tiene a trechos unos pedazos de madera, por donde baja la gente de mar a la bodega’.

Pie de gallo ‘atadura de tres ramales anudados a un cordel’.

Piélago ‘parte del mar, que dista mucho de la tierra’, ‘mar’. Del latín pelăgus y este del griego πέλαγος.

Pilotar ‘dirigir un buque, especialmente a la entrada o salida de puertos, barras, etc.’.

Pilotín ‘hombre que servía en los buques como ayudante del piloto’.

Piloto ‘persona que gobierna y dirige un buque en la navegación’, ‘segundo de un buque mercante’. Del italiano piloto.

Pinaza ‘embarcación pequeña, estrecha y ligera de remo y de velas, que se usó en la Marina mercante’.

Pincel ‘palo largo y delgado, con una escobilla, con que se da alquitrán a los costados y palos de la nave’. Del catalán pinzell.

Pingüe ‘embarcación de carga, que se ensancha en la bodega para que quepan más géneros’.

Pino ‘barco’, poéticamente. Del latín pinus.

Pinzón ‘guimbalete (palanca con que se da juego al émbolo de la bomba aspirante)’.

Pinzote ‘hierro acodillado en forma de escarpia que se clava para servir de gozne o macho, como los del timón donde se enganchan las correspondientes hembras’, ‘barra o palanca que se encajaba en la cabeza del timón y servía para moverlo’. De pinza.

Piña ‘especie de nudo, generalmente redondeado, que se teje con los chicotes descolchados de un cabo’. Del latín pinĕa.

Piola ‘cabo pequeño formado de dos o tres filásticas’. Del latín *pediŏla ‘traba’.

Pipería ‘conjunto de pipas en que se lleva la aguada y otros géneros’. Abatir la pipería ‘deshacer o desbaratar las pipas o barriles que en las embarcaciones sirven para llevar el agua dulce’.

Pique¹. A pique ‘dicho de la costa: que forma como una pared, o cuya orilla está cortada a plomo’. Echar a pique ‘hacer que un buque se sumerja en el mar’. Estar o ponerse a pique un buque ‘estar o colocarse verticalmente sobre el ancla fondeada, teniendo teso su cable’. Irse a pique ‘dicho de una embarcación o de otro objeto flotante: hundirse en el agua’.

Pique2‘varenga en forma de horquilla, que se coloca a la parte de proa’. De pica.

Piragua ‘embarcación larga y estrecha, mayor que la canoa, hecha generalmente de una pieza o con bordas de tabla o cañas; navega a remo y vela, y la usan los indios de América y Oceanía’, ‘embarcación pequeña, estrecha y muy liviana que se usa en los ríos y en algunas playas’. Voz de origen caribe.

Pirata ‘pirático’, ‘persona que, junto con otras de igual condición, se dedica al abordaje de barcos en el mar para robar’. Del latín pirāta y este del griego πειρατής.

Piratear ‘ejercer la piratería’. De pirata.

Piratería ‘ejercicio de pirata’, ‘robo o presa que hace el pirata’. De piratear.

Pirático, ca ‘perteneciente o relativo al pirata o a la piratería’. Del latín piratĭcus.

Piróscafo ‘buque de vapor’. De piro- y el griego σκάφη ‘barco’.

Placel ‘placer’.

Placer ‘banco de arena o piedra en el fondo del mar, llano y de bastante extensión’. Del catalán placel, de plaza.

Plan ‘parte inferior y más ancha del fondo de un buque en la bodega’, ‘parte casi horizontal de cada lado de la quilla’. De plano.

Plancha ‘tablón con tojinos o travesaños clavados de trecho en trecho, que se pone como puente entre la tierra y una embarcación, o entre dos embarcaciones y, por extensión, puente provisional’. Del francés planche.

Plancha de agua ‘entablado flotante sobre el que se coloca la maestranza para hacer ciertos trabajos en los buques a flote’.

Plancha de viento ‘andamio que se cuelga del costado de un buque para que puedan trabajar los pintores, calafates o cualesquiera otros operarios’.

Planchada ‘tablazón que, apoyada en la costa del mar o de un río u otro receptáculo, y sostenida por un caballete introducido en el agua, sirve para el embarco y desembarco y otros usos de la navegación’, ‘explanada que se disponía para procurar a la artillería de los barcos asiento horizontal en las cubiertas de mucha curvatura’. De plancha.

Planeadora ‘embarcación de pequeño tamaño, con motor fuera borda, especialmente diseñada para alcanzar gran velocidad’.

Plana mayor ‘en una escuadra, conjunto de generales, jefes, oficiales y marinería que, sin formar parte de la dotación en ninguno de sus buques, está afecto al de la insignia’.

Planudo, da ‘dicho de un buque: que puede navegar en poca agua por tener adecuado su plan’.

Playa ‘ribera del mar o de un río grande, formada de arenales en superficie casi plana’, ‘porción de mar contigua a esta ribera’. Del latín tardío plagĭa.

Playado, da ‘dicho de un río, de un mar, etc.: que tienen playa’.

Playazo ‘playa grande y extendida’.

Playero, ra ‘perteneciente o relativo a la playa’.

Pleamar ‘fin o término de la creciente del mar’. De plenamar.

Plenamar ‘pleamar’. De plena y mar.

Poa ‘seno o doble seno de cabo cuyos chicotes se fijan en dos o tres puntos de cada una de las relingas de caída de las velas, y en el cual se hacen firmes las bolinas’.

Polacra ‘buque de cruz, de dos o tres palos enterizos y sin cofas’. Del latín polacra.

Polea ‘motón doble, o sea de dos cuerpos, uno prolongación del otro, y cuyas roldanas están en el mismo plano’. Del francés poulie.

Polizón ‘persona que se embarca clandestinamente’. Del francés polisson ‘vagabundo’ y este del latín pol
itĭo, -ōnis
.

Pompa ‘bomba para elevar agua’. De bomba.

Pontín ‘embarcación filipina de cabotaje, mayor que el panco. Está aparejado de pailebote con velas de lona’. De pontón.

Ponto ‘mar’, poéticamente. Del latín pontus y este del griego πόντος.

Pontón ‘barco chato, para pasar los ríos o construir puentes, y en los puertos para limpiar su fondo con el auxilio de algunas máquinas’, ‘buque viejo que, amarrado de firme en los puertos, sirve de almacén, de hospital o de depósito de prisioneros’. Del latín ponto, -ōnis.

Popa ‘parte posterior de una embarcación’. Del latín puppis, con la a de prora. Amollar en popa ‘arribar hasta ponerse viento en popa’.

Popel ‘dicho de una cosa: que está situada más a popa que otra u otras con que se compara’.

Popés ‘cada uno de los dos cabos muy gruesos que en ayuda de los obenques se colocaban uno por cada banda en el palo mayor y en el trinquete’. De popa.

Porta ‘cada una de las aberturas, a modo de ventanas, situadas en los costados y en la popa de los buques, para darles luz y ventilación, para efectuar su carga y descarga y, principalmente, para colocar la artillería’.

Portaaviones ‘buque de guerra dotado de las instalaciones necesarias para el transporte, despegue y aterrizaje de aparatos de aviación’.

Portaleña ‘cañonera, tronera, portañola’. De portal.

Portalón ‘abertura a manera de puerta, hecha en el costado del buque y que sirve para la entrada y salida de personas y cosas’. Del aumentativo de portal.

Portañola ‘cañonera, tronera’. Del diminutivo de porta.

Portar ‘dicho de una vela o de un aparejo: ir en viento’. Del latín portāre.

Portar bien ‘no formar la vela bolsos ni arrugas y trabajar por igual al recibir el viento, quedando perfectamente llena’.

Portería ‘conjunto de todas las portas de un buque’.

Portezuelo ‘diminutivo de puerto’.

Portilla ‘cada una de las aberturas pequeñas y de forma varia que se hacen en los costados de los buques, las cuales, cerradas con un cristal grueso, sirven para dar claridad y ventilación a pañoles, alojamientos, etc.’. De puerta.

Portuario, ria ‘perteneciente o relativo al puerto de mar o a las obras de este’.

Portulano ‘colección de planos de varios puertos, encuadernada en forma de atlas’. Del italiano portolano y este del latín portus ‘puerto’.

Posante ‘dicho de un buque: quieto y descansado, cuyos movimientos y balances no son violentos’. Del antiguo participio activo de posar.

Posaverga ‘palo largo que llevaban a prevención los buques, para reemplazar o componer un mastelero o verga que les faltase o se rompiese; se amarraba sobre la borda, y servía entonces de resguardo para que la gente no cayese al mar’.

Postelero ‘puntal que sostiene y sujeta las mesas de guarnición, desde su canto al costado, para que no padezcan en los balances’. De poste.

Postiza ‘obra muerta que se ponía exteriormente a las galeras y galeotas desde su cubierta principal en ambos costados, para aumentar la manga y colocar los remos en la posición más ventajosa’. Del latín *positicĭus, de posĭtus ‘puesto’.

Potala ‘piedra que, atada a la extremidad de un cabo, sirve para hacer fondear los botes o embarcaciones menores’, ‘buque pesado y poco marinero’.

Pozo ‘parte de la bodega de un buque que corresponde verticalmente a cada escotilla’, ‘sentina o parte de la bodega que corresponde a la caja de bombas’, ‘distancia o profundidad que hay desde el canto de la borda hasta la cubierta superior en las embarcaciones que no tienen combés’, ‘compartimiento o depósito que en los barcos pesqueros se forma para conservar vivos los peces’. Del latín putĕus.

Pozo de la hélice ‘largo conducto rectangular que atraviesa verticalmente la popa de algunas embarcaciones de hélice para suspender esta’.

Practicaje ‘ejercicio de la profesión de piloto práctico’, ‘derechos del práctico de puerto que pagan las embarcaciones’, ‘fondo constituido en los puertos con el importe de arbitrios o derechos por servicios a la navegación, destinado a las atenciones de personal y material’.

Práctico ‘técnico que, por el conocimiento del lugar en que navega, dirige el rumbo de las embarcaciones en la costa o en un puerto’. Del latín practĭcus y este del griego πρακτικός.

Prao ‘embarcación malaya de poco calado, muy larga y estrecha’. Del bisaya parau.

Precinta ‘tira con que se cubren las junturas de las tablas de los buques’, ‘tira de lona vieja embreada, que se arrolla en espiral alrededor de un cabo antes de forrarlo con filástica o meollar’. Del latín praecincta, terminación femenina de -tus, participio pasivo de praecingĕre ‘ceñir’.

Precintar ‘poner precintas’. De precinto.

Pretor ‘en la pesca de atunes, negrura de las aguas en los lugares donde estos abundan’. De prieto ‘negro’.

Proa ‘parte delantera de la nave, con la cual corta las aguas, y, por ext., parte delantera de otros vehículos’. De prora.

Proa de violín ‘proa de una embarcación cuyo tajamar está rematado por un arco semejante al del violín’.

Proal ‘perteneciente o relativo a la proa’.

Proejar ‘remar contra la corriente o la fuerza del viento que embiste a la embarcación por la proa’. Del catalán proejar.

Proel ‘se dice de la parte que está más cerca de la proa en cualquiera de las cosas de que se compone una embarcación’, ‘marinero que en un bote, lancha, falúa, etc., maneja el remo de proa, maneja el bichero para atracar o desatracar, y hace las veces de patrón a falta de este’, ‘cada uno de los hombres de confianza que ocupaban la proa de una embarcación para dirigir las maniobras de aquella parte, y especialmente para defenderla’. Del catalán proer y este del latín prora.

Profundo ‘mar’, poéticamente. Del latín profundus.

Proís ‘piedra u otra cosa en tierra, en que se amarra la embarcación’, ‘amarra que se da en tierra para asegurar la embarcación’. Del catalán proís.

Proíz ‘proís’.

Propao ‘pieza gruesa de madera, atravesada por varias cabillas y empernada horizontalmente a los guindastes, que sirve para amarrar algunos cabos de maniobra y para sujeción de los retornos por donde aquellos laborean’. Del portugués propau y este del latín pro y palus ‘palo’.

Prora ‘proa’, poéticamente. Del latín prora y este del griego πρώρα.

Puente ‘cada una de las cubiertas que llevan batería en los buques de guerra’, ‘plataforma estrecha y con baranda que, colocada a cierta altura sobre la cubierta, va de banda a banda, y desde la cual puede el oficial de guardia comunicar sus órdenes a los diferentes puntos del buque’. Del latín pons, pontis.

Puerto ‘lugar en la costa o en las orillas de un río que por sus características, naturales o artificiales, sirve para que las embarcaciones realicen operaciones de carga y descarga, embarque y desembarco, etc.’. Del latín portus. Agarrar un barco el puerto ‘tomar puerto’. Tomar puerto un barco ‘llegar a él’.

Puerto de arribada ‘puerto en el que entran las embarcaciones forzadas por el mal tiempo’.

Puerto deportivo ‘puerto especialmente construido para el amarre de embarcaciones deportivas y de recreo’.

Puerto franco ‘zona portuaria habilitada para recibir depósitos francos’.

Puerto libre ‘puerto franco’, ‘en tiempo de guerra, el que no declara bloqueado ningún beligerante’.

Pujame ‘pujamen’.

Pujamen ‘orilla inferior de una vela’.

Punta ‘lengua de tierra, generalmente baja y de poca extensión, que penetra en el mar’. Del latín puncta, terminación femenina de -tus, participio pasivo de pungĕre ‘picar, punzar’.

Puntal ‘altura de la nave desde su plan hasta la cubierta principal o superior’.

Puntear ‘ir orzando cuanto se puede, para aprovechar el viento escaso’.

Punto ‘lugar señalado en la carta de marear, que indica dónde se cree que se halla la nave, por la distancia y rumbo o por las observaciones astronómicas’. Del latín punctum. Echar el punto ‘situar o colocar en la carta de marear el paraje en que se considera estar la nave’.

Punto de escuadría ‘el que se coloca en la carta de marear, deduciéndolo del rumbo que se ha seguido y de la latitud observada’.

Punto de estima ‘el que se coloca en la carta de marear, deduciéndolo del rumbo seguido y de la distancia andada en un tiempo determinado’.

Punto de fantasía ‘punto de estima’.

Punto de longitud ‘el que se coloca en la carta de marear, como resultado de observaciones de longitud’.

Punto de observación ‘el que se coloca en las cartas de marear, como resultado de observaciones astronómicas’.

Punto fijo ‘punto de longitud’.

Puño ‘cada uno de los vértices de los ángulos de las velas’. Del latín pugnus. Partir al puño un buque ‘orzar, inclinar la proa hacia la parte de donde viene el viento’.

Quebrantaolas ‘navío inservible que se echa a pique en un puerto para quebrantar la marejada delante de una obra hidráulica’, ‘boya pequeña asida a otra grande cuando el orinque de esta no es bastante largo para llegar a la superficie del agua’.

Quebrantar ‘dicho de la quilla de un buque: perder su forma, arqueándose’. Del latín *crepantāre, de crepans, -antis.

Queche ‘embarcación usada en los mares del norte de Europa, de un solo palo y de igual forma por la popa que por la proa; su porte varía de 100 a 300 toneladas’. Del francés caiche y este del inglés ketch.

Quechemarín ‘embarcación chica de dos palos, con velas al tercio, algunos foques en un botalón a proa, y gavias volantes en tiempos bonancibles’. Del francés chaiche marine.

Quedar ‘dicho del mar: disminuir el oleaje’. Del latín quietāre ‘sosegar’, ‘descansar’.

Quilla ‘pieza de madera o hierro, que va de popa a proa por la parte inferior del barco y en que se asienta toda su armazón’. Del francés quille. Dar de quilla o Dar la quilla ‘inclinar o escorar un barco halando desde otro o desde tierra, de aparejos dados a la cabeza de sus palos, para descubrir bien todo el costado hasta la quilla y poderlo limpiar o componer’.

Quilla de balance ‘cada una de las piezas longitudinales y salientes de la carena paralelas a la quilla, que sirven para amortiguar los balances’.

Quinal ‘cabo grueso que, cuando hace mal tiempo, se encapilla en la cabeza de los palos para ayudar a los obenques’. Del bajo latín quinale y este del latín quini ‘de cinco en cinco’.

Quinto ‘cada una de las cinco partes en que dividían los marineros la hora para sus cómputos’. Del latín quintus.

Rabear ‘dicho de un buque: mover con exceso su popa a uno y otro lado’.

Rabiza ‘punta de la caña de pescar, en la que se pone el sedal’, ‘cabo corto y delgado unido por un extremo a un objeto cualquiera, para facilitar su manejo o sujeción al sitio que convenga’.

Racamento ‘guarnimiento, especie de anillo que sujeta las vergas a sus palos o masteleros respectivos, para que puedan correr fácilmente a lo largo de ellos’. Del francés antiguo racquement.

Racel ‘cada una de las partes de los extremos de popa y de proa en las cuales se estrecha el pantoque’.

Racha ‘ráfaga de aire’.

Rada ‘bahía, ensenada, donde las naves pueden estar ancladas al abrigo de algunos vientos’. Del francés rade y este del inglés antiguo rād.

Rancho ‘lugar determinado en las embarcaciones, donde se aloja a los individuos de la dotación’, ‘cada una de las divisiones que se hacen de la marinería para el buen orden y disciplina en los buques de guerra, para alternarse en las faenas y servicios por ranchos’, ‘provisión de comida que embarca el comandante o los individuos que forman rancho o están arranchados’. De rancharse.

Randa ‘cabo con el que se aferra o se toman rizos a una vela’.

Randear ‘pasar una randa a la vela’.

Raquero, ra ‘dicho de un buque o de una embarcación pequeña: que va pirateando o robando por las costas’. De raque.

Raquero ‘hombre que se ocupa en andar al raque’, ‘ratero que hurta en puertos y costas’.

Rasel ‘delgado (parte de los extremos de popa y proa)’.

Rasqueta ‘planchuela de hierro, de cantos afilados y con mango de madera, que se usa para raer y limpiar los palos, cubiertas y costados de las embarcaciones’.

Rastra ‘seno de cabo que se arrastra por el fondo del mar para buscar y sacar cierta clase de objetos sumergidos’. De rastro.

Rastrera ‘arrastradera’.

Ratón ‘piedra puntiaguda y cortante que está en el fondo del mar y roza los cables’.

Real ‘se decía del navío de 3 puentes y más de 120 cañones’, ‘se decía de la galera que llevaba el estandarte real’. Del latín regālis.

Reata ‘conjunto de vueltas espirales y contiguas que se dan a un palo o a un cable, con otro cabo de grueso proporcionado al intento’. De reatar.

Rebasadero ‘lugar o paraje por donde un buque puede rebasar o montar un peligro o estorbo cualquiera’.

Rebasar ‘pasar, navegando, más allá de un buque, cabo, escollo u otro cualquier estorbo o peligro’.

Rebenque ‘látigo de cuero o cáñamo embreado, con el cual se castigaba a los galeotes’, ‘cuerda o cabo cortos’. Del francés raban ‘cabo que afirma la vela a la verga’.

Recalada ‘acción de recalar’.

Recalar ‘dicho de un buque: llegar, después de una navegación, a la vista de un punto de la costa, como fin de viaje o para, después de reconocido, continuar su navegación’, ‘dicho del viento o de la mar: llegar al punto en que se halla un buque o a otro lugar determinado’.

Recalcada ‘acción de recalcar’.

Recalcar ‘dicho de un buque: aumentar su inclinación o escora sobre la máxima de un balance, a consecuencia de una nueva racha de viento o de la salida de las olas hacia sotavento’. Del latín recalcāre.

Recalmón ‘súbita y considerable disminución en la fuerza del viento, y en ciertos casos, de la marejada’.

Reclamar. A reclamar ‘dicho de izar una vela o halar un aparejo: hasta que las relingas de aquella o los guarnes de este queden muy tesos’.

Reclame ‘cajera con sus roldanas, que está en los cuellos de los masteleros, por donde pasan las ostagas de las gavias’. De re- y el francés clan o clamp, y este del neerlandés klamp.

Redel ‘cada una de las cuadernas que se colocan en los puntos en que comienzan los delgados del buque’.

Redonda ‘vela cuadrilátera que se larga en el trinquete de las goletas y en el único palo de las balandras’. Del latín rotundus.

Reembarcar ‘volver a embarcar’.

Reembarque ‘acción y efecto de reembarcar’.

Reflotar ‘volver a poner a flote la nave sumergida o encallada’.

Reflujo ‘movimiento de descenso de la marea’.

Refregón ‘ráfaga de aire’.

Refrescar ‘dicho del viento: aumentar su fuerza’.

Regala ‘tablón que cubre todas las cabezas de las ligazones en su extremo superior y forma el borde de las embarcaciones’.

Regata ‘competición deportiva en la que un grupo de embarcaciones de la misma clase, a vela, motor o remo, deben recorrer un itinerario preestablecido en el menor tiempo posible’.

Regatear ‘dicho de las embarcaciones: disputar regatas’. De regata.

Regatista ‘deportista que participa en regatas’.

Regir ‘dicho de una nave: obedecer al timón, volviendo la proa en dirección contraria a la que tiene la pala de este’. Del latín regĕre.

Regolfo ‘seno o cala en el mar, comprendida entre dos cabos o puntas de tierra’.

Rejera ‘calabrote, cable, boya o ancla con que se procura mantener fijo o en posición conveniente un buque’.

Relinga ‘cada una de las cuerdas o sogas en que van colocados los plomos y corchos con que se calan y sostienen las redes en el agua’, ‘cabo con que se refuerzan las orillas de las velas’. Del antiguo ralinga, este del francés ralingue y este del neerlandés antiguo râlîk, de ‘verga’ y lîk ‘relinga’.

Relingar ‘coser o pegar la relinga’, ‘izar una vela hasta poner tirantes sus relingas de caída’, ‘dicho de una relinga: moverse con el viento’, ‘dicho de los primeros paños de la vela: empezar a flamear’.

Remar ‘trabajar con el remo para impeler la embarcación en el agua’.

Remero, ra ‘persona que rema o que trabaja al remo’. De remo.

Remiche ‘espacio que había en las galeras entre banco y banco, y que ocupaban los forzados’, ‘galeote destinado especialmente al remo del costado de la nave’. Del catalán remig y este del latín remigĭum ‘hilera de remos’.

Remo ‘instrumento de madera, en forma de pala larga y estrecha, que sirve para mover las embarcaciones haciendo fuerza en el agua’, ‘pena de remar en las galeras’, ‘deporte que consiste en recorrer una determinada distancia sobre el agua en una embarcación impulsada por medio de remos’. Del latín remus. A remo ‘al remo’. Al remo ‘remando, o por medio de remo’.

Remolcador, ra ‘que sirve para remolcar’.

Remolcar ‘llevar una embarcación u otra cosa sobre el agua, tirando de ella por medio de un cabo o cuerda’. Del latín remulcāre y este del griego ῥυμουλκεῖν; de ῥῦμα ‘cuerda’ y ὁλκός ‘tracción’.

Remontar ‘navegar aguas arriba en una corriente’.

Rempujo ‘disco plano, estriado en dos direcciones, y que aplican los veleros a la palma de la mano para empujar la aguja cuando cosen las velas’.

Rendir ‘terminar, llegar al fin de una bordada, un crucero, un viaje, etc.’, ‘dicho de un palo, de un mastelero o de una verga: romperse o henderse’. Del latín reddĕre, influido por prendĕre y vendĕre.

Repiquete ‘bordada corta’.

Repostero ‘marinero que está al servicio personal de un jefe u oficial de marina’. Del latín repositorĭus ‘que sirve para reponer y guardar’.

Repuntar ‘dicho de la marea: empezar para creciente o para menguante’.

Repunte ‘acción y efecto de repuntar (la marea)’.

Resacar ‘halar de un cabo para facilitar su laboreo y que no estorbe la maniobra’.

Resguardo ‘distancia prudencial que por precaución toma el buque al pasar cerca de un punto peligroso’.

Restinga ‘punta o lengua de arena o piedra debajo del agua y a poca profundidad’.

Restingar ‘lugar en que hay restingas’.

Restringa ‘punta o lengua de tierra o piedra que entra en el mar bajo el agua a poca profundidad’.

Retorno ‘motón colocado accidentalmente en determinado lugar para variar la dirección en que trabaja un cabo de labor’.

Reventar ‘dicho de las olas del mar: deshacerse en espuma por la fuerza del viento o por el choque contra los peñascos o playas’. Del latín re- y ventus ‘viento’.

Revesa ‘corriente derivada de otra principal y de distinta dirección a la de esta o a la de la marea que, en muchos casos, la produce’. Del latín reversa, terminación femenina de -sus ‘reverso’.

Reveza ‘corriente desviada de otra principal’.

Revirar ‘volver a virar’.

Rezón ‘ancla pequeña, de cuatro uñas y sin cepo, que sirve para embarcaciones menores’. De rizón.

Ría ‘penetración que forma el mar en la costa, debida a la sumersión de la parte litoral de una cuenca fluvial de laderas más o menos abruptas’, ‘ensenada amplia en la que vierten al mar aguas profundas’. De río.

Riba ‘margen y orilla del mar o río’, anticuado. Del latín ripa.

Ribera ‘margen y orilla del mar o río’. Del latín *riparĭa, de ripa.

Rifadura ‘acción y efecto de rifarse’.

Rifarse ‘dicho de una vela: romperse, abrirse, descoserse o hacerse pedazos’. De la onomatopeya rif.

Rizar ‘dicho del viento: mover la mar, formando olas pequeñas’.

Rizo ‘cada uno de los pedazos de cabo blanco o cajeta, de dos pernadas, que pasando por los ollaos abiertos en línea horizontal en las velas de los buques, sirven como de envergues para la parte de aquellas que se deja orientada, y de tomadores para la que se recoge o aferra, siempre que por cualquier motivo conviene disminuir su superficie’. Del francés ris. Tomar rizos ‘aferrar a la verga una parte de las velas, disminuyendo su superficie para que tomen menos viento’.

Roa ‘roda’.

Roción ‘salpicadura copiosa y violenta de agua del mar, producida por el choque de las olas contra un obstáculo cualquiera’.

Roda ‘pieza gruesa y curva, de madera o hierro, que forma la proa de la nave’. Del gallego o del portugués roda, y este del latín rota ‘rueda’.

Rol ‘licencia que da el comandante de una provincia marítima al capitán o patrón de un buque, y en la cual consta la lista de la marinería que lleva’. Del catalán rol y este del latín rotŭlus ‘cilindro’.

Rolar ‘dar vueltas en círculo’, ‘dicho del viento: ir variando de dirección’. Del latín *rotulāre.

Romanear ‘trasladar pesos de un lugar a otro del buque, generalmente para perfeccionar la estiba’.

Rompehielos ‘buque de formas, resistencia y potencia adecuadas para abrir camino en los mares helados’.

Rompeolas ‘dique avanzado en el mar, para procurar abrigo a un puerto o rada’.

Romper ‘dicho de las olas: deshacerse en espuma’. Del latín rumpĕre.

Roncar ‘dicho del mar, del viento, etc.: hacer un ruido sordo o bronco’. Del latín rhonchāre y este del griego ῥόγχος ‘ronquido’.

Roncear ‘dicho de una embarcación: ir tarda y perezosa, especialmente cuando va con otras’. De ronce.

Roncería ‘movimiento tardo y perezoso de la embarcación’. De ronce.

Roncero, ra ‘dicho de una embarcación: tarda y perezosa en el movimiento’. De ronce.

Ronza. A la ronza ‘a sotavento’.

Ronzal ‘cabo que sirve para cargar los puños de las velas mayores’. De ronzar.

Ronzar ‘dicho de una persona o de una embarcación: andar despacio y como a golpes’. De la onomatopeya ronz.

Rosa de los vientos ‘círculo que tiene marcados alrededor los 32 rumbos en que se divide la vuelta del horizonte’.

Rosa náutica ‘rosa de los vientos’.

Rostro ‘espolón de la nave’. Del latín rostrum.

Rota ‘derrota (rumbo)’. Del latín rupta.

Rumazón ‘conjunto de nubes’.

Rumbada ‘corredor de proa de las galeras’.

Rumbo ‘dirección considerada o trazada en el plano del horizonte, y principalmente cualquiera de las comprendidas en la rosa náutica’, ‘agujero que se hace o se produce en el casco de la nave’, ‘pedazo de tabla que se echa en el costado o en la cubierta de la nave cuando se ve que aquella parte no es capaz de recibir estopa’. Del latín rhombus ‘rombo’. Abatir el rumbo ‘hacer declinar su dirección hacia sotavento’. Corregir el rumbo ‘reducir a verdadero el que se ha hecho por la indicación de la aguja, sumándole o restándole la variación de esta en combinación con el abatimiento cuando lo hay’. Hacer rumbo ‘ponerse a navegar con dirección a un punto determinado’.

Sacabuche ‘bomba de mano para extraer líquidos’. Del francés antiguo saqueboute, de saquer ‘tironear’ y bouter ‘arrojar’.

Sacafilásticas ‘aguja de fogón hecha con alambre grueso doblado en la punta como un arpón pequeño, para sacar la clavellina del oído de los cañones’.

Saco ‘bahía, ensenada, y en general, entrada del mar en la tierra, especialmente cuando su boca es muy estrecha con relación al fondo’. Del latín saccus.

Saetía ‘embarcación latina de tres palos y una sola cubierta, menor que el jabeque y mayor que la galeota, que servía para corso y para mercancía’.

Salea ‘acción y efecto de salearse’.

Salearse ‘pasear por el mar en una embarcación pequeña’.

Salida ‘partida de un buque’, ‘velocidad con que navega un buque, en especial la remanente que le queda al parar la máquina’. Del participio de salir.

Salir ‘dicho de una embarcación: adelantarse a otra, aventajarla en andar cuando navegan juntas’. Del latín salīre ‘saltar’, ‘brotar’.

Salisipan ‘embarcación peculiar del sur del archipiélago filipino, que solo se diferencia de la panca en que lleva realzadas con nipa las bordas, a mayor altura, y en este realce unos palos delgados y paralelos donde se fijan las rodelas que sirven de reparo a los bogadores contra las flechas y venablos; es barco de piratas y navega a fuerza de remo con extraordinaria velocidad’.

Salsero ‘salpicadura del agua del mar, especialmente cuando rompen las olas o hay temporal’, en Galicia.

Saltar ‘arriar ligeramente un cabo para disminuir su tensión y trabajo’. Del latín saltāre, intensivo de salīre.

Salto ‘porción pequeña de cabo que se arría o salta’. Del latín saltus.

Saludar ‘dicho de un buque: arriar un poco y por breve tiempo sus banderas en señal de bienvenida o buen viaje’. Del latín salutăre.

Saludo a la voz ‘honor que se tributa a bordo y que consiste en determinado número de vítores o hurras, a los que contesta la tripulación, convenientemente distribuida sobre las vergas o las bordas’.

Salvachia ‘especie de estrobo, largo y flexible, formado de filásticas y con ligaduras de trecho en trecho’.

Salva ‘saludo hecho con armas de fuego’, ‘serie de cañonazos consecutivos y sin bala disparados en señal de honores o saludos’. Del latín salvus.

Salva entera ‘la de ceremonial, pero con bala, como mayor honor’.

Salva fría ‘la primera salva de un buque, cuando los cañones están aún fríos’.

Sampán ‘embarcación ligera propia de China, para la navegación en aguas costeras y fluviales, provista de una vela y un toldo y propulsada a remo; se emplea para el transporte de mercancías y se utiliza como habitación flotante’.

Sanitario, ria ‘perteneciente o relativo a las instalaciones de agua de mar empleada para limpieza y usos higiénicos’. Del latín sanĭtas, -ātis ‘sanidad’.

Santabárbara ‘pañol o paraje destinado en las embarcaciones para custodiar la pólvora’, ‘cámara por donde se comunica o baja a este pañol’.

Sasacayan ‘barca con fondo plano que se emplea como transporte y, por extensión, cualquier otro vehículo para el mismo fin’, en Filipinas.

Seca ‘isla pequeña y árida de la costa’. Del latín siccus.

Secano ‘banco de arena que no está cubierto por el agua’, ‘isla pequeña y árida próxima a la costa’. Del latín siccānus.

Seno ‘parte de mar que se recoge entre dos puntas o cabos de tierra’, ‘golfo’, ‘curvatura que hace cualquier vela o cuerda que no esté tirante’. Del latín sinus.

Sentina ‘cavidad inferior de la nave, que está sobre la quilla y en la que se reúnen las aguas que, de diferentes procedencias, se filtran por los costados y cubierta del buque, de donde son expulsadas después por las bombas’. Del latín sentīna.

Serení ‘bote pequeño que llevaban los antiguos bajeles de guerra’.

Serviola ‘pescante muy robusto instalado en las proximidades de la amura y hacia la parte exterior del costado del buque; en su cabeza tiene un juego de varias roldanas por las que laborea el aparejo de gata’, ‘vigía que se establece de noche cerca de este pescante’. Del catalán cerviola, diminutivo del catalán antiguo cérvia ‘cierva’, por alusión a los cuernos de este animal.

Silanga ‘brazo de mar largo y estrecho que separa dos islas’, en Filipinas.

Silga ‘maroma, principalmente de las naves’. De silgar.

Silgar ‘llevar a la silga una embarcación’, ‘remar con un remo en la popa para avanzar’.

Siluro ‘torpedo automóvil’. Del latín silūrus y este del griego σίλουρος.

Singa ‘acción y efecto de singar’.

Singar ‘remar con un remo armado en la popa de una embarcación manejado de tal modo que produzca un movimiento de avance’.

Singladura ‘distancia recorrida por una nave en 24 horas, que ordinariamente empiezan a contarse desde las 12 del día’, ‘en las navegaciones, intervalo de 24 horas que empiezan ordinariamente a contarse al ser mediodía’. De singlar.

Singlar ‘navegar, andar la nave con rumbo determinado’. Del francés cingler.

Single ‘se dice del cabo que se emplea sencillo, como la braza, el amantillo, etc., cuando uno de sus extremos está atado al penol de la verga’. Del inglés single.

Singlón ‘genol’. Del inglés singlon.

Sirga ‘maroma que sirve para tirar las redes, para llevar las embarcaciones desde tierra, principalmente en la navegación fluvial, y para otros usos’. A la sirga ‘dicho de navegar: tirando de una sirga desde la orilla’.

Sirgar ‘llevar a la sirga una embarcación’.

Sobordo ‘revisión de la carga de un buque para confrontar las mercancías con la documentación’, ‘libro o documento en que el capitán del barco anota todos los efectos o mercancías que constituyen el cargamento’, ‘remuneración adicional que, en tiempo de guerra, se paga a cada uno de los tripulantes y equivale a un tanto por ciento del valor de los fletes’.

Sobrecargo ‘hombre que en los buques mercantes lleva a su cuidado y bajo su responsabilidad el cargamento’.

Sobrejuanete ‘cada una de las vergas que se cruzan sobre los juanetes’, ‘velas que se largan en ellas’.

Sobremesana ‘gavia del palo mesana’.

Sobreplán ‘cada una de las ligazones que, de trecho en trecho, se colocan sobre el forro interior del buque, y que, empernadas a la sobrequilla y a las cuadernas, sirven para refuerzo de estas’.

Sobrequilla ‘madero formado de piezas, colocado de popa a proa por encima de la trabazón de las varengas, y fuertemente empernado a la quilla, que sirve para consolidar la unión de esta con las costillas; en los buques de hierro la sobrequilla es del mismo metal, cualquiera que sea su estructura’.

Sobreviento. Estar o ponerse a sobreviento ‘tener el barlovento respecto de otra nave’.

Socaire ‘abrigo o defensa que ofrece algo en su lado opuesto a aquel de donde sopla el viento’. Estar o ponerse al socaire ‘dicho de un marinero: hacerse remolón en el coy, sin salir a la guardia’. Tomar socaire ‘sujetar un cabo que trabaja o del que se está tirando, dándole una vuelta sobre un barraganete u otro madero para que no se escurra’.

Socairero ‘entre marineros, remolón que procura eludir el cumplimiento de sus obligaciones’. De socaire.

Socollada ‘estirón o sacudida que dan las velas cuando hay poco viento, y las jarcias cuando están flojas’, ‘caída brusca de la proa de un buque, cuando ha sido violentamente levantada por la marejada’. De so y cuello.

Soler ‘entablado que tienen las embarcaciones en lo bajo del plan’. Del catalán soler.

Sollado ‘cada uno de los pisos o cubiertas inferiores del buque, donde se suelen instalar alojamientos y pañoles’. Del gallego o portugués sollado, y este del latín *soleātum, de solum.

Sombrero ‘pieza circular de madera, que forma la parte superior del cabrestante’.

Sonda ‘cuerda con un peso de plomo, que sirve para medir la profundidad de las aguas y explorar el fondo’, ‘sitio o paraje del mar cuya profundidad es comúnmente sabida’.

Sondaleza ‘cuerda larga y delgada, con la cual y el escandallo se sonda y se reconocen las brazas de agua que hay desde la superficie hasta el fondo’.

Sondar ‘echar el escandallo al agua para averiguar la profundidad y la calidad del fondo’. Del latín subundāre.

Sorda ‘guindaleza sujeta en la roda de un barco y con la cual se facilita la maniobra al botarlo al agua’. Del veneciano antiguo sorda.

Sordo, da ‘dicho de la mar o de la marejada: que se experimenta en dirección diversa de la del viento reinante’. Del latín surdus.

Sorra ‘arena gruesa que se echa por lastre en las embarcaciones’. Del latín saburra.

Sostén ‘resistencia que ofrece el buque al esfuerzo que hace el viento sobre sus velas para escorarlo’.

Sotaventarse ‘dicho de un buque: irse o caer a sotavento’. De sotavento.

Sotavento ‘la parte opuesta a aquella de donde viene el viento con respecto a un punto o lugar determinado’. Del latín subtus ‘debajo’ y ventus ‘viento’.

Sotrozo ‘pedazo de hierro hecho firme en las jarcias y en el cual se sujetan las jaretas’.

Subrigadier ‘en las antiguas compañías de guardias marinas, encargado de ejercer las funciones de cabo subordinado al brigadier’, ‘en escuelas navales, aspirante distinguido subordinado’, ‘auxiliar del brigadier’.

Sucucho ‘rincón estrecho que queda en las partes más cerradas de las ligazones de un buque’.

Sueste ‘sombrero impermeable cuya ala, estrecha y levantada por delante, es muy ancha y caída por detrás’.

Sultana ‘embarcación principal que usaban los turcos en la guerra’.

Sumaca ‘embarcación pequeña y planuda de dos palos, el de proa aparejado de polacra, y el de popa de goleta, con solo cangreja, empleada en la América española y en el Brasil para el cabotaje’. Del neerlandés smak.

Sumergible ‘nave sumergible’.

Superestructura ‘en los barcos, parte construida por encima de la cubierta alta’.

Surdir ‘dicho de una embarcación: adrizarse después de haberse ido a la banda por algún golpe de mar que le hizo beber agua por la borda’. Del latín surgĕre.

Surf ‘deporte náutico consistente en mantenerse en equilibrio encima de una tabla especial que se desplaza sobre la cresta de las olas’. Del inglés surf.

Surgidero ‘lugar donde dan fondo las naves’. De surgir.

Surgir ‘dicho de una nave: dar fondo’. Del latín surgĕre.

Surtida ‘rampa o plano inclinado hacia el mar en algunos muelles, para que puedan varar o carenarse las embarcaciones menores’, ‘varadero’. Del participio de surtir.

Sustentante ‘cada una de las barras de hierro clavadas por un extremo en el costado del buque, que tienen un zuncho de bisagra en el otro, y que sirven para colocar las vergas de respeto, de gavia y de velacho’, ‘cada una de las dos horquillas de hierro colocadas en las batayolas de los brazales para asegurar la verga de cebadera por encima del bauprés’. Del antiguo participio activo de sustentar.

Tabla bocal ‘la que está debajo de la regala de ciertas embarcaciones menores’.

Tabla de canal ‘hilada más baja de tablones puesta en el forro de la bodega, y que dista de la sobrequilla el ancho que tiene la canal del agua’.

Tabla de escantillones ‘pedazo de tabla en que están marcados los escantillones que han de llevar o formar las piezas’.

Tabla de guindola ‘cada una de las tres dispuestas para formar la guindola de la arboladura’.

Tabla de jarcia ‘conjunto de obenques de cada banda de un palo o mastelero, cuando están colocados y tesos en su lugar y con la flechadura hecha’.

Tablazo ‘pedazo de mar o de río, extendido y de poco fondo’.

Tablazón ‘conjunto o compuesto de tablas con que se hacen las cubiertas de las embarcaciones y se cubre su costado y demás obras que llevan forro’.

Tablero ‘mamparo’.

Tacada ‘conjunto de los tacos o pedazos de madera que se colocan entre un punto firme y otro que ha de moverse o levantarse’.

Taco ‘pieza de madera que afianza y reúne dos o más elementos del casco’.

Tacón ‘talón (corte oblicuo en la quilla)’. De taco.

Tafurea ‘embarcación muy planuda que se usó para el transporte de caballos’. Del árabe hispánico ṭafuríyya.

Tajamar ‘tablón recortado en forma curva y ensamblado en la parte exterior de la roda, que sirve para hender el agua cuando el buque marcha’.

Talamete ‘entablado o cubierta que alcanza solo a la parte de proa en las embarcaciones menores’. Del diminutivo de tálamo.

Talamite ‘en las naves antiguas de dos o más órdenes de remos, remero de la fila inferior’. Del griego θαλαμίτης.

Talicón ‘pieza con que se aumenta la altura de la cuaderna en las embarcaciones pequeñas’.

Talla ‘polea o aparejo que sirve para ayudar en ciertas faenas’. Del italiano taglia ‘polea’.

Talón ‘corte oblicuo en la extremidad posterior de la quilla, que se ajusta a otro hecho en el chaflán anterior de la madre del timón’, ‘ángulo de inclinación de un buque’. Del latín talo, -ōnis.

Tambor ‘cilindro de madera en que se arrollan los guardines del timón’, ‘en un vapor, cada uno de los cajones o cubiertas de las ruedas’.

Tamborete ‘trozo de madera que sirve para sujetar a un palo otro sobrepuesto’. Del diminutivo poco usado de tambor.

Tambucho ‘escotilla protegida que da acceso a las habitaciones de la tripulación’.

Tangidera ‘cabo grueso que se da a la reguera para tesarla por la otra banda de donde sale dicha reguera, y que esta quede derecha por la popa’. De tangir.

Tangón ‘cada uno de los dos botalones que se colocan en el costado de proa, uno por cada banda, para amurar en ellos las rastreras, y, en puerto, amarrar las embarcaciones menores que están en el agua para el servicio’. Del francés tangon.

Tanque ‘aljibe (embarcación para transportar agua dulce)’. De tancar.

Tapabalazo ‘cilindro de madera envuelto en estopa, que se usaba en los barcos de guerra para cerrar los agujeros abiertos por las balas’. De tapar y balazo.

Tapacete ‘toldo o cubierta corrediza con que se tapa la carroza (armazón para defender de la intemperie partes del buque)’.

Tapín ‘taquito de madera con que se cubre la cabeza de los pernos o clavos que sujetan a los baos las tablas de las cubiertas, después de bien embutidos en ellas’. De tapa.

Taraza ‘broma (molusco lamelibranquio)’. De tarazar.

Tarazana ‘atarazana’.

Tarazanal ‘atarazana’.

Tarida ‘embarcación usada desde el siglo XII en el Mediterráneo, especialmente para el transporte de caballerías y pertrechos militares’. Del árabe hispánico ṭarída y este del árabe clásico ṭarīdah.

Tartana ‘embarcación menor, de vela latina y con un solo palo en su centro, perpendicular a la quilla; es de mucho uso para la pesca y el tráfico de cabotaje’, ‘red de pesca para rastreo a vela’. Del provenzal tartano ‘cernícalo’.

Taxímetro ‘instrumento semejante, en forma y aplicación, al círculo acimutal’. Del griego τάξις ‘tasa’ y ‒́metro.

Tea ‘cable, cuando se leva con él desde una lancha’. Del latín taeda.

Tecle ‘especie de aparejo con un solo motón’, ‘piso desde donde se maniobran e inspeccionan las máquinas y calderas’. Del inglés tackle.

Teja ‘concavidad semicircular que se hace en un palo para ajustar o empalmar otro cilíndrico’. Del latín tegŭla.

Tejo ‘plancha sobre la cual gira la lanceta del cabestrante’.

Telera ‘palo con una fila de agujeros, que sirve para mantener separados los cabos de una araña’. Del latín *telarĭa, de telum ‘espada’.

Templar ‘adaptar las velas a la fuerza del viento’, ‘dar igual grado de tensión a varios cables o hacer que empiece a trabajar uno de ellos’. Del latín temperāre.

Temple ‘igualdad en la tensión de varios cables, o con el grado de tensión de uno de ellos’. De templar.

Temporejar ‘aguantarse a la capa en un temporal’, ‘mantenerse con poca vela sin alejarse de un punto o lugar determinado’.

Tenedero ‘paraje del mar, donde puede prender y afirmarse el ancla’. De tener ‘asir’.

Tercerol ‘en algunas cosas, lo que ocupa el lugar tercero, como el remo de la tercera bancada, el rizo chico en los faluchos, etcétera’. Del catalán tercerol.

Tercio ‘asociación de los marineros y de los propietarios de lanchas y redes de un puerto, agremiados para el ejercicio de la pesca’, ‘cada uno de los antiguos batallones o cuerpos de tropas que guarnecían las galeras’. Del latín tertĭus.

Tercio naval ‘cada uno de los cuerpos formados por la marinería de un departamento, alistada o matriculada para el servicio de la Marina de guerra’.

Teredo o Teredón ‘broma (molusco lamelibranquio)’. Del grecolatino terēdo, -ĭnis ‘carcoma, gusano, polilla’.

Tesar ‘poner tirantes los cabos y cadenas, velas, toldos y cosas semejantes’. Del latín vulgar *tensāre, derivado del latín tensus, participio pasivo de tendĕre ‘tender’, ‘desplegar’.

Tiempo ‘tempestad duradera en el mar’. Del latín tempus.

Tifón ‘manga (columna de agua que se eleva desde el mar)’. Del portugués tufão y este del árabe clásico ṭūfān ‘inundación’, influido por el latín typhōn ‘torbellino’, del griego τυφών.

Tilla ‘entablado que cubre una parte de las embarcaciones menores’. Del latín tigilla, plural neutro de tigillum.

Timón ‘pieza de madera o de hierro, a modo de gran tablón, que, articulada verticalmente sobre goznes en el codaste de la nave, sirve para gobernarla’. Del latín temo, -ōnis. Cerrar el timón a la banda ‘hacer girar el timón hacia una banda todo lo posible’.

Timonear ‘gobernar el timón’.

Timonel ‘persona que gobierna el timón de la nave’.

Timonera ‘sitio donde se sentaba la bitácora y estaba el pinzote con que el timonel gobernaba la nave’.

Timonero, ra ‘timonel’.

Tingladillo ‘disposición de las tablas de forro de algunas embarcaciones menores, cuando, en vez de juntarse por sus cantos, montan unas sobre otras, como las pizarras de los tejados’. Del diminutivo de tinglado.

Tintero ‘zoquete de madera con varios huecos o concavidades para conservar desleída la almagra que usan a bordo carpinteros y calafates’. Del latín tinctorĭum.

Tiñuela ‘broma (molusco lamelibranquio)’. Del diminutivo de tiña.

Tiple ‘vela de falucho con todos los rizos tomados’, ‘palo de una sola pieza’.

Tira ‘parte de un cabo que pasando por un motón se extiende horizontalmente de modo que se agarren de ella los marineros para halar’. De tirar.

Tirado, da ‘dicho de un buque: que tiene mucha eslora y poca altura de casco’. Del participio de tirar.

Tiramollar ‘tirar de un cabo que pasa por retorno, para aflojar lo que asegura o sujeta’. De tirar y amollar.

Toar ‘atoar (llevar a remolque una nave)’. Del francés antiguo toer.

Tocar ‘tirar un poco hacia afuera de los guarnes de un aparejo y soltar en seguida para facilitar su laboreo’, ‘empezar a flamear una vela que va en viento cuando comienza a perderlo’, ‘dar suavemente con la quilla en el fondo’. De la onomatopeya toc.

Tojino ‘pedazo de madera que se clava en el interior de la embarcación, para asegurar algo del movimiento de los balances’, ‘cada uno de los trozos de madera prolongados que se ponen clavados en el costado del buque, desde el portalón a la lumbre del agua, y sirven de escala para subir y bajar’, ‘taco de madera que se clava en los penoles de las vergas, para asegurar las empuñiduras cuando se toman rizos’. Del diminutivo leonés tufino, de tufo.

Toldilla ‘cubierta parcial que tienen algunos buques a la altura de la borda, desde el palo mesana al coronamiento de popa’. Del diminutivo del anticuado tolda ‘alcázar’, ‘espacio entre el palo mayor y la popa’.

Tolete ‘escálamo’. Del francés tolet.

Toma de los maestres o Toma de los registros ‘cantidades que, con calidad de reintegro de los derechos reales, se tomaban para compra de víveres a la vuelta de las flotas de América’.

Tomador ‘trenza de filástica, larga, con que se aferran las velas’.

Tomar por avante una nave ‘virar involuntariamente por la parte por donde viene el viento’.

Top ‘interjección usada para ordenar que pare una maniobra’. Del inglés to stop ‘parar, detener’.

Topa ‘motón de driza con que se izaban o subían las velas de las galeras’. De tope.

Topar ‘unir al tope dos maderos’. De la onomatopeya top, del choque.

Tope ‘marinero que está de vigía en un sitio de la arboladura más alto que la cofa’, ‘extremo superior de cada palo de arboladura’, ‘punta del último mastelero, donde se colocan las grímpolas y las perillas’, ‘canto o extremo de un madero o tablón’. Del francés antiguo top ‘cumbre’, ‘copete’ y este del franco *top. De tope a quilla ‘de alto a bajo’. De tope a tope ‘de cabo a cabo’. Estar hasta los topes ‘dicho de un buque: hallarse con excesiva carga’. Estar un marinero de tope ‘estar de vigía en lo alto de la arboladura’.

Tormentín ‘mástil pequeño que iba colocado sobre el bauprés’.

Tormentoso, sa ‘dicho de un buque: que por defecto de construcción o de la estiba trabaja mucho con la mar y el viento’. Del latín tormentuōsus.

Tornapunta ‘cada una de las barras de hierro que desde la cubierta se apoyan cerca de la regala por una y otra banda en los bergantines y goletas de mucho pozo, que llevan las mesas de guarnición encima de la portería’. De tornar y punta.

Torreta ‘en un buque de guerra, torre acorazada.

Torrotito ‘bandera pequeña que los buques de guerra fondeados izan a proa los domingos y días de fiesta y también cuando están en puerto extranjero’.

Tortor ‘vuelta que se da a la trinca que liga dos objetos’. Del latín tortus ‘retorcido’.

Traca ‘cada una de las tres hiladas de la cubierta inmediatas al trancanil’. Del inglés strake.

Traina ‘red de fondo, especialmente la de pescar sardina’. Del latín *tragināre, de trahĕre ‘arrastrar’.

Trainera ‘dicho de una barca: que pesca con traína o traíña’, ‘embarcación de remo con la que se hacen competiciones deportivas’.

Traíña ‘red extensa que se cala rodeando un banco de sardinas para llevarlas así a la costa’. Del gallego traiña y este del latín *tragināre, de trahĕre ‘arrastrar’.

Trancanil ‘serie de maderos fuertes tendidos tope a tope y desde la proa a la popa, para ligar los baos a las cuadernas y al forro exterior’.

Transatlántico, ca ‘se dice del tráfico y medios de locomoción que atraviesan el Atlántico’.

Transatlántico ‘buque de grandes dimensiones destinado a hacer la travesía del Atlántico, o de otro gran mar’.

Transbordador ‘embarcación de transporte que enlaza dos puntos regularmente’, ‘buque proyectado para transbordar vehículos’.

Transbordar ‘trasladar efectos o personas de una embarcación a otra’.

Transbordo ‘acción y efecto de transbordar’.

Transfretano, na ‘que está al otro lado de un estrecho o brazo de mar’. Del latín transfretānus.

Transfretar ‘pasar el mar’. Del latín transfretāre.

Transmarino, na ‘dicho de una región: situada al otro lado del mar’, ‘perteneciente o relativo a ella’. Del latín transmarīnus.

Trapa ‘cabo provisional con que se ayuda a cargar y cerrar una vela cuando hay mucho viento’. De la onomatopeya trap, gemela de tramp.

Trapas ‘trincas o aparejos con que se asegura la lancha dentro del buque’.

Trapío ‘conjunto de velas o trapos de una embarcación’, desusado.

Trapisonda ‘agitación del mar, formada por olas pequeñas que se cruzan en diversos sentidos y cuyo ruido se oye a bastante distancia’, desusado.

Trapo ‘vela de una embarcación’. Del latín tardío drappus ‘paño’, voz de origen prerromano. A todo trapo ‘a toda vela’.

Trasmarino, na ‘transmarino’.

Traversa ‘cabo que sujeta la cabeza de un mástil al pie de otro’. Del latín transversa ‘oblicua’.

Través ‘dirección perpendicular a la de la quilla’. Del latín transversus. Dar al través ‘dicho de una nave: tropezar por los costados en una roca, o costa de tierra, en que se deshace o vara’. Echar al través una nave ‘vararla para hacerla pedazos, cuando se la ha desechado por inútil’. Ir al través una nave ‘tener que ser desechada o desbaratada, por inútil, en el puerto para donde hacía el viaje’. Ir de través una nave ‘ir arrollada por la corriente o por el viento’.

Travesía ‘distancia entre dos puntos de tierra o de mar’, ‘viaje por mar’, ‘viento cuya dirección es perpendicular a la de una costa’, ‘paga o viático que se da al marinero mercante por la navegación desde un puerto a otro’. De través.

Traviesa ‘travesía (distancia entre dos puntos de tierra o de mar)’. Del latín transversus.

Travieso ‘travesía (distancia entre dos puntos de tierra o de mar)’, anticuado. Del latín transversus.

Treo ‘vela cuadrada o redonda con que las embarcaciones latinas navegan en popa con vientos fuertes’. Del catalán treu.

Trinca ‘cabo o cuerda, cable, cadena, etc., que sirve para trincar (asegurar)’, ‘ligadura que se da a un palo, o a cualquier otra cosa, con un cabo, una cuerda, un cable, una cadena, etc., para sujetarlo o asegurarlo de los balances de la nave’. Estar a la trinca ‘capear (disponer las velas de modo que la embarcación ande poco)’.

Trincado ‘embarcación pequeña con el palo caído hacia popa y vela en forma de trapecio muy irregular’, ‘embarcación de dos palos con un casco de tingladillo que se empleaba por Galicia para la pesca y pequeño cabotaje’.

Trincadura ‘lancha de gran tamaño, y de dos palos con velas al tercio’.

Trincar ‘asegurar o sujetar fuertemente con trincas los efectos de a bordo’, ‘pairar’.

Trino ‘sonido del pito a modo trémolo, cuando al soplar se mueve la lengua como pronunciando una erre prolongada’. Voz onomatéyica.

Trinquetada ‘navegación que se hace solo con el trinquete, a causa de la fuerza del viento en una tempestad’. Correr una trinquetada ‘hacer una navegación solo con el trinquete’, ‘hacer una navegación trabajosa’.

Trinquete ‘verga mayor que se cruza sobre el palo de proa’, ‘vela que se larga en ella’, ‘palo de proa, en las embarcaciones que tienen más de uno’. Del anticuado triquete y este quizá del francés antiguo triquet, diminutivo de trique ‘bastón’, por ser el menor de los tres mástiles principales.

Trinquetilla ‘foque pequeño que se caza cuando hay temporal’. De trinquete ‘vela’.

Tripulación ‘conjunto de personas que van en una embarcación dedicadas a su maniobra y servicio’. Del latín interpolatĭo, -ōnis.

Tripulante ‘miembro de una tripulación’. De tripular.

Tripular ‘dotar de tripulación a un barco’, ‘conducir o prestar servicio en un barco’. Del latín interpolāre.

Triquete ‘trinquete’, desusado.

Trirreme ‘embarcación de tres órdenes de remos, que usaron los antiguos’. Del latín trirēmis.

Triza ‘driza’.

Troceo ‘cabo grueso, forrado por lo común de cuero, que sirve para sujetar a sus respectivos palos las vergas mayores’. De troza.

Tromba ‘manga (columna de agua que se eleva desde el mar)’. Del italiano tromba ‘trompa’.

Trompada ‘embestida que da un buque contra otro o contra la tierra’.

Troza ‘combinación de dos pedazos de cabo grueso y forrado de cuero, mediante el cual se une y asegura la cruz de la verga mayor al cuello de su palo’. Del italiano trozza.

Trozo ‘cada uno de los grupos de hombres de mar, adscritos a los distritos marítimos’.

Trozo de abordaje ‘cada uno de los tres grupos especialmente destinados a dar y rechazar los abordajes, en que se divide parte de la dotación de un buque de guerra’.

Tumbadillo ‘cajón de medio punto, que suele cubrir la escotadura de popa de la cubierta del alcázar en las embarcaciones menores’. Del diminutivo de tumbado.

Tumbar ‘dar de quilla’. De la onomatopeya tumb.

Ultramar ‘país o sitio que está de la otra parte del mar, considerado desde el punto en que se habla’.

Ultramarino, na ‘que está o se considera del otro lado o a la otra parte del mar’.

Unción ‘vela muy pequeña que llevan las lanchas pesqueras y que se iza en el castillete de proa cuando, por haber peligro de zozobrar, se arrían las otras’. Del latín unctĭo, -ōnis.

Uña ‘punta triangular en que rematan los brazos del ancla’. Del latín ungŭla.

Urca ‘embarcación grande, muy ancha por el centro, y que sirve para el transporte de granos y otros géneros’. Del neerlandés hulk.

Urnición ‘en los astilleros de Vizcaya, última pieza alta de la cuaderna’.

Ustaga ‘ostaga’.

Vaca ‘depósito o aljibe de agua dulce para la bebida de la marinería’. Del latín vacca.

Vaina ‘dobladillo que se hace en la orilla de una vela para reforzarla’, ‘jareta de lona fina o lienzo duro que se cose al canto vertical de una bandera, y sirve para que por dentro de ella pase la driza o cordel con que se iza’. Del latín vagīna.

Vaivén ‘cabo delgado, blanco o alquitranado y de dos o tres cordones, que sirve para entrañar y forrar otros más gruesos, dar ligadas y hacer ciertos tejidos’. De ir y venir.

Vapor ‘buque de vapor’. Del latín vapor, -ōris.

Varadera ‘cada uno de los palos o listones que se ponen en el costado de un buque para que sirvan de resguardo a la tablazón cuando se suben o bajan los botes u otros objetos pesados’. De varar ‘botar una embarcación’.

Varadero ‘lugar donde varan las embarcaciones para resguardarlas o para limpiar sus fondos o componerlas’. Varadero del ancla ‘plancha de hierro con que se defiende el costado del buque en el sitio en que descansa el ancla’.

Varada ‘acción y efecto de varar un barco’. Del participio de varar.

Varadura ‘varada’.

Varamiento ‘acción y efecto de varar (encallar una embarcación)’.

Varar ‘sacar a la playa y poner en seco una embarcación, para resguardarla de la resaca o de los golpes de mar, o también para carenarla’, ‘echar un barco al agua’, desusado, ‘dicho de una embarcación: encallar en la costa o en las peñas, o en un banco de arena’. De vara.

Varenga ‘madero que se fija en las bandas para el enjaretado’, ‘pieza curva que se coloca atravesada sobre la quilla para formar la cuaderna’. Del sueco wrănger ‘costados de un buque’.

Variar ‘dicho de la aguja magnética: hacer ángulo con la línea meridiana’. Del latín variāre.

Varón ‘cada uno de los dos cabos o cadenas que por un extremo se hacen firmes en la pala del timón y por el otro se sujetan a entrambos costados del buque, para gobernar en casos de avería en la caña o en la cabeza del timón’. Del latín varo, -ōnis ‘fuerte’, ‘esforzado’.

Vaso ‘embarcación o barco y señaladamente su casco’. Del latín vasum.

Velaconjunto o unión de paños o piezas de lona o lienzo fuerte, que, cortados de diversos modos y cosidos, se amarran a las vergas para recibir el viento que impele la nave’, ‘deporte náutico que consiste en recorrer determinados trayectos con veleros’, ‘barco de vela’. Del latín vela, plural de velum. Alzar velas ‘disponerse para navegar’. A toda vela o A todas velas o A velas desplegadas o llenas o tendidas ‘dicho de navegar la embarcación: con gran viento’. Cambiar la vela ‘volverla hacia la parte de donde sopla el viento’. Dar la vela o Dar vela o Hacer a la vela o Hacerse a la vela o Largar las velas un barco ‘salir del puerto para navegar’.

Vela al tercio ‘vela trapezoidal que solo se diferencia de la tarquina en ser menos alta por la parte de la baluma y menos baja por el lado de la caída’.

Vela bastarda ‘la mayor de los buques latinos’.

Vela cangreja ‘vela de cuchillo, de forma trapezoidal, que va envergada por dos relingas en el pico y palo correspondientes’.

Vela cuadra ‘especie de vela de forma cuadrangular.

Vela de abanico ‘la que se compone de paños cortados al sesgo y reunidos en un puño por la parte más estrecha’.

Vela de cruz ‘la cuadrada o trapezoidal que se enverga en las vergas que se cruzan sobre los mástiles’.

Vela de cuchillo ‘la que está envergada en nervios o perchas colocados en el plano longitudinal del buque’.

Vela encapillada ‘aquella que el viento echa sobre la verga o el estay’.

Vela latina ‘la triangular, envergada en entena, que suelen usar las embarcaciones de poco porte’.

Vela mayor ‘vela principal que va en el palo mayor’.

Vela redonda ‘redonda (vela cuadrilátera)’.

Vela tarquina ‘vela trapezoidal muy alta de baluma y baja de caída’.

Velas mayores ‘las tres velas principales del navío y otras embarcaciones, que son la mayor, el trinquete y la mesana’.

Velacho ‘gavia del trinquete’. De vela.

Velaje ‘conjunto de velas’. De vela.

Velamen ‘conjunto de velas’.

Velar ‘sobresalir o manifestarse sobre la superficie del agua algún escollo, peñasco u otro objeto peligroso para los navegantes’, ‘persistir el viento durante la noche’. Del latín vigilāre.

Velero, ra ‘dicho de una embarcación: muy ligera o que navega mucho’. De vela.

Velero ‘fabricante de velas para buques’, ‘buque de vela’.

Velívolo, la ‘velero, que navega a toda vela’, poéticamente. Del latín velivŏlus.

Ventola ‘esfuerzo que hace el viento contra un obstáculo cualquiera’. Del latín *eventulāre, por eventilāre, con influencia de ventŭlus.

Ventolina ‘viento leve y variable’. De ventola.

Verdemar ‘color semejante al verdoso que suele tomar el mar’.

Verduguillo ‘galón (listón de madera del costado de la embarcación)’. Del diminutivo de verdugo.

Verga ‘percha labrada convenientemente, a la cual se asegura el grátil de una vela’. Del latín virga.

Verga seca ‘verga mayor del palo mesana, que no lleva vela’.

Vergas en alto ‘denota que la embarcación está pronta y expedita para navegar’.

Veril ‘orilla o borde de un bajo, de una sonda, de un placer, etcétera’. De vera.

Verilear ‘navegar por un veril o por sus inmediaciones’.

Vertedor ‘instrumento para achicar el agua’.

Vertello ‘bola de madera que, ensartada con otras iguales en un cabo, forma el racamento’. Del latín vertĕre ‘girar’.

Vía de agua ‘agua (rotura por donde entra agua en una embarcación)’. Del latín via.

Viaje ‘arrancada o velocidad de una embarcación’. Del catalán viatge.

Vicealmiranta ‘segunda galera de una escuadra, que montaba el segundo jefe’. De vicealmirante.

Vicealmirantazgo ‘dignidad de vicealmirante’.

Vicealmirante ‘oficial general de la Armada, inmediatamente superior al contralmirante e inferior al almirante’. De vice- y almirante.

Viento ‘corriente de aire producida en la atmósfera por causas naturales’, ‘rumbo’. Del latín ventus. Afirmarse el viento ‘fijar su dirección’. Alargar el viento ‘soplar más largo, o más para popa, de lo que soplaba respecto a la embarcación que navega en derrota’. Escasearse el viento ‘cambiarse en su dirección hacia proa’. Ganar el viento ‘lograr la nave el paraje por donde el viento sopla más favorable’. Picar el viento ‘correr favorable y suficiente para el rumbo o navegación que se lleva’. Saltar el viento ‘mudarse repentinamente de una parte a otra’. Tomar el viento ‘acomodar y disponer las velas de modo que el viento las hiera’. Venir al viento ‘volver algo más el buque su curso contra él’.

Viento abierto ‘el que forma con la derrota un ángulo mayor de seis cuartas’.

Viento a la cuadra ‘el que sopla perpendicularmente al rumbo a que se navega, y por tanto es a las ocho cuartas de la aguja’.

Viento a un largo ‘viento largo’.

Viento calmoso ‘el muy flojo y que sopla con intermisión’.

Viento de bolina ‘el que viene de proa y obliga a ceñir cuanto puede la embarcación’.

Viento de proa ‘el que sopla en dirección contraria a la que lleva el buque’.

Viento en popa ‘el que sopla hacia el mismo punto a que se dirige el buque’.

Viento escaso ‘el que sopla por la proa o de la parte adonde debe dirigirse el buque por alguno de los rumbos próximos, de modo que no pueda caminarse directamente al rumbo o en la derrota que conviene’.

Viento etesio ‘el que se muda en tiempo determinado del año’.

Viento frescachón ‘el muy recio, que impide llevar orientadas las velas menudas’.

Viento fresco ‘el que llena bien el aparejo y permite llevar largas las velas altas’.

Viento largo ‘el que sopla desde la dirección perpendicular al rumbo que lleva la nave, hasta la popa, y es más o menos largo según se aproxima o aleja más a ser en popa’.

Viento maestral ‘el que viene de la parte intermedia entre el poniente y tramontana, según la división de la rosa náutica que se usa en el Mediterráneo’.

Viento marero ‘el que viene de la parte del mar’.

Viento terral ‘el que viene de la tierra’.

Vigía ‘escollo que sobresale algo sobre la superficie del mar’.

Vigota ‘especie de motón chato y redondo, sin roldana y con dos o tres agujeros, por donde pasan los acolladores’. Del italiano bigotta.

Vilos ‘embarcación filipina de dos palos, que se diferencia poco del panco’.

Vinatera ‘cordel con una gaza en un extremo y un cazonete o muletilla en el otro y que sirve para mantener amadrinados dos cabos, un cabo y una percha o dos perchas’.

Vinta ‘en el sur del archipiélago filipino, embarcación de un tronco ahuecado y aguzado en los extremos’.

Vinta de viento ‘embarcación mora de vela o de motor’, en Filipinas.

Virada ‘acción y efecto de virar (cambiar de rumbo)’, ‘acción de dar vueltas al cabrestante para levar las anclas’. Del participio de virar.

Virador ‘calabrote u otro cabo grueso que se guarnece al cabrestante para meter el cable, al cual se une con varias reatas levadizas para la faena’, ‘cabo que sirve para guindar y echar abajo los masteleros’.

Virar ‘cambiar de rumbo o de bordada, pasando de una amura a otra, de modo que el viento que daba al buque por un costado le dé por el opuesto’, ‘dar vueltas al cabrestante para levar las anclas o suspender otras cosas de mucho peso que hay que meter en la embarcación o sacar de ella’. Del celtolatino *virāre.

Vitola ‘escantillón en que se señalan las medidas de los herrajes necesarios para construir un barco’.

Vitre ‘lona muy delgada’. De Vitré, ciudad de Bretaña.

Volante ‘dicho de ciertos elementos de un barco: sueltos, que no están fijos’. Del anticuado participio activo de volar; latín volans, -antis.

Voltejear ‘navegar de bolina, virando de cuando en cuando para ganar el barlovento’.

Yate ‘embarcación de gala o de recreo’. Del inglés yacht.

Yola ‘embarcación muy ligera movida a remo y con vela’. Del francés yole, de origen germánico.

Yugo ‘cada uno de los talones curvos horizontales que se endientan en el codaste y forman la popa del barco’. Del latín iugum.

Zaborda ‘acción y efecto de zabordar’.

Zabordamiento ‘acción y efecto de zabordar’.

Zabordar ‘dicho de un barco: varar o encallar en tierra’. De za, por sub ‘bajo’, y abordar.

Zabordo ‘acción y efecto de zabordar’.

Zabra ‘buque de dos palos, de cruz, que se usaba en los mares de Vizcaya en la Edad Media y principios de la Moderna’. Del árabe hispánico záwraq y este del árabe clásico zawraq.

Zafada ‘acción de zafar’. Del participio de zafar.

Zafar ‘desembarazar, libertar, quitar los estorbos de algo’. Del árabe hispánico [a]záḥ y este del árabe clásico azāḥa ‘quitar’.

Zafarrancho ‘acción y efecto de desembarazar una parte de la embarcación, para dejarla dispuesta a determinada faena’. De zafar ‘desembarazar’ y rancho.

Zafo, fa ‘libre y desembarazado’. De zafar.

Zagual ‘remo corto enterizo con palo redondo y pala de forma acorazonada, que no necesita escálamo’. Voz de origen tagalo.

Zahorra ‘lastre de una embarcación’. Del latín saburra.

Zallar ‘hacer rodar o resbalar algo en el sentido de su longitud y hacia la parte exterior de la nave’. Derivado del árabe hispánico záll y este del árabe clásico zalla ‘resbalar’, ‘deslizarse’.

Zanco ‘cada uno de los palos o astas que, con sus grímpolas, se ponen en las cabezas de los masteleros cuando se quitan los mastelerillos de juanete’. De zanca.

Zapata ‘tablón que se clava en la cara inferior de la quilla para defenderla de las varadas’, ‘pedazo de madera que se pone en la uña del ancla para resguardo del costado de la embarcación y también para llevar el ancla por tierra’. De zapato.

Zapatazo ‘sacudida y golpe fuerte que da una vela que flamea o se está cargando o cazando con viento frescachón’.

Zapatear ‘dicho de las velas: dar zapatazos’.

Zarpar ‘desprender el ancla del fondeadero’, ‘dicho de un barco o de un conjunto de ellos: salir del lugar en que estaban fondeados o atracados’. Del italiano antiguo sarpare, este de serpe ‘espacio de la proa donde se ponía el ancla al zarpar’ y este del latín serpens ‘serpiente’, por los maderos en forma de serpentina que delimitaban ese espacio’.

Zódiac ‘embarcación de caucho, inflable y de estructura rígida, dotada de un motor fuera borda’.

Zona marítima exclusiva ‘la que llega hasta 200 millas marinas desde la costa, y en la cual el derecho internacional reconoce a los Estados ribereños derechos de explotación, conservación y ordenación de los recursos naturales, en especial la pesca y los que se hallan en el lecho y el subsuelo del mar’.

Zorrero, ra ‘dicho de una embarcación: pesada, lenta en navegar’. Del latín saburrarĭus.

Zozobra ‘acción y efecto de zozobrar’, ‘estado del mar o del viento que constituye una amenaza para la navegación’.

Zozobrar ‘dicho de una embarcación: peligrar por la fuerza y contraste de los vientos’, ‘perderse o irse a pique’. Del latín sub ‘debajo’ y supra ‘encima’.

No es por casualidad que muchas de las palabras que engrosan el vocabulario español, relacionadas con la marinería y la náutica, tengan raíces griegas, árabes, italianas, catalanas o portuguesas, ya que todos estos idiomas tienen algo en común: pertenecen a pueblos con un gran vínculo con el mar y la navegación. Por esta misma razón no es de extrañar que abunden las voces españolas con origen neerlandés, si bien casi todas ellas nos han llegado a través del francés.

A continuación se encuentran, por orden alfabético, todas las palabras relacionadas con la marinería y la náutica que están registradas en el diccionario de la Real Academia Española y que se usan o han sido usadas en España.

Abadernar ‘sujetar con badernas’.

Aballestar ‘tirar del medio de un cabo ya teso y sujeto por sus extremos, a fin de ponerlo más rígido, cobrando por el extremo que ha de amarrarse lo que con esta operación presta o da de sí’. De ballesta, por la manera como se verifica la acción.

Abanico ‘especie de cabria hecha con elementos de a bordo’. Del diminutivo de abano. Vela de abanico ‘la que se compone de paños cortados al sesgo y reunidos en un puño por la parte más estrecha’.

Abarloar ‘situar un buque de tal suerte que su costado esté casi en contacto con el de otro buque, o con una batería, muelle, etcétera’. De barloa.

Abarrotar ‘asegurar la estiba con abarrotes’, ‘cargar un buque aprovechando hasta los sitios más pequeños de su bodega y cámaras, y a veces parte de su cubierta’. De barrote.

Abarrote ‘fardo pequeño o cuña que sirve para apretar la estiba, llenando sus huecos’. De abarrotar.

Abatimiento ‘ángulo que forma la línea de la quilla con la dirección que realmente sigue la nave’.

Abatir ‘dicho de un buque: desviarse de su rumbo a impulso del viento o de una corriente’. De batir.

Abierto, ta ‘dicho de una embarcación: que no tiene cubierta’. Del participio irregular de abrir.

Abisal ‘se dice de las zonas del mar profundo que se extienden más allá del talud continental, y corresponden a profundidades mayores de 2000 metros’, ‘perteneciente o relativo a tales zonas’. Del latín abyssus.

Abita ‘bita’, desusado.

Abitadura ‘acción de abitar’.

Abitar ‘amarrar un cabo rodeando las bitas’. De bita.

Abitón ‘madero que se coloca verticalmente en un buque y sirve para amarrar o sujetar algún cabo’. De abita.

Abocar ‘comenzar a entrar en un canal, estrecho, puerto, etcétera’.

Abordaje ‘acción de abordar un barco a otro, especialmente con la intención de combatirlo’. Al abordaje ‘pasando la gente del buque abordador al abordado, con armas a propósito para embestir al enemigo’. Hacha de abordaje ‘hacha pequeña con corte por un lado y por el otro un pico curvo muy agudo, el cual se clavaba en el costado del buque enemigo y servía de agarradero al tomarlo al abordaje’. Hachuela de abordaje ‘hacha de abordaje’. Trozo de abordaje ‘cada uno de los tres grupos especialmente destinados a dar y rechazar los abordajes, en que se divide parte de la dotación de un buque de guerra’.

Abordar ‘dicho de una embarcación: llegar a otra, chocar o tocar con ella’, ‘atracar una nave a un desembarcadero, muelle o batería’, ‘aportar, tomar puerto, llegar a una costa, isla, etcétera’. De bordo.

Abordo ‘abordaje’. De abordar.

Aboyar‘poner boyas’.

Abra ‘bahía no muy extensa’, ‘distancia entre los palos de la arboladura, o abertura angular de las jarcias, de la obencadura, etcétera’. Del francés havre ‘puerto de mar’ y este del neerlandés medio havene ‘puerto’.

Abretonar ‘trincar o amarrar los cañones al costado del buque en dirección de popa a proa’. De bretón.

Abrigadero ‘abrigo (lugar para abrigarse las naves)’.

Abrigar ‘defender, resguardar la nave del viento o del mar’. Del latín apricāre ‘resguardar del frío’.

Abrigo ‘lugar en la costa, a propósito para abrigarse las naves’. Del latín aprīcus ‘defendido del frío’.

Abriolar ‘poner a las velas sus brioles’.

Abrir ‘dicho de una embarcación: empezar a desatracar’. Del latín aperīre.

Abrojos ‘peñas agudas que suelen encontrarse en el mar a flor de agua’. Del latín apĕri ocŭlum ‘¡abre el ojo!’.

Abromar ‘dicho de los fondos de un buque: llenarse de broma’.

Abromado, da ‘oscurecido con vapores o nieblas’. Del participio de abromar.

Abroquelar ‘hacer que el viento hiera en la cara de proa de una vela actuando en su maniobra’.

Acalabrotar ‘formar un cabo de tres cordones, compuesto cada uno de ellos de otros tres’. De calabrote.

Acantilado, da ‘dicho del fondo del mar: que forma escalones o cantiles’, ‘dicho de una costa: cortada verticalmente o a plomo’.

Acantilar ‘echar o poner un buque en un cantil por una mala maniobra’, ‘dragar un fondo para que quede acantilado’.

Achicador ‘especie de cucharón de madera que sirve para achicar el agua en los botes’.

Achicadura ‘acción y efecto de achicar’.

Achicar ‘extraer el agua de un dique, mina, embarcación, etcétera’. De chico.

Achicamiento ‘achicadura’.

Achique ‘acción y efecto de achicar’.

Aclarar ‘desliar, desenredar’. Del latín acclarāre.

Acoderamiento ‘acción y efecto de acoderar’.

Acoderar ‘presentar en determinada dirección el costado de un buque fondeado, valiéndose de coderas’.

Acolchar ‘corchar’.

Acollador ‘cabo de proporcionado grosor que se pasa por los ojos de las vigotas y sirve para tesar el cabo más grueso en que están engazadas’. De acollar.

Acollar ‘meter estopa en las costuras del buque’, ‘halar de los acolladores’. De cuello.

Acompañante ‘reloj que bate segundos, y se usa en las observaciones astronómicas cuando se hacen sin tener el cronómetro a la vista’. Del antiguo participio activo de acompañar.

Aconchar ‘dicho del viento o de la corriente: impeler una embarcación hacia una costa u otro paraje peligroso’, ‘dicho de un buque varado: acostarse completamente sobre una banda’, ‘dicho de dos embarcaciones: abordarse sin violencia’. Del italiano acconciare.

Acorullar ‘meter los remos sin desarmarlos de modo que los guiones queden bajo crujía’. De corulla.

Acostar ‘arrimar el costado de una embarcación a alguna parte’. De costa.

Acrostolio ‘espolón o tajamar de las naves antiguas’. Del griego ἀκροστόλιον.

Actuaria ‘se dice de cierta embarcación ligera, de remo y vela, que usaban los antiguos romanos’. Del latín actuarĭa ‘ligera, veloz’.

Acuartelar ‘presentar más al viento la superficie de una vela, llevando hacia barlovento su puño y cazándola, si es preciso, a esta banda, para que la proa caiga hacia la otra’.

Acular ‘dicho de una nave: acercarse a un bajo, o tocar en él con el codaste en un movimiento de retroceso’. De culo.

Acurrullar ‘desenvergar las velas y recogerlas’. De corrulla.

Adala ‘dala’.

Adiafa ‘regalo o refresco que se daba a los marineros al llegar a puerto después de un viaje’. Del árabe hispánico aḍḍiyáfa y este del árabe clásico ḍiyāfah, [presente de] hospitalidad.

Adrizamiento ‘acción y efecto de adrizar’.

Adrizar ‘poner derecho o vertical lo que está inclinado, y especialmente la nave’. Del italiano addrizzare ‘enderezar’.

Aduja ‘cada una de las vueltas o roscas circulares u oblongas de cualquier cabo que se recoge en tal forma, o de una vela enrollada, cadena, etcétera’.

Adujar ‘recoger en adujas un cabo, cadena o vela enrollada’, ‘encogerse para acomodarse en poco espacio’.

Afelpar ‘reforzar la vela con estopa o pallete’.

Aferrado ‘acción y efecto de aferrar’. Del participio de aferrar.

Aferrar ‘plegar las velas de cruz, asegurándolas sobre sus vergas, y las de cuchillo, toldos, empavesadas, etc., sobre sus nervios o cabos semejantes’, ‘atrapar, agarrar con el bichero u otro instrumento de garfio’, ‘asegurar la embarcación en el puerto echando los ferros o anclas’, ‘dicho del ancla: agarrar en el fondo’. De a- y ferro.

Aflechate ‘flechaste’, desusada y retirada de la edición digital del DRAE.

Aforrar ‘cubrir a vueltas con un cabo delgado parte de otro más grueso’.

Aforro ‘conjunto de vueltas de cabo delgado con que se cubre determinada parte de otro más grueso’, ‘cabo con que se aforra’. De aforrar.

Afoscarse ‘dicho de la atmósfera o del horizonte: nublarse’. De fosco.

Afretar ‘fregar, limpiar la embarcación y quitarle la broma’.

Agalerar ‘dar a los toldos por una y otra banda la inclinación conveniente para que despidan el agua en tiempo de lluvia’. De galera.

Agarradero ‘tenedero’. De agarrar.

Agarrochar ‘forzar el braceo de las vergas, para ceñir el viento lo más posible’. De garrocha.

Agolar ‘recoger velas’. De gola.

Agua ‘rotura, grieta o agujero por donde entra en la embarcación el agua en que ella flota’, ‘marea’. Del latín aqua. Alguacil del agua ‘el que en los buques cuidaba de la provisión de agua’. Almacén de agua ‘aljibe que se instalaba generalmente en la cubierta principal del buque para servicio inmediato de la marinería; antiguamente se utilizaba por medio de vasos o grifos, y después mediante unos tubos que penetran casi hasta el fondo del agua y terminan, al exterior, en unos pezones o chupadores de plata, por los que se hace la succión’. Arrollar agua un buque ‘llevar mucha velocidad’. Beber agua un buque‘recibir la del mar por encima de las bordas, al ir muy tumbado’. Cabeza de agua ‘la mayor creciente, que corresponde a la conjunción de la Luna’. Cabo de agua ‘fogonero encargado, en buques grandes de vapor, de vigilar a fogoneros y paleros y controlar el nivel de regulación del agua’. Hijo del agua ‘el que está muy hecho al mar o es muy diestro nadador’. Ir un buque debajo del agua ‘ir muy tumbado’. Ir un buque por encima del agua ‘ir desembarazadamente, como si el viento o las corrientes no entorpecieran su marcha’. Lengua del agua ‘parte del agua del mar, de un río, etc., que lame el borde de la costa o de la ribera’, ‘línea horizontal adonde llega el agua en un cuerpo que está metido o nadando en ella’. Línea de agua ‘línea de flotación’. Marearse el agua ‘alterarse y hacerse impotable la que se lleva a bordo para el consumo de la tripulación’. Plancha de agua ‘entablado flotante sobre el que se coloca la maestranza para hacer ciertos trabajos en los buques a flote’. Tomar el agua ‘cerrar o tapar los agujeros por donde penetra en los fondos del buque’. Tomar un agua ‘tomar el agua’.

¡Agua! ‘interjección usada para advertir que alguien ha caído en el mar’.

Agua cuaderna ‘la que en la sentina se halla encima de la cara alta de las cuadernas de un buque’.

Agua de fondo ‘la que por su color denota el sitio donde hay poca hondura’.

Agua de placer ‘agua de fondo’.

Agua de plan ‘la que no corre a la caja de bombas por algún estorbo en el plan del buque’.

Agua muerta ‘la que entra en el buque como recalándose o por intervalos’.

Agua sobre cuaderna ‘agua cuaderna’.

Agua viva ‘la que entra en el buque con fuerza y sin intermisión’.

Aguada ‘provisión de agua potable que lleva un buque’. Del participio de aguar. Hacer aguada un buque surtirse de agua potable’.

Aguaje ‘crecientes grandes del mar’, ‘agua que entra en los puertos o sale de ellos en las mareas’, ‘corrientes del mar periódicas en algunos parajes’, ‘corriente impetuosa del mar’, ‘aguada (provisión de agua)’, ‘estela’. Hacer aguaje las aguas ‘correr con mucha violencia’.

Aguaje del timón ‘remolinos que el agua forma en la popa al reunirse las dos corrientes que vienen por los costados y chocan en el timón’.

Aguas ‘aguas del mar, más o menos inmediatas a determinada costa’, ‘corrientes del mar’, ‘estela o camino que ha seguido un buque’. Aguantar aguas ‘contener con los remos, ciando, la marcha de una embarcación’. Cortar las aguas de un buque‘atravesarlas por un punto relativamente próximo a su popa’. Embarcar aguas un buque ‘recibir la del mar por encima de las bordas, no por ir tumbado, sino por la violencia de las olas’. Ganar una embarcación las aguas de otra ‘adelantarse a ella’. Hacer aguas ‘hacer aguada’, ‘dicho de un buque: ser invadido por ella a través de alguna grieta o abertura’. Hacer aguas un buque por las cacholas o por los imbornales ‘no recibir más agua que la llovediza por las escotillas o la del mar por los imbornales, o sea, no hacer agua’. Quedarse entre dos aguas ‘sumergirse sin llegar al fondo’.

¡Aguas! ‘interjección usada para advertir de un peligro’, en México.

Aguas de creciente ‘flujo del mar’.

Aguas del pantoque ‘en el sentido horizontal, las que median entre la proa y la popa’, ‘en el vertical, las inferiores a los llenos de proa’.

Aguas del timón ‘corriente que, producida por la marcha del buque, viene desde proa a chocar con la pala del timón’.

Aguas de menguante ‘reflujo del mar’.

Aguas jurisdiccionales ‘zona marítima adyacente a la costa, que llega hasta doce millas marinas y en la que los Estados ejercen la plenitud de su soberanía’, ‘zona marítima exclusiva’.

Aguas llenas ‘pleamar’.

Aguas mayores ‘las más grandes mareas de los equinoccios’.

Aguas menores ‘mareas diarias o comunes’.

Aguas muertas ‘mareas menores, en los cuartos de la Luna’.

Aguas vivas ‘crecientes del mar hacia el tiempo de los equinoccios o en el novilunio y el plenilunio’.

Aguantar ‘tirar del cabo que está flojo hasta ponerlo tenso’.

Aguja ‘brújula’, ‘pinzote de hierro firme en el codaste de algunas embarcaciones menores, en el que juega la hembra inferior del timón’. Del latín *acucŭla, diminutivo de acus ‘aguja’. Cuartear la aguja ‘designar por sus nombres, números y valores los diferentes rumbos de la rosa náutica, así como sus opuestos y las perpendiculares y bolinas de una y otra banda’. Declinación de la aguja o Declinación magnética ‘ángulo variable que forma la dirección de la brújula con la línea meridiana de cada lugar’. Perturbación de la aguja ‘desviación que se produce en la dirección de la aguja magnética por la acción combinada del hierro del buque’. Variación de la aguja o variación magnética ‘declinación de la aguja’.

Aguja de bitácora ‘aguja de marear’.

Aguja de marcar ‘aparato para hacer marcaciones, compuesto de una brújula y una alidada giratorias, montadas sobre un trípode’.

Aguja de marear ‘brújula’.

Agujas. Muerto de las agujas ‘boya fondeada en lugar adecuado de una bahía o puerto, a la que amarran los buques para compensar las agujas; suele hallarse rodeada de otras boyas menores fondeadas para facilitar, mediante amarras, la inmovilidad del barco a los rumbos necesarios’.

Ahogar‘dicho de un buque: embarcar agua por la proa, por exceso de escora’. Del latín offocāre ‘apretar las fauces’.

Ahorcaperros ‘nudo corredizo que sirve para salvar objetos sumergidos’. De ahorcar y perro.

Ajedrez ‘jareta (red de cabos o enrejado de madera)’. Del árabe hispánico aššaṭranǧ o aššiṭranǧ, este del árabe clásico šiṭranǧ, este del pelvi čatrang y este del sánscrito čaturaṅga ‘de cuatro miembros’.

Ala‘vela pequeña suplementaria que se larga en tiempos bonancibles’. Del latín ala.

Alargar ‘dar cuerda o ir soltando poco a poco algún cabo, maroma o cosa semejante’, ‘dicho del viento: mudar de dirección inclinándose a popa’. De largo.

Albatoza ‘especie de embarcación pequeña y cubierta’.

Albitana ‘en faluchos y embarcaciones menores, contrarroda’, ‘en faluchos y embarcaciones menores, contracodaste’. Del árabe hispánico albiṭána y este del árabe clásico biṭānah.

Alcázar ‘espacio que media, en la cubierta superior de los buques, desde el palo mayor hasta la popa o hasta la toldilla, si la hay’. Del árabe hispánico alqáṣr, este del árabe clásico qaṣr y este del latín castra ‘campamento’.

Alcoholar ‘embrear lo calafateado’. De alcohol ‘polvo finísimo’.

Alefriz ‘ranura o canal que se abre a lo largo de la quilla, roda y codaste, para que en ella encajen los cantos horizontales de los tablones de traca y las cabezas de las hiladas de los demás’. Del árabe hispánico *alifríz, este del árabe clásico ifīz, apócope del siriaco prāzūmā, y este del griego περίζωμα ‘faja’.

Alegra ‘barrena a propósito para taladrar los maderos que han de emplearse como tubos de bomba’. De alegrar2.

Alegrar1‘aflojar un cabo para disminuir su trabajo’, ‘alijar o aliviar una embarcación para que no trabaje mucho por causa de la mar’. De alegre.

Alegrar2‘agrandar un taladro o agujero cualquiera’, ‘legrar’.

Alegría ‘abertura, luz o hueco total de una porta’. De alegre.

Alerón ‘cada una de las extremidades laterales del puente de un buque’. Del francés aileron ‘ala pequeña’.

Aleta ‘cada uno de los dos maderos corvos que forman la popa de un buque’, ‘parte del costado de un buque comprendida entre la popa y el punto que corresponde a la primera parte de la batería’. Del diminutivo de ala.

Alférez. Del árabe hispánico alfáris y este del árabe clásico fāris ‘caballero’. Alférez de fragata ‘oficial de menor graduación del cuerpo general de la Armada, inmediatamente inferior al alférez de navío’. Alférez de navío ‘oficial del cuerpo general de la Armada, de grado inmediatamente superior al alférez de fragata e inferior al teniente de navío’.

Aljibe ‘embarcación o buque acondicionados para el transporte de agua dulce’, ‘cada una de las cajas de chapa de hierro en que se tiene el agua a bordo’. Del árabe hispánico alǧúbb y este del árabe clásico ǧubb.

Almadía ‘canoa’, ‘armadía’. Del árabe hispánico alma‘díyya.

Almadraba ‘pesca de atunes’, ‘lugar donde se hace esta pesca y donde posteriormente se prepara el pescado’, ‘red o cerco de redes con que se pescan atunes’, ‘tiempo en que se pesca el atún’. Del árabe hispánico almaḍrába ‘lugar donde se golpea o lucha’.

Almadraba de buche ‘pesca que se hace con atajadizos, por donde los atunes entran en un cerco de redes del cual no pueden salir’.

Almadraba de moteleva ‘almadraba que se hace al paso de los atunes’.

Almadraba de tiro o almadraba de vista ‘almadraba que se hace de día y con redes a mano donde hay muchas corrientes’.

Almiranta ‘nave que montaba el jefe de una armada, escuadra o flota’, ‘mujer del almirante’.

Almirantazgo ‘alto tribunal o consejo de la Armada’, ‘juzgado particular del almirante’, ‘empleo o grado de almirante en todas sus categorías’, conjunto de los almirantes de una marina’, ‘derecho que para los gastos de la Marina Real pagaban las embarcaciones mercantes que entraban en los puertos españoles’, ‘término o terreno comprendido en la jurisdicción del almirante’, ‘dignidad del almirante’.

Almirante ‘oficial general de la Armada, del grado más elevado del almirantazgo’. Del antiguo amirate, interpretado como participio activo y con influencia del artículo árabe al, este del bajo latín amiratus, este del griego bizantino ἀμιράς, -άδος y este del árabe clásico amīr.

Almirantesa ‘almiranta’.

Almirantía ‘dignidad del almirante’, desusado.

Almogama ‘redel’. Del árabe hispánico almuǧámma‘ y este del árabe clásico muǧamma‘ ‘juntado’.

Almohadillado ‘macizo de madera que se pone entre el casco de hierro y la coraza de los buques, con objeto de disminuir las vibraciones producidas por el choque de los proyectiles’. Del participio de almohadillar.

Alotar ‘arrizar’, ‘cobrar red en cualquier forma’.

Alquitranado ‘lienzo impregnado de alquitrán’. Del participio de alquitranar.

Altano ‘se dice del viento que alternativamente sopla del mar a la tierra y viceversa’. Del latín altānus.

Alteroso, sa ‘dicho de un buque: demasiado elevado en las obras muertas’. De alto.

Alta mar ‘parte del mar que está a bastante distancia de la costa’.

Alto, ta ‘dicho del mar: encrespado’. Del latín altus.

Alunamiento ‘curva que forma la relinga de pujamen de algunas velas’. De luna.

Amadrinar ‘unir o parear dos cosas para reforzar una de ellas o para que ambas ofrezcan mayor resistencia’.

Amainar ‘recoger en todo o en parte las velas de una embarcación’. Del catalán amainar y este del gótico *af-maginôn ‘perder fuerza’.

Amante ‘cabo grueso que, asegurado por un extremo en la cabeza de un palo o verga y provisto en el otro de un aparejo, sirve para resistir grandes esfuerzos’. Del griego ἱμάς, -άντος ‘correa’.

Amantillar ‘halar los amantillos’.

Amantillo ‘cada uno de los dos cabos que sirven para embicar y mantener horizontal una verga cruzada’. Del diminutivo de amante.

Amarinar ‘marinar (poner marineros en un buque apresado)’.

Amarra ‘cuerda o cable, y especialmente cabo con que se asegura una embarcación en el puerto o lugar donde da fondo, ya sea con el ancla, o ya amarrada a tierra’. De amarrar.

Amarradero ‘sitio donde se amarran los barcos’.

Amarradura ‘acción y efecto de amarrar’, ‘vuelta (circunvolución)’.

Amarrar ‘atar y asegurar por medio de cuerdas, maromas, cadenas, etc.’, ‘sujetar el buque en el puerto o en cualquier fondeadero, por medio de anclas y cadenas o cables’. Del francés amarrer y este del neerlandés anmarren ‘atar’.

Amarre ‘acción y efecto de amarrar o amarrarse’.

Amogotado, da ‘de forma de mogote (montículo)’.

Amojelar ‘sujetar con mojeles el cable al virador’.

Amollar ‘soltar o aflojar la escota u otro cabo para disminuir su trabajo’. Derivado de muelle ‘flojo’.

Amorrar ‘hocicar (hundir la proa)’, ‘hacer que el buque cale mucho de proa’. De morro.

Amorronar ‘enrollar la bandera y ceñirla de trecho en trecho con filástica, para izarla como señal en demanda de auxilio’. De morrón.

Amura ‘parte de los costados del buque donde este empieza a estrecharse para formar la proa’, ‘cabo que hay en cada uno de los puños bajos de las velas mayores de cruz y en el bajo de proa de todas las de cuchillo, para llevarlos hacia proa y afirmarlos’. De amurar.

Amurada ‘cada uno de los costados del buque por la parte interior’.

Amurar ‘llevar a donde corresponde, a barlovento, los puños de las velas que admiten esta maniobra, y sujetarlos con la amura para que las velas queden bien orientadas cuando se ha de navegar de bolina’.

Ancla ‘instrumento fuerte de hierro forjado, en forma de arpón o anzuelo doble, compuesto de una barra, llamada caña, que lleva unos brazos terminados en uña, dispuestos para aferrarse al fondo del mar y sujetar la nave’. Del latín ancŏra. Abatir un ancla ‘colocarla en dirección más apartada de la que tenía con respecto a la de la corriente, marea o viento’. Aguantar al ancla una embarcación ‘resistir un temporal estando fondeada’. Apear el ancla ‘dejarla a la pendura’. Caña del ancla ‘parte comprendida entre la cruz y el arganeo’. De ancla a ancla ‘en el tiempo que media desde que una embarcación leva anclas en un puerto, hasta que las echa en el mismo o en otro, después de un viaje’. Echar anclas ‘sujetarlas en el fondo’. Enmendar un ancla ‘colocarla en dirección más ventajosa, según las circunstancias’. Estar el buque sobre el ancla o las anclas ‘estar aferrado y asegurado con ellas’. Faltar un ancla ‘romperse, o desprenderse del fondo, haciéndose inútil’. Gobernar sobre el ancla ‘dirigir el buque hacia el ancla, al virar sobre ella valiéndose del timón’. Levar anclas ‘levantarlas para salir del fondeadero’. Pescar un ancla ‘enganchar casualmente un ancla perdida, al levar la propia’. Picar un ancla ‘enmendar un ancla’. Saltar un ancla ‘desprenderse del fondo y volver a agarrar después que ha ido arrastrando algún trecho’. Tragar un ancla ‘enterrarse el ancla en el fondo por ser este muy blando’.

Ancla de la esperanza ‘ancla muy grande y que se utiliza en casos extremos’.

Ancla de leva ‘cada una de las dos que van colocadas en las serviolas’.

Ancladero ‘fondeadero’. De anclar.

Anclaje ‘acción de anclar la nave’, ‘fondeadero’, ‘tributo que se paga por fondear en un puerto’.

Anclar ‘echar anclas’, ‘dicho de una nave: quedar sujeta por medio del ancla’.

Anclear ‘sujetar la nave por medio del ancla’, desusado.

Anclote ‘ancla pequeña’.

Ancón ‘ensenada pequeña en que se puede fondear’. Del latín ancon, -ōnis ‘codo, ángulo’ y este del griego ἀγκών.

Anconada ‘ancón’.

Áncora ‘ancla’. Del latín ancŏra.

Ancoraje ‘anclaje’. De ancorar.

Ancorar ‘anclar’. De áncora.

Andar‘arribar’. De una variación romance del lat. ambulāre.

Andarivel ‘maroma tendida entre las dos orillas de un río o canal, o entre dos puntos no muy distantes de un puerto, de un arsenal, etc., y mediante la cual pueden palmearse las embarcaciones menores’, ‘cuerda colocada en diferentes sitios del buque, a manera de pasamano, para dar seguridad a las personas o para otros usos’, ‘tecle (aparejo)’.

Andullo ‘tejido que se pone en las jaretas y motones de los buques, para evitar el roce’. Del latín inductilĭa, plural neutro de inductĭlis.

Angaria ‘retraso forzoso impuesto a la salida de un buque para emplearlo en un servicio público, generalmente retribuido, que el Gobierno de una nación impone a buques extranjeros’. Del latín angarīa, este del griego ἀγγαρεία ‘servicio de transporte’ y este del persa *angara.

Angra ‘ensenada’. Del portugués angra.

Anguila ‘cada uno de los dos largos maderos, paralelos a la quilla del buque en construcción, que, con otras piezas, constituyen la base sobre la que se bota este al agua desde la grada’. Del latín anguilla.

Anguila de cabo ‘en las galeras, rebenque’.

Anguilazo ‘golpe dado con la anguila de cabo’.

Antagalla ‘faja de rizos de las velas de cuchillo’.

Antagallar ‘tomar las antagallas para que la vela oponga menos superficie a la fuerza del viento’.

Antena ‘mástil o torre metálica que remata la entena de los barcos, y que sirve de antena’, ‘entena (vara a la que se asegura la vela)’. Del latín antenna.

Anteojo de caza ‘catalejo provisto de telémetro’.

Anteojo de estrella ‘el de pequeño tamaño que se coloca en los instrumentos de reflexión usados a bordo para observar las alturas de las estrellas.

Anteojo de línea ‘el de pequeñas dimensiones que lo hacen fácilmente manejable’.

Anteojo de noche ‘el de mucho campo, apto para observaciones nocturnas’.

Antepuerto ‘parte avanzada de un puerto artificial, donde los buques esperan para entrar, se disponen para salir u obtienen momentáneamente abrigo’.

Antisubmarino, na ‘destinado a la defensa y ataque contra submarinos’.

Apagapenol ‘cada uno de los cabos que, hechos firmes en las relingas de caída de las velas de cruz, sirven para cerrarlas o cargarlas, o quitarles el viento hacia el penol’. De apagar y penol.

Apagar ‘cerrar los bolsos o senos que el viento forma en las velas cargadas’. De latín pacāre ‘calmar, mitigar’.

Aparejo ‘conjunto de palos, vergas, jarcias y velas de un buque’. De aparejar.

Aparejo de gata ‘el que sirve para llevar el ancla desde la superficie del agua a la serviola, cuando se leva’.

Aplacerado, da ‘dicho del fondo del mar: llano y poco profundo’. De placer ‘banco de arena’, ‘arenal’.

Aproar ‘dicho de un buque: volver la proa a alguna parte’. De proa.

Aprovechar ‘orzar cuanto permite la dirección del viento reinante’.

Aquillado, da ‘dicho de un buque: que tiene mucha quilla, que es muy largo’.

Arandela ‘tablero formado de una o dos hojas giratorias alrededor de los cantos horizontales de las portas de los buques, que sirve para cerrar estas e impedir la entrada del agua del mar; en su centro, si el tablero es único, o en la medianía de los cantos libres, si es de dos hojas, tiene sendos rebajos semicirculares que se corresponden y dejan paso justo a la caña del cañón respectivo’. Del francés rondelle.

Araña ‘conjunto de cabos delgados que desde un punto común se separan para afianzarse convenientemente, pasando a veces por los agujeros de una telera’. Del latín aranĕa.

Árbol ‘palo’. Del latín arbor, -ŏris.

Árbol mayor ‘palo mayor’.

Arboladura ‘conjunto de árboles y vergas de un buque’. De arbolar.

Arbolar ‘poner los árboles a una embarcación’, ‘dicho de las olas del mar: elevarse mucho’.

Arbotante ‘palo o hierro que sobresale del casco del buque, en el cual se asegura para sostener cualquier objeto’. Del francés arc-boutant.

Arca ‘especie de nave o embarcación’, anticuado. Del latín arca.

Arca del Diluvio ‘arca de Noé’.

Arca de Noé ‘especie de embarcación en que, según la Biblia, se salvaron del Diluvio Noé y su familia y los animales encerrados en ella’.

Ardora ‘fosforescencia del mar que indica la presencia de un banco de sardinas’. De ardor.

Arena ‘conjunto de partículas desagregadas de las rocas, sobre todo si son silíceas, y acumuladas, ya en las orillas del mar o de los ríos, ya en capas de los terrenos de acarreo’. Del latín arēna.

Arfada ‘acción de arfar’.

Arfar ‘cabecear (el buque)’.

Arganeo ‘argolla de hierro en el extremo superior de la caña del ancla’. Del francés arganeau.

Ariete ‘buque de vapor, blindado y con un espolón muy reforzado y saliente, que se usaba para embestir con empuje a otras naves y echarlas a pique’. Del latín arĭes, -ĕtis ‘carnero’.

Armadera ‘cuaderna de armar’.

Armadía ‘conjunto de vigas o maderos unidos con otros en forma plana, para poderlos conducir fácilmente a flote’. De almadía.

Armada ‘conjunto de fuerzas navales de un Estado’, ‘escuadra (conjunto de buques de guerra)’. Del latín armāta, femenino de armātus ‘armado’.

Armador ‘persona o empresa que arma o dota un barco para su explotación comercial’, ‘corsario (capitán de un buque)’.

Armadura ‘aro de metal con que se refuerza la unión de algunas cosas, y muy especialmente el codaste, las chumaceras y el pozo de la hélice’. Del latín armatūra.

Armar ‘proveer a una embarcación de todo lo necesario para su explotación comercial’. Del latín armāre.

Arpeo ‘instrumento de hierro con unos garfios, que sirve para rastrear, o para aferrarse dos embarcaciones’. Del francés antiguo harpeau, diminutivo de harpe ‘garra’.

Arráez ‘capitán de embarcación árabe o morisca’. Del árabe hispánico arráyis y este del árabe clásico ra’īs ‘jefe’.

Arraigadas ‘cabos o cadenas para seguridad de las obencaduras de los masteleros’. De arraigado.

Arraigado ‘amarradura de un cabo o cadena’. Del participio de arraigar.

Arrancada ‘velocidad de un buque, cuando es notable’. Del participio de arrancar.

Arrancar ‘dar a una embarcación o buque mayor velocidad de la que lleva’.

Arranchar ‘pasar muy cerca de la costa, de un cabo, de un bajo, etc.’, ‘cazar y bracear todo lo posible el aparejo de un buque’. Del francés ranger, derivado de rang ‘hilera’, y este del franco *hrĭng ‘círculo’, ‘corro de gente’.

Arrastraculo ‘vela pequeña que se largaba debajo de la botavara’.

Arrastradera ‘ala del trinquete’.

Arrastrero, ra ‘se dice del buque o del barco de arrastre’.

Arreglar ‘determinar el estado absoluto y el movimiento de los cronómetros’.

Arrejerar ‘sujetar la embarcación con dos anclas por la proa y una por la popa’. De rejera.

Arriada‘acción y efecto de arriar’.

Arriar‘bajar las velas, las banderas, etc., que están en lo alto’, ‘aflojar o soltar un cabo, una cadena, etc.’.

Arriamiento ‘acción y efecto de arriar’.

Arribada ‘acción de arribar’, ‘acción de fondear la nave en otro puerto por un peligro, una necesidad, etc.’, ‘bordada que da un buque, dejándose ir con el viento’. De arribada ‘denota la acción de dirigirse o llegar la nave por algún motivo a puerto que no es el de su destino’.

Arribada forzosa ‘arribada que tiene lugar en puertos distintos del de destino, por causas fundadas’.

Arribaje ‘acción de arribar’. De arribar.

Arribar ‘dicho de una nave: llegar a un puerto’, ‘dejarse ir con el viento’, ‘dicho de un buque: Girar abriendo el ángulo que forma la dirección de la quilla con la del viento’. Del latín *arripāre, derivado de ripa ‘orilla’.

Arridar ‘tesar’. Del latín ad- ‘a’, ‘hacia’ y rigidāre ‘poner rígido’.

Arrizar ‘entre la gente de mar, atar o asegurar a alguien’, ‘tomar rizos’, ‘colgar algo en el buque, de modo que resista los balances y movimientos’. De rizo ‘pedazo de un cabo’.

Arronzar ‘ronzar (algo pesado)’, ‘caer el buque demasiado a sotavento’.

Arrufadura ‘curvatura que hacen las cubiertas, cintas, galones y bordas de los buques, levantándose más, respecto de la superficie del agua, por la popa y proa que por el centro’. De arrufar.

Arrufar ‘dar arrufo al buque en su construcción’, ‘hacer arrufo’.

Arrufo ‘arrufadura’. De arrufar.

Arruma ‘división que se hace en la bodega de un buque para colocar la carga’. De arrumar.

Arrumaje ‘distribución y colocación de la carga en un buque’. De arrumar.

Arrumar ‘distribuir y colocar la carga en un buque’, ‘dicho del horizonte: cargarse de nubes’. Derivado del neerlandés ruim ‘espacio, lugar’.

Arrumazón ‘acción y efecto de arrumar’, ‘conjunto de nubes en el horizonte’.

Arrumbación ‘conjunto de faenas que efectúan en las bodegas los arrumbadores’, ‘acción de arrumbar (fijar el rumbo a que se navega)’.

Arrumbada ‘corredor que tenían las galeras en la parte de proa a una y otra banda, en el que se colocaban los soldados para hacer fuego’.

Arrumbamiento ‘rumbo’. De arrumbar ‘determinar la dirección’.

Arrumbar ‘determinar la dirección que sigue una costa para establecerla en la carta hidrográfica en su verdadera posición’, ‘hacer coincidir dos o más objetos en una sola marcación o arrumbamiento’, ‘fijar el rumbo a que se navega o a que se debe navegar’, ‘marcarse (determinar un buque su situación)’. De rumbo.

Arsenal ‘establecimiento militar o particular en que se construyen, reparan y conservan las embarcaciones, y se guardan los pertrechos y géneros necesarios para equiparlas’. Del árabe hispánico *ãdár aṣṣán‘a, este de dár aṣṣiná‘a y este del árabe clásico dār aṣṣinā‘ah ‘casa de la industria’.

Artillado ‘artillería de un buque o de una plaza de guerra’. Del participio de artillar.

Artillería ‘tren de cañones, morteros, obuses y otras máquinas de guerra que tiene una plaza, un ejército o un buque’. Del francés artillerie.

Artillero de mar ‘marinero destinado especialmente al servicio de la artillería de los buques’.

Artimón ‘palo de la nave más próximo a la popa’, ‘una de las velas que se usaban en las galeras’. Del latín artĕmo, -ōnis y este del griego ἀρτέμων.

As de guía ‘nudo marino para encapillar’.

Asengladura ‘singladura’.

Asocairarse ‘ponerse al abrigo o socaire de algún cabo, punta, etc.’.

Asta ‘cada una de las piezas del enramado del buque que van desde la cuadra a popa y proa’, ‘extremo superior de un mastelerillo’, ‘verguita en que se fija un gallardete para suspenderlo del tope de un palo’. Del latín hasta.

Atagallar ‘dicho de un buque: navegar muy forzado de vela’.

Atarazana ‘arsenal’. Del árabe hispánico *ãdár aṣṣán‘a, este de dár aṣṣiná‘a y este del árabe clásico dār aṣṣinā‘ah ‘casa de la industria’.

Aterrada ‘aproximación de un buque a tierra’, ‘recalada’.

Aterraje ‘acción de aterrar un buque o un aviador con su aparato’, ‘determinación geográfica del punto en que ha aterrado una nave’.

Aterramiento ‘aumento del depósito de tierras, limo o arena en el fondo de un mar o de un río por acarreo natural o voluntario’. De aterrar.

Aterrar‘dicho de un buque en su derrota: acercarse a tierra’. De tierra.

Atesar ‘tesar’.

Atoar ‘llevar a remolque una nave, por medio de un cabo que se echa por la proa para que tiren de él una o más lanchas’, ‘espiar (halar de un cabo)’. De toar.

Atochar‘dicho del viento: oprimir una vela contra su jarcia u otro objeto firme cualquiera’, ‘dicho de un cabo: sufrir presión entre dos objetos que dificultan su laboreo’. De atocha.

Atortorar ‘fortalecer con tortores’.

Atracada‘acción y efecto de atracar’, ‘maniobra correspondiente’.

Atracada a la holandesa ‘atracada violenta por mala maniobra’.

Atracada a la rusa ‘atracada en que por mala maniobra queda la proa de la embarcación menor en dirección de la popa del buque a cuyo costado se ha atracado’.

Atracadero ‘lugar donde pueden sin peligro arrimarse a tierra las embarcaciones menores’. De atracar.

Atracar ‘arrimar unas embarcaciones a otras, o a tierra’. Del árabe [a]traqqà y este del árabe clásico taraqqà, propiamente ‘ascender’.

Atravesar ‘poner una embarcación en facha, al pairo o a la capa’. De través.

Atravesía ‘travesía’, desusado.

Atunero, ra ‘dicho de un barco: destinado a la pesca del atún’.

Atunero ‘pescador de atún’.

Avería ‘daño que por cualquier causa sufre la embarcación o su carga’.

Avería gruesa ‘daño o gasto causado deliberadamente en el buque o en el cargamento, para salvarlo o para preservar otros buques, pagadero por cuantos tienen interés en el salvamento que se ha procurado’.

Avería simple ‘la que no afecta a todos los interesados en el riesgo o salvamento’.

Aviso ‘buque de guerra de vapor, pequeño y muy ligero, para llevar, de parte de la autoridad, pliegos, órdenes, etc.’. Del latín ad visum.

Axiómetro ‘instrumento compuesto de una porción de círculo graduado, en cuyo centro hay una manecilla giratoria que, engranada con el eje de la rueda del timón, da a conocer sobre cubierta la dirección que este tiene’. Del griego ἄξιος ‘justo’ y ́metro.

Ayustar ‘unir dos cabos por sus chicotes o las piezas de madera por sus extremidades’. Derivado del latín iuxta ‘cerca’, ‘al lado de’.

Ayuste ‘acción de ayustar’, ‘costura o unión de dos cabos’.

Azafrán ‘madero exterior que forma parte de la pala del timón y se une con pernos a la madre’. Del árabe hispánico azza‘farán y este del árabe clásico za‘farān.

Azocar ‘apretar bien los nudos, las trincas, las ligaduras, etc.’. De zueco.

Babor ‘lado o costado izquierdo de la embarcación mirando de popa a proa’. Del francés babord y este del neerlandés bakboord, de bak ‘trasero’ y boord ‘borda’, porque el piloto estaba situado antiguamente a estribor.

Baderna ‘cabo trenzado, de uno a dos metros de largo, que se emplea para sujetar el cable al virador, trincar la caña del timón, etc.’. Del provenzal baderno, francés baderne.

Bagarino ‘remero libre asalariado, a diferencia del galeote o forzado’, desusado.

Bahía ‘entrada de mar en la costa, de extensión considerable, que puede servir de abrigo a las embarcaciones’.

Bajamar ‘fin o término del reflujo del mar’, ‘tiempo que este dura’. De bajar y mar.

Bajel ‘buque’. Del catalán vaixell. Sentenciar a alguien a bajeles ‘condenarle a servicio forzado en los buques de guerra, pena usada antiguamente’.

Bajelero ‘dueño, patrón o fletador de un bajel’.

Bajo, ja ‘dicho de una costa: que no es abrupta o escarpada’, ‘dicho de una masa de agua o de un lugar con agua: que tiene poca profundidad’. Del lat. bassus.

Bajo ‘en los mares, ríos y lagos navegables, elevación del fondo que impide flotar a las embarcaciones’.

Balance ‘movimiento que hace la nave de babor a estribor, o al contrario’. Del francés balance.

Balancear ‘dicho especialmente de una nave: dar o hacer balances’. De balanza.

Balanceo ‘acción y efecto de balancear’. De balancear.

Balancines ‘cabos que penden de la entena de la nave y sirven para ponerla en medio, o para llamarla hacia una de las bandas’. Del diminutivo de balanza de pesar.

Balandra ‘embarcación pequeña con cubierta y un solo palo’. Del francés balandre y este del neerlandés bijlander.

Balandro ‘balandra pequeña’, ‘barco pescador aparejado de balandra, que se usa en la isla de Cuba’.

Balde‘en las embarcaciones especialmente, cubo que se emplea para sacar y transportar agua’.

Baldear ‘regar con baldes cualquier suelo, en especial las cubiertas de los buques con el fin de refrescarlas’.

Baldeo ‘Acción y efecto de baldear’.

Baliza ‘señal fija o móvil que se pone de marca para indicar lugares peligrosos o para orientación del navegante’, ‘título del derecho que en algunos puertos pagaban las embarcaciones por el auxilio y buen servicio que les prestaban las balizas establecidas’. Del portugués baliza, derivado mozárabe del latín palus ‘palo’. Estar fuera de balizas ‘navegar en franquía al salir de un puerto’.

Balizamiento ‘acción y efecto de balizar’.

Balizar ‘señalar con balizas algún paraje en aguas navegables’, ‘marcarse (determinar un buque su situación)’.

Ballener ‘bajel largo, abierto y bajo de costados, con forma de ballena, que se usó, generalmente para la guerra, en la Edad Media’. Del catalán ballener.

Ballenera ‘bote o lancha auxiliar que suelen llevar los barcos balleneros’.

Ballenero ‘barco especialmente destinado a la captura de ballenas’, ‘pescador de ballenas’.

Ballestera ‘en las naves o muros, tronera o abertura por donde se disparaban las ballestas’.

Ballestilla ‘en la navegación principalmente, antiguo instrumento para tomar las alturas de los astros’, ‘arte de anzuelo y cordel, a modo de arco de ballesta’. Del diminutivo de ballesta.

Ballestrinque ‘nudo marinero que se forma con dos vueltas de cabo, dadas de tal modo que resultan cruzados los chicotes’.

Balso ‘lazo grande, de dos o tres vueltas, que sirve para suspender pesos o elevar a los marineros a lo alto de los palos o a las vergas’.

Baluma ‘caída de popa de las velas de cuchillo’. Del latín volumĭna ‘bultos’.

Bancada ‘tabla o banco donde se sientan los remeros’.

Banda ‘costado de la nave’. Arriar en banda ‘soltar enteramente los cabos’. Caer en banda ‘estar en banda’. Dar a la banda ‘tumbar la embarcación sobre un costado para descubrir sus fondos y limpiarlos o componerlos’. Estar en banda las piezas del blasón ‘pender en el aire moviéndose’.

Bandarria ‘mandarria’ (martillo que usan los calafates)’. Del latín manuarĭa ‘manual’.

Bandazo ‘movimiento o balance violento que da una embarcación hacia babor o estribor’, ‘cambio brusco de rumbo o de actitud’. De banda.

Bandera. Afianzar o afirmar un buque la bandera ‘disparar un cañonazo con bala al tiempo de izar el pabellón, como señal de la legitimidad del que se enarbola o tremola’. Arriar bandera o la bandera un buque ‘rendirse al enemigo’. Rendir la bandera ‘arriarla en señal de respeto y cortesía’.

Bandera de inteligencia ‘bandera que, con arreglo al código de señales, sirve para indicar que se han entendido las comunicaciones recibidas’.

Bandera repetidora ‘bandera que, con arreglo al código de señales, repite alguna que se halla colocada sobre ella’.

Bandín ‘cada uno de los asientos que se ponen en las galeras, galeotas, botes y otras embarcaciones, alrededor de las bandas o costados que forman la popa’. De banda.

Bandola ‘armazón provisional que, para seguir navegando, se pone en el buque que ha perdido algún palo por cualquier accidente’. En bandolas ‘con bandolas en lugar de palos’.

Bañar ‘dicho del agua del mar, de un río, etc.: tocar un paraje’. Del latín balneāre.

Bao ‘cada uno de los miembros de madera, hierro o acero que, puestos de trecho en trecho de un costado a otro del buque, sirven de consolidación y para sostener las cubiertas’, ‘cada uno de los dos barrotes que, empernados en las cacholas, en el sentido de la quilla, sirven para sostener las cofas’. Del francés bau, este del francés antiguo balc ‘viga’ y este del franco *balk.

Baquear ‘navegar al amor del agua cuando la corriente de esta supera en rapidez a la que le daría a la nave el impulso del viento’. De baque.

Barangay ‘en Filipinas, embarcación de remos, baja de bordo’. Del tagalo balañgay.

Barangayán ‘bote grande de remos, muy rápido y de poco calado, hecho con tablas sobrepuestas en forma de tingladillo, no clavadas, sino sujetas a las cuadernas con bejuco y calafateadas con resina y filamentos de la drupa del coco, que se gobierna con espadilla en lugar de timón’, en Filipinas. De barangay.

Barba. Fondear a barba de gato ‘fondear con dos anclas, de manera que sus cables formen aproximadamente ángulo recto’.

Barbeta ‘trozo de meollar o filástica’. Del francés barbette.

Barbiquejo ‘cabo o cadena que sujeta el bauprés al tajamar o a la roda’. Del latín barba ‘barba’ y *capsus ‘quijada’, por capsa ‘caja’.

Barbullido ‘rizado que produce en la superficie de la mar el paso de un banco de sardinas’. Voz onomatopéyica.

Barca ‘embarcación pequeña para pescar o para traficar en las costas del mar, o para atravesar los ríos’. Del latín barca.

Barcaza ‘lanchón para transportar carga de los buques a tierra, o viceversa’. Del aumentativo de barca.

Barco ‘construcción cóncava de madera, hierro u otra materia, capaz de flotar en el agua y que sirve de medio de transporte’. De barca.

Barco cisterna ‘el dedicado a transportar líquidos’.

Barcolongo ‘embarcación antigua larga y estrecha, de dos palos y muy velera’, ‘buque de proa redonda, con cubierta, un solo mástil y vela de popa a proa’. Del gallego y portugués barco longo.

Barcoluengo ‘barcolongo’. De barco y luengo.

Barcón ‘embarcación menor que se llevaba a remolque o sobre cubierta en los galeones y bajeles grandes para servicios auxiliares, principalmente en tiempo de guerra’. De barca.

Barcón mastelero ‘el que, aparejado de mástil y de velas, servía para navegaciones costeras’.

Barda‘nubarrón oscuro, alargado y de mal aspecto, que sobresale pegado al horizonte’.

Barloa ‘cable o calabrote con que se sujetan los buques abarloados’. Del francés par lof y este del nórdico lof ‘viento’.

Barloar ‘abarloar’. De barloa.

Barloventear ‘ganar distancia contra el viento, navegando de bolina’. De barlovento.

Barlovento ‘parte de donde viene el viento, con respecto a un punto o lugar determinado’. De barloa y -vento, a imitación de sotavento. Ganar el barlovento ‘situarse dejando al enemigo u otra escuadra o buque a sotavento y en disposición de poder arribar sobre él’.

Baroto ‘barca muy pequeña que se usa en Filipinas y que, careciendo de batangas, solo se emplea en las aguas tranquilas’.

Barquear ‘atravesar en barca un río o lago’, ‘utilizar los botes o lanchas para trasladarse de un punto a otro’.

Barqueo ‘acción de barquear’.

Barquero, ra ‘persona que gobierna la barca’.

Barquía ‘embarcación capaz, a lo sumo, de cuatro remos por banda’, en Cantabria.

Barquilla ‘tabla pequeña en forma de sector de círculo, con una chapa de plomo en el arco para que se mantenga vertical en el agua, y en cuyo vértice se afirma el cordel de la corredera que mide lo que anda la nave’. Del diminutivo de barca.

Barra ‘banco o bajo de arena que se forma a la entrada de algunas rías, en la embocadura de algunos ríos y en la estrechura de ciertos mares o lagos, y que hace peligrosa su navegación’, ‘barra de hierro con grilletes, en que se aseguraban los presos a bordo’.

Barraganete ‘última pieza alta de la cuaderna’.

Barril bizcochero ‘barril que servía para llevar el bizcocho en las embarcaciones’.

Barrilete ‘especie de nudo en forma de barril que se hace en algunos cabos para que no pasen del sitio en que deben quedar firmes o para que sirva de apoyo a un mojel, a una boza o a cosa semejante’. Del diminutivo de barril.

Basada ‘aparato armado en la grada debajo del buque, para botarlo al agua’. De basa ‘base, fundamento’.

Bastardo ‘especie de racamento’, ‘vela que antiguamente se usaba en los navíos y galeras’. Del francés antiguo bastart.

Bastidor ‘armazón de hierro o bronce en que la hélice apoya su eje cuando no es fija, como sucede en ciertos buques mixtos’. De bastir.

Bastimento ‘barco’.De bastir.

Batallola ‘batayola (barandilla de las bordas)’. Del italiano battagliola.

Batayola ‘caja cubierta con encerados que se construyen sobre la regala de los buques, a lo largo de esta, y en que se acomodan o recogen los coyes de la tripulación’, ‘barandilla, fija o levadiza, hecha de madera, que, encajada en los candeleros, se colocaba sobre las bordas del buque para sostener los empalletados’. De batallola.

Batea ‘embarcación en forma de artesa, que se usa en los puertos y arsenales’. Del árabe hispánico *baṭíḥa y este del árabe clásico baṭīḥah ‘lugar llano’.

Batel ‘bote’. Del francés antiguo batel y este del inglés antiguo bāt.

Batelero, ra ‘persona que gobierna el batel’.

Batería ‘en los buques mayores de guerra antiguos, conjunto de cañones que hay en cada puente o cubierta cuando siguen de popa a proa’, ‘espacio o entrepuente en que los mismos cañones están colocados’. Del francés batterie.

Baticulo ‘cabo grueso que se da en ayuda de los viradores de los masteleros’, ‘cangrejo pequeño que, en buenos tiempos, arman y orientan en una de sus aletas los faluchos y otras embarcaciones latinas’. De batir y culo.

Batideros ‘conjunto de los pedazos de tabla en forma de triángulo puestos en la parte inferior de las bandas del tajamar para evitar los golpes de las aguas en las cabezadas’, ‘refuerzo de lona que se pone a las velas en los sitios que pueden rozar con las cofas, crucetas, etc.’. De batir.

Batiente ‘cada uno de los dos cantos verticales de las portas de las baterías’. Del antiguo participio activo de batir.

Batiportar ‘trincar la artillería de modo que las bocas de las piezas se apoyen en el batiporte alto de las portas respectivas’. De batir y porta.

Batiporte ‘canto alto o bajo de la porta de una batería’.

Batir ‘dicho del sol, del agua o del viento: dar en una parte sin estorbo alguno’. Del latín battuĕre.

Batiscafo ‘especie de embarcación sumergible preparada para resistir grandes presiones y destinada a explorar las profundidades del mar’. Del francés bathyscaphe y este del griego βαθύ ‘profundo’ y σκάφος ‘barco’.

Bauprés ‘palo grueso, horizontal o algo inclinado, que en la proa de los barcos sirve para asegurar los estayes del trinquete, orientar los foques y algunos otros usos’. Del francés beaupré y este del bajo alemán medio bâghsprêt, de bâgh ‘brazo’ y sprêt ‘barra’.

Beque ‘obra exterior de proa’, ‘en los barcos, retrete de la marinería’. Del celtolatino beccus ‘pico’.

Bergantín ‘buque de dos palos y vela cuadra o redonda’. Del francés brigantin o del catalán bergantí, y estos del italiano brigantino.

Bergantín goleta ‘el que usa aparejo de goleta en el palo mayor’.

Berlinga ‘percha (tronco de árbol que sirve para piezas de arboladura)’. Del alto alemán antiguo bretling, diminutivo de bret ‘tabla’.

Bichero ‘asta larga que en uno de los extremos tiene un hierro de punta y gancho, y que sirve en las embarcaciones menores para atracar y desatracar y para otros diversos usos’.

Birreme ‘se decía de una antigua especie de nave de dos órdenes de remos’. Del latín birēmis.

Bita ‘cada uno de los postes de madera o de hierro que, fuertemente asegurados a la cubierta en las proximidades de la proa, sirven para dar vuelta a los cables del ancla cuando se fondea la nave’. Del francés bitte y este del nórdico biti ‘travesaño’.

Bitácora ‘especie de armario, fijo a la cubierta e inmediato al timón, en que se pone la aguja de marear’. Del francés bitacle, por habitacle.

Bitadura ‘porción del cable del ancla, que se tiene preparada sobre cubierta, desde las bitas hacia proa, cuando la nave está próxima a fondear’. De bita.

Bitar ‘abitar’. De bita.

Blindaje ‘conjunto de planchas que sirven para blindar’.

Blindar ‘proteger exteriormente con diversos materiales, especialmente con planchas metálicas, las cosas o los lugares contra los efectos de las balas, el fuego, etc.’. Del francés blinder y este del alemán blenden.

Bloquear ‘realizar una operación militar o naval consistente en cortar las comunicaciones de una plaza, de un puerto, de un territorio o de un ejército’. Del francés bloquer.

Bloqueo ‘fuerza marítima que bloquea’.

Bocabarra ‘cada una de las muescas abiertas en el sombrero del cabrestante, donde se encajan las barras para hacerlo girar’. De boca y barra.

Bocana ‘paso estrecho de mar que sirve de entrada a una bahía o fondeadero’. De boca.

Bocina ‘instrumento de metal, en forma de trompeta, con ancha embocadura para meter los labios, y que se usa principalmente en los buques para hablar de lejos’, ‘revestimiento metálico con que se guarnece interiormente un orificio’. Del latín bucīna ‘trompeta’, influido por voz.

Bodega ‘espacio interior de los buques desde la cubierta inferior hasta la quilla’. Del latín apothēca y este del griego ἀποθήκη ‘depósito, almacén’.

Boga ‘acción de bogar’, ‘bogador’. De bogar. A boga lenta ‘remando despacio’.

Boga arrancada ‘boga que se hace con la mayor fuerza y precipitación, y echando muy a proa las palas de los remos al meterlos en el agua’.

Boga larga ‘boga pausada, que se hace manteniendo el remo el mayor tiempo posible debajo del agua’.

Bogada ‘espacio que la embarcación navega por el impulso de un solo golpe de los remos’. Del germánico *bukon ‘suciedad’.

Bogador, ra ‘persona que boga’.

Bogar ‘remar’. Del latín vocāre ‘llamar’, por la voz de mando del jefe de la chusma. Bogar a pareles ‘bogar dos remos en cada bancada, uno por cada banda’.

Bogavante ‘primer remero de cada banco de la galera’, ‘lugar en que se sentaba este remero’. De bogar y avante.

Boj‘bojeo’. De bojar.

Bojar‘medir el perímetro de una isla, cabo o porción saliente de la costa’, ‘dicho de una isla, de un cabo o de una porción saliente de la costa: tener un determinado perímetro’, ‘rodear, recorrer dicho circuito navegando’.

Bojear ‘bojar (medir el perímetro de una isla)’, ‘bojar (tener determinado perímetro)’, ‘navegar a lo largo de una costa’.

Bojeo ‘acción de bojear’, ‘perímetro o circuito de una isla o cabo’.

Bojo ‘acción de bojar’.

Bolardo ‘noray de hierro colado o acero, con la extremidad superior encorvada, que se coloca junto a la arista exterior de un muelle, para que las amarras no estorben el paso’. Del inglés bollard.

Boliche ‘bolina de las velas menudas’. De bol ‘lance de la red’.

Bolina ‘cabo con que se hala hacia proa la relinga de barlovento de una vela para que reciba mejor el viento’, ‘sonda (cuerda con un peso al extremo)’, ‘cada uno de los cordeles que forman las arañas que sirven para colgar los coyes’, ‘respecto a un rumbo de la aguja, cada uno de los dos que distan seis cuartas de él, por banda y banda’, ‘castigo que se daba a los marineros a bordo, y que consistía en azotar al reo, corriendo este al lado de una cuerda que pasaba por una argolla asegurada a su cuerpo’. Del inglés bowline. Ir o navegar de bolina ‘navegar de modo que la dirección de la quilla forme con la del viento el ángulo menor posible’.

Bolineador, ra ‘dicho de un buque: que bolinea bien’.

Bolinear ‘ir de bolina’.

Bolinero, ra ‘dicho de un buque: que tiene la propiedad de navegar bien de bolina.

Bolso ‘seno que por la acción del viento se forma en las velas cuando se efectúan en ellas ciertas maniobras, como las de cargar o arrizar’. De bolsa.

Bombarda ‘buque de dos palos, armado de morteros instalados en la parte de proa’, ‘embarcación de cruz usada en el Mediterráneo, sin cofas, de dos palos, el mayor casi en el centro y el otro a popa’. De lombarda, influido por bomba.

Bombilla ‘farol muy usado a bordo, que lleva sobre la candileja y adherido a ella un cristal casi esférico y remata en un anillo para colgarlo’. Del diminutivo de bomba.

Bombillo ‘bomba pequeña, generalmente portátil, que se destina a varios usos y principalmente a extinguir incendios’. Del diminutivo de bombo.

Bombo ‘buque de fondo chato, poco calado, muy romo o lleno en la proa, que sirve para carga o para el paso de un brazo estrecho de mar’. Del latín bombus ‘ruido’.

Bonancible ‘dicho del mar, del tiempo o del viento: tranquilo, sereno, suave’. De bonanza.

Bonanza ‘tiempo tranquilo o sereno en el mar’. Del latín vulgar *bonacĭa, alteración de malacĭa ‘calma chicha’. Ir en bonanza ‘navegar con viento suave’, ‘mar bonanza’, ‘mar en bonanza’.

Boneta ‘paño que se añade a algunas velas para aumentar su superficie’. De bonete, por la forma.

Bongo ‘especie de canoa usada por los indios de la América Central’.

Borda ‘canto superior del costado de un buque’, ‘vela mayor de las galeras’. De borde.

Bordada ‘derrota o camino que hace entre dos viradas una embarcación cuando navega, voltejeando para ganar o adelantar hacia barlovento’. De bordo. Dar bordadas ‘navegar de bolina alternativa y consecutivamente de una y otra banda’. Rendir el buque una bordada ‘llegar al sitio en que conviene virar’.

Borde ‘bordo (costado de la nave)’. Del francés bord y este del franco bord ‘lado de la nave’.

Bordo ‘lado o costado exterior de la nave’, ‘bordada (de una nave)’. De borde. A bordo ‘en una embarcación’. Franco bordo ‘altura de la cubierta principal, en los buques mercantes, sobre la línea de franco bordo’. Al bordo ‘al costado de la nave’. Dar bordos ‘dar bordadas’. Alto bordo ‘se dice de los buques mayores’. Rendir un buque el bordo en o sobre alguna parte ‘llegar a ella’.

Bornear‘dicho de un buque: girar sobre sus amarras estando fondeado’. De borne.

Borrascoso, sa ‘que causa borrascas’, ‘propenso a ellas’.

Borriquete ‘vela que se pone sobre el trinquete para servirse de ella en caso de rifarse este’.

Botadura ‘acto de botar (echar al agua un buque)’.

Botalón ‘palo largo que se saca hacia la parte exterior de la embarcación cuando conviene, para varios usos’, ‘bauprés de una embarcación pequeña’, ‘mastelero del bauprés en un velero grande’. Derivado de botar ‘echar fuera’.

Botamen ‘pipería de los buques’.

Botar ‘echar al agua un buque haciéndolo resbalar por la grada después de construido o carenado’, ‘echar o enderezar el timón a la parte que conviene, para encaminar la proa al rumbo que se quiere seguir’. Del germánico *bōtan ‘golpear’.

Botavante ‘asta larga herrada por uno de los extremos, como un chuzo, que usaban los marineros para defenderse en los abordajes’. De botar ‘arrojar’ y avante.

Botavara ‘palo horizontal que, apoyado en el coronamiento de popa y asegurado en el mástil más próximo a ella, sirve para cazar la vela cangreja’. De botar y vara.

Bote ‘barco pequeño y sin cubierta, cruzado de tablones que sirven de asiento a quienes reman; se usa para los transportes de gente y equipajes a los buques grandes, y para todo tráfico en los puertos’. Del inglés antiguo bāt.

Botería ‘botamen’.

Botero ‘patrón de un bote’.

Bou ‘pesca en que dos barcas, apartadas la una de la otra, tiran de la red, arrastrándola por el fondo’, ‘barca o vaporcito destinado a este arte de pesca’. Del catalán bou.

Bovedilla ‘parte arqueada de la fachada de popa de los buques, desde el yugo principal hasta el de la segunda cubierta’, ‘en los buques que no tienen esta parte arqueada, lugar que ella ocuparía, caso de existir’. Del diminutivo de bóveda.

Boya ‘cuerpo flotante sujeto al fondo del mar, de un lago, de un río, etc., que se coloca como señal, y especialmente para indicar un sitio peligroso o un objeto sumergido’. Del franco *baukan.

Boyante ‘dicho de un buque: que por llevar poca carga no cala todo lo que debe calar’. Del antiguo participio activo de boyar.

Boyar ‘dicho de una embarcación: volver a flotar después de haber estado en seco’. De boya.

Boyarín ‘flotador pequeño que usan algunos artes de pesca, y en especial la pequeña boya del orinque del ancla’.

Boza ‘pedazo de cuerda hecho firme por un extremo en un punto fijo del buque, y que por medio de vueltas que da al calabrote, cadena, etc., que trabaja, impide que se escurra’, ‘cabo de pocas brazas de longitud, hecho firme en la proa de las embarcaciones menores, que sirve para amarrarlas a un buque, muelle, etc.’.

Braceaje ‘profundidad del mar en determinado lugar’. De braza.

Bracear ‘halar de las brazas para hacer girar las vergas’.

Braceo ‘acción de bracear’.

Bragada ‘parte más ancha de una pieza curva o angular de madera que asegura dos maderos en ángulo’. De braga.

Braguero ‘cabo grueso, que, pasado por el ojo del cascabel de una pieza de artillería y hecho firme por sus extremos a uno y otro lado de la porta o de la parte anterior de la explanada, servía en los buques para moderar el retroceso producido por el disparo’. De braga.

Bramar ‘dicho especialmente del mar violentamente agitados: hacer ruido estrepitoso’.

Bramido ‘ruido grande producido por la fuerte agitación del mar’. De bramar.

Brandal ‘cada uno de los dos ramales de cabo sobre los cuales se forman las escalas de viento que se utilizan en algunos casos para subir a los buques’, ‘cabo grueso, firme o volante, que se da en ayuda de los obenques de juanete’.

Branque ‘roda’. Del normando antiguo brant ‘proa’.

Branza ‘en las galeras, argolla en que se aseguraba la cadena de los forzados’.

Brasmología ‘tratado acerca del flujo y reflujo del mar’. Del griego βράσμα ‘ebullición, agitación’, y -logía.

Bravo, va ‘dicho del mar: alborotado, embravecido’. Del latín pravus ‘malo, inculto’.

Braza ‘medida de longitud, generalmente usada en la Marina y equivalente a 2 varas o 1,6718 m.’, ‘estilo de natación en el que el cuerpo avanza boca abajo sobre el agua dando brazadas y moviendo a la vez las piernas’, ‘cabo que laborea por el penol de las vergas y sirve para mantenerlas fijas y hacerlas girar en un plano horizontal’. Del latín brachĭa, plural de brachĭum ‘brazo’, por ser la distancia media entre los dedos pulgares del hombre, extendidos horizontalmente los brazos.

Brazaje ‘braceaje’.

Brazo ‘cada una de las partes del ancla que terminan en uña’. Del latín brachĭum y este del griego βραχίων.

Brazola ‘reborde con que se refuerza la boca de las escotillas y se evita, en lo posible, la caída del agua u otros objetos a las cubiertas inferiores de la nave’. Del catalán braçola, de braç ‘brazo’.

Brea ‘mezcla de brea, pez, sebo y aceite de pescado, que se usa en caliente para calafatear y pintar las maderas y jarcias’. De brear.

Brear‘embrear’, desusado. Del provenzal breà y este del francés brayer.

Brebaje ‘en los buques, vino, cerveza o sidra que bebían los marineros’. Del francés breuvage.

Bricbarca ‘buque de tres o más palos sin vergas de cruz en la mesana’. Del inglés brig ‘barco con dos mástiles’ y barca.

Brigada ‘cada una de las secciones en que se divide la marinería para los servicios de un buque’. Del francés brigade.

Briol ‘cada uno de los cabos que sirven para cargar las relingas de las velas de cruz, cerrándolas y apagándolas para facilitar la operación de aferrarlas’. Del francés breuil y este derivado de braie ‘braga’.

Broa ‘abra o ensenada llena de barras y rompientes’.

Broma ‘molusco lamelibranquio marino de aspecto vermiforme, con sifones desmesuradamente largos y concha muy pequeña, que deja descubierta la mayor parte del cuerpo; las valvas de la concha, funcionando como mandíbulas, perforan las maderas sumergidas, practican en ellas galerías que el propio animal reviste de una materia calcárea segregada por el manto, y causan así graves daños en las construcciones navales’. Del griego βρῶμα ‘teredón’, de βιβρώσκειν ‘carcomer’.

Bromar ‘dicho de la broma marina: roer la madera’. De broma ‘teredón’.

Broquel ‘posición en que quedan las velas y vergas cuando se abroquelan’. Del francés antiguo bocler ‘bulto en el centro del escudo’ y este del latín buccŭla ‘mejilla, carrillo hinchado’.

Brújula ‘brújula que se usa a bordo, en cuya caja, redonda y de bronce, hay dos círculos concéntricos, de los cuales solo gira el interior, que lleva la aguja magnética, indicando el rumbo de la nave, mientras que el exterior, fijo, lleva señalada la dirección de la quilla del buque’. Del italiano bussola.

Brulote ‘barco cargado de materias combustibles e inflamables, que se dirigía sobre los buques enemigos para incendiarlos’. Del francés brûlot, de brûler ‘quemar’.

Bruma ‘niebla, y especialmente la que se forma sobre el mar’. Del latín bruma ‘solsticio de invierno’.

Brusca ‘ramaje que se usa para aplicar fuego exteriormente a los fondos de las embarcaciones, a fin de matar la broma’, ‘regla o medida de compás para el arqueo de baos, palos y vergas’, ‘medida que se toma en la orilla de la lona para determinar el corte diagonal de un paño de cuchillo’.

Bruscadera ‘horquilla de mango largo con que se enganchan los haces de brusca para aplicar fuego a las embarcaciones’.

Bucanero ‘pirata que en los siglos XVII y XVIII se entregaba al saqueo de las posesiones españolas de ultramar’. Del francés boucanier.

Buenaboya ‘bagarino’, desusado. Del italiano bonavoglia o buonavoglia.

Buey ‘golpe de mar que entra por una porta, desfondada por efecto del mismo golpe o abierta por descuido’. Del griego βόλος ‘golpe’, ‘tirada’.

Bulárcama ‘sobreplán’.

Buque ‘barco con cubierta que, por su tamaño, solidez y fuerza, es adecuado para navegaciones o empresas marítimas de importancia’, ‘casco de la nave’. Del francés buc ‘casco’.

Buque a la carga ‘el que está en el puerto esperando cargamento’.

Buque de cabotaje ‘el que se dedica a esta especie de navegación’.

Buque de cruz ‘el que lleva velas cuadras cuyas vergas se cruzan sobre los palos’.

Buque de guerra ‘el del Estado, construido y armado para usos militares’.

Buque de hélice ‘el que se mueve por tal medio’.

Buque de pozo ‘el que no tiene cubierta sobre la de la batería’.

Buque de ruedas ‘el de vapor cuyo propulsor consistía en una rueda montada a popa, o en dos, una a cada costado’.

Buque de torres ‘el que las lleva sobre cubierta, blindadas y fijas o giratorias, y en el interior de las cuales funcionan cañones de grueso calibre’.

Buque de transporte ‘el del Estado, empleado en la conducción de hombres o efectos de guerra’.

Buque de vapor ‘el que navega a impulso de una o más máquinas de esta especie’.

Buque de vela ‘el que aprovecha con cualquier aparejo la fuerza del viento’.

Buque en lastre ‘el que navega sin carga útil’.

Buque en rosca ‘el que está acabado de construir, sin aparejo ni máquinas y con solo el casco’.

Buque escuela ‘barco de la Marina de guerra en que completan su instrucción los guardias marinas’.

Buque mercante ‘el de persona o empresa particular que se emplea en la conducción de pasajeros y mercancías’.

Buque mixto ‘el que está habilitado para navegar a impulso del viento y del vapor’.

Buque submarino ‘el de guerra que puede cerrarse herméticamente, sumergirse a voluntad con su tripulación y, por medio de una máquina eléctrica, navegar dentro del agua para hacer reconocimientos en los buques enemigos y lanzarles torpedos, o para exploraciones submarinas’.

Burda ‘brandal de los masteleros de juanete’.

Buscarruidos ‘embarcación menor que iba de exploradora delante de una flota’. De buscar y ruido.

Buzarda ‘cada una de las piezas curvas con que se liga y fortalece la proa de la embarcación’.

Buzo ‘hombre que tiene por oficio trabajar sumergido en el agua, y respira con auxilio de aparatos adecuados manejados en la superficie’, ‘cierta embarcación antigua’. Del portugués búzio ‘caracol’ y este del latín bucĭna ‘cuerno de boyero’.

Cabecear ‘dicho de una embarcación: hacer un movimiento de proa a popa, bajando y subiendo alternativamente una y otra’.

Cabeceo ‘acción y efecto de cabecear’.

Cabestrante ‘cabrestante’.

Cabezada ‘acción de cabecear una embarcación’.

Cabezo ‘roca de cima redonda que sobresale del agua o dista poco de la superficie de esta’. Del latín capitĭum, de caput ‘cabeza’.

Cabilla ‘barra redonda de hierro, de seis a ocho centímetros de grueso, con la cual se clavan las curvas y otros maderos que entran en la construcción de los buques’, ‘cada una de las barras pequeñas de madera o de metal que sirven para manejar la rueda del timón y para amarrar los cabos de labor’. Dialectal del latín *cavicŭla, por clavicŭla ‘clavija’.

Cabillero ‘pieza de madera o metal con agujeros, por los que se atraviesan las cabillas que sirven para amarrar y tomar vuelta a los cabos de labor’.

Cabina ‘en aviones y barcos, espacio en que se acomodan los pasajeros’. Del francés cabine.

Cable ‘cabo grueso que se hace firme en el arganeo de un ancla’, ‘décima parte de la milla, equivalente a 185 metros’.

Cable de cadena ‘cadena gruesa de hierro, cada uno de cuyos eslabones tiene en medio un dado que forma dos ojos o agujeros, para que no pueda enredarse ni hacer cocas’.

Cablero, ra ‘dicho de un buque: destinado a tender y reparar cables telegráficos submarinos’.

Cabo‘lengua de tierra que penetra en el mar’, ‘cuerda (de atar o suspender pesos)’. Del latín caput ‘cabeza’.

Cabo blanco ‘cabo que no está alquitranado’.

Cabo de cañón ‘marinero encargado del manejo de una pieza de artillería’.

Cabo de labor ‘cada una de las cuerdas que sirven para manejar el aparejo’.

Cabotaje ‘tráfico marítimo en las costas de un país determinado’, ‘navegación o tráfico que hacen los buques entre los puertos de su nación sin perder de vista la costa, o sea siguiendo derrota de cabo a cabo’. De cabo. Gran cabotaje ‘el que un buque hace entre los puertos españoles de la Península, Baleares, Canarias, norte de África, y los puertos extranjeros situados en el Mediterráneo o en la costa africana del Atlántico hasta el cabo Blanco’.

Cabrestante ‘torno de eje vertical que se emplea para mover grandes pesos por medio de una maroma o cable que se va arrollando en él a medida que gira movido por la potencia aplicada en unas barras o palancas que se introducen en las cajas abiertas en el canto exterior del cilindro o en la parte alta de la máquina’, ‘torno generalmente accionado por un motor y destinado a levantar y desplazar grandes pesos’.

Cabrillas ‘olas pequeñas, blancas y espumosas que se levantan en el mar cuando este empieza a agitarse’. Del diminutivo de cabra.

Cabrillear ‘formarse cabrillas en el mar’.

Cabrilleo ‘acción de cabrillear’.

Cabuya ‘cabuyería’. Voz de origen caribe.

Cabuyería ‘conjunto de cabos menudos’. De cabuya.

Cacea. A la cacea ‘dicho de pescar: a base de remolcar un aparejo de un solo anzuelo, generalmente con cebo artificial o señuelo blanco’.

Cacerina ‘caja pequeña de metal que el cabo de cañón llevaba sujeta a la cintura y en la cual guardaba los estopines o fulminantes con que se daba fuego a la pieza’. De caza.

Cachirulo ‘embarcación muy pequeña de tres palos con velas al tercio’. De cacho.

Cachola ‘cada una de las dos curvas con que se forma el cuello de un palo, y en cuyas pernadas superiores sientan los baos que sostienen las cofas’, ‘cada uno de los pedazos gruesos de tablón colocados a uno y otro lado de la cabeza del bauprés’.

Cachón ‘ola de mar que rompe en la playa y hace espuma’. De cachar.

Cachucha ‘bote o lancha pequeña’. De cachucho.

Cadena ‘serie de perchas, masteleros o piezas semejantes de madera, unidas a tope por medio de cables o eslabones, que sirve para cerrar la boca de un puerto, de una dársena o de un río’. Del latín catēna.

Cadozo ‘olla (remolino que hacen las aguas)’. Del latín cadus ‘olla’.

Caer ‘dicho de un barco: desviarse de su rumbo hacia una u otra banda’. Del latín cadĕre.

Cai ‘cortina de muelle’, anticuado. Del francés quai ‘muelle’.

Caída ‘cesación o templanza del viento, oleaje o mal tiempo’, ‘inclinación o ángulo agudo que, con la vertical, forma el palo de un barco’, ‘altura de las velas de cruz desde el grátil al pujamen, y largo de popa de las de cuchillo’.

Caído, da ‘dicho de un palo: que no está vertical’. Del participio de caer.

Caique ‘esquife destinado al servicio de las galeras’, ‘barca muy ligera que se usaba en los mares de Levante’. Del francés caïque y este del turco kayɩk.

Cajera ‘abertura donde se colocan las roldanas de motores y cuadernales’. Del latín capsarĭus.

Cajeta ‘trenza hecha de meollar’. Del inglés gaskett.

Cajonada ‘encasillado a una y otra banda del sollado para colocar las maletas de la marinería’. De cajón.

Cala1 parte más baja en lo interior de un buque’, ‘parte del barco que se sumerge en el agua’, ‘lugar distante de la costa, propio para pescar con anzuelo. Hacer la cala ‘en la pesca, echar las redes’.

Cala2 ‘ensenada pequeña’.

Calabaza ‘buque pesado y de malas condiciones náuticas’.

Calabazo ‘calabaza’.

Calabrotar ‘acalabrotar’.

Calabrote ‘cabo grueso hecho de nueve cordones colchados de izquierda a derecha, en grupos de a tres y en sentido contrario cuando se reúnen para formar el cabo’. Del antiguo calabre ‘maroma gruesa’.

Caladero ‘sitio a propósito para calar las redes de pesca’.

Calado ‘profundidad que alcanza en el agua la parte sumergida de un barco’, ‘altura que alcanza la superficie del agua sobre el fondo’. De calar.

Calador, ra ‘persona que cala’, ‘persona encargada de calar las redes denominadas sedal y cinta en las almadrabas’. De calar.

Calafate ‘hombre que calafatea las embarcaciones’. Del árabe hispánico qalafáṭ.

Calafateado ‘arte del calafate’, calafateo’.

Calafateador ‘encargado de calafatear’.

Calafateadura ‘calafateo’.

Calafatear ‘cerrar las junturas de las maderas de las naves con estopa y brea para que no entre el agua’. De calafate.

Calafateo ‘acción y efecto de calafatear’.

Calafatería ‘calafateo’.

Calafatín ‘aprendiz de calafate’.

Calafetear ‘calafatear’.

Calaluz ‘embarcación usada en la India’.

Calamento ‘acción de calar las redes o cualquier arte de pesca’. De calar.

Calandraca ‘sopa que se hace a bordo con pedazos de galleta cuando escasean los víveres’.

Calar ‘arriar o bajar un objeto resbalando sobre otro, como un mastelero, una verga, etc., sirviéndose de un aro u otro medio adecuado para guiar su movimiento’, ‘disponer en el agua debidamente un arte para pescar’, ‘dicho de un buque: alcanzar en el agua determinada profundidad por la parte más baja de su casco’. Del latín chalāre ‘bajar, descender’ y este del griego χαλᾶν.

Calcés ‘parte superior de los palos mayores y masteleros de gavia, comprendida entre la cofa o cruceta y el tamborete’. Del italiano calcese.

Caldereta ‘caldera pequeña que para suministrar vapor en las faenas de carga y descarga suelen llevar los buques mercantes de vapor’, ‘viento terral de dirección sur y suroeste que, acompañado de lluvia y truenos, sopla en las costas del Caribe desde junio a fin de septiembre’. Del diminutivo de caldera.

Calderetero ‘fogonero de la caldereta’, ‘hombre que en un buque mercante dirige al personal subalterno de máquinas y vigila sus trabajos tanto de limpieza como de conservación’.

Caleta‘barco que va tocando, fuera de los puertos mayores, en las calas’, en América.

Caletero, ra ‘dicho de una embarcación o de cualquier otro medio de transporte: que caletea’, en Chile y Perú.

Caletero ‘estibador, trabajador que pertenece a la caleta (gremio de porteadores de mercancías)’, en Venezuela.

Calima ‘conjunto de corchos enfilados a modo de rosario y que en algunas partes sirven de boya’. Del griego κάλυμμα ‘red’.

Callada ‘intermisión de la fuerza del viento o de la agitación de las olas’. Del participio de callar.

Callar ‘dicho del mar o del viento: dejar de hacer ruido’. Del latín chalāre ‘bajar’ y este del griego χαλᾶν.

Calma chicha ‘especialmente en la mar, completa quietud del aire’. En calma ‘dicho del mar: sin olas’.

Calmazo ‘calma chicha’.

Calmería ‘en el mar, calma o falta de viento’, desusado.

Calo ‘profundidad sondeable del agua’, en Cantabria. De calar.

Caloma ‘cordel a que se ata la boya’, en Andalucía.

Calón ‘palo redondo, de cerca de un metro de largo, que sirve para mantener extendidas las redes, colgándolas de él por uno de sus costados’, ‘pértiga con que se puede medir la profundidad de un río, canal o puerto’. De calar.

Calzo ‘cada uno de los maderos de forma adecuada que se disponen a bordo para que en ellos descansen y puedan afirmarse algunos objetos pesados’, ‘calza (cuña)’. De calzar.

Cama ‘hoyo que forma en la arena o en el fango una embarcación varada’. Del latín de San Isidoro cama, por camba.

Cámara ‘cada uno de los departamentos que en los buques de guerra se destina a alojamiento de los generales, jefes y oficiales, y en los mercantes, al de la oficialidad o al servicio común de los pasajeros’. Del latín camăra y este del griego καμάρα ‘bóveda, cámara’.

Camareta ‘cámara de los buques pequeños’, ‘local que en los buques de guerra sirve de alojamiento a los guardias marinas’.

Camaronera ‘red para pescar camarones’.

Camaronero, ra ‘dicho de una embarcación: destinada a la pesca del camarón y otros pequeños crustáceos’, ‘persona que pesca o vende camarones’.

Camarote ‘cada uno de los compartimientos de dimensiones reducidas que hay en los barcos para poner las camas o las literas’. De cámara.

Cambiada ‘acción de cambiar la posición del aparejo, el rumbo, etcétera’.

Cambiar ‘bracear el aparejo, cuando se navega ciñendo por una banda, a fin de orientarlo por la contraria’, ‘virar (cambiar de rumbo)’, ‘virar (dar vueltas al cabrestante para levar anclas). Del galolatino cambiāre.

Camello ‘mecanismo flotante destinado a suspender un buque o una de sus extremidades, disminuyendo su calado’. Del latín camēlus, este del griego κάμηλος y este del arameo gamlā.

Campana de buzo ‘aparato dentro del cual descienden los buzos para trabajar debajo del agua, y donde se renueva continuamente el aire respirable’. Picar la campana ‘tocarla a bordo para señalar la hora’.

Campaña ‘período de operaciones de un buque o de una escuadra, desde la salida de un puerto hasta su regreso a él o comienzo de ulterior servicio’. Del latín *campanĕa, de campus ‘campo’.

Campechana ‘enjaretado que llevan algunas embarcaciones menores en la parte exterior de la popa’.

Canaballa ‘barca pescadora’, desusado.

Canal ‘parte más profunda y limpia de la entrada de un puerto’, ‘en el mar, lugar estrecho por donde sigue el hilo de la corriente hasta salir a mayor anchura y profundidad’, ‘estrecho marítimo, que a veces es obra de la industria humana; por ejemplo, el de Suez y el de Panamá’. Del latín canālis.

Canalete ‘remo de pala muy ancha, generalmente postiza y ovalada, con el cual se boga sin escálamo ni chumacera, y sirve al mismo tiempo para gobernar las canoas; los hay también con dos palas, una a cada extremo’, ‘devanadera para hacer meollar’.

Canalizo ‘canal estrecho entre islas o bajos’.

Canario ‘embarcación latina que se usa en las Islas Canarias y en el Mediterráneo’.

Canasta ‘conjunto de vueltas de cabo, la última mordida, con que se tiene aferrada, mientras se iza, una vela o una bandera y que permite largarlas, cuando han llegado a su lugar, con solo dar un estrechón a la tira que se conserva en la mano’. De canasto, con la terminación de cesta.

Cáncamo ‘pieza o cabilla de hierro en forma de armella, que sirve para enganchar motones, amarrar cabos, etcétera’. Del griego γάγγαμον ‘red’, influido por cáncamo ‘resina’).

Cáncamo de mar ‘ola gruesa o fuerte golpe de mar’.

Candaliza ‘cada uno de los cabos que hacen en los cangrejos oficio de brioles’.

Candelero ‘cada uno de los puntales verticales, generalmente de metal, que se colocan en diversos lugares de una embarcación para asegurar en ellos cuerdas, telas, listones o barras y formar barandales, batayolas y otros accesorios’. De candela.

Candelero ciego ‘candelero que no tiene anillo en la parte superior’.

Candelero de ojo ‘candelero que tiene anillo’.

Candeleta ‘candaliza’.

Candonga ‘vela triangular que algunas embarcaciones latinas largan en el palo de mesana para capear el temporal’.

Candray ‘embarcación pequeña de dos proas, que se usa en el tráfico de algunos puertos’.

Cangrejo ‘verga que tiene en uno de sus extremos una boca semicircular por donde ajusta con el palo del buque, y la cual puede correr de arriba abajo o viceversa, y girar a su alrededor mediante los cabos que se emplean para manejarla’. Del diminutivo de cangro.

Canoa ‘embarcación de remo muy estrecha, ordinariamente de una pieza, sin quilla y sin diferencia de forma entre proa y popa’, ‘bote muy ligero que llevan algunos buques, generalmente para uso del capitán o comandante’. Voz de origen taíno.

Canoero, ra ‘persona que gobierna la canoa’.

Cantar ‘avisar (dar noticia)’, ‘sonar el pito como señal de mando’, ‘salomar’. Del latín cantāre, frecuentativo de canĕre.

Cantel ‘pedazo de cabo que sirve para arrumar la pipería’. Del catalán cantell.

Caña de pescar ‘la que sirve para pescar y lleva en el extremo más delgado una cuerda de la que pende el sedal con el anzuelo’.

Caña del ancla ‘parte comprendida entre la cruz y el arganeo’.

Caña del timón ‘palanca encajada en la cabeza del timón y con la cual se maneja’.

Caño ‘en las marismas, brazo de agua poco profundo’, ‘canal angosto, aunque navegable, de un puerto o bahía’, ‘canalizo’. De caña.

Cañocal ‘dicho de la madera: que se abre o raja fácilmente’.

Cañonera ‘tronera (para disparar los cañones)’, ‘lancha bombardera’, ‘porta para el servicio de la artillería’.

Cañonero, ra ‘dicho de un barco o de una lancha: artillado con algún cañón’.

Capa aguadera ‘trozo de lona embreada que rodea al palo de un buque en la parte próxima a la cubierta, y que se clava a esta para impedir que entre el agua por la fogonadura’.

Capear ‘disponer las velas de modo que la embarcación ande poco’, ‘mantenerse sin retroceder más de lo inevitable cuando el viento es duro y contrario’, ‘sortear el mal tiempo con adecuadas maniobras’.

Caperol ‘extremo superior de cualquier pieza de construcción, y especialmente el de la roda en las embarcaciones menores’.

Capillo ‘cubierta de hojalata o madera con que se preservan de la humedad las bitácoras cuando están forradas de cobre’, ‘pedazo de lona con que se recubren los chicotes de los obenques’. Del latín *cappellus, diminutivo de cappa ‘capa’.

Capitán ‘antiguamente, comandante de un barco de guerra’. Del bajo latín capitanus.

Capitán de alto bordo ‘capitán de navío’.

Capitán de banderas ‘en la Armada, el que manda el buque en que va el almirante’.

Capitán de batallón ‘el que mandaba una compañía de infantería de marina’.

Capitán de corbeta ‘oficial del cuerpo general de la Armada, cuya categoría equivale a la de comandante de Ejército’.

Capitán de fragata ‘oficial del cuerpo general de la Armada, cuya categoría equivale a la de teniente coronel de Ejército’.

Capitán de mar y guerra ‘el que mandaba navío de guerra’.

Capitán de navío ‘oficial del cuerpo general de la Armada, cuya categoría equivale a la de coronel de Ejército; en la organización antigua de la Marina, el capitán de navío de primera clase tenía categoría igual a la de brigadier de Ejército’.

Capitán de proa ‘marinero encargado, generalmente por castigo, de la limpieza de los buques’.

Capitán de puerto ‘oficial de la Marina de guerra encargado del orden y policía del puerto’.

Capitana ‘nave en que va embarcado y arbola su insignia el jefe de una escuadra’.

Capitanía de puerto ‘oficina del capitán de puerto’.

Capón ‘cadena o cabo grueso, firme en la serviola, que sirve para tener suspendida el ancla por el arganeo’. Del latín vulgar *cappo, por capo, -ōnis.

Capuzar ‘cargar y hacer calar el buque de proa’. Del latín caput ‘cabeza’ y *puteāre ‘sumergir’.

Car ‘extremo inferior y más grueso de la entena’. Del griego medieval κάροιον.

Carabela ‘antigua embarcación muy ligera, larga y estrecha, con una sola cubierta, espolón a proa, popa llana, con tres palos y cofa solo en el mayor, entenas en los tres para velas latinas, y algunas vergas de cruz en el mayor y en el de proa’. Del portugués o gallego caravela y este del griego bizantino κάραβος ‘barco ligero’.

Carabelón ‘carabela pequeña’.

Cárabo ‘entre los moros, embarcación pequeña, de vela y remo’, ‘en Levante, cierta embarcación grande’, anticuado. Del latín carăbus.

Caraja ‘vela cuadrada que los pescadores de Veracruz largan en un botalón’.

Caramanchel ‘cubierta fija o móvil, a modo de tejadillo, con que se cierran las escotillas de algunos buques’. Por *camaranchel, de cámara.

Caramujo ‘especie de caracol pequeño que se pega a los fondos de los buques’.

Caramuzal ‘buque mercante turco de tres palos, con popa muy elevada’. Del turco karamusal.

Carbonear ‘dicho de un buque: embarcar carbón para transporte o para su consumo’.

Carboneo ‘acción y efecto de carbonear’.

Carbonera ‘vela de estay mayor’. Del latín carbonarĭus.

Carcamán ‘buque grande, malo y pesado’. De cárcamo.

Carda ‘especie de embarcación semejante a la galeota’, anticuado.

Cardumen ‘banco (conjunto de peces)’.

Carel ‘borde superior de una embarcación pequeña donde se fijan los remos que la mueven’.

Carena ‘fondos (parte sumergida del casco de un buque)’, ‘reparo y compostura que se hace en el casco de la nave para hacerlo estanco’.

Carenar ‘reparar o componer el casco de la nave’. Del latín carināre. Carenar de firme ‘reparar completamente el barco’.

Carenero ‘sitio en que se carenan buques’.

Carenote ‘cada uno de los tablones que se aplican a los lados de la quilla de una embarcación, para que se mantenga derecha cuando se vara en la playa’. De carena.

Cargadera ‘cabo con que se facilita la operación de arriar o cerrar las velas volantes y de cuchillo’. De cargar.

Cargar ‘embarcar o poner en un vehículo mercancías para transportarlas’, ‘cerrar o recoger los paños de las velas, dejándolas listas para ser aferradas’. Del latín vulgar carricāre y este del latín carrus ‘carro’.

Caridad ‘quinta ancla de respeto que solían llevar los navíos en la bodega’. Del latín carĭtas, -ātis.

Carlinga ‘hueco, generalmente cuadrado, en que se encaja la mecha de un árbol u otra pieza semejante’. Del francés carlingue y este del nórdico kerling.

Carraca ‘antigua nave de transporte de hasta 2000 toneladas, inventada por los italianos’, ‘barco viejo o tardo en navegar’, ‘sitio en que se construían antiguamente los bajeles’.

Carracón ‘buque que se usaba en la Edad Media’, desusado. De carraca.

Carrera ‘línea regular de navegación’. Del latín *carrarĭa, de carrus ‘carro’.

Carrera de Indias ‘navegación que se hacía a las Indias con naves que iban y volvían de aquellos reinos con mercaderías’.

Carretel ‘carrete grande, propio para enrollar cables’.

Carrizada ‘fila de pipas amarradas que se conducen a remolque flotando sobre el agua’.

Carronada ‘cañón antiguo de marina, corto y montado sobre correderas’. Del inglés carronade y este de Carron, lugar de Escocia.

Carroza ‘armazón de hierro o madera que, cubierta con una funda o toldo generalmente de lona, sirve para defender de la intemperie algunas partes del buque; se usa en particular refiriéndose a la cámara de las góndolas y falúas’. Del italiano carrozza.

Carta de marear ‘mapa en que se describe el mar, o una porción de él, con sus costas o los lugares donde hay escollos o bajíos’.

Carta náutica ‘carta de marear’.

Cascarón de nuez ‘embarcación muy pequeña para el uso a que se destina’.

Cascarrón, na ‘dicho de un ventarrón: que obliga a tomar rizos a las gavias’. De cascar.

Casco ‘cuerpo de la nave o avión con abstracción del aparejo y las máquinas’, ‘embarcación filipina de fondo plano y costados verticales, con batangas y velas de estera, que carga unas 50 toneladas’. De cascar.

Caseta de derrota ‘cámara o habitación sobre cubierta, en que se guardan los mapas y derroteros’.

Castillo ‘parte de la cubierta alta o principal del buque, comprendida entre el palo trinquete y la proa’, ‘cubierta parcial que, en la misma sección, tienen algunos buques a la altura de la borda’. Del latín castellum.

Castillo de popa ‘toldilla’.

Cataldo ‘vela triangular que los bombos, quechemarines y lugres largan a modo de arrastradera’.

Catamarán ‘embarcación, por lo común de vela, de dos cascos unidos’, ‘balsa de troncos usada por los indígenas de Coromandel, en la India’. Del inglés catamaran y este del tamil kattumaran.

Catascopio ‘nave muy ligera que en la Antigüedad se empleaba para transmitir noticias o para hacer descubiertas en tiempo de guerra’. Del latín catascopĭum y este del griego κατασκοπεῖν ‘espiar’.

Cataviento ‘hilo como de medio metro de largo que lleva ensartadas varias ruedecitas de corcho algo separadas unas de otras y que puesto en un asta manual se coloca en la borda de barlovento, para que, al flotar en el aire, indique su dirección aproximadamente’. De catar y viento.

Cayuco ‘embarcación india de una pieza, más pequeña que la canoa, con el fondo plano y sin quilla, que se gobierna y mueve con el canalete’.

Cazar ‘poner tirante la escota, hasta que el puño de la vela quede lo más cerca posible de la borda’. Del latín *captiāre, de captāre ‘coger’.

Cazatorpedero ‘buque de guerra pequeño y bien armado, de marcha muy rápida, destinado a la persecución de los torpederos enemigos’.

Cazonal ‘conjunto de arreos y aparejos que sirven para la pesca de los cazones, como las redes, las cuerdas, los anzuelos, los barcos, etc.’, ‘red de grandes mallas que se cala al fondo del agua para pescar cazones y otros peces grandes’. De cazón.

Cazonete ‘muletilla cilíndrica de madera, que se pone a la extremidad de un cabo para pasarla por una gaza’.

Cebo ‘en la pesca, alimento, real o simulado, con que se atrae a los peces’. Del latín cibus.

Celaje ‘conjunto de nubes’. De cielo.

Celajería ‘celaje’. De celaje.

Cenal ‘aparejo que llevan los faluchos y sirve para cargar la vela por alto’. Del latín seni ‘de seis en seis’.

Cendal ‘embarcación moruna muy larga, con tres palos y aparejo de jabeque y armada en guerra por lo común’. Del provenzal sendal y este del latín sindon, -ōnis, con cambio de sufijo.

Cenefa ‘madero grueso que rodea una cofa, o en que termina y apoya su armazón’, ‘cada uno de los cantos circulares de la armazón de los tambores en las ruedas de un vapor’, ‘tira de lona que cuelga de las relingas del toldo, para que no entre el sol por el costado’. Del árabe hispánico ṣanífa.

Ceñida ‘navegación a vela contra el viento’. Del participio de ceñir.

Ceñir ‘ir de bolina’. Del latín cingĕre.

Cercha ‘círculo de madera que forma la rueda del timón, en el que se afirman las cabillas’. De *cercho, del latín circŭlus.

Cerreta ‘madero que se fija por sus extremos a una y otra banda del barco’. De cerrar.

Cerúleo, a ‘dicho del color azul: propio del cielo despejado, o de la alta mar o de los grandes lagos’. Del latín caerulĕus.

Chafaldete ‘cabo que sirve para cargar los puños de gavias y juanetes llevándolos al centro de sus respectivas vergas’.

Chalana ‘embarcación menor, de fondo plano, proa aguda y popa cuadrada, que sirve para transportes en aguas de poco fondo’.

Chalupa ‘embarcación pequeña, que suele tener cubierta y dos palos para velas’, ‘lancha’. Del francés chaloupe y este del neerlandés sloep.

Champán‘embarcación grande, de fondo plano, que se emplea en China, el Japón y algunas partes de América del Sur para navegar por los ríos’. Del malayo čampán y este del chino san pan ‘tres tablas’.

Chapuz ‘cada una de las piezas que se agregan exteriormente a las principales que forman un palo, para completar su redondez’. Del francés antiguo chapuis ‘tajo para trabajar sobre él’.

Charrúa ‘embarcación pequeña que servía para remolcar otras mayores’. Del francés charrue y este del galolatino carrūca ‘especie de carruaje’.

Chata ‘chalana’. Del bajo latín plattus ‘aplanado’ y este del griego πλατύς, con influjo gallego portugués.

Chaza ‘espacio que media entre dos portas de una batería’. De chazar.

Chicote ‘extremo, remate o punta de cuerda, o pedazo pequeño separado de ella’. Del francés chicot.

Chillera ‘barra de hierro doblada en ángulo recto por ambos extremos, los cuales encajan en la amurada o en las brazolas, dejando el hueco necesario para poder estibar de modo que no se muevan con los balances del buque ciertas municiones de la artillería, como balas, saquetes de metralla, etcétera’. Del latín *cellarĭa ‘almacén’.

Chirlata ‘trozo de madera que completa otro pedazo que está corto o defectuoso’.

Chirlatar ‘poner chirlatas’.

Chopa ‘cobertizo que se colocaba en la popa, junto al asta de bandera’.

Chubasquería ‘aglomeración de chubascos en el horizonte’.

Chubasco ‘nubarrón oscuro y cargado de humedad que se presenta en el horizonte repentinamente, y que, empujado por un viento fuerte, puede resolverse en agua o viento’. Del portugués chuva ‘lluvia’.

Chumacera ‘tablita que se pone sobre el borde de la lancha u otra embarcación de remo, y en cuyo medio está el tolete; sirve para que no se gaste el borde con el continuo roce del remo’, ‘rebajo semicircular practicado en la falca de los botes, generalmente forrado de hierro o bronce, que sirve para que en él juegue el remo; sustituye al tolete’. Del portugués chumaceira.

Chupeta‘pequeña cámara que hay a popa en la cubierta principal de algunos buques’. Del diminutivo de chopa.

Chupetilla ‘pequeña cubierta de cristal que se pone en las escotillas para que no penetre la lluvia en la bodega’. De chupeta.

Chusma ‘conjunto de los galeotes que servían en las galeras reales’. Del genovés antiguo ciüsma y este del griego κέλευσμα ‘canto acompasado del remero jefe para dirigir el movimiento de los remos’.

Ciaboga ‘vuelta que se da a una embarcación bogando avante los remos de una banda y al revés o para atrás los de la otra; también puede hacerse manejando un solo remo’, ‘igual maniobra hecha por un buque de vapor sirviéndose del timón y la máquina’. De ciar y bogar.

Ciabogar ‘dar ciaboga, tomar la ciaboga’.

Ciar ‘remar hacia atrás’.

Cibica ‘grapa con que se sujeta una pieza a otra mayor’. Del árabe hispánico sabíka y este del árabe clásico sabīkah ‘barra’.

Cigala ‘forro, generalmente de piola, que se pone al arganeo de anclotes y rezones’. Del francés cigale.

Cigallo ‘cigala (forro)’.

Cimarrón, na ‘dicho de un marinero: indolente y poco trabajador’. De cima.

Cimbra ‘vuelta o curvatura que se obliga a tomar a una tabla, para colocarla y clavarla en su lugar en el forro de un casco’.

Cinglar‘hacer andar un bote, canoa, etc., con un solo remo puesto a popa’. De singlar.

Cinta ‘maderos que van por fuera del costado del buque desde proa a popa, y sirven de refuerzo a la tablazón’. Del latín cincta, femenino de cinctus ‘cinto’.

Cintura ‘ligadura que se da a las jarcias o cabos contra sus respectivos palos’. Del latín cinctūra.

Círculo acimutal ‘instrumento náutico portátil que consiste en un platillo horizontal y graduado, alrededor de cuyo centro gira una alidada provista de dos pínulas, con las cuales se enfilan los objetos exteriores para conocer el rumbo a que demoran, por la combinación de las indicaciones del instrumento con las de la brújula’.

Círculo azimutal ‘círculo acimutal’.

Círculo de reflexión ‘instrumento matemático, usado principalmente en astronomía náutica, que se compone de un círculo graduado y dos alidadas con un espejo cada una, y sirve para medir ángulos en cualquier plano, repitiéndolos’.

Clava ‘en algunas embarcaciones de poco porte, abertura superior y a lo largo del trancanil de ambas bandas de la cubierta de proa, para dar salida al agua que embarcan’. Del latín clava.

Clíper ‘buque de vela, fino, ligero y muy resistente’. Del inglés clipper.

Coca ‘vuelta que toma un cabo, por vicio de torsión’. Del latín concha ‘concha’.

Cochinata ‘cada uno de los maderos de la parte inferior de la popa, que están endentados en el codaste y demás armaduras de aquella parte’. De cochino.

Codaste ‘madero grueso puesto verticalmente sobre el extremo de la quilla inmediato a la popa, que sirve de fundamento a toda la armazón de esta parte del buque; en las embarcaciones de hierro forma una sola pieza con la quilla’. Del latín catasta ‘andamio’.

Codera ‘cabo grueso con que se amarra el buque, por la popa, a otra embarcación, a una boya o a tierra, para mantenerlo presentando el costado en determinada dirección’.

Codillo ‘cada uno de los extremos de la quilla, desde los cuales arranca la roda y el codaste’. Del diminutivo de codo.

Cofa ‘meseta colocada horizontalmente en el cuello de un palo para fijar los obenques de gavia, facilitar la maniobra de las velas altas, y antiguamente, también para hacer fuego desde allí en los combates’. Del árabe clásico quffah ‘cesto’.

Cojín ‘defensa de cajeta que se pone en las vergas y en las bordas para que no se rocen determinados cabos’. Del latín vulgar *coxinun, de coxa ‘cadera’.

Colchar‘corchar’.

Colisa ‘plataforma giratoria horizontalmente, sobre la cual se coloca la cureña, sin ruedas, de un cañón de artillería’, ‘cañón montado de ese modo’. Del francés coulisse ‘corredera’, derivado de couler.

Coliza ‘colisa’.

Colla‘última estopa que se embute en las costuras’.

Collada ‘duración larga de un mismo viento’.

Columbrete ‘mogote poco elevado que hay en medio del mar, a veces empleado como abrigo o fondeadero’.

Columna ‘cada una de las líneas o filas de buques en que se divide una escuadra numerosa para operar’. Del latín columna.

Comandanta ‘nave en que iba el comandante o jefe de una escuadra o de parte de ella’.

Combés ‘espacio en la cubierta superior desde el palo mayor hasta el castillo de proa’.

Cómitre ‘persona que en las galeras vigilaba y dirigía la boga y otras maniobras y a cuyo cargo estaba el castigo de remeros y forzados’, ‘capitán de mar bajo las órdenes del almirante y a cuyo mando estaba la gente de su navío’. Del latín comes, -ĭtis ‘ministro subalterno’.

Comodoro ‘en Inglaterra y otras naciones, capitán de navío cuando manda más de tres buques’, ‘persona que en los clubes náuticos tiene a su cargo la inspección y buen orden de las embarcaciones’. Del inglés commodore y este del francés commandeur.

Compartimento estanco ‘sección de un buque que puede quedar aislada de las adyacentes, especialmente ante la inundación del agua, mediante el cierre de puertas y escotillas adecuadas’.

Compás ‘brújula’. De compasar.

Concha ‘seno, a veces poco profundo, pero muy cerrado, en la costa del mar’. Del latín conchŭla.

Conchuela ‘fondo del mar cubierto de conchas rotas’.

Condestable ‘hombre que hace veces de sargento en las brigadas de artillería de marina’. Del latín comes stabŭli ‘conde de la caballeriza’.

Conserva ‘compañía que se hacen varias embarcaciones navegando juntas para auxiliarse o defenderse, y más comúnmente cuando alguna o algunas de guerra van escoltando a las mercantes’.

Contenta ‘certificado de solvencia que se da a los oficiales de cargo de los buques, al cesar en su cometido’. Del latín contentus, participio pasivo de continēre ‘contener’, ‘reprimir’.

Contraalmirante ‘oficial general de la Armada, inmediatamente superior al capitán de navío e inferior al vicealmirante’.

Contraamura ‘aparejo o cabo grueso que, en malos tiempos, se da en ayuda de la amura de las velas mayores’. De contra y amura.

Contrabloqueo ‘en la guerra moderna, conjunto de operaciones destinadas a restar eficacia al bloqueo enemigo o a destruir las armas que para mantenerlo se emplean’. De contra y bloqueo.

Contrabolina ‘segunda bolina que se da en ayuda de la primera’. De contra y bolina.

Contrabranque ‘contrarroda’. De contra y branque.

Contrabraza ‘cabo que se emplea en ayuda de la braza’.

Contracebadera ‘verga que se cruzaba sobre el botalón de foque’, ‘vela que se envergaba en ella’.

Contracodaste ‘pieza de igual forma que el codaste y empernada a él por su parte interior para reforzarlo’.

Contracosta ‘costa de una isla o península, opuesta a la que encuentran primero quienes navegan a ellas por los rumbos acostumbrados; usado más para referirse a las islas y penínsulas del mar de la India’.

Contradriza ‘segunda driza que se da en ayuda de la principal’.

Contradurmente ‘contradurmiente’.

Contradurmiente ‘tablón unido al durmiente y que lo refuerza por la parte inferior’.

Contraescota ‘cabo que se da en ayuda de la escota’.

Contraescotín ‘cabo que se da en ayuda del escotín’.

Contraestay ‘cabo grueso que ayuda al estay a sostener el palo, llamándolo hacia proa’.

Contrafoque ‘foque, más pequeño y de lona más gruesa que el principal, que se enverga y orienta más adentro que él, o sea por su cara de popa’.

Contralmirantazgo ‘dignidad de contralmirante’.

Contralmirante ‘contraalmirante’.

Contramaestre ‘oficial de mar que dirige la marinería, bajo las órdenes del oficial de guerra’. De contra y maestre.

Contramaestre de muralla ‘censor injusto e indocto de la gente y faenas marineras, abundante en los muelles y murallas que dan al mar’.

Contramarcha ‘cambio sucesivo de rumbo, en un mismo punto, de todos los buques de una línea’. De contra y marcha.

Contramesana ‘árbol pequeño que en algunos buques está entre la popa y el palo mesana’.

Contramuelle ‘muelle, generalmente opuesto a otro principal’.

Contrapalanquín ‘segundo palanquín que se da en ayuda del principal’.

Contraquilla ‘pieza que cubre toda la quilla por la parte interior de la nave, de popa a proa, para su resguardo y el de todas las demás piezas que van clavadas a la quilla’.

Contrarroda ‘pieza de igual forma que la roda y empernada a ella por su parte interior’.

Contraste ‘cambio repentino de un viento en otro contrario’.

Convento ‘clara o hueco entre dos cuadernas’. Del latín conventus ‘congregación’.

Coralífero, ra ‘dicho del fondo del mar: que tiene corales’.

Corbacho ‘vergajo con que el cómitre castigaba a los forzados’. Del árabe kurbāǧ o del turco kirbaç.

Corbeta ‘embarcación de guerra, con tres palos y vela cuadrada, semejante a la fragata, aunque más pequeña’. Del francés corvette.

Corcha ‘acción y efecto de corchar’.

Corchapín ‘escorchapín’.

Corchar ‘unir las filásticas de un cordón o los cordones de un cabo, torciéndolos uno sobre otro’. Del francés crocher, de origen germánico.

Corda. Estar a la corda ‘capear’.

Cordaje ‘jarcia de una embarcación’. De cuerda.

Cordelería ‘cordaje’.

Cordonazo de San Francisco ‘entre marineros, temporal o borrasca que suelen experimentarse hacia el equinoccio de otoño’.

Cordonero ‘encargado de hacer jarcia’.

Cordones ‘cordones que se forman de filástica, según el grueso que ha de tener la veta o cabo que se ha de fabricar’. Del francés cordon.

Cornamusa ‘pieza de metal o madera que, encorvada en sus extremos y fija por su punto medio, sirve para amarrar los cabos’. Del francés cornemuse.

Corona ‘cabo grueso, fijo por el seno, esto es, por el medio de su largo, en la garganta o extremidad superior del palo, y que en sus chicotes o extremidades tiene unos grandes motones, por los que se guarnen aparejos reales para reforzar la obencadura’. Del latín corōna.

Coronamiento ‘parte de borda que corresponde a la popa del buque’. De coronar.

Corredera ‘cordel dividido en partes iguales, sujeto y arrollado por uno de sus extremos a un carretel, y atado por el otro a la barquilla, con la cual forma un aparato destinado a medir lo que anda la nave’, ‘este mismo aparato o cualquier otro de los destinados al propio objeto’.

Corredor intérprete de buques ‘agente colegiado y con fe pública, que intervenía en los actos del comercio marítimo, especialmente tratándose de buques extranjeros’.

Correr ‘navegar en popa o a un largo, con poca o ninguna vela, a causa de la mucha fuerza del viento’. Del latín currĕre.

Corrulla ‘corulla’.

Corsariamente ‘a lo corsario, a modo de corsario’.

Corsario, ria ‘se dice del buque que andaba al corso, con patente del gobierno de su nación’, ‘se dice del capitán de un buque corsario y de su tripulación’, ‘pirata’. De corso, del latín cursus ‘carrera’.

Corsear ‘ir a corso’.

Corso ‘campaña marítima que se hace al comercio enemigo, siguiendo las leyes de la guerra’, ‘campaña que hacían por el mar los buques mercantes con patente de su gobierno para perseguir a los piratas o a las embarcaciones enemigas’. Del latín cursus ‘carrera’.

Cortina de humo ‘masa densa de humo, que se produce artificialmente para dificultar la visión’.

Cortina de muelle ‘muro de sostenimiento a orillas de un río o del mar, sobre todo en los puertos, para facilitar las operaciones de embarque y desembarque’.

Corulla ‘pañol de las jarcias en las galeras’.

Cosidura ‘tratándose de cabos, especie de ligada’. De coser.

Costa ‘orilla del mar, de un río, de un lago, etc., y tierra que está cerca de ella’. Del gallego o catalán costa. Andar costa a costa ‘costear’. Barajar la costa ‘navegar cerca de la costa y paralelamente a ella, siguiendo sus sinuosidades y huyendo de sus peligros’. Dar a la costa una embarcación ‘ser impelida del viento y arrojada contra la costa’. Ir o navegar costa a costa ‘costear’.

Costado ‘cada uno de los dos lados del casco de un buque, y muy especialmente la parte que corresponde a la obra muerta’. Del latín costātus ‘que tiene costillas’. Dar el costado un buque ‘presentar en el combate todo el lado para la descarga de la artillería’, ‘descubrir uno de los lados hasta la quilla, para carenarlo y limpiarlo’.

Costear ‘ir navegando sin perder de vista la costa’.

Costera ‘costa’, ‘temporada de pesca de una especie’. De costa.

Costilla ‘cuaderna’. Del latín costa.

Costura ‘línea de separación entre dos tablones puestos en contacto y que se calafatea para impedir que entre el agua’. Del latín consutūra ‘el arte de coser’.

Cote ‘vuelta que se da al chicote de un cabo, alrededor de un firme, pasándolo por dentro del seno’.

Coy ‘trozo de lona o tejido de malla en forma de rectángulo que, colgado de sus cabezas, sirve de cama a bordo’. Del neerlandés kooi ‘cama a bordo’.

Coz ‘extremo inferior de los masteleros’. Del latín calx, calcis ‘talón’.

Croque ‘bichero’. Voz onomatopéyica.

Croquero ‘pescador que emplea el croque’.

Crucero ‘viaje de recreo en barco, con distintas escalas’, ‘determinada extensión de mar en que cruzan uno o más buques’, ‘buque o conjunto de buques destinados a cruzar’, ‘maniobra o acto de cruzar’, ‘buque de guerra de gran velocidad y radio de acción, compatibles con fuerte armamento’. De cruz.

Cruceta ‘meseta que en la cabeza de los masteleros sirve para los mismos fines que la cofa en los palos mayores, de la cual se diferencia en ser más pequeña y no estar entablada’.

Crujía ‘espacio de popa a proa en medio de la cubierta del buque’, ‘pasamano (paso de popa a proa junto a la borda)’. Del italiano corsia.

Cruz ‘punto medio de la verga de figura simétrica’, ‘unión de la caña del ancla con los brazos’. Del latín crux, crucis. Tomar cruz dos cables ‘cruzarse cuando el buque que está amarrado a ellos toma diferente posición que la que tenía al fondear’.

Cruzar ‘navegar en todas direcciones dentro de un espacio determinado con fines diversos’. De cruz.

Cuaderna ‘cada una de las piezas curvas cuya base o parte inferior encaja en la quilla del buque y desde allí arrancan a derecha e izquierda, en dos ramas simétricas, formando como las costillas del casco’, ‘conjunto de estas piezas’. Del latín quaterna.

Cuaderna de armar ‘cada una de las principales que se arbolan convenientemente espaciadas para definir las formas generales del costado del buque’.

Cuaderna maestra ‘la que se coloca en el punto de mayor anchura del casco’.

Cuadernal ‘conjunto de dos o tres poleas paralelamente colocadas dentro de una misma armadura’. De cuaderno.

Cuaderno de bitácora ‘libro en que se apunta el rumbo, velocidad, maniobras y demás accidentes de la navegación’.

Cuadra ‘anchura del buque en la cuarta parte de su longitud, contada desde popa o desde proa’. Del latín tardío quadra ‘un cuadrado’. Navegar a la cuadra ‘navegar con viento a la cuadra’.

Cuadrante ‘cada una de las cuatro partes en que se consideran divididos el horizonte y la rosa náutica, denominadas primero, segundo, tercero y cuarto, contando desde el Norte hacia el Este’. Del antiguo participio activo de cuadrar.

Cuadrante de reducción ‘figura geométrica trazada en un cartón, que sirve para resolver gráficamente los problemas relativos a la línea del rumbo’.

Cuarta ‘cada una de las 32 partes en que está dividida la rosa náutica’.

Cuartel ‘compuesto o armazón de tablas con que se cierran las bocas de las escotillas, escotillones, cañoneras, etc.’, ‘posición de una vela cuando se acuartela’. Del francés quartier.

Cuartelero ‘marinero especialmente destinado a cuidar de los sollados’.

Cuarto de banderas ‘local del barco, con encasillados, donde se guardan las banderas nacionales y extranjeras y las de los códigos de señales’.

Cuarto de derrota ‘local del buque donde se guardan y consultan las cartas marinas, derroteros, cuadernos de faros, etc., así como el instrumental náutico para hallar la situación en la mar’.

Cubichete ‘tablado en forma de caballete con que se impide la entrada del agua en el combés, cuando el buque da de quilla’.

Cubierta ‘cada uno de los pisos de un navío situados a diferente altura y especialmente el superior’. De cubierto.

Cubrir ‘dicho de la marinería: marchar a colocarse en sus puestos de combate, ejercicio o saludo’. Del latín cooperīre.

Cuchara ‘achicador’. De cuchar.

Cucharro ‘pedazo de tablón cortado irregularmente, que sirve para entablar algunos sitios, como en la popa y proa u otras partes de la embarcación’.

Cucheta ‘litera de los barcos’. Del francés couchette.

Cuerdas ‘maderos derechos que van endentados con los baos y latas de popa a proa por su medio, y en ellos estriban los puntales de las cubiertas’. Del latín chorda y este del griego χορδή.

Culebra ‘cabo delgado con que se aferran las velas menudas y se amadrinan cabos o palos, dándole vueltas en espiral’. Del latín colŭbra.

Cumplido ‘largura o longitud de algo’. Del participio de cumplir.

Cuna ‘basada’. Del latín cūna.

Cúpula ‘torre de hierro, redonda, cubierta y giratoria, que tienen algunos buques blindados, dentro de la cual llevan uno o más cañones de grueso calibre’. Del italiano cupola.

Curiara ‘embarcación de vela y remo, que usan los indios de América Meridional, menor que la canoa, y más ligera aunque más larga’. Del caribe culiala.

Curva ‘pieza fuerte de madera, que se aparta de la figura recta y sirve para asegurar dos maderos ligados en ángulo’, ‘pieza fuerte de madera, que se aparta de la figura recta y sirve para asegurar dos maderos ligados en ángulo’. Del latín curvus.

Curvatón ‘curva pequeña’.

Curvería ‘conjunto de curvas’.

Cúter ‘embarcación con velas al tercio, una cangreja o mesana en un palo chico colocado hacia popa, y varios foques’. Del inglés cutter, derivado de to cut ‘cortar’.

Dado ‘travesaño de hierro que refuerza cada uno de los eslabones de las cadenas’.

Dala ‘canal de tablas por donde salía a la mar el agua que achicaba la bomba’. Del francés dalle y este del neerlandés daal ‘tubo’.

Davalar ‘abatir (desviarse un buque de su rumbo)’.

Decaer ‘dicho de una embarcación: separarse del rumbo que pretende seguir, arrastrada por la marejada, el viento o la corriente’. Del latín *decadĕre, por decidĕre ‘caer’.

Declarar ‘dicho del viento: fijarse en dirección, carácter e intensidad’. Del latín declarāre.

Declinómetro ‘instrumento para medir la declinación magnética’. Del latín declināre ‘descender’ y ́metro.

Defensa ‘pedazos de cable viejo, rollo de esparto, zoquete de madera, etc., que se cuelgan del costado de la embarcación para que este no se lastime durante las faenas de meter efectos a bordo o sacarlos, o en las atracadas a muelles, escolleras, embarcaciones, etcétera’. Del latín defēnsa.

Degollar ‘rasgar una vela con un cuchillo cuando las circunstancias no dan lugar a cargarla para salvar el buque’. Del latín decollāre.

Delgado ‘cada una de las partes de los extremos de popa y de proa, en las cuales se estrecha el pantoque’. Del latín delicātus.

Demarcar ‘marcar (determinar la situación de un buque)’. De de y marcar.

Demora ‘dirección o rumbo en que se halla u observa un objeto, con relación a la de otro dado o conocido’. De demorar.

Demorar ‘dicho de un objeto: corresponder a un rumbo o dirección determinada, respecto a otro lugar o al sitio desde donde se observa’. Del latín demorāri.

Depresión de horizonte ‘ángulo formado en el ojo del observador por las líneas horizontal y tangente a la superficie del mar’.

Deriva ‘abatimiento o desvío de la nave de su verdadero rumbo por efecto del viento, del mar o de la corriente’. De derivar. A la deriva ‘dicho de navegar o de flotar: a merced de la corriente o del viento’.

Derivar ‘dicho de un buque: abatir’. Del latín derivāre.

Derrame ‘corriente de aire que se escapa por las relingas de una vela hinchada por el viento’. De derramar.

Derrelicto ‘buque u objeto abandonado en el mar’. Del latín derelictus.

Derrota ‘rumbo o dirección que llevan en su navegación las embarcaciones’. De derromper.

Derrotar ‘dicho de una embarcación: apartarse de su rumbo originario’. De derrota.

Derrotero ‘línea señalada en la carta de marear para el gobierno de los pilotos en los viajes’, ‘dirección que se da por escrito para un viaje de mar’, ‘libro que contiene estos caminos o derrotas’, ‘derrota (rumbo)’. De derrota ‘camino’, ‘rumbo’.

Desabordarse ‘dicho de una embarcación: separarse de otra después de haberla abordado’.

Desaferrar ‘levantar las anclas para que pueda navegar la embarcación’.

Desahogado, da ‘dicho de un barco: que navega sin impedimento a un rumbo tal que el viento y la mar no le estorban ni le producen escora’. Del participio de desahogar.

Desamarrar ‘dejar a un buque sobre una sola ancla o amarra’.

Desamurar ‘levantar o soltar las amuras de las velas’.

Desanclar ‘desancorar’. De des- y anclar.

Desancorar ‘levantar las áncoras con que está aferrada una embarcación’. De des- y ancorar.

Desaparejar ‘quitar, descomponer, maltratar el aparejo de una embarcación’.

Desarbolar ‘destruir, tronchar o derribar los árboles (palos de la embarcación)’.

Desarbolo ‘acción y efecto de desarbolar’.

Desarmar ‘quitar al buque la artillería y el aparejo y amarrar de firme el casco en la dársena’. De des- y armar.

Desarrumar ‘deshacer la estiba o remover y desocupar la carga ya estibada o colocada como convenía’. De des- y arrumar.

Desatorar ‘desarrumar’.

Desatracar ‘desasir, separar una embarcación de otra o de la parte en que se atracó’, ‘dicho de una nave: separarse de la costa cuando su proximidad ofrece algún peligro’.

Descalcador ‘instrumento de calafate para descalcar’.

Descalcar ‘sacar las estopas viejas de las costuras de un buque’. De des- y calcar.

Descepar‘quitar los cepos a las anclas y anclotes’.

Descolchar ‘desunir los cordones de los cabos’. De des- y colchar.

Desconectar ‘dejar independiente el propulsor de los demás órganos de una máquina marina de vapor’. De des- y conectar.

Descuartelar ‘deshacer el cuartel formado a las velas, arriando de las escotas otro tanto como se cobró de ellas para acuartelar’. Navegar a un descuartelar ‘navegar a viento más largo que el de bolina, o como cerca de siete cuartas’.

Descubierta ‘reconocimiento del horizonte, que, al salir y al ponerse el Sol, se practicaba en una escuadra por medio de los buques ligeros, y en un buque de guerra solo desde lo alto de los palos’, ‘inspección del estado del aparejo del buque, que por la mañana y por la tarde ejecutan los gavieros y juaneteros en sus palos respectivos’. Del participio irregular de descubrir.

Descubridor, ra ‘dicho de una embarcación: que se emplea para hacer la descubierta’.

Desembarcación ‘desembarco’.

Desembarcadero ‘lugar destinado o que se elige para desembarcar’.

Desembarcar ‘sacar de la nave y poner en tierra lo embarcado’, ‘salir de una embarcación’, ‘dicho de una persona: dejar de pertenecer a la dotación de un buque’. De des- y embarcar.

Desembarco ‘acción de desembarcar’, ‘operación militar que realiza en tierra la dotación de un buque o de una escuadra, o las tropas que llevan’. Cabeza de desembarco ‘cabeza de puente en la orilla del mar’.

Desembarque ‘acción y efecto de desembarcar’.

Desempernar ‘sacar o echar fuera los pernos con que están sujetas las piezas de construcción’.

Desencallar ‘poner a flote una embarcación encallada’.

Desencapillar ‘zafar o desprender lo que está encapillado’.

Desenfilar ‘poner las tropas, fuertes y buques a cubierto de los tiros directos del enemigo’.

Desengrilletar ‘zafar un grillete a una cadena’.

Desentalingar ‘zafar el cable o cadena del arganeo del ancla’. De des- y entalingar.

Desenvelejar ‘quitar el velaje o velamen al navío’. De des-, en- y velaje.

Desenvergar ‘desatar las velas que están envergadas’.

Desfogar ‘dicho de una tempestad, de un chubasco, etc.: resolverse en viento, en agua o en ambas cosas a la vez’.

Desfondar ‘romper, penetrar, agujerear el fondo de una nave’.

Desgobernar ‘dicho de un timonel: descuidarse en el gobierno del timón’. De des- y gobernar.

Desguarnir ‘zafar del cabrestante las vueltas del virador, la cadena de un ancla, etc., o despasar la beta de un aparejo que laborea por motón, cuadernal o guindaste’. De des- y guarnir.

Desguazar ‘desbaratar o deshacer un buque total o parcialmente’. Del italiano sguazzare.

Desguindar ‘bajar lo que está guindado’.

Desmantelar ‘desarbolar’, ‘desarmar y desaparejar una embarcación’. Del latín dis ‘des-‘ y mantellum ‘velo’, ‘mantel’.

Despalmador ‘sitio donde se despalman las embarcaciones’.

Despalmar ‘limpiar y dar sebo a los fondos de las embarcaciones que no están forradas de cobre’. De des- y palma.

Despasar ‘desguarnir (el cabrestante)’.

Despatillar ‘arrancar al ancla de los barcos un brazo a fuerza de cabrestante, o al virar o tirar del cable por estar enganchada una uña’.

Despedir ‘dicho de una costa, de un cabo o de una punta: extender hacia el mar algún arrecife u otro obstáculo’. Del latín expetĕre.

Despenolar ‘romper a la verga alguno de sus penoles’.

Desplazamiento ‘volumen y peso del agua que desaloja un buque, igual al espacio que ocupa en el agua su casco hasta la línea de flotación’.

Desplazar ‘dicho de un buque: desalojar un volumen de agua igual al de la parte de su casco sumergida, y cuyo peso es igual al peso total del buque’. De des- y plaza.

Desrelingar ‘quitar las relingas a las velas’.

Desrizar ‘soltar los rizos de las velas’.

Destorcer ‘dicho de una embarcación: perder el rumbo que llevaba, descaminarse’. Del latín distorquēre ‘torcer’.

Destrincar ‘desamarrar algo o deshacer la trinca que se le tenía dada’.

Destructor ‘buque de guerra rápido, de tonelaje medio, preparado para misiones de escolta así como ofensivas, y equipado con armamento de toda clase’. Del latín destructor, -ōris.

Desvarar ‘poner a flote la nave que estaba varada’. Del latín divarāre.

Devalar ‘dicho de un buque: abatir (desviarse de su rumbo)’.

Disparador ‘aparato que sirve para desprender el ancla de la serviola en el momento de dar fondo’.

Doblar ‘dicho de una embarcación: pasar por delante de un cabo, de un promontorio, de una punta, etc., y ponerse al otro lado’. Del latín duplāre, de duplus ‘doble’.

Dogre ‘embarcación parecida al queche y destinada a la pesca en el mar del Norte’. Del neerlandés dogger ‘especie de navío’.

Dormir ‘dicho de la aguja de marear: pararse y estar torpe en sus movimientos por debilidad de la imantación’, ‘dicho de un buque: quedarse muy escorado por efecto del mucho viento y muy expuesto a zozobrar al menor impulso’. Del latín dormīre.

Dorna ‘barco pequeño de pesca propio de las Rías Bajas, con vela de trincado y casco de tingladillo’, en Galicia.

Draga ‘máquina que se emplea para ahondar y limpiar los puertos, ríos, canales, etc., extrayendo de ellos fango, piedras, arena, etc.’, ‘barco que lleva esta máquina’, ‘aparato que se emplea para recoger productos marinos, arrastrándolo por el fondo del mar’. Del francés drague y este del inglés drag ‘rastra’.

Dragaminas ‘buque destinado a limpiar de minas los mares’.

Dragón ‘embarcación de vela de nueve metros de eslora como máximo, usada en competiciones deportivas’. Del latín draco, -ōnis y este del griego δράκων.

Driza ‘cuerda o cabo con que se izan y arrían las vergas, y también el que sirve para izar los picos cangrejos, las velas de cuchillo y las banderas o gallardetes’. Del italiano drizza, de drizzare ‘drizar’.

Echazón ‘acción y efecto de arrojar al agua la carga, parte de ella o ciertos objetos pesados de un buque, cuando es necesario aligerarlo’. De echar.

Embalsar‘colocar en un balso a alguien o algo para izarlo a un sitio alto donde debe prestar servicio’.

Embancarse ‘dicho de una embarcación: varar en un banco’.

Embarcación ‘barco’, ‘acción de embarcar’.

Embarcación menor ‘en los puertos, la de pequeño porte’, ‘bote del servicio de a bordo’.

Embarcadero ‘lugar acondicionado para embarcar mercancías o gente’.

Embarcador, ra ‘persona que embarca algo’.

Embarcar ‘introducir personas, mercancías, etc., en una embarcación’, ‘destinar a alguien a un buque’. De en- y barco.

Embarco ‘acción y efecto de embarcar’.

Embarque ‘acción y efecto de embarcar’.

Embarrancar ‘dicho de un buque: varar con violencia encallando en el fondo’. De en- y barranco.

Embate ‘golpe impetuoso de mar’, ‘viento fresco y suave que reina en el verano a la orilla del mar’. De embatirse.

Embates ‘Vientos periódicos del Mediterráneo después de la canícula’.

Embestir ‘dicho de un barco: venir contra otro o dar sobre la costa o un bajo, bien de manera intencionada, bien arrastrado por el viento o las aguas’.

Embicadura ‘acción y efecto de embicar’.

Embicar ‘poner una verga en dirección oblicua respecto a la horizontal o como señal de luto a bordo’, ‘orzar’. Del gallego o portugués bico ‘pico’.

Embocadura ‘paraje por donde los buques pueden penetrar en los ríos que desaguan en el mar’.

Embonada ‘acción y efecto de embonar’.

Embonar ‘forrar exteriormente con tablones el casco de un buque, para ensanchar su manga y darle más estabilidad’.

Embono ‘forro de tablones con que se embona un buque’.

Embornal ‘imbornal’. Del catalán embornal.

Embravecer ‘dicho especialmente del mar o del viento: irritar, enfurecer’.

Embravecimiento ‘acción y efecto de embravecer’.

Embrear ‘untar con brea’.

Empalletado ‘especie de colchón que se formaba en el costado de las embarcaciones cuando iban a entrar en combate, poniendo juntos en una red los líos de la ropa de los marineros, y servía para defensa contra la fusilería enemiga’. De en- y pallete.

Empalomadura ‘ligada fuerte con que, a trechos proporcionados y en lugar de costura, se une la relinga a su vela en ciertos casos’.

Empalomar ‘coser la relinga a la vela por medio de empalomaduras’. De en- y palomar.

Empañicar ‘recoger en pliegues pequeños el paño de las velas, para aferrarlas’. De en- y pañico, diminutivo de paño.

Empavesada ‘faja de paño azul o encarnado con franjas blancas, que sirve para adornar las bordas y las cofas de los buques en días de gran solemnidad, y para cubrir los asientos de popa de las falúas o botes; las hay de lona para el uso común y diario’, ‘encerado clavado por la parte exterior de la borda y que sirve para defender de la intemperie los coyes de la marinería, que van colocados en la batayola’. Del participio de empavesar.

Empavesado ‘conjunto de banderas y gallardetes con que se empavesan los buques’. Del participio de empavesar.

Empavesar ‘engalanar una embarcación cubriendo las bordas con empavesadas, y adornando los palos y vergas con banderas y gallardetes, en señal de regocijo’.

Empeñar ‘dicho de un buque: aventurarse o exponerse a riesgos y averías sobre la costa en las proximidades de bajos, puntas, buques, etcétera’. De empeño.

Empopada ‘navegación hecha con viento duro por la popa’. De en- y popa.

Empopar ‘dicho de un buque: calar mucho de popa’, ‘volver la popa al viento, a la marea o a cualquier objeto’.

Empuñidura ‘cada uno de los cabos firmes en los puños altos o de grátil de las velas y en los extremos de las fajas de rizos, que sirven para sujetar unos u otros a la verga, pasándolos por detrás de los tojinos que, según los casos, corresponden’.

Enarenar ‘dicho de una embarcación: encallar o varar’.

Encabrillar ‘dicho del viento: hacer cabrillas en el agua del mar’.

Encajerarse ‘dicho de un cabo de labor: detenerse entre la cajera y la roldana de un motón’.

Encalladero ‘paraje donde pueden encallar las naves’.

Encalladura ‘acción y efecto de encallar’.

Encallar ‘dicho de una embarcación: dar en arena o piedra, quedando en ellas sin movimiento’. Derivado de calle.

Encapilladura ‘acción y efecto de encapillar o encapillarse’.

Encapillar ‘enganchar un cabo a un penol de verga, cuello de palo o mastelero, etc., por medio de una gaza hecha de intento en uno de sus extremos’, ‘dicho de una cosa: montar, engancharse o ponerse por encima de otra’, ‘dicho de un golpe de mar: alcanzar a una embarcación e inundar su cubierta’. De en- y capillo.

Encepar ‘poner los cepos a las anclas y anclotes’, ‘dicho de un cable o de una cadena: enredarse en el cepo del ancla fondeada’.

Enchavetar ‘asegurar un perno u otra cosa con chaveta’.

Encintar ‘poner las cintas a un buque’.

Encostarse ‘dicho de un buque: acercarse en su derrota a la costa’.

Enfurecerse ‘dicho del viento o del mar: alborotarse, alterarse’.

Engalgar ‘afirmar a la cruz de un ancla el cable de un anclote para que, tendidos o fondeados ambos en la misma dirección, ofrezcan seguridad a la nave en casos de mal tiempo o en fondeaderos de mucha corriente’.

Engazar ‘ajustar y poner gazas de firme a los motones, cuadernales y vigotas’. De gaza.

Engolfar ‘meter una embarcación en el golfo’, ‘dicho de una embarcación: entrar muy adentro del mar, de manera que ya no se divise desde tierra’.

Engrilletar ‘unir o asegurar con un grillete dos trozos de cadena, una cadena y una argolla, etc.’.

Enjagüe ‘reparto que se hacía a los interesados en una nave, en satisfacción de los créditos respectivos’. De enjaguar.

Enjarciar ‘poner la jarcia a una embarcación’.

Enjuncar ‘atar con juncos una vela’, ‘zafar los tomadores, sustituyéndolos con filásticas, para poder cazar el velamen sin subir a las vergas’.

Enjunque ‘lastre muy pesado que se pone en el fondo de la bodega; por ejemplo, galápagos de plomo, lingotes de hierro, etc.’, ‘colocación de este lastre’.

Enmararse ‘dicho de una nave: entrar en alta mar’.

Enmendar ‘variar el rumbo o el fondeadero según las necesidades’. De emendar, influido por el prefijo en-.

Enramado ‘conjunto de las cuadernas de un buque’. Del participio de enramar.

Enramar ‘arbolar y afirmar las cuadernas del buque en construcción’.

Enrolamiento ‘acción y efecto de enrolar o enrolarse’.

Enrolar ‘inscribir a alguien en el rol o lista de tripulantes de un barco mercante’.

Ensoberbecerse ‘dicho del mar o de las olas: agitarse, alterarse, encresparse’.

Ensoberbecimiento ‘acción y efecto de ensoberbecer o ensoberbecerse’.

Entalingar ‘asegurar el chicote del cable o cadena al arganeo del ancla’. Del francés étalinguer.

Entena ‘vara o palo encorvado y muy largo al cual está asegurada la vela latina en las embarcaciones de esta clase’. Del latín antenna.

Entrar ‘dicho de un río: desaguar, desembocar en otro o en el mar’, ‘dicho de una embarcación: alcanzar a otra en cuyo seguimiento va’. Del latín intrāre.

Entrecubierta ‘espacio que hay entre las cubiertas de una embarcación’.

Entremiche ‘hueco que queda entre el borde alto del durmiente y el bajo del trancanil’, ‘cada una de las piezas de madera que rellenan este hueco entre las extremidades de los baos, con los cuales endientan’. Del catalán entremig y este del latín intermedĭum.

Entrepuente ‘entrecubierta’.

Envergadura ‘ancho de una vela contado en el grátil’. De envergar.

Envergar ‘sujetar, atar las velas a las vergas’.

Envergue ‘cabo delgado que pasa por los ollaos de la vela y sirve para afirmarla al nervio de la verga’, ‘acción y efecto de envergar’. De envergar.

Equipaje ‘tripulación’. De equipar.

Equipar ‘proveer a una nave de lo necesario para su avío y defensa’. Del francés équiper y este del nórdico skipa ‘equipar un barco’, de skip ‘barco’.

Escala ‘escalera de mano, hecha de madera, de cuerda o de ambas cosas’, ‘lugar donde tocan las embarcaciones o las aeronaves entre su punto de origen y el de destino’. Del latín scala y este del griego σκάλα. Hacer escala una embarcación ‘tocar en algún lugar antes de llegar a su punto de destino’.

Escala de viento ‘la formada a bordo con dos cabos y palos o trozos de cuerda atravesados de uno a otro de aquellos, para que sirvan de escalones’.

Escala real ‘la que se arma normalmente en el portalón de estribor de los buques para servicio de los almirantes, jefes, oficiales y otras personas de distinción’.

Escálamo ‘estaca pequeña y redonda, encajada en el borde de la embarcación, a la cual se ata el remo’. Del latín vulgar *scalămus, este del griego σκάλαμος y este de σκαλμός.

Escampavía ‘barco pequeño y velero que acompaña a una embarcación más grande, sirviéndole de explorador’, ‘barco muy ligero y de poco calado, que emplea el resguardo marítimo para perseguir el contrabando’. De escampar ‘despejar’ y vía.

Escandalar ‘cámara donde estaba la brújula en la galera’. Del latín scandŭla ‘palo’.

Escandallar ‘sondear, medir la profundidad del mar con el escandallo’.

Escandallo ‘parte de la sonda que lleva en su base una cavidad rellena de sebo, y sirve para reconocer la calidad del fondo del agua, mediante las partículas u objetos que se sacan adheridos’. Del provenzal escandall ‘sonda’.

Escandalosa ‘vela pequeña que, en buenos tiempos, se orienta sobre la cangreja’. Del latín scandalōsus.

Escandelar ‘escandalar’. Del latín scandŭla ‘palo’.

Escapular ‘doblar o montar un bajío, cabo, punta de costa u otro peligro’, ‘dicho de una amarra: zafarse por deshacerse su nudo o la vuelta que la afirma’.

Escarceo ‘movimiento en la superficie del mar, con pequeñas olas ampolladas que se levantan en los parajes en que hay corrientes’.

Escoa ‘punto de mayor curvatura de cada cuaderna de un buque’. Del catalán escoa y este del latín abscondĕre.

Escobén ‘cada uno de los agujeros a uno y otro lado de la roda de un buque, por donde pasan los cables o cadenas de amarra’.

Escollar ‘dicho de una embarcación: tropezar en un escollo’.

Escollera ‘obra hecha con piedras echadas al fondo del agua, para formar un dique de defensa contra el oleaje, para servir de cimiento a un muelle o para resguardar el pie de otra obra’. De escollo.

Escollo ‘peñasco que está a flor de agua o que no se descubre bien’. Del italiano scoglio, este del latín scopŭlus y este del griego σκόπελος.

Escolta ‘embarcación destinada a escoltar’. Del italiano scorta ‘acompañamiento’.

Escora ‘línea del fuerte’, ‘cada uno de los puntales que sostienen los costados del buque en construcción o en varadero’, ‘inclinación que toma un buque al ceder al esfuerzo de sus velas, por ladeamiento de la carga u otro motivo’. Del francés antiguo score.

Escorar ‘apuntalar con escoras’, ‘hacer que un buque se incline de costado’, ‘dicho de un buque: inclinarse por la fuerza del viento, o por otras causas’, ‘dicho de la marea: llegar a su nivel más bajo’.

Escorchapín ‘embarcación de vela que servía para transportar gente de guerra y bastimentos’.

Escota ‘cabo que sirve para cazar las velas’. Del francés antiguo escote y este del franco *skôta.

Escotera ‘abertura que hay en el costado de una embarcación, con una roldana por la cual pasa la escota mayor o de trinquete’.

Escotero, ra ‘dicho de un barco: que navega solo’.

Escotilla ‘cada una de las aberturas que hay en las diversas cubiertas para el servicio del buque’.

Escotín ‘escota de una vela de cruz, excepto la de las mayores’. Del diminutivo de escota.

Escuadra ‘conjunto numeroso de buques de guerra reunido para ciertas operaciones tácticas’. De escuadrar.

Escuadrilla ‘escuadra compuesta de buques de pequeño porte’.

Escudo ‘espejo de popa’, ‘tabla vertical que en los botes forma el respaldo del asiento de popa’. Del latín scutum.

Escuna ‘goleta’. Del portugués escuna.

Eslora ‘longitud que tiene la nave sobre la primera o principal cubierta desde el codaste a la roda por la parte de adentro’. Del neerlandés sloerie.

Esloras ‘maderos que se ponen endentados en los baos, barrotes o latas, y en el sentido de popa a proa, con el objeto principal de reforzar el asiento de las cubiertas’.

Esloría ‘eslora’, desusado.

Espadilla ‘timón provisional que se arma con las piezas disponibles a bordo, cuando se ha perdido el propio’.

Espaldear ‘romper las olas con demasiado ímpetu contra la popa de la embarcación’. De espalda.

Espalder ‘remero que iba de espaldas a la popa de la galera para mirar y gobernar a los demás, marcando con su remo el compás de la boga’. Del francés espalier, influido por espalda.

Espejo de popa ‘fachada que presenta la popa desde la bovedilla hasta el coronamiento’.

Esperón ‘pieza saliente en la proa de las embarcaciones’. Del italiano sperone.

Espía ‘acción de espiar (halar de un cabo)’, ‘cada una de las cuerdas o tirantes con que se mantiene fijo y vertical un madero’, ‘cabo o estacha que sirve para espiar’.

Espiar ‘halar de un cabo firme en un ancla, noray u otro objeto fijo, para hacer caminar la nave en dirección al mismo’. Del portugués espiar.

Espiga ‘cabeza de los palos y masteleros’, ‘una de las velas de la galera’. Del latín spica.

Espolón ‘malecón que suele hacerse a orillas de los ríos o del mar para contener las aguas, y también al borde de los barrancos y precipicios para seguridad del terreno y de los transeúntes; se utiliza en algunas poblaciones como sitio de paseo’, ‘punta en que remata la proa de la nave’, ‘pieza de hierro aguda, afilada y saliente en la proa de las antiguas galeras y de algunos modernos acorazados, para embestir y echar a pique el buque enemigo’.

Esquí acuático ‘deporte que consiste en deslizarse con esquís rápidamente sobre el agua remolcado por una lancha motora’.

Esquí náutico ‘esquí acuático’.

Esquifar ‘proveer de pertrechos y marineros una embarcación’. De esquife.

Esquifazón ‘conjunto de remos y remeros con que se armaban las embarcaciones’. De esquifar.

Esquife ‘barco pequeño que se lleva en el navío para saltar a tierra y para otros usos’. Del catalán esquif, este del italiano antiguo schifo y este del longobardo *skif.

Esquilfe ‘esquife’, desusado.

Esquiraza ‘antigua nave de transporte con velas cuadras’. Del italiano schirazzo.

Establecimiento de las mareas ‘hora en que sucede la pleamar, el día de la conjunción u oposición de la Luna respecto de cada lugar’.

Establecimiento de puerto ‘diferencia entre la hora en que se verifica la pleamar de sizigias en un puerto y la del paso de la Luna por el meridiano superior’.

Estaca. A estaca o a la estaca ‘con sujeción, sin poder separarse de un lugar’. Cavar estacas un buque ‘cabecear mucho por efecto de la mar de proa, adelantando poco en su derrota’. Plantar estacas un buque ‘cavar estacas’.

Estacha ‘cabo que desde un buque se da a otro fondeado o a cualquier objeto fijo para practicar varias faenas’. Del francés antiguo estache ‘amarra’, derivado de estachier ‘clavar, amarrar’.

Estanco, ca ‘dicho de una embarcación: que se halla bien dispuesta y reparada para no hacer agua por sus costuras’. De estancar.

Estandarte real ‘bandera que se izaba al tope mayor del buque en que se embarcaba una persona real, o a un asta en el edificio en que se alojaba’. Del francés antiguo estandart y este del franco *stand hard ‘mantente firme’.

Estante ‘palo o madero que se ponía sobre las mesas de guarnición para atar en él los aparejos de la nave’. Del antiguo participio activo de estar.

Estay ‘cabo que sujeta la cabeza de un mástil al pie del más inmediato, para impedir que caiga hacia la popa’. Del francés antiguo estay y este del franco *stag.

Estay de galope ‘estay más alto de todos, que sirve para sujetar la cabeza de los mastelerillos’.

Estiba ‘colocación conveniente de los pesos de un buque, y en especial de su carga’, ‘conjunto de la carga en cada bodega u otro espacio de un buque’. De estibar.

Estibación ‘acción y efecto de estibar’.

Estibador ‘obrero que se ocupa en la carga y descarga de un buque y distribuye convenientemente los pesos en él’. De estibar.

Estibar ‘cargar o descargar un buque’, ‘distribuir convenientemente en un buque los pesos’. Del latín stipāre.

Estilo ‘púa sobre la cual está montada la aguja magnética’. Del latín stilus y este del griego στῦλος.

Estima ‘concepto aproximado que se forma de la situación del buque por los rumbos y las distancias corridas en cada uno de ellos’. De estimar.

Estopa ‘jarcia vieja, deshilada y deshecha, que sirve para calafatear’. Del latín stuppa.

Estoperol ‘clavo corto, de cabeza grande y redonda, que sirve para clavar capas y otras cosas’, ‘especie de mecha formada con filástica vieja y otras materias semejantes’. Del catalán estoperol.

Estopor ‘aparato de hierro que sirve para morder y detener a voluntad la cadena del ancla, que va corriendo por el escobén’. Del francés stoppeur ‘que detiene’.

Estrave ‘remate de la quilla del navío, que va en línea curva hacia la proa’. Del francés antiguo estrave y este del nórdico stafn.

Estrecho ‘paso angosto comprendido entre dos tierras y por el cual se comunica un mar con otro’. Del latín strictus.

Estrechón ‘sacudida de las velas cuando están flojas’.

Estrepada ‘esfuerzo que para bogar hace un remero, y en general, el esfuerzo de todos los remeros a la vez’, ‘arrancada (aumento repentino en la velocidad de un buque)’. Del catalán estrepada ‘acción de arrancar’.

Estribor ‘banda derecha del navío mirando de popa a proa’. Del francés antiguo estribord.

Estrinque ‘maroma gruesa de esparto’. De estrenque.

Estrobo ‘pedazo de cabo unido por sus chicotes, que sirve para suspender cosas pesadas, sujetar el remo al tolete y otros usos semejantes’. Del latín *strophus, variación de struppus, y este del griego στρόφος ‘cuerda’, ‘correa’.

Euripo ‘estrecho de mar’, anticuado. Del latín Eurīpus y este del griego Εὔριπος, estrecho entre Eubea y Beocia.

Facha. Ponerse en facha ‘parar el curso de una embarcación por medio de las velas, haciéndolas obrar en sentidos contrarios’.

Fachear ‘dicho de una vela o de una nave: ponerse en facha’.

Fajadura ‘tira de lona alquitranada con que se forran algunos cabos para resguardarlos’.

Falca ‘tabla delgada que se coloca de canto, y de popa a proa, sobre la borda de las embarcaciones menores para que no entre el agua’. Del árabe hispánico fálqa y este del árabe clásico filqah ‘astilla’.

Falúa ‘embarcación ligera, alargada y estrecha, utilizada generalmente en los puertos y en los ríos’.

Faluca ‘falúa’, desusado.

Falucho ‘embarcación costanera con una vela latina’. De faluca.

Fanal ‘farol grande que se coloca en las torres de los puertos para que su luz sirva de señal nocturna’, ‘cada una de las grandes lámparas que usan ciertas embarcaciones de pesca para atraer a los peces’, ‘cada uno de los grandes faroles que colocados en la popa de los buques servían como insignia de mando’. Del italiano fanale y este del griego φανάριον.

Farallón ‘roca alta y tajada que sobresale en el mar’.

Farellón ‘farallón’.

Faro ‘torre alta en las costas, con luz en su parte superior, para que durante la noche sirva de señal a los navegantes’. Del latín pharus y este del griego φάρος.

Farón ‘farol o fanal de buque’, anticuado. De faro.

Fatamorgana o Fata morgana ‘fenómeno de espejismo que la gente de mar atribuía al hada Morgana’. De Fata Morgana, personaje de las leyendas artúricas.

Ferro ‘ancla de las galeras’. Del latín ferrum ‘hierro’.

Figurón de proa ‘mascarón de proa’.

Fila ‘formación de buques de guerra en línea’. Del francés file.

Filar ‘arriar progresivamente un cable o cabo que está trabajando’.

Filarete ‘red que se echaba por los costados del navío, dentro de la cual se colocaban ropas para defensa de las balas enemigas’, desusado. Del francés filaret.

Filástica ‘hilos sacados de cables viejos, con que se forman los cabos y jarcias’. De filo ‘hilo’.

Filete ‘cordoncillo de esparto que sirve para enjuncar las velas en los buques latinos’. Del francés filet.

Filibote ‘embarcación semejante a la urca, de dos palos, de popa redonda, y alterosa’. Del francés flibot.

Fiordo ‘golfo estrecho y profundo, entre montañas de laderas abruptas, formado por los glaciares durante el período cuaternario’. Del noruego fjord.

Fino, na ‘dicho de un buque: que por su traza corta el agua con facilidad’. De fin ‘término’.

Flanco ‘lado o costado de un buque’. Del francés flanc y este del alto alemán antiguo hlanca ‘cadera’.

Flechadura ‘conjunto de flechastes de una tabla de jarcia’.

Flechaste ‘cada uno de los cordeles horizontales que, ligados a los obenques, como a medio metro de distancia entre sí y en toda la extensión de jarcias mayores y de gavia, sirven de escalones a la marinería para subir a ejecutar las maniobras en lo alto de los palos’. De flecha.

Fletanero ‘barco equipado para la pesca y preparación comercial del fletán’.

Fletar ‘dar o tomar a flete un buque’, ‘embarcar personas o mercancías en una nave para su transporte’. De flete.

Flete ‘precio estipulado por el alquiler de una nave o de una parte de ella’, ‘carga de un buque’. Del francés fret.

Flete falso ‘cantidad que se paga cuando no se usa la nave o la parte de ella que se ha alquilado’.

Flota ‘conjunto de barcos mercantes de un país, de una compañía de navegación o de una línea marítima’, ‘conjunto de otras embarcaciones que tienen un destino común’. Del francés flotte.

Flotilla ‘flota compuesta de buques pequeños’.

Fogonadura ‘cada uno de los agujeros que tienen las cubiertas de la embarcación para que pasen por ellos los palos a fijarse en sus carlingas’. De fogón.

Fondable ‘dicho de un sitio del mar: apropiado para que los barcos fondeen’. De fondo.

Fondeadero ‘lugar de profundidad suficiente para que la embarcación pueda fondear’.

Fondear ‘reconocer el fondo del agua’, ‘registrar, reconocer una embarcación para ver si trae géneros prohibidos o de contrabando’, ‘desarrumar o apartar la carga del navío hasta descubrir el plan y fondo de él para reconocer algo’, ‘dicho de una embarcación o de cualquier otro cuerpo flotante: asegurarse por medio de anclas que se agarren al fondo de las aguas o de grandes pesos que descansen en él’.

Fondeo ‘acción de fondear (registrar una embarcación en busca de contrabando)’, ‘acción de fondear (apartar la carga de un navío para reconocer el fondo)’, ‘acción de fondear (asegurar una embarcación por medio de anclas)’.

Fondo ‘parte sumergida del casco de un buque’. Del latín fundus.

Foque ‘toda vela triangular que se orienta y amura sobre el bauprés y, por antonomasia, la mayor y principal de ellas, que es la que se enverga en un nervio que baja desde la encapilladura del velacho a la cabeza del botalón de aquel nombre’. Del neerlandés fok.

Forro ‘conjunto de tablones con que se cubre interior y exteriormente el esqueleto del buque’. De forrar.

Fortuna. Correr fortuna una embarcación ‘padecer tormenta y correr el riesgo de perderse’.

Forzado ‘galeote condenado a servir al remo en las galeras’. Del participio de forzar.

Fragata ‘buque de tres palos, con cofas y vergas en todos ellos. La de guerra tenía solo una batería corrida entre los puentes, además de la de cubierta’. Del italiano fregata.

Fragata ligera ‘corbeta’.

Franquía ‘situación en la cual un buque tiene paso franco para hacerse a la mar o tomar determinado rumbo’. De franco.

Frenillar ‘sujetar con frenillos’. De frenillo.

Frenillo ‘cabo o rebenque para diversos usos’. Del diminutivo de freno.

Freo ‘canal estrecho entre dos islas o entre una isla y tierra firme’. Del catalán freu.

Frisa ‘arandela o lámina de forma conveniente y de materia poco dura para hacer hermética la unión de dos piezas’.

Frisar ‘colocar frisas’. De frisa.

Fueraborda ‘motor fuera borda’.

Fuerarropa. Hacer fuerarropa ‘era usada esta locución como voz de mando en las galeras para que se desnudase la chusma’.

Gabarra ‘embarcación mayor que la lancha, con árbol y mastelero, y generalmente con cubierta; suele ir remolcada, y cuando no, se maneja con vela y remo, y se usa en las costas para transportes’, ‘barco pequeño y chato destinado a la carga y descarga en los puertos’. Del vasco kabarra.

Gabarrero ‘conductor de una gabarra’, ‘cargador o descargador de ella’.

Gábata ‘escudilla u hortera en que se echaba la comida que se repartía a cada soldado o galeote’. Del latín gabăta.

Galápago ‘pieza de madera o metal, de varias hechuras, que, colocada firme en el costado, en cubierta u otro punto del buque, facilita el laboreo de cabos o cables mediante roldanas que en ella juegan’. De origen prerromano.

Galea ‘galera (embarcación)’, anticuado.

Galeaza ‘embarcación, la mayor de las que se usaban de remos y velas; llevaba tres mástiles, artimón, maestro y trinquete, mientras que las galeras ordinarias carecían de artimón’. Del aumentativo de galea.

Galeno, na ‘dicho del viento: suave y apacible’. Del griego γαληνός ‘apacible’, ‘tranquilo’.

Galeón ‘bajel grande de vela, parecido a la galera y con tres o cuatro palos, en los que orientaban, generalmente, velas de cruz; los había de guerra y mercantes’, ‘cada una de las naves de gran porte que, saliendo periódicamente de Cádiz, tocaban en puertos determinados del Nuevo Mundo’. Del aumentativo de galea.

Galeota ‘galera menor, que tenía 16 ó 20 remos por banda, y solo un hombre a cada remo; llevaba dos palos y algunos cañones pequeños’. De galea.

Galeote ‘hombre que remaba forzado en las galeras’. De galea.

Galera ‘embarcación de vela y remo, la más larga de quilla y que calaba menos agua entre las de vela latina’. De galea.

Galera acelerada ‘la de transporte terrestre especialmente rápida’.

Galera bastarda ‘la más fuerte que la ordinaria’.

Galera gruesa ‘la de mayor porte’.

Galera sutil ‘la más pequeña’.

Galeras ‘pena de servir remando en las galeras reales, que se imponía a ciertos delincuentes’.

Galería ‘espacio de popa a proa en medio de la cubierta’, ‘cada uno de los balcones de la popa del navío’. En bajo latín galilaea ‘pórtico’, ‘atrio’.

Galga ‘orinque o anclote con que se engalga o refuerza en malos tiempos el ancla fondeada, y, por extensión, ayuda que se da al ancla empotrada en tierra, haciendo firme en su cruz un calabrote que se amarra a un noray, para evitar que el esfuerzo del buque pueda arrancarla’.

Galibar ‘trazar con los gálibos el contorno de las piezas de los buques’. De gálibo.

Gálibo ‘forma que se da al contorno de las ligazones de un buque’, ‘forma del barco’. Del árabe hispánico qálib, este del árabe clásico qālab o qālib, y este del griego καλόπους ‘horma’.

Galipote ‘especie de brea o alquitrán para calafatear’. Del francés galipot.

Galizabra ‘embarcación de vela latina, que era común en los mares de Levante, de porte de unas 100 toneladas’. De galea y zabra.

Gallardete ‘tira o faja volante que va disminuyendo hasta rematar en punta, y se pone en lo alto de los mástiles de la embarcación, o en otra parte, como insignia, o para adorno, aviso o señal’. Del provenzal galhardet ‘banderola’.

Gallardetón ‘gallardete rematado en dos puntas, más corto y ancho que el ordinario’.

Galleta ‘disco de bordes redondeados en que rematan los palos y las astas de banderas’, ‘escudo de la gorra del marino’. Del francés galette.

Gallón ‘última cuaderna de proa’. Del latín galla ‘agalla’.

Galón ‘listón de madera que guarnece exteriormente el costado de la embarcación por la parte superior, y a la lumbre del agua’. Del francés galon.

Galopín ‘paje’. Del francés galopin.

Gambota ‘cada uno de los maderos curvos calados a espiga por su pie en el yugo principal, que forman la bovedilla y son como otras tantas columnas de la fachada o espejo de popa’. De gamba.

Gambucero ‘persona encargada de la gambuza’.

Gambuza ‘en un barco mercante, despensa’. Del italiano gambusa.

Ganar ‘avanzar, acercándose a un objeto o a un rumbo determinados’.

Gánguil ‘barco de pesca, con dos proas y una vela latina’, ‘arte de arrastre de malla muy estrecha’, ‘barco destinado a recibir, conducir y verter en alta mar el fango, la arena, la piedra, etc., que extrae la draga’. Del provenzal ganquil ‘red’.

Gaón ‘remo parecido al canalete, que se usa en algunas embarcaciones pequeñas de los mares de la India’.

Garay ‘embarcación filipina, especie de chalana, de costados levantados y rectos y de proa algo más estrecha que el resto de la embarcación’.

Garete. Ir o irse al garete ‘dicho de una embarcación sin gobierno: ser llevada por el viento o la corriente’.

Gargantear ‘ligar la gaza de un cuadernal o motón, para unirla bien al cuerpo de este’.

Garra ‘cada uno de los ganchos del arpeo’. De garfa.

Garrar ‘dicho de un buque: cejar o ir hacia atrás arrastrando el ancla, por no haber esta hecho presa, o por haberse desprendido’. De garra.

Garrear ‘garrar’.

Garrote ‘palanca con que se da vuelta a la trinca de un cabo’. Del francés garrot.

Garrucho ‘anillo de hierro o de madera, que sirve para envergar las velas de cuchillo y para otros usos’. De garrucha.

Gatera ‘agujero circular, revestido de hierro y abierto en las cubiertas de los buques, por el cual sale la cadena de la caja donde está estibada’.

Gaveta ‘tina pequeña, ovalada, usualmente de madera, provista de asa, donde se sirve la comida a los ranchos de a bordo’, ‘balde pequeño, en general de madera, de forma troncocónica, con asa, para servir el vino a la marinería y tropa’. Del italiano gavetta.

Gavia ‘vela que se coloca en el mastelero mayor de las naves, la cual da nombre a este, a su verga, etc.’, ‘cada una de las velas correspondientes en los otros dos masteleros’, ‘cofa de las galeras’. Del latín cavĕa ‘cavidad’, ‘jaula’.

Gaviero ‘marinero a cuyo cuidado está la gavia y el registrar cuanto se pueda ver desde ella’. De gavia ‘vela que se coloca en el mastelero mayor de una nave’.

Gavieta ‘gavia, a modo de garita, que se pone sobre la mesana o el bauprés’. De gavia ‘vela que se coloca en el mastelero mayor de una nave’.

Gaviete ‘madero corvo, robusto y con una roldana en la cabeza, que se coloca en la popa de la lancha para levar con ella un ancla, halando del cable o del orinque encapillado previamente sobre dicha roldana’.

Gavilán ‘garfio de hierro que usaban los antiguos para aferrar las naves’.

Genol ‘cada una de las piezas que se amadrinan de costado a las varengas para la formación de las cuadernas de un buque’. Del catalán y provenzal genoll.

Gira. A la gira ‘dicho de fondear un buque: con una o dos anclas o amarrado a una boya, de manera que gire presentando siempre la proa al impulso del viento o de la corriente’.

Gobernalle ‘timón de la nave’. Del catalán governall ‘timón’.

Gobernar ‘dicho de una nave: obedecer al timón’. Del latín gubernāre.

Gobierno ‘gobernalle’, ‘docilidad de la nave al timón’.

Goleta ‘embarcación fina, de bordas poco elevadas, con dos palos, y a veces tres, y un cangrejo en cada uno’. Del francés goélette.

Golfo ‘gran porción de mar que se interna en la tierra entre dos cabos’, ‘toda la extensión del mar’, ‘gran extensión de mar que dista mucho de tierra por todas partes, y en la cual no se encuentran islas’. Del latín vulgar colphus y este del griego κόλπος.

Golpe ‘pitada fuerte y muy breve’. Del latín vulgar *colŭpus, este del latín colăphus y este del griego κόλαφος ‘bofetón’.

Golpe de mar ‘ola fuerte que quiebra en las embarcaciones, islas, peñascos y costas del mar’.

Gómena ‘maroma del ancla’, anticuado.

Góndola ‘embarcación pequeña de recreo, sin palos ni cubierta, por lo común con una carroza en el centro, y que se usa principalmente en Venecia’. Del italiano gondola y este del griego bizantino κοντούρα ‘barca de cola corta’.

Gondolero ‘remero o gobernador de una góndola’.

Gong ‘campana grande de barco’. Del inglés gong y este del malayo gong.

Gongo ‘campana grande de barco’. De gong.

Grada‘plano inclinado hecho de cantería, a orillas del mar o de un río, sobre el cual se construyen o carenan los barcos’. De grado.

Granjear ‘ganar, con relación a la distancia o al barlovento’. De granja.

Grao ‘playa que sirve de desembarcadero’. Del catalán grau ‘grada’.

Grátil o gratil ‘extremidad u orilla de la vela, por donde se une y sujeta al palo, verga o nervio correspondiente’, ‘parte central de la verga, de tojino a tojino, en la cual se afirma un cabo, cadena o cabilla de hierro, para envergar la vela’.

Grillete ‘cada uno de los trozos de cadena de unos 25 metros que engrilletados unos con otros forman la del ancla de un buque’. Del diminutivo de grillos.

Grímpola ‘gallardete muy corto que se usa generalmente como cataviento’. Del provenzal guimpola.

Gripo ‘especie de bajel para transportar géneros’. Del italiano gripo ‘red de pesca’.

Groera ‘agujero hecho en un tablón o una plancha, para dar paso a un cabo, a un pinzote, etcétera’.

Grumete ‘muchacho que aprende el oficio de marinero ayudando a la tripulación en sus faenas’.

Guaira ‘vela triangular que se enverga al palo solamente, o a este y a un mastelerillo guindado en él’. Del quechua guaira ‘viento’.

Gualdrapazo ‘golpe que dan las velas de un buque contra los árboles y jarcias en tiempos calmosos o de alguna marejada’. De gualdrapa.

Gualdrapear ‘dar gualdrapazos’. De gualdrapa.

Gualdrapeo ‘acción de gualdrapear’.

Guardabanderas ‘marinero a cuyo cuidado se confían los efectos de bitácora, tales como agujas, banderas, escandallos, etcétera’.

Guardacabo ‘anillo metálico, acanalado en su parte exterior, que protege el cabo o cuerda de atar’.

Guardacartuchos ‘caja cilíndrica de cuero o suela, con su tapa, que sirve para llevar los cartuchos desde el pañol a la pieza’.

Guardacostas ‘barco de poco porte, especialmente destinado a la persecución del contrabando’, ‘buque, generalmente acorazado, para la defensa del litoral’.

Guardafuego ‘andamio de tablas que se cuelga por el exterior del costado de un buque, para impedir que las llamas suban más arriba de donde conviene cuando se da fuego a los fondos’.

Guardaguas ‘listón que se clava en los costados del buque sobre cada portal para que no entre el agua que escurren las tablas superiores’.

Guardahúmo ‘vela que se coloca por la cara de proa en la chimenea del fogón, para que el humo no vaya a popa cuando el buque está aproado al viento’.

Guardapesca ‘buque de pequeño porte destinado a vigilar el cumplimiento de los reglamentos de pesca marítima’.

Guardatimón ‘cada uno de los cañones que solían ponerse en las portas de la popa, que están en una y otra banda del timón’.

Guardavela ‘cabo que trinca las velas de gavia a los calceses de los palos para acabar de aferrarlas’.

Guardián ‘oficial de mar o contramaestre subalterno, especialmente encargado de las embarcaciones menores y de los cables o amarras’, ‘cable de mejor calidad que los ordinarios, con el cual se aseguran los barcos pequeños cuando se recela temporal’. Del gótico *wardjan, acusativo de *wardja.

Guardín ‘cabo con que se suspenden las portas de la artillería’, ‘cada uno de los dos cabos o cadenas que van sujetos a la caña del timón y por medio de los cuales se maneja’. De guarda.

Guarne ‘cada una de las vueltas de un cabo alrededor de la pieza en que ha de funcionar’. De guarnir.

Guarnimiento ‘conjunto de varias piezas, cabos o efectos con que se guarne o sujeta un aparejo, una vela o un cabo’. De guarnir.

Guarnir ‘colocar convenientemente los cuadernales de un aparejo en una faena’. Del germánico *warnjan ‘amonestar’, ‘proveer’.

Guía ‘cabo o aparejo que sirve para mantener un objeto en la situación que debe ocupar’, ‘buque que sirve de referencia a los demás para mantenerse en formación’. De guiar.

Guilalo ‘embarcación filipina de cabotaje, de poco calado, popa y proa afiladas, que usa batangas y velas comúnmente de estera’.

Guinda ‘altura total de la arboladura de un buque’. De guindar.

Guindaleza ‘cabo de 12 a 25 centímetros de mena, de tres o cuatro cordones corchados de derecha a izquierda y de 100 o más brazas de largo, que se usa a bordo y en tierra’. Del francés guinderesse.

Guindamaina ‘saludo que hacen los buques arriando e izando, una o más veces, su bandera’. De guindar y amainar.

Guindaste ‘armazón de tres maderos en forma de horca, con cajeras y roldanas para el paso y juego de algunos cabos’, ‘cada uno de los dos maderos colocados verticalmente al pie de los palos y a cada banda, para amarrar los escotines de las gavias’, ‘armazón de hierro, madera o metal, en forma de horca, para colgar algo’. Del provenzal *guindatz.

Guindola ‘pequeño andamio volante, compuesto de tres tablas que, unidas y colgadas por sus extremos, abrazan un palo, y se emplea para rascarlo, pintarlo o hacer en él cualquier otro trabajo semejante’, ‘aparato salvavidas provisto de un largo cordel cuyo chicote está sujeto a bordo y que va colgado por fuera en la popa del buque y puede ser lanzado prontamente al agua; por lo común lleva una luz, que se enciende automáticamente al lanzar el aparato, para que pueda ser visto de noche por la persona a quien se intenta salvar’, ‘barquilla de la corredera’. De guindar.

Guiñada ‘desvío de la proa del buque hacia un lado u otro del rumbo a que se navega, producido por mal gobierno de la embarcación, descuido del timonel, gran marejada u otra causa’. De guiñar.

Guiñar ‘dicho de un buque: dar guiñadas por mal gobierno, marejada u otra causa, o darlas de intento por medio del timón’. Voz expresiva del románico occidental.

Guion o Guión ‘parte más delgada del remo, desde la empuñadura hasta el punto en que se afirma en el tolete’. De guía.

Guirnalda ‘cierto nudo marinero’. De guirlanda, por metátesis.

Gúmena ‘maroma gruesa que sirve en las embarcaciones para atar las áncoras y para otros usos’.

Hacer ‘proveerse de efectos de consumo’. Del latín facĕre.

Hacha de abordaje ‘hacha pequeña con corte por un lado y por el otro un pico curvo muy agudo, el cual se clavaba en el costado del buque enemigo y servía de agarradero al tomarlo al abordaje’.

Hachote ‘vela corta y gruesa usada a bordo en los faroles de combate y de señales’. Del aumentativo desusado de hacha.

Hachuela de abordaje ‘hacha de abordaje’.

Halacabuyas ‘marinero principiante que solo sirve para halar de los cabos’. De halar y cabuya.

Halacuerda ‘marinero que solo entiende de aparejos y labores mecánicas’.

Halar ‘tirar de un cabo, de una lona o de un remo en
el acto de bogar’. Del francés haler.

Hallador, ra ‘que recoge en el mar despojos de naves o de sus cargamentos’.

Haloque ‘embarcación pequeña usada antiguamente’. De faluca.

Henchimiento ‘pieza de madera con que se rellenan huecos existentes en otra pieza principal’.

Herbaje ‘tela de lana, parda, gruesa, áspera e impermeable, usada principalmente por la gente de mar’, desusado. Del latín herbatĭcus.

Herropea ‘traba de los presos en las galeras’, anticuado. Del latín ferrum ‘hierro’ y pes, pedis ‘pie’.

Herropeado, da ‘con los pies sujetos con herropeas’, anticuado. De herropea.

Hilada ‘serie horizontal de tablones, planchas de blindaje u otros objetos puestos a tope, uno a continuación de otro’. De hilo.

Hocicar ‘hundir o calar la proa’. Derivado frecuentativo vulgar de hozar.

Hondable ‘dicho de una zona del mar: que permite que la nave pueda fondear’. De hondo y -able.

Hongo ‘extremo de un tubo de ventilación que remata sobre cubierta con tapa o sombrerete abombado para evitar que penetren los rociones’. Del latín fungus.

Horizonte de la mar ‘superficie cónica formada por las tangentes a la superficie terrestre, que parten del ojo del observador’.

Horizonte sensible ‘horizonte de la mar’.

Horquilla ‘pieza en forma de V sobre la que se apoya el remo en determinadas embarcaciones’. Del diminutivo de horca.

Hurtar ‘dicho del mar o de un río: llevarse tierras’. De hurto.

Imada ‘cada una de las explanadas de madera puestas a uno y otro lado de la cuna y que sustituyen a los picaderos para la botadura; sobre ellas resbalan las anguilas de la cuna que conduce el buque al agua’.

Imbornal ‘agujero o registro en los trancaniles para dar salida a las aguas que se depositan en las respectivas cubiertas, y muy especialmente a la que embarca el buque en los golpes de mar’. De embornal.

Insignia ‘bandera de cierta especie que, puesta al tope de uno de los palos del buque, denota la graduación del jefe que lo manda o de otro que va en él’. Del latín insignĭa, plural neutro de insignis.

Insondable ‘dicho del mar: que no se puede sondear, que no se puede hallar su fondo con la sonda’.

Intermareal ‘situado entre los límites de la bajamar y la pleamar’.

Intérprete de buques ‘corredor intérprete de buques’.

Inundado ‘acción y efecto de inundar’. Del participio de inundar.

Inundar ‘llenar de agua un tanque, un compartimiento o un buque’. Del latín inundāre.

Izada ‘acción y efecto de izar’.

Izado ‘izada’. Del participio de izar.

Izamiento ‘acción y efecto de izar’.

Izar ‘hacer subir algo tirando de la cuerda de que está colgado’. Del francés hisser.

Jábega ‘embarcación parecida al jabeque, pero más pequeña, que sirve para pescar’. De jabeque.

Jabeguero, ra ‘perteneciente o relativo a la jábega’, ‘pescador de jábega’.

Jabeque ‘embarcación costanera de tres palos, con velas latinas, que también suele navegar a remo’. Del árabe hispánico šabbák ‘esquife para pescar con redes’.

Jangua ‘embarcación pequeña armada en guerra, muy usada en los mares de Oriente’. Del chino chun ‘barco’.

Jarcia ‘aparejos y cabos de un buque’, ‘conjunto de instrumentos y redes para pescar’. Del griego ἐξάρτια, plural de ἐξάρτιον ‘aparejos de un buque’.

Jarcia muerta ‘la que está siempre fija y que, tesa, sirve para sujetar los palos’.

Jarciar ‘enjarciar’.

Jareta ‘red de cabos o enrejado de madera, que cubría horizontalmente el alcázar para detener los motones y pedazos de cabo o de madera que pudieran desprenderse de la arboladura durante una función, o se colocaba verticalmente por encima de las bordas, para dificultar la entrada de los enemigos en los abordajes’, ‘cabo que se amarra y tesa de obenque a obenque desde una banda a otra para sujetarlos, y asegurar los palos cuando la obencadura se ha aflojado en un temporal’, ‘cabo que con otros iguales sujeta el pie de las arraigadas y la obencadura, yendo desde la de una banda a la de la otra por debajo de la cofa’. Del árabe hispánico šaríṭa y este del árabe clásico šarīṭah ‘cinta’.

Jimelga ‘refuerzo de madera en forma de teja, y de largo variable, que se da a los palos, vergas, etcétera’. Del latín vulgar *gemellĭca, de gemellus ‘gemelo’, en derivación gallega.

Jorrar ‘remolcar una embarcación’, anticuado. De jorro.

Jorro. A jorro ‘a remolque’.

Juanete ‘cada una de las vergas que se cruzan sobre las gavias, y las velas que en aquellas se envergan’.

Juanetero ‘marinero encargado de la maniobra de los juanetes’.

Junco ‘especie de embarcación pequeña usada en las Indias Orientales’. Del portugués junco.

Junta ‘empalme, costura’. De juntar.

Jusente ‘marea baja’.

Kayak ‘canoa de pesca usada por los esquimales, tradicionalmente fabricada con piel de foca, cuya cubierta solo tiene una abertura, cerrada con un material impermeable que se ajusta al tronco del tripulante’, ‘embarcación semejante a la anterior, en la que uno, dos o cuatro tripulantes sentados utilizan remos de dos palas’, ‘prueba de velocidad con esta embarcación’. Del inglés kayak y este del esquimal qayaq.

Laborear ‘dicho de un cabo: pasar y correr por la roldana de un motón’. De labor.

Laboreo ‘orden y disposición de los que se llaman en las embarcaciones cabos de labor, para el conveniente manejo de las vergas, masteleros y velamen’. De laborear.

Laja‘bajo de piedra, a manera de meseta llana’. Del portugués laja y este del latín hispánico lagĕna.

Lama ‘cieno blando, suelto y pegajoso, de color oscuro, que se halla en algunos lugares del fondo del mar o de los ríos, y en el de los recipientes o lugares en donde hay o ha habido agua largo tiempo’. Del latín lama.

Lampacear ‘enjugar con el lampazo la humedad de las cubiertas y costados de una embarcación’.

Lampaceo ‘acción y efecto de lampacear’.

Lampazo ‘manojo o borlón hecho de filásticas de largo variable, y con una gaza en la cabeza para su manejo, que sirve principalmente para enjugar la humedad de las cubiertas y costados de los buques’. Del latín lappacĕus, adjetivo de lappa ‘lampazo’.

Lancán ‘embarcación filipina, especie de banca de grandes dimensiones, que no lleva ni necesita batangas, por medir unos dos metros de manga, aunque es de una sola pieza; sirve únicamente para conducir carga, y camina siempre a remolque’.

Lancha ‘bote grande de vela y remo, o bien de vapor o de motor, propio para ayudar en las faenas de fuerza que se ejecutan en los buques, y para transportar carga y pasajeros en el interior de los puertos o entre puntos cercanos de la costa’, ‘embarcación mayor de las menores que llevan a bordo los grandes buques para su servicio’, ‘bote pequeño descubierto, con asientos para los remeros’, ‘embarcación pequeña para atravesar los ríos, y, en el mar, para pescar y para otros servicios’. Del portugués lancha y este del malayo lánčār ‘rápido, ágil’.

Lancha bombardera, Lancha cañonera o Lancha obusera ‘lancha que se construía de propósito para llevar un mortero, cañón u obús montado, y batir más de cerca las escuadras o las plazas y fortalezas de tierra’.

Langostero, ra ‘dicho de una embarcación: empleada para la pesca de la langosta’.

Lanzamiento ‘proyección o salida que tiene el codaste por la popa, y la roda por la proa, sobre la longitud de la quilla’.

Largar ‘desplegar, soltar algo’, ‘dicho de una nave: hacerse a la mar, o apartarse de tierra o de otra embarcación’. De largo.

Largo, ga ‘arriado, suelto’. Del latín largus.

Lascar ‘aflojar o arriar muy poco a poco un cabo’. Del latín *laxicāre, de laxāre ‘aflojar’.

Lastrar ‘poner lastre a la embarcación’.

Lastre ‘piedra, arena, agua u otra cosa de peso que se pone en el fondo de la embarcación, a fin de que esta entre en el agua hasta donde convenga, o en la barquilla de los globos para que asciendan o desciendan más rápidamente’.

Latino, na ‘dicho de una embarcación o de un aparejo: de vela triangular’. Del latín Latīnus.

Laúd ‘embarcación pequeña del Mediterráneo, de un palo con vela latina, botalón con un foque y una mesana a popa’. Del árabe hispánico al‘úd y este del árabe clásico ‘ūd.

Lecho ‘fondo del mar o de un lago’. Del latín lectum.

Lembario ‘soldado que combatía a bordo de los bajeles’. De lembo.

Lembo ‘barco de velas y remos’, anticuado, ‘embarcación pequeña’, anticuado. Del latín lembus y este del griego λέμβος.

Leme ‘timón’, desusado.

Leño ‘embarcación medieval, de vela y remo, semejante a las galeotas’, ‘barco’, poéticamente. Del latín lignum.

León de proa ‘figura de talla de este animal que llevaban algunos navíos y buques de guerra españoles en lo alto del tajamar’.

Leste ‘este (punto cardinal)’. De el este, al este.

Leva ‘partida de las embarcaciones del puerto’. De levar. Halar a la leva ‘tirar de un cabo, recogiéndolo de manera continua’. Pieza de leva ‘cañonazo que se tira al tiempo de zarpar las embarcaciones’.

Levar ‘recoger, arrancar y suspender el ancla que está fondeada’, ‘hacerse a la vela’. Del latín levāre ‘levantar’.

Ligada ‘vuelta con que se aprieta algo’.

Ligazón ‘cada uno de los maderos que se enlazan para componer las cuadernas de un buque’. Del latín ligatĭo, -ōnis.

Limera ‘abertura en la bovedilla de popa, para el paso de la cabeza del timón’. Del antiguo lemera y este de leme ‘timón’.

Línea ‘vía terrestre, marítima o aérea’, ‘formación de varios buques semejantes alineados’. Del latín linĕa.

Línea de agua ‘línea de flotación’.

Línea de flotación ‘la que separa la parte sumergida del casco de un buque de la que no lo está’.

Línea de franco bordo ‘la que limita la máxima carga que puede transportar un buque, ya que su calado no ha de sobrepasar tal línea’.

Línea del fuerte ‘la curva que pasa por los puntos de mayor anchura de todas las cuadernas de un buque’.

Línea del viento ‘dirección que este lleva’.

Linterna ‘faro de las costas’. De lanterna.

Linternón ‘farol de popa’. Del aumentativo de linterna.

Llamar ‘dicho del viento: cambiar de dirección hacia parte determinada’. Del latín clamāre.

Lleno, na ‘dicho de un casco o de una cuaderna: de mucha redondez o capacidad’. Del latín plenus.

Llenos ‘forma de los fondos del buque cuando se acerca a la redondez’, ‘parte del casco comprendida entre los raceles’.

Lo ‘cada una de las relingas de caída en las velas redondas’.

Lorcha ‘barca ligera y rápida, de menos porte y eslora que el junco: navega a vela y remo, y se emplea en la navegación de cabotaje en China, y también en alijar barcos mayores dentro de la bahía’. Del portugués lorcha y este quizá alteración del chino long čuen, influido por el portugués lorcha ‘boquerón’.

Loxodromia ‘curva que en la superficie terrestre forma un mismo ángulo en su intersección con todos los meridianos, y sirve para navegar con rumbo constante’. Del griego λοξός ‘oblicuo’ y δρόμος ‘carrera’.

Loxodrómico, ca ‘perteneciente o relativo a la loxodromia’.

Lúa ‘revés de las velas por la parte donde van cazadas con viento largo o en popa’, ‘tangente a la curvatura de la vela por la relinga de sotavento’. Del gótíco lôfa ‘palma de la mano’. Tomar por la lúa una embarcación ‘perder el gobierno porque las velas reciben el viento por la parte de sotavento, por donde no están amuradas’.

Lugre ‘embarcación pequeña, con tres palos, velas al tercio y gavias volantes’. Del inglés lugger.

Luir ‘rozar, frotar, ludir’. Del latín ludĕre.

Lumbrera ‘escotilla, generalmente con cubierta de cristales, cuyo objeto casi único es proporcionar luz y ventilación a determinados lugares del buque y principalmente a las cámaras’. Del latín luminarĭa, plural neutro de luminare, -is ‘luz’.

Macarrón ‘extremo de las cuadernas que sale fuera de las bordas del buque’.

Machetear ‘clavar estacas’. De machete.

Madero ‘nave, buque’. De madera.

Madre ‘cuartón grueso de madera que va desde el alcázar al castillo por cada banda de crujía’. Del latín mater, -tris.

Madrina ‘pieza de madera con que se refuerza o amadrina otra’. Del latín *matrīna, de mater, -tris ‘madre’.

Maestraje ‘oficio de maestro de una embarcación’, desusado.

Maestralizar ‘dicho de la brújula: en el Mediterráneo, declinar hacia la parte de donde viene el viento maestral’.

Maestranza ‘conjunto de oficinas y talleres donde se construyen y recomponen los montajes para las piezas de artillería y efectos movibles de los buques de guerra’, ‘local o edificio ocupado por estos talleres’, ‘conjunto de operarios que trabajan en ellos o en los demás de un arsenal’. De maestrante.Cabo de maestranza ‘capataz de una brigada de obreros’. Capitán de maestranza ‘comandante de arsenal’, desusado.

Maestre ‘hombre a quien después del capitán correspondía antiguamente el gobierno económico de las naves mercantes’. Del latín magister.

Maestre de jarcia ‘maestre que se encargaba de la jarcia y de los cabos en los buques’.

Maestre de plata ‘en los antiguos buques de la carrera de Indias, maestre que tenía a su cargo la recepción, conducción y entrega de la plata que de allá se enviaba a España’.

Maestre de raciones o Maestre de víveres ‘en un buque, encargado de la provisión y distribución de los víveres para la marinería y tropa’.

Maestro ‘palo mayor de una embarcación’. Del latín magister, -tri.

Maestro de la nave ‘piloto de la nave’.

Magujo ‘descalcador’. Del italiano dialectal maguggiu, italiano maguglio.

Mahona ‘especie de embarcación turca de transporte’. Del italiano maona y este del árabe mā‘ūnah ‘barcaza’.

Malina ‘reflujo diario del mar’, ‘temporal de mar’, anticuado, ‘gran marea’, anticuado.

Mallete ‘trozo de madera, generalmente en forma de cuña, que se emplea para dar seguridad y estabilidad a la arboladura o a la artillería en los barcos de guerra’, ‘dado (del eslabón de la cadena)’. Del diminutivo de mallo.

Mambrú ‘chimenea del fogón de los buques’. De Mambrú, forma popular de Marlborough, por alusión a J. Churchill (1650-1722), general inglés y primer duque de Marlborough.

Mamparo ‘tabique de tablas o planchas de hierro con que se divide en compartimentos el interior de un barco’. De mampara.

Mamparra ‘pesca que se verifica colocando una luz en un bote alrededor del cual se tienden las redes’, ‘embarcación dispuesta para este tipo de pesca’.

Manco, ca ‘se decía del bajel que no tenía remos’. Del latín mancus.

Mandarria ‘martillo o maza de hierro que usan los calafates para meter o sacar los pernos en los costados de los buques’.

Manga ‘columna de agua que se eleva desde el mar con movimiento giratorio por efecto de un torbellino atmosférico’, ‘anchura mayor de un buque’. Del latín manĭca.

Manguera ‘pedazo de lona alquitranada, en forma de manga, que sirve para sacar el agua de las embarcaciones’, ‘columna de agua que se forma en el mar en un torbellino atmosférico’, ‘manga para ventilar partes del barco’. De manga.

Manigueta ‘bita’. Del catalán manegueta.

Maniobra ‘arte que enseña a dar a las embarcaciones todos sus movimientos por medio del timón, de las velas o de cualquier otro agente’, ‘faena y operación que se hace a bordo de los buques con su aparejo, velas, anclas, etc.’, ‘conjunto de los cabos o aparejos de una embarcación, de uno de los palos, de una de las vergas, etc.’. De mano y obra.

Maniobrista ‘que sabe y ejecuta maniobras’.

Maquinillero ‘marinero encargado del manejo de las máquinas auxiliares para la carga y descarga’.

Mar ‘masa de agua salada que cubre la mayor parte de la superficie de la Tierra’, ‘cada una de las partes en que se considera dividida’, ‘agitación misma del mar o conjunto de sus olas, y aun el tamaño de estas’. Del latín mare. Alta mar ‘parte del mar que está a bastante distancia de la costa’.

Mar ancha ‘alta mar’.

Mar arbolada ‘mar fuertemente agitada, con olas de más de seis metros de altura’.

Mar bonanza ‘mar en bonanza’.

Mar cerrada ‘mar que comunica con el océano por un canal o estrecho que puede ser defendido desde las orillas’.

Mar de batalla ‘mar o lugar de él donde han combatido algunas escuadras o embarcaciones’.

Mar de fondo ‘agitación de las aguas del mar propagada desde el interior y que en forma atenuada alcanza los lugares próximos a la costa; también puede producirse en alta mar sin efectos en la costa, con propagación de olas, aun débiles, de un lugar a otro’.

Mar de leche ‘mar en bonanza’.

Mar de leva ‘mar de fondo’.

Mar de viento ‘agitación de las aguas del mar por la acción del viento que sopla sobre su superficie en un lugar determinado, y cuya magnitud depende de la fuerza del viento, de su duración y de la distancia desde la que sopla en la misma dirección’.

Mar en bonanza, Mar en calma o Mar en leche ‘mar sosegado y sin agitación’.

Mar en lecho ‘mar en bonanza’.

Mar gruesa ‘la muy agitada por las olas, que llegan hasta la altura de seis metros’.

Mar jurisdiccional ‘aguas jurisdiccionales’.

Mar larga ‘alta mar’.

Mar rizada ‘movimiento ligero de las aguas del mar, inferior al de la marejada’.

Mar sorda ‘mareta sorda (alteración de las olas)’.

Mar tendida ‘mar formada por grandes olas de mucho seno y de movimiento lento, que no llegan a reventar’.

Mar territorial ‘aguas jurisdiccionales’.

Marca ‘cualquier punto fijo y bien característico de la costa, que por sí solo, o combinado en enfilación con otros, sirve de señal para saber la situación de la nave y dirigir su rumbo del modo conveniente según las circunstancias’. Del bajo latín marca y este del germánico *mark ‘territorio fronterizo’.

Marcación ‘ángulo que la visual dirigida a una marca o a un astro forma con el rumbo que lleva el buque o con otro determinado’.

Marchapié ‘cabo pendiente a lo largo de las vergas, que sirve para sostener a la marinería que trabaja en ellas’. Del francés marchepied.

Marea ‘movimiento periódico y alternativo de ascenso y descenso de las aguas del mar, producido por la atracción del Sol y de la Luna’, ‘parte de la costa que invaden las aguas en el flujo o pleamar’, ‘viento blando y suave que sopla del mar’. De marear.

Marea muerta ‘aguas muertas’.

Marea ‘masa de petróleo vertida al mar, que puede causar graves daños, sobre todo al llegar a la costa’.

Marea roja ‘proliferación de ciertas algas marinas unicelulares productoras de toxinas, que al acumularse en el cuerpo de moluscos y crustáceos hacen peligroso su consumo’.

Marea viva ‘aguas vivas’.

Mareaje ‘arte o profesión de marear (navegar)’, ‘rumbo o derrota que llevan las embarcaciones en su navegación’.

Mareal ‘perteneciente o relativo a las mareas’.

Marear ‘poner en movimiento una embarcación en el mar, gobernarla o dirigirla’, ‘navegar’, anticuado. De mar.

Marejada ‘movimiento tumultuoso de grandes olas, aunque no haya borrasca’. Del portugués marejada.

Maremoto ‘agitación violenta de las aguas del mar a consecuencia de una sacudida del fondo, que a veces se propaga hasta las costas dando lugar a inundaciones’. Formado a imitación de terremoto; del latín mare ‘mar’ y motus ‘movimiento’.

Marengo ‘pescador u hombre de mar’. De mar y -engo.

Mareógrafo ‘instrumento que registra de forma gráfica el nivel que alcanzan las aguas del mar en las distintas horas del día’. De marea y ‒́grafo.

Marero ‘dicho del viento: que viene del mar’. De mar.

Mareta ‘movimiento de las olas del mar cuando empiezan a levantarse con el viento o a sosegarse después de la borrasca’.

Mareta sorda ‘alteración de las olas no causada por viento grande ni impetuoso’.

Maretazo ‘golpe de la mareta’.

María ‘vela blanca que se pone en lo alto del tenebrario’. De María y este del hebreo Miriam.

Maricangalla ‘ala o vela suplementaria de la cangreja’.

Marina ‘arte o profesión que enseña a navegar o a gobernar las embarcaciones’, ‘conjunto de los buques de una nación’, ‘conjunto de las personas que sirven en la Marina de guerra’, ‘parte de tierra junto al mar’, ‘mujer que se ejercita en la náutica’, ‘mujer que tiene un grado militar o profesional en la Marina’.

Marina de guerra ‘escuadra (conjunto de buques de guerra)’.

Marina mercante ‘conjunto de los buques de una nación que se emplean en el comercio’.

Marinaje ‘ejercicio de la marinería’, ‘conjunto de los marineros’.

Marinante ‘hombre de mar que sirve en las maniobras de las embarcaciones’, desusado. De marinar.

Marinar ‘poner marineros del buque apresador en el apresado’, ‘tripular de nuevo un buque’. De marino.

Marinerado, da ‘tripulado o equipado’. De marinero.

Marinerazo ‘hombre muy práctico o experimentado en las cosas de mar’. Del aumentativo de marinero.

Marinería ‘profesión o ejercicio de hombre de mar’, ‘conjunto de marineros’, ‘conjunto de cabos y marineros, de categoría inmediatamente inferior al de suboficiales’. De marinero.

Marinero, ra ‘dicho de una embarcación: que posee las características necesarias para navegar con facilidad y seguridad en todas circunstancias’, ‘perteneciente o relativo a la marina o a los marineros’, ‘semejante a cualquier cosa de marina o de marinero’, ‘persona que presta servicio en una embarcación’, ‘persona que sirve en la Armada en el último escalón de la marinería’, ‘persona entendida en marinería’. De marina.

Marinesco, ca ‘perteneciente o relativo a los marineros’. De marino. A la marinesca ‘conforme a la moda o costumbre de los marineros’.

Marino, na ‘perteneciente o relativo al mar’. Del latín marīnus.

Marino ‘hombre que se ejercita en la náutica’, ‘hombre que tiene un grado militar o profesional en la Marina’.

Marisma ‘terreno bajo y pantanoso que inundan las aguas del mar’. Del latín maritĭma [ora] ‘[orillas] del mar’.

Marismeño, ña ‘perteneciente o relativo a la marisma’, ‘propio de ella’.

Marítimo, ma ‘perteneciente o relativo al mar’. Del latín maritĭmus.

Marmitón ‘ayudante de cocina de un buque mercante’. Del francés marmiton, de marmite ‘olla’.

Marola ‘movimiento de olas del mar grandes’.

Maroma ‘cuerda gruesa de esparto, cáñamo u otras fibras vegetales o sintéticas’. Del árabe hispánico mabrúm[a] y este del árabe clásico mabrūmah ‘retorcida’.

Marullo ‘movimiento de las olas que levanta el viento en la borrasca, mareta’. Del portugués marulho.

Mascar ‘Dicho de un cabo: rozarse (raerse)’. Del latín tardío masticāre ‘masticar’.

Mascarón de proa ‘figura colocada como adorno en lo alto del tajamar de los barcos’. Del aumentativo de máscara.

Maste ‘mástil’, desusado. Del francés antiguo mast, hoy mât.

Masteleo ‘mastelero’, desusado. Del francés antiguo mastereau, diminutivo de mast, hoy mât ‘mástil’.

Mastelerillo ‘palo menor o percha que se coloca en muchas embarcaciones sobre los masteleros’. Del diminutivo de mastelero.

Mastelerillo de juanete ‘cada uno de los dos que se ponen sobre los masteleros de gavia y sostienen los juanetes’.

Mastelerillo de juanete de popa ‘mastelerillo que va sobre el mastelero de gavia’.

Mastelerillo de juanete de proa ‘mastelerillo que va sobre el mastelero de velacho’.

Mastelerillo de juanete mayor ‘mastelerillo de juanete de popa’.

Mastelerillo de perico ‘mastelerillo que se pone sobre el mastelero de sobremesana y sostiene el perico’.

Mastelero ‘palo o mástil menor que se pone en los navíos y demás embarcaciones de vela redonda sobre cada uno de los mayores, asegurado en la cabeza de este’. De masteleo.

Mastelero de gavia ‘mastelero que va sobre el palo mayor y sirve para sostener la verga y vela de gavia’.

Mastelero de juanete ‘mastelerillo de juanete’.

Mastelero de perico ‘mastelerillo de perico’.

Mastelero de popa ‘mastelero de gavia’.

Mastelero de proa ‘mastelero de velacho’.

Mastelero de sobremesana ‘mastelero que va sobre el palo de mesana y sostiene la verga y vela de sobremesana’.

Mastelero de velacho ‘mastelero que va sobre el palo trinquete y sostiene el velacho y su verga’.

Mastelero mayor ‘mastelero de gavia’.

Masteleros de gavia ‘mastelero de gavia y el de velacho’.

Mástil ‘palo de una embarcación’, ‘palo menor de una vela’. De mástel.

Matalotaje ‘prevención de comida que se lleva en una embarcación’. Del francés matelotage ‘marinería’, ‘salario de los marineros’.

Matalote ‘buque anterior y buque posterior a cada uno de los que forman una columna, los cuales se denominan de proa y de popa respectivamente’. Del francés matelot ‘camarada de a bordo’, ‘marinero’.

Matrícula de buques ‘registro que se lleva en las oficinas de las comandancias de marina, en el cual constan los dueños, clases, portes, dimensiones, etc., de las embarcaciones mercantes adscritas a cada una de ellas’.

Matrícula de mar ‘alistamiento de marineros y demás gente de mar, que se hace en las provincias marítimas para el servicio de la Marina de guerra y el ejercicio de las profesiones marineras’, ‘conjunto de la gente matriculada’.

Mayor ‘vela mayor’. Del latín maior, -ōris.

Mayor general ‘En los departamentos, apostaderos y escuadras, jefe que desempeña funciones semejantes a las del Estado Mayor en el Ejército’.

Mayoría ‘oficina del mayor general’.

Mazo rodero ‘en los barcos, el de forma prismática y bocas redondeadas, con mango de un metro de largo, usado principalmente para hacer estopa machacando cabos’. De maza.

Mecha ‘especie de espiga de forma prismática cuadrangular en que terminan por su parte inferior los árboles y otras piezas, y que se encaja y asegura en la carlinga respectiva’, ‘pieza principal y central, o sea el alma de un palo macho, sobre la que se adaptan o amadrinan otras para su refuerzo y forma conveniente’.

Médano ‘montón de arena casi a flor de agua, en un paraje en que el mar tiene poco fondo’. Del árabe hispánico máydan y este del árabe clásico maydān ‘explanada [de arena, propia para combatir]’.

Medanoso, sa ‘que tiene médanos’.

Medaño ‘médano’.

Mena ‘grueso de un cabo medido por la circunferencia’. Del italiano mena ‘calidad’.

Menestrete ‘barra de hierro que se usaba para hacer salir fuera de los tablones las cabezas de los clavos’. De menester.

Meollar ‘especie de cordel que se forma torciendo tres o más filásticas, y sirve para hacer cajeta o badernas, aforrar cabos, etcétera’. De meollo y -ar.

Merlín ‘cabo delgado de cáñamo alquitranado, que se emplea a bordo en cosiduras y otros usos semejantes’. Del francés merlin.

Mesana ‘mástil que está más a popa en el buque de tres palos’, ‘vela que va contra este mástil envergada en un cangrejo’. Del italiano mezzana.

Meter ‘cargar, o cargar y aferrar las velas’. Del latín mittĕre ‘soltar’, ‘enviar’.

Milla marina o Milla náutica ‘medida de longitud usada especialmente en la navegación, equivalente a 1852 metros’.

Mina ‘mina submarina’. Del francés mine.

Minador, ra ‘dicho de un buque: destinado a colocar minas submarinas’.

Minar ‘colocar minas submarinas para impedir el paso de buques enemigos’. De mina.

Miras ‘cañones situados en dos portas, mayores que las de los costados, que están en el castillo a uno y otro lado del bauprés’. De mirar.

Miras de proa ‘miras’.

Místico ‘embarcación costanera de tres palos, y algunas veces de dos, con velas latinas, usada en el Mediterráneo’.

Moco ‘cada una de las perchas pequeñas que penden de la cabeza del bauprés y sirven de guía a los cabos que aseguran el botalón’. Del latín muccus.

Mojel ‘cada una de las cajetas hechas de meollar, del largo de braza y media, las cuales van hacia los chicotes en disminución, y sirven para dar vueltas al cable y al virador cuando se zarpa el ancla’. Del catalán moixell ‘copo de estopa’.

Molinete ‘especie de torno dispuesto horizontalmente y de babor a estribor, a proa del palo trinquete’. Del diminutivo de molino.

Monocasco ‘dicho de una embarcación: cuyo casco tiene una sola pared’.

Monóxilo ‘barco hecho de un solo tronco o leño’. Del griego μονόξυλος.

Montante ‘flujo o pleamar’. Del antiguo participio activo de montar.

Montar ‘mandar un buque’, ‘dicho de un buque: tener, o poder llevar en sus baterías, tantos o cuantos cañones’, ‘doblar un cabo, un promontorio, etc., o pasar al otro lado’. Del francés monter.

Montera ‘vela triangular de los últimos juanetes’. De monte y -ero.

Monterilla ‘vela triangular que en tiempo bonancible se larga sobre los últimos juanetes’. Del diminutivo poco usado de montera.

Mordaza ‘máquina sencilla de hierro colocada en la cubierta del buque y que, cerrando sobre el canto de la gatera, detiene e impide la salida de la cadena del ancla’. Del latín vulgar mordacia, del neutro plural de mordax, -ācis.

Morral ‘vela rastrera, de lienzo más fino, que largan los jabeques en la punta del botalón, con vientos flojos, cuando van en popa’. De morro.

Mostacho ‘cada uno de los cabos gruesos con que se asegura el bauprés a una y otra banda’. Del italiano mostaccio, variación de mustacchio, y este del griego μουστάκιον.

Motón ‘garrucha por donde pasan los cabos’. Del provenzal [cap de] moton ‘[cabeza de] carnero’.

Motonave ‘nave con motor’.

Motonería ‘conjunto de cuadernales y motones para el laboreo de los cabos de un buque’. De motón.

Motopesquero ‘barco pesquero movido por motor’. De moto- y pesquero.

Motor fuera borda, Motor fuera bordo, Motor fuera de borda o Motor fuera de bordo ‘motor de explosión provisto de una hélice, que se coloca en la parte exterior de la popa de una embarcación’.

Motora ‘embarcación menor provista de motor’. Del latín motor, -ōris.

Motovelero ‘buque de vela con motor auxiliar de propulsión’.

Múcara ‘conjunto o reunión de bajos del fondo que no sobresalen en la superficie’.

Mugir ‘dicho del viento o del mar: producir gran ruido’. Del latín mugīre.

Nabo ‘madero redondo que sostiene una verga’, ‘corazón del madero acebollado’. Del latín napus.

Naonato, ta ‘dicho de una persona: nacida en un barco durante la navegación’. De nao y nato ‘nacido’.

Naucher ‘patrón o piloto de la nave’, anticuado. Del catalán nauxer.

Nauclero ‘patrón o piloto de la nave’, desusado. Del latín nauclērus y este del griego ναύκληρος.

Naufragar ‘dicho de una embarcación: irse a pique o perderse’, ‘dicho de una persona: sufrir el naufragio del barco en que viaja’. Del latín naufragāre.

Naufragio ‘pérdida o ruina de la embarcación en el mar o en río o lago navegables’, ‘buque naufragado, cuya situación ofrece peligro para los navegantes’. Del latín naufragĭum.

Náufrago, ga ‘que ha padecido naufragio’. Del lat. naufrăgus.

Naumaquia ‘combate naval que como espectáculo se daba entre los antiguos romanos en un estanque o lago’, ‘lugar destinado a este espectáculo’. Del latín naumachĭa y este del griego ναυμαχία.

Nauta ‘hombre cuya profesión se ejerce en el mar o se refiere a la Marina, como los marineros, calafates, contramaestres, etc.’. Del latín nauta y este del griego ναύτης.

Náutica ‘ciencia o arte de navegar’. Del latín nautĭca y este del griego ναυτική.

Náutico, ca ‘perteneciente o relativo a la navegación’. Del latín nautĭcus y este del griego ναυτικός.

Naval ‘perteneciente o relativo a las naves y a la navegación’. Del latín navālis. Arma naval ‘la que se encuentra en dotación en buques de guerra’. Arquitectura naval ‘arte de construir embarcaciones’. Base naval ‘puerto o fondeadero, abrigado y defendido, donde las fuerzas navales, con el apoyo de instalaciones logísticas adecuadas, se preparan para navegar y combatir’. Corona naval ‘la que se daba al soldado que saltaba primero armado en la nave enemiga; tenía por adorno el rostro o proa de una nave, o bien popas y velas alternadas’. Manifestación naval ‘acto de presencia que los buques de guerra de una nación suelen hacer, por lo común con significado conminatorio, en tiempo de paz, para apoyar reclamaciones o gestiones que siguen la vía diplomática’. Táctica naval ‘arte relativo a formaciones, dispositivos y movimientos de buques y escuadras para el combate’.

Navarca ‘jefe o comandante de una armada griega’, ‘jefe o comandante de un buque romano’. Del griego ναυάρχης.

Nave ‘barco’, ‘embarcación de cubierta y con velas, en lo cual se distinguía de las barcas; y de las galeras, en que no tenía remos; las había de guerra y mercantes’. Del latín navis.

Navegabilidad ‘cualidad de navegable’.

Navegable ‘dicho de un río, de un lago, de un canal, etc.: donde se puede navegar’, ‘que puede navegar’, desusado. Del latín navigabĭlis.

Navegación ‘acción de navegar’, ‘viaje que se hace con la nave’, ‘ciencia y arte de navegar’. Del latín navigatĭo, -ōnis. Diario de navegación ‘el personal y obligatorio que llevan a bordo en la mar los oficiales de marina, donde registran los datos náuticos, meteorológicos, acaecimientos, etc., que constan en el cuaderno de bitácora’. Patente de navegación ‘despacho expedido a favor de un buque para autorizar su bandera y su navegación y acreditar su nacionalidad’.

Navegación de altura ‘navegación que se hace por mar fuera de la vista de la tierra, y en la que se utiliza, para determinar la situación de la nave, la altura de los astros’.

Navegador, ra ‘que navega’. Del latín navigātor, -ōris.

Navegante ‘que navega’. Del antiguo participio activo de navegar.

Navegar ‘viajar en un buque o en otra embarcación, generalmente por mar’, ‘pilotar una nave’, ‘dicho de un buque o de otra embarcación: avanzar’, ‘conducir las mercancías por mar de unas partes a otras para comerciar con ellas’. Del latín navigāre.

Naviculario ‘propietario o capitán de un buque mercante romano’. Del latín navicularĭus. Vocablo propuesto para ser suprimido en la 23.ª edición del DRAE.

Naviera ‘compañía propietaria de buques mercantes’.

Naviero, ra ‘perteneciente o relativo a las naves o a la navegación’, ‘dueño de un navío u otra embarcación capaz de navegar en alta mar’, ‘persona que avitualla un buque mercante’.

Navío ‘buque de guerra, de tres palos y velas cuadras, con dos o tres cubiertas o puentes y otras tantas baterías de cañones’, ‘buque grande, de cubierta, con velas y muy fortificado, que se usa para el comercio, correos, etc.’. Del latín navigĭum. Montar un navío ‘mandarlo’.

Navío de alto bordo ‘navío que tiene muy altos los costados desde la línea de flotación a las bordas’.

Navío de aviso ‘aviso (buque de guerra)’.

Navío de carga ‘navío de transporte’.

Navío de guerra ‘navío’.

Navío de línea ‘el que por su fortaleza y armamento puede combatir con otros en batalla ordenada o en formaciones de escuadra’.

Navío de transporte ‘navío que solo sirve para conducir mercancías, tropas, municiones o víveres’.

Navío mercante, Navío mercantil o Navío particular ‘navío que sirve para conducir mercancías de unos puertos a otros’.

Nearca ‘jefe de armada griego o romano’. Del griego νεάρχης. Vocablo propuesto para ser suprimido en la 23.ª edición del DRAE.

Neptuno ‘el mar’, poéticamente. Del latín Neptūnus, dios de las aguas.

Nervio ‘cabo firme en la cara alta de una verga, al cual se asegura la relinga del grátil de una vela por medio de unos cabos delgados llamados envergues’. Del latín vulgar nervium.

Nao ‘nave’. Del catalán nau.

Nigola ‘flechaste’.

Nodriza ‘buque que sirve para abastecer de combustible a otro u otros’. Del latín nutrix, -īcis.

Nolit ‘flete (precio del alquiler de una nave)’, anticuado. Del catalán nolit ‘flete’.

Noray ‘poste o cualquier otra cosa que se utiliza para afirmar las amarras de los barcos’, ‘amarra que se da en tierra para asegurar la embarcación’.

Nordestear ‘dicho de la aguja de la brújula: declinar o apartarse del Norte hacia el Este’.

Noroestear ‘dicho de la aguja de una brújula: declinar o apartarse del Norte hacia el Noroeste’, ‘dicho del viento: inclinarse a soplar de este rumbo’, ‘dirigirse hacia el noroeste, especialmente por mar’.

Nortear ‘dirigirse hacia el norte, especialmente por mar’, ‘declinar el viento hacia el norte’.

Noruestear ‘noroestear’. De norueste.

Nostramo ‘tratamiento propio de los contramaestres’.

Nudo ‘lazo que se estrecha y cierra de modo que con dificultad se pueda soltar por sí solo, y que cuanto más se tira de cualquiera de los dos cabos, más se aprieta’, ‘cada uno de los puntos de división de la corredera’, ‘trayecto de navegación que se mide con cada una de estas divisiones’, ‘unidad de velocidad para barcos y aviones, equivalente a una milla náutica por hora’. Del latín *nudus, por nodus.

Nudo ciego ‘el difícil de desatar, o por muy apretado, o por su forma especial’.

Nudo de tejedor ‘el que se hace uniendo los dos cabos y formando con ellos dos lazos encontrados; y, apretándolos, es nudo que no se puede desatar’.

Nudo marinero ‘el muy seguro y fácil de deshacer a voluntad’.

Obencadura ‘conjunto de los obenques’.

Obenque ‘cada uno de los cabos gruesos que sujetan la cabeza de un palo o de un mastelero a la mesa de guarnición o a la cofa correspondiente’. Del francés antiguo hobent.

Obra muerta ‘parte del casco de un barco que está por encima de la línea de flotación’.

Obra viva ‘fondo (parte sumergida del casco de un buque)’.

Oceánico, ca ‘perteneciente o relativo al océano’.

Océano ‘grande y dilatado mar que cubre la mayor parte de la superficie terrestre’, ‘cada una de las grandes subdivisiones de este mar’. Del latín oceănus.

Oficial ‘militar de categoría intermedia entre las de suboficial y oficial superior o jefe, que comprende los grados de alférez, teniente y capitán del Ejército y los de alférez de fragata, alférez de navío y teniente de navío en la Armada’. Del latín officiālis.

Oficial de puente y cubierta ‘el que se halla a las órdenes inmediatas del que manda el buque, efectúa las guardias de mar y de puerto, así como todas aquellas funciones de carácter técnico administrativo que los reglamentos o normas consuetudinarias le atribuyen’.

Oficial general ‘cada uno de los generales de brigada, de división o tenientes generales en los ejércitos y en la Armada los correspondientes a los cuerpos distintos del cuerpo general’, ‘en la Armada, cada uno de los contraalmirantes, vicealmirantes y almirantes’.

Ojo de buey ‘ventana o claraboya circular’, ‘farol pequeño de aceite, con una lente que sirve a bordo para leer la graduación del sextante, y otros usos’.

Ola ‘onda de gran amplitud que se forma en la superficie de las aguas’.

Oleaje ‘sucesión continuada de olas’.

Olear ‘hacer o producir olas, como el mar’.

Olla ‘remolino que forman las aguas en un hoyo, en ciertos lugares del mar o de un río’. Del latín olla.

Ollado ‘ollao’. Del gallego y portugués ollado, y este del latín ocŭlus ‘ojo’.

Ollao ‘cada uno de los ojetes que se abren en las velas, toldos, fundas, etc., y que, reforzados como los ojales de la ropa, sirven para que por ellos pasen cabos’. De ollado.

Ondisonante ‘dicho del mar: que suena con el oleaje’.

Orden de batalla ‘situación o formación de las tropas o de una escuadra del modo más favorable, para poder hacer fuego contra el enemigo o para otros fines’.

Orden de marcha ‘disposición en que se colocan los diferentes buques de una escuadra para navegar evitando abordajes’.

Orden natural ‘el de navegación de una escuadra o división cuando cada uno de sus buques sigue al matalote de proa que previamente le ha sido designado’.

Orenga ‘madero fijado a una y otra banda desde la serviola al tajamar’, ‘cuaderna que encaja en la quilla y cuyas ramas forman las costillas del casco’. Variación de varenga.

Orientar ‘disponer las velas de un buque de manera que reciban el viento favorable’. De oriente.

Orilla ‘límite de la tierra que la separa del mar, de un lago, de un río, etcétera’. Del diminutivo romance, del latín ora ‘orilla’.

Orinque ‘cabo que une y sujeta una boya a un ancla fondeada’. Del francés orin.

Ortodromia ‘arco de círculo máximo, camino más corto que puede seguirse en la navegación entre dos puntos’. Del griego ὀρθόδρομος ‘que corre derechamente’.

Ortodrómico, ca ‘perteneciente o relativo a la ortodromia’.

Orza ‘acción y efecto de orzar’, ‘pieza suplementaria metálica y de forma aproximadamente de triángulo rectángulo, cuyo cateto mayor se aplica y asegura exteriormente a la quilla de los balandros de regata, a fin de aumentar su calado y procurar su mayor estabilidad y mejor gobierno para ceñir’. A orza ‘dicho de navegar un buque: con la proa hacia la parte de donde viene el viento’.

Orza a popa ‘cabo con que se lleva a popa el car de la entena’.

Orza de avante u Orza de novela ‘orza a popa del trinquete’.

Orzar ‘inclinar la proa hacia la parte de donde viene el viento’. De orza.

Osta ‘cabos o aparejos que mantienen firmes los picos cangrejos en los balances o cuando van orientadas sus velas, y que sirven también para guiarlos cuando se izan o arrían’. Del catalán osta.

Ostaga ‘cabo que pasa por el motón situado en la cruz de las vergas de gavia y por el de la cabeza del mastelero, y sirve para izar dichas velas’. Del francés antiguo utage y este del nórdico uptaug, de upp ‘arriba’ y taug ‘cable’, con influjo de osta.

Ostero ‘obrero que maneja la osta’.

Pacotilla ‘porción de géneros que los marineros u oficiales de un barco pueden embarcar por su cuenta libres de flete’. De paca ‘fardo, lío’.

Pagaya ‘remo filipino, especie de zagual, pero más largo y de pala mayor, sobrepuesta y atada con bejuco. Sirve indistintamente para bogar y sustituir al timón, como la espadilla’.

Pailebote ‘goleta pequeña, sin gavias, muy rasa y fina’. De pailebot y este del inglés pilot’s boat ‘bote del piloto’.

Pairar ‘dicho de una nave: estar quieta con las velas tendidas y largas las escotas’. Del provenzal pairar ‘soportar’, ‘aguantar’, ‘tener paciencia’.

Pairo ‘acción de pairar la nave’.

Pajaril. Hacer pajaril ‘amarrar el puño de la vela con un cabo y cargarlo hacia abajo, para que aquella esté fija y tiesa cuando el viento es largo’.

Pal ‘linguete grande, y en especial, el del cabrestante’. Del francés pal y este del latín palus.

Pala ‘vela pequeña supletoria’, ‘cada una de las aletas o partes activas de una hélice’. Del latín pala.

Palada ‘cada una de las revoluciones de la hélice’.

Palamenta ‘conjunto de los remos en la embarcación que usa de ellos’, ‘golpe que se da al agua con la pala del remo’, ‘cada una de las revoluciones de la hélice’. De pala.

Palanca ‘cabo que carga los puños de las velas mayores’. Del latín palanga y este del griego φάλαγξ, -γγος ‘garrote’.

Palanquín ‘cada uno de los cabos que sirven para cargar los puños de las velas mayores, llevándolos a la cruz de sus vergas respectivas’, ‘aparejo que se usa a bordo para meter los cañones en batería, después de hecha la carga’. De palanca.

Palanquín de retenida ‘aparejo cuyos motones se afirman, uno en la parte trasera de la cureña de las piezas de artillería y otro en una argolla firme en la cubierta, inmediata a la crujía, y que sirve para asegurar aquellas contra los balances’.

Palero ‘aprendiz fogonero que palea el carbón para alimentar el hogar de la caldera’, ‘en un buque mercante, encargado de la limpieza del servicio de máquina’.

Paletear ‘remar mal, metiendo y sacando la pala del remo en el agua sin adelantar nada’, ‘dicho de las paletas de las ruedas: en los barcos que tenían este sistema, golpear el agua sin arrancar del sitio, debido a la poca fuerza del vapor o a algún accidente del buque’. De paleta.

Paleteo ‘acción de paletear’.

Pallete ‘tejido que se hace a bordo con hilos o cordones de cabos y sirve de defensa contra el roce o golpeo de ciertas partes del buque’. Del francés paillet.

Palmear ‘trasladar una embarcación de un punto a otro haciendo fuerza o tirando con las manos, aseguradas alternativamente, en objetos fijos inmediatos’, ‘asirse de un cabo o cable fijo por sus dos extremos o pendiente de uno de ellos, y avanzar valiéndose de las manos’.

Palmejar ‘tablón que interiormente, y de popa a proa, va endentado y clavado a las varengas del navío, para ligar entre sí las cuadernas e impedir las flexiones del casco’. Del catalán paramitjal.

Palo ‘cada uno de los maderos que se colocan perpendicularmente a la quilla de una embarcación, destinados a sostener las velas’. Del latín palus.

Paloma ‘parte media o cruz de una verga, entre los galápagos, en la cual se fijan los cuadernales o motones de las drizas. Del latín vulgar palumba.

Palomadura ‘ligadura con que se sujeta la relinga a su vela’. De palomar.

Palomas ‘ondas espumosas que se forman en el mar cuando empieza a soplar viento fresco’.

Palomillas ‘ondas espumosas del mar’. Del diminutivo de paloma, por alusión a su forma.

Pamandabuán ‘embarcación filipina con remos semejante a la banca, pero mucho mayor’.

Pana ‘cada una de las tablas levadizas que forman el suelo de una embarcación menor’. Del francés panne.

Panática ‘provisión de pan en las embarcaciones’. Del bajo latín panatica.

Panca ‘embarcación filipina, especie de banca, que lleva realzadas las bordas con unas tablas, por debajo de las cuales pasan los palos donde se sujetan las batangas volantes; se gobierna con la pagaya, tiene bancadas fijas y zaguales en vez de remos, y se destina comúnmente a la pesca’.

Panco ‘embarcación filipina de cabotaje, algo semejante al pontín y de construcción parecida a la europea’.

Panel ‘cada una de las tablas que forman el suelo movible de algunas embarcaciones pequeñas’. Del francés antiguo panel.

Pantalán ‘muelle o embarcadero pequeño para barcos de poco tonelaje, que avanza algo en el mar’. Voz de origen filipino.

Pantoque ‘parte casi plana del casco de un barco, que forma el fondo junto a la quilla’. Del gascón pantòc.

Paño ‘velas que lleva desplegadas el navío’. Del latín pannus.

Pañol ‘cada uno de los compartimentos que se hacen en diversos lugares del buque, para guardar víveres, municiones, pertrechos, herramientas, etcétera’.

Pañolero ‘marinero encargado de uno o más pañoles’.

Papahígo ‘cada una de las velas mayores, excepto la mesana, cuando se navega con ellas solas’.

Papafigo ‘papahígo’. De papar y figo.

Papo de viento ‘seno formado por el viento en una vela que no está completamente extendida’.

Paquebot ‘paquebote’.

Paquebote ‘embarcación que lleva la correspondencia pública, y generalmente pasajeros también, de un puerto a otro’. Del francés paquebot.

Paquete ‘paquebote’. Del francés paquet.

Paral ‘madero o palo que tiene en medio una muesca que se unta con sebo para que, encajada en ella la quilla de una embarcación, se deslice y corra al botarla al agua o vararla’. Derivado del latín palus.

Parao ‘embarcación a la manera de una banca o un baroto con quilla profunda y una sola vela’, en Filipinas. Del bisaya parau.

Parasemo ‘mascarón de proa de las galeras de los antiguos griegos y romanos’. Del latín parasēmum y este del griego παράσημον.

Parchazo ‘golpazo que pega una vela contra su palo o mastelero, ya por un cambio súbito del viento, ya por un descuido en el gobierno del buque’. Del aumentativo de parche.

Parel ‘dicho de un remo: que boga al igual con otro de la banda opuesta en una misma bancada’.

Pasacaballo ‘embarcación antigua, sin palos, muy aplanada en sus fondos’. De pasar y caballo.

Pasadera ‘cordel de tres o más filásticas’.

Pasador ‘instrumento de hierro, a modo de punzón, que sirve para abrir los cordones de los cabos cuando se empalma uno con otro’.

Pasaje ‘precio que se paga en los viajes marítimos y aéreos por el transporte de una o más personas’, ‘boleto o billete para un viaje’, ‘totalidad de los viajeros’, ‘estrecho que está entre dos islas o entre una isla y la tierra firme’.

Pasajero, ra ‘dicho de una persona: que viaja en un vehículo, especialmente en avión, barco, tren, etc., sin pertenecer a la tripulación’. De pasaje.

Pasamano ‘paso que hay en los navíos de popa a proa, junto a la borda’. De pasar y mano.

Pasavante ‘documento que da a un buque el jefe de las fuerzas navales enemigas para que no sea molestado en su navegación’, ‘documento que, con carácter provisional, da un cónsul al buque mercante adquirido en el extranjero, para que pueda ir a abanderarse y matricularse en un puerto español’. De pasar y avante.

Pasteca ‘especie de motón herrado, con una abertura en uno de los lados de su caja, para que pase el cabo con que se ha de trabajar’.

Patache ‘embarcación que antiguamente era de guerra, y se destinaba en las escuadras para llevar avisos, reconocer las costas y guardar las entradas de los puertos; hoy solo se usa esta embarcación en la Marina mercante.

Pataje ‘patache’.

Patarráez ‘cabo grueso que se emplea para reforzar la obencadura’. Del italiano paterasso.

Patax ‘patache’, desusado.

Patera ‘embarcación pequeña, de fondo plano, sin quilla’.

Patilla ‘brújula’. Del diminutivo de pata.

Patrón ‘hombre que manda y dirige un pequeño buque mercante’.

Patrón de bote o Patrón de lancha ‘hombre de mar encargado del gobierno de una embarcación menor’.

Patrona ‘galera inmediatamente inferior en dignidad a la capitana de una escuadra’.

Patronear ‘ejercer el cargo de patrón en una embarcación’.

Patrulla ‘grupo de buques o aviones que prestan servicio en una costa, paraje de mar o campo minado, para la defensa contra ataques submarinos o aéreos, o para observaciones meteorológicas’.

Patrullar ‘dicho de un buque o de un avión: prestar servicio de patrulla’. Del francés patrouiller.

Patrullero, ra ‘dicho de un buque o de un avión: destinado a patrullar’.

Pechelingue ‘pirata de mar’.

Pecio ‘pedazo o fragmento de la nave que ha naufragado’, ‘porción de lo que ella contiene’, ‘derechos que el señor del puerto de mar exigía de las naves que naufragaban en sus marinas y costas’. Del bajo latín pecium.

Pedral ‘piedra que atada a un cabo o a una red sirve para mantenerlos en posición vertical dentro del agua’.

Pena ‘parte extrema y más delgada de una entena’. Del latín pinna.

Pendol ‘operación que hacen los marineros con objeto de limpiar los fondos de una embarcación, cargando peso a una banda o lado y descubriendo así el fondo del costado opuesto’.

Pendolaje ‘derecho de apropiarse en las presas de mar todos los géneros que están sobre cubierta, aunque pertenezcan a los ocupantes de la embarcación apresada’.

Pendura. A la pendura ‘locución usada para referirse a todo lo que cuelga, y muy especialmente al ancla cuando pende de la serviola’.

Penol ‘punta o extremo de las vergas’. Por penón, de pena ‘parte más fina de una entena’. A toca penoles ‘locución usada para dar a entender que una embarcación pasa tan inmediata a otra, que casi se roza con ella’.

Percha ‘tronco enterizo del árbol, descortezado o no, que por su especial tamaño sirve para la construcción de piezas de arboladura, vergas, botalones, palancas, etcétera’, ‘cada madero fijado por sus extremos desde la serviola al tajamar, brazal’. Del francés perche o del catalán perxa, y este del latín pertĭca.

Perico ‘juanete del palo de mesana que se cruza sobre el mastelero de sobremesana’, ‘vela que se larga en él’. Del diminutivo de Pero, Pedro.

Perigallo ‘aparejo que sirve para mantener suspendido algo’.

Perlongar ‘ir navegando a lo largo de una costa’, ‘extender un cabo para que se pueda tirar de él’. De prolongar, alterado por imitación del catalán perllongar.

Pernada ‘rama, ramal o pierna de algún objeto’.

Pernería ‘conjunto o provisión de pernos’.

Perno ‘pieza de hierro u otro metal, larga, cilíndrica, con cabeza redonda por un extremo y asegurada con una chaveta, una tuerca o un remache por el otro, que se usa para afirmar piezas de gran volumen’. Del catalán pern y este del latín perna ‘pierna’.

Perroquete ‘mastelerillo de juanete’. Del francés perroquet.

Perturbación de la aguja ‘desviación que se produce en la dirección de la aguja magnética por la acción combinada del hierro del buque’.

Pesca ‘acción y efecto de pescar’, ‘oficio y arte de pescar’, ‘aquello que se pesca o se ha pescado’.

Pesca costera ‘la que se efectúa por embarcaciones de tamaño medio a una distancia máxima de 60 millas del litoral’.

Pesca de altura ‘la que se efectúa en aguas relativamente cerca del litoral. En el caso de España, entre los paralelos 0° y 60° y los meridianos 15° E y 20° O’.

Pesca de arrastre ‘la que se hace arrastrando redes’.

Pesca de bajura ‘la que se efectúa por pequeñas embarcaciones en las proximidades de la costa’.

Pesca de gran altura ‘la que se efectúa en aguas muy retiradas en cualquier lugar del océano’.

Pesca litoral ‘pesca costera’.

Pescador, ra ‘que pesca’, ‘persona que pesca por oficio o por afición’. Del latín piscātor, -ōris.

Pescar ‘sacar o tratar de sacar del agua peces y otros animales útiles al hombre’, ‘sacar algo del fondo del mar o de un río’. Del latín piscāri.

Pesquero, ra ‘que pesca’, ‘perteneciente o relativo a la pesca’, ‘barco pesquero’, ‘sitio o lugar donde frecuentemente se pesca’. Del latín piscarius.

Petifoque ‘foque mucho más pequeño que el principal, de lona más delgada y que se orienta por fuera de él’. Del francés petit foc.

Picadero ‘cada uno de los maderos cortos que se colocan a lo largo del eje longitudinal de un dique o grada, y en sentido perpendicular al mismo, para que sobre ellos descanse la quilla del buque en construcción o en carena’. De picar.

Picar ‘dicho de un pez: morder el cebo puesto en el anzuelo para pescarlo’, ‘cortar a golpe de hacha o de otro instrumento cortante’, ‘remar o bogar más deprisa’, ‘hacer funcionar una bomba’. De pico.

Picota ‘barra ahorquillada donde descansa el perno sobre el cual gira el guimbalete’. De pico y pica.

Pie de carnero ‘puntal que va desde la escotilla hasta la sobrequilla y tiene a trechos unos pedazos de madera, por donde baja la gente de mar a la bodega’.

Pie de gallo ‘atadura de tres ramales anudados a un cordel’.

Piélago ‘parte del mar, que dista mucho de la tierra’, ‘mar’. Del latín pelăgus y este del griego πέλαγος.

Pilotar ‘dirigir un buque, especialmente a la entrada o salida de puertos, barras, etc.’.

Pilotín ‘hombre que servía en los buques como ayudante del piloto’.

Piloto ‘persona que gobierna y dirige un buque en la navegación’, ‘segundo de un buque mercante’. Del italiano piloto.

Pinaza ‘embarcación pequeña, estrecha y ligera de remo y de velas, que se usó en la Marina mercante’.

Pincel ‘palo largo y delgado, con una escobilla, con que se da alquitrán a los costados y palos de la nave’. Del catalán pinzell.

Pingüe ‘embarcación de carga, que se ensancha en la bodega para que quepan más géneros’.

Pino ‘barco’, poéticamente. Del latín pinus.

Pinzón ‘guimbalete (palanca con que se da juego al émbolo de la bomba aspirante)’.

Pinzote ‘hierro acodillado en forma de escarpia que se clava para servir de gozne o macho, como los del timón donde se enganchan las correspondientes hembras’, ‘barra o palanca que se encajaba en la cabeza del timón y servía para moverlo’. De pinza.

Piña ‘especie de nudo, generalmente redondeado, que se teje con los chicotes descolchados de un cabo’. Del latín pinĕa.

Piola ‘cabo pequeño formado de dos o tres filásticas’. Del latín *pediŏla ‘traba’.

Pipería ‘conjunto de pipas en que se lleva la aguada y otros géneros’. Abatir la pipería ‘deshacer o desbaratar las pipas o barriles que en las embarcaciones sirven para llevar el agua dulce’.

Pique¹. A pique ‘dicho de la costa: que forma como una pared, o cuya orilla está cortada a plomo’. Echar a pique ‘hacer que un buque se sumerja en el mar’. Estar o ponerse a pique un buque ‘estar o colocarse verticalmente sobre el ancla fondeada, teniendo teso su cable’. Irse a pique ‘dicho de una embarcación o de otro objeto flotante: hundirse en el agua’.

Pique2‘varenga en forma de horquilla, que se coloca a la parte de proa’. De pica.

Piragua ‘embarcación larga y estrecha, mayor que la canoa, hecha generalmente de una pieza o con bordas de tabla o cañas; navega a remo y vela, y la usan los indios de América y Oceanía’, ‘embarcación pequeña, estrecha y muy liviana que se usa en los ríos y en algunas playas’. Voz de origen caribe.

Pirata ‘pirático’, ‘persona que, junto con otras de igual condición, se dedica al abordaje de barcos en el mar para robar’. Del latín pirāta y este del griego πειρατής.

Piratear ‘ejercer la piratería’. De pirata.

Piratería ‘ejercicio de pirata’, ‘robo o presa que hace el pirata’. De piratear.

Pirático, ca ‘perteneciente o relativo al pirata o a la piratería’. Del latín piratĭcus.

Piróscafo ‘buque de vapor’. De piro- y el griego σκάφη ‘barco’.

Placel ‘placer’.

Placer ‘banco de arena o piedra en el fondo del mar, llano y de bastante extensión’. Del catalán placel, de plaza.

Plan ‘parte inferior y más ancha del fondo de un buque en la bodega’, ‘parte casi horizontal de cada lado de la quilla’. De plano.

Plancha ‘tablón con tojinos o travesaños clavados de trecho en trecho, que se pone como puente entre la tierra y una embarcación, o entre dos embarcaciones y, por extensión, puente provisional’. Del francés planche.

Plancha de agua ‘entablado flotante sobre el que se coloca la maestranza para hacer ciertos trabajos en los buques a flote’.

Plancha de viento ‘andamio que se cuelga del costado de un buque para que puedan trabajar los pintores, calafates o cualesquiera otros operarios’.

Planchada ‘tablazón que, apoyada en la costa del mar o de un río u otro receptáculo, y sostenida por un caballete introducido en el agua, sirve para el embarco y desembarco y otros usos de la navegación’, ‘explanada que se disponía para procurar a la artillería de los barcos asiento horizontal en las cubiertas de mucha curvatura’. De plancha.

Planeadora ‘embarcación de pequeño tamaño, con motor fuera borda, especialmente diseñada para alcanzar gran velocidad’.

Plana mayor ‘en una escuadra, conjunto de generales, jefes, oficiales y marinería que, sin formar parte de la dotación en ninguno de sus buques, está afecto al de la insignia’.

Planudo, da ‘dicho de un buque: que puede navegar en poca agua por tener adecuado su plan’.

Playa ‘ribera del mar o de un río grande, formada de arenales en superficie casi plana’, ‘porción de mar contigua a esta ribera’. Del latín tardío plagĭa.

Playado, da ‘dicho de un río, de un mar, etc.: que tienen playa’.

Playazo ‘playa grande y extendida’.

Playero, ra ‘perteneciente o relativo a la playa’.

Pleamar ‘fin o término de la creciente del mar’. De plenamar.

Plenamar ‘pleamar’. De plena y mar.

Poa ‘seno o doble seno de cabo cuyos chicotes se fijan en dos o tres puntos de cada una de las relingas de caída de las velas, y en el cual se hacen firmes las bolinas’.

Polacra ‘buque de cruz, de dos o tres palos enterizos y sin cofas’. Del latín polacra.

Polea ‘motón doble, o sea de dos cuerpos, uno prolongación del otro, y cuyas roldanas están en el mismo plano’. Del francés poulie.

Polizón ‘persona que se embarca clandestinamente’. Del francés polisson ‘vagabundo’ y este del latín politĭo, -ōnis.

Pompa ‘bomba para elevar agua’. De bomba.

Pontín ‘embarcación filipina de cabotaje, mayor que el panco. Está aparejado de pailebote con velas de lona’. De pontón.

Ponto ‘mar’, poéticamente. Del latín pontus y este del griego πόντος.

Pontón ‘barco chato, para pasar los ríos o construir puentes, y en los puertos para limpiar su fondo con el auxilio de algunas máquinas’, ‘buque viejo que, amarrado de firme en los puertos, sirve de almacén, de hospital o de depósito de prisioneros’. Del latín ponto, -ōnis.

Popa ‘parte posterior de una embarcación’. Del latín puppis, con la a de prora. Amollar en popa ‘arribar hasta ponerse viento en popa’.

Popel ‘dicho de una cosa: que está situada más a popa que otra u otras con que se compara’.

Popés ‘cada uno de los dos cabos muy gruesos que en ayuda de los obenques se colocaban uno por cada banda en el palo mayor y en el trinquete’. De popa.

Porta ‘cada una de las aberturas, a modo de ventanas, situadas en los costados y en la popa de los buques, para darles luz y ventilación, para efectuar su carga y descarga y, principalmente, para colocar la artillería’.

Portaaviones ‘buque de guerra dotado de las instalaciones necesarias para el transporte, despegue y aterrizaje de aparatos de aviación’.

Portaleña ‘cañonera, tronera, portañola’. De portal.

Portalón ‘abertura a manera de puerta, hecha en el costado del buque y que sirve para la entrada y salida de personas y cosas’. Del aumentativo de portal.

Portañola ‘cañonera, tronera’. Del diminutivo de porta.

Portar ‘dicho de una vela o de un aparejo: ir en viento’. Del latín portāre.

Portar bien ‘no formar la vela bolsos ni arrugas y trabajar por igual al recibir el viento, quedando perfectamente llena’.

Portería ‘conjunto de todas las portas de un buque’.

Portezuelo ‘diminutivo de puerto’.

Portilla ‘cada una de las aberturas pequeñas y de forma varia que se hacen en los costados de los buques, las cuales, cerradas con un cristal grueso, sirven para dar claridad y ventilación a pañoles, alojamientos, etc.’. De puerta.

Portuario, ria ‘perteneciente o relativo al puerto de mar o a las obras de este’.

Portulano ‘colección de planos de varios puertos, encuadernada en forma de atlas’. Del italiano portolano y este del latín portus ‘puerto’.

Posante ‘dicho de un buque: quieto y descansado, cuyos movimientos y balances no son violentos’. Del antiguo participio activo de posar.

Posaverga ‘palo largo que llevaban a prevención los buques, para reemplazar o componer un mastelero o verga que les faltase o se rompiese; se amarraba sobre la borda, y servía entonces de resguardo para que la gente no cayese al mar’.

Postelero ‘puntal que sostiene y sujeta las mesas de guarnición, desde su canto al costado, para que no padezcan en los balances’. De poste.

Postiza ‘obra muerta que se ponía exteriormente a las galeras y galeotas desde su cubierta principal en ambos costados, para aumentar la manga y colocar los remos en la posición más ventajosa’. Del latín *positicĭus, de posĭtus ‘puesto’.

Potala ‘piedra que, atada a la extremidad de un cabo, sirve para hacer fondear los botes o embarcaciones menores’, ‘buque pesado y poco marinero’.

Pozo ‘parte de la bodega de un buque que corresponde verticalmente a cada escotilla’, ‘sentina o parte de la bodega que corresponde a la caja de bombas’, ‘distancia o profundidad que hay desde el canto de la borda hasta la cubierta superior en las embarcaciones que no tienen combés’, ‘compartimiento o depósito que en los barcos pesqueros se forma para conservar vivos los peces’. Del latín putĕus.

Pozo de la hélice ‘largo conducto rectangular que atraviesa verticalmente la popa de algunas embarcaciones de hélice para suspender esta’.

Practicaje ‘ejercicio de la profesión de piloto práctico’, ‘derechos del práctico de puerto que pagan las embarcaciones’, ‘fondo constituido en los puertos con el importe de arbitrios o derechos por servicios a la navegación, destinado a las atenciones de personal y material’.

Práctico ‘técnico que, por el conocimiento del lugar en que navega, dirige el rumbo de las embarcaciones en la costa o en un puerto’. Del latín practĭcus y este del griego πρακτικός.

Prao ‘embarcación malaya de poco calado, muy larga y estrecha’. Del bisaya parau.

Precinta ‘tira con que se cubren las junturas de las tablas de los buques’, ‘tira de lona vieja embreada, que se arrolla en espiral alrededor de un cabo antes de forrarlo con filástica o meollar’. Del latín praecincta, terminación femenina de -tus, participio pasivo de praecingĕre ‘ceñir’.

Precintar ‘poner precintas’. De precinto.

Pretor ‘en la pesca de atunes, negrura de las aguas en los lugares donde estos abundan’. De prieto ‘negro’.

Proa ‘parte delantera de la nave, con la cual corta las aguas, y, por ext., parte delantera de otros vehículos’. De prora.

Proa de violín ‘proa de una embarcación cuyo tajamar está rematado por un arco semejante al del violín’.

Proal ‘perteneciente o relativo a la proa’.

Proejar ‘remar contra la corriente o la fuerza del viento que embiste a la embarcación por la proa’. Del catalán proejar.

Proel ‘se dice de la parte que está más cerca de la proa en cualquiera de las cosas de que se compone una embarcación’, ‘marinero que en un bote, lancha, falúa, etc., maneja el remo de proa, maneja el bichero para atracar o desatracar, y hace las veces de patrón a falta de este’, ‘cada uno de los hombres de confianza que ocupaban la proa de una embarcación para dirigir las maniobras de aquella parte, y especialmente para defenderla’. Del catalán proer y este del latín prora.

Profundo ‘mar’, poéticamente. Del latín profundus.

Proís ‘piedra u otra cosa en tierra, en que se amarra la embarcación’, ‘amarra que se da en tierra para asegurar la embarcación’. Del catalán proís.

Proíz ‘proís’.

Propao ‘pieza gruesa de madera, atravesada por varias cabillas y empernada horizontalmente a los guindastes, que sirve para amarrar algunos cabos de maniobra y para sujeción de los retornos por donde aquellos laborean’. Del portugués propau y este del latín pro y palus ‘palo’.

Prora ‘proa’, poéticamente. Del latín prora y este del griego πρώρα.

Puente ‘cada una de las cubiertas que llevan batería en los buques de guerra’, ‘plataforma estrecha y con baranda que, colocada a cierta altura sobre la cubierta, va de banda a banda, y desde la cual puede el oficial de guardia comunicar sus órdenes a los diferentes puntos del buque’. Del latín pons, pontis.

Puerto ‘lugar en la costa o en las orillas de un río que por sus características, naturales o artificiales, sirve para que las embarcaciones realicen operaciones de carga y descarga, embarque y desembarco, etc.’. Del latín portus. Agarrar un barco el puerto ‘tomar puerto’. Tomar puerto un barco ‘llegar a él’.

Puerto de arribada ‘puerto en el que entran las embarcaciones forzadas por el mal tiempo’.

Puerto deportivo ‘puerto especialmente construido para el amarre de embarcaciones deportivas y de recreo’.

Puerto franco ‘zona portuaria habilitada para recibir depósitos francos’.

Puerto libre ‘puerto franco’, ‘en tiempo de guerra, el que no declara bloqueado ningún beligerante’.

Pujame ‘pujamen’.

Pujamen ‘orilla inferior de una vela’.

Punta ‘lengua de tierra, generalmente baja y de poca extensión, que penetra en el mar’. Del latín puncta, terminación femenina de -tus, participio pasivo de pungĕre ‘picar, punzar’.

Puntal ‘altura de la nave desde su plan hasta la cubierta principal o superior’.

Puntear ‘ir orzando cuanto se puede, para aprovechar el viento escaso’.

Punto ‘lugar señalado en la carta de marear, que indica dónde se cree que se halla la nave, por la distancia y rumbo o por las observaciones astronómicas’. Del latín punctum. Echar el punto ‘situar o colocar en la carta de marear el paraje en que se considera estar la nave’.

Punto de escuadría ‘el que se coloca en la carta de marear, deduciéndolo del rumbo que se ha seguido y de la latitud observada’.

Punto de estima ‘el que se coloca en la carta de marear, deduciéndolo del rumbo seguido y de la distancia andada en un tiempo determinado’.

Punto de fantasía ‘punto de estima’.

Punto de longitud ‘el que se coloca en la carta de marear, como resultado de observaciones de longitud’.

Punto de observación ‘el que se coloca en las cartas de marear, como resultado de observaciones astronómicas’.

Punto fijo ‘punto de longitud’.

Puño ‘cada uno de los vértices de los ángulos de las velas’. Del latín pugnus. Partir al puño un buque ‘orzar, inclinar la proa hacia la parte de donde viene el viento’.

Quebrantaolas ‘navío inservible que se echa a pique en un puerto para quebrantar la marejada delante de una obra hidráulica’, ‘boya pequeña asida a otra grande cuando el orinque de esta no es bastante largo para llegar a la superficie del agua’.

Quebrantar ‘dicho de la quilla de un buque: perder su forma, arqueándose’. Del latín *crepantāre, de crepans, -antis.

Queche ‘embarcación usada en los mares del norte de Europa, de un solo palo y de igual forma por la popa que por la proa; su porte varía de 100 a 300 toneladas’. Del francés caiche y este del inglés ketch.

Quechemarín ‘embarcación chica de dos palos, con velas al tercio, algunos foques en un botalón a proa, y gavias volantes en tiempos bonancibles’. Del francés chaiche marine.

Quedar ‘dicho del mar: disminuir el oleaje’. Del latín quietāre ‘sosegar’, ‘descansar’.

Quilla ‘pieza de madera o hierro, que va de popa a proa por la parte inferior del barco y en que se asienta toda su armazón’. Del francés quille. Dar de quilla o Dar la quilla ‘inclinar o escorar un barco halando desde otro o desde tierra, de aparejos dados a la cabeza de sus palos, para descubrir bien todo el costado hasta la quilla y poderlo limpiar o componer’.

Quilla de balance ‘cada una de las piezas longitudinales y salientes de la carena paralelas a la quilla, que sirven para amortiguar los balances’.

Quinal ‘cabo grueso que, cuando hace mal tiempo, se encapilla en la cabeza de los palos para ayudar a los obenques’. Del bajo latín quinale y este del latín quini ‘de cinco en cinco’.

Quinto ‘cada una de las cinco partes en que dividían los marineros la hora para sus cómputos’. Del latín quintus.

Rabear ‘dicho de un buque: mover con exceso su popa a uno y otro lado’.

Rabiza ‘punta de la caña de pescar, en la que se pone el sedal’, ‘cabo corto y delgado unido por un extremo a un objeto cualquiera, para facilitar su manejo o sujeción al sitio que convenga’.

Racamento ‘guarnimiento, especie de anillo que sujeta las vergas a sus palos o masteleros respectivos, para que puedan correr fácilmente a lo largo de ellos’. Del francés antiguo racquement.

Racel ‘cada una de las partes de los extremos de popa y de proa en las cuales se estrecha el pantoque’.

Racha ‘ráfaga de aire’.

Rada ‘bahía, ensenada, donde las naves pueden estar ancladas al abrigo de algunos vientos’. Del francés rade y este del inglés antiguo rād.

Rancho ‘lugar determinado en las embarcaciones, donde se aloja a los individuos de la dotación’, ‘cada una de las divisiones que se hacen de la marinería para el buen orden y disciplina en los buques de guerra, para alternarse en las faenas y servicios por ranchos’, ‘provisión de comida que embarca el comandante o los individuos que forman rancho o están arranchados’. De rancharse.

Randa ‘cabo con el que se aferra o se toman rizos a una vela’.

Randear ‘pasar una randa a la vela’.

Raquero, ra ‘dicho de un buque o de una embarcación pequeña: que va pirateando o robando por las costas’. De raque.

Raquero ‘hombre que se ocupa en andar al raque’, ‘ratero que hurta en puertos y costas’.

Rasel ‘delgado (parte de los extremos de popa y proa)’.

Rasqueta ‘planchuela de hierro, de cantos afilados y con mango de madera, que se usa para raer y limpiar los palos, cubiertas y costados de las embarcaciones’.

Rastra ‘seno de cabo que se arrastra por el fondo del mar para buscar y sacar cierta clase de objetos sumergidos’. De rastro.

Rastrera ‘arrastradera’.

Ratón ‘piedra puntiaguda y cortante que está en el fondo del mar y roza los cables’.

Real ‘se decía del navío de 3 puentes y más de 120 cañones’, ‘se decía de la galera que llevaba el estandarte real’. Del latín regālis.

Reata ‘conjunto de vueltas espirales y contiguas que se dan a un palo o a un cable, con otro cabo de grueso proporcionado al intento’. De reatar.

Rebasadero ‘lugar o paraje por donde un buque puede rebasar o montar un peligro o estorbo cualquiera’.

Rebasar ‘pasar, navegando, más allá de un buque, cabo, escollo u otro cualquier estorbo o peligro’.

Rebenque ‘látigo de cuero o cáñamo embreado, con el cual se castigaba a los galeotes’, ‘cuerda o cabo cortos’. Del francés raban ‘cabo que afirma la vela a la verga’.

Recalada ‘acción de recalar’.

Recalar ‘dicho de un buque: llegar, después de una navegación, a la vista de un punto de la costa, como fin de viaje o para, después de reconocido, continuar su navegación’, ‘dicho del viento o de la mar: llegar al punto en que se halla un buque o a otro lugar determinado’.

Recalcada ‘acción de recalcar’.

Recalcar ‘dicho de un buque: aumentar su inclinación o escora sobre la máxima de un balance, a consecuencia de una nueva racha de viento o de la salida de las olas hacia sotavento’. Del latín recalcāre.

Recalmón ‘súbita y considerable disminución en la fuerza del viento, y en ciertos casos, de la marejada’.

Reclamar. A reclamar ‘dicho de izar una vela o halar un aparejo: hasta que las relingas de aquella o los guarnes de este queden muy tesos’.

Reclame ‘cajera con sus roldanas, que está en los cuellos de los masteleros, por donde pasan las ostagas de las gavias’. De re- y el francés clan o clamp, y este del neerlandés klamp.

Redel ‘cada una de las cuadernas que se colocan en los puntos en que comienzan los delgados del buque’.

Redonda ‘vela cuadrilátera que se larga en el trinquete de las goletas y en el único palo de las balandras’. Del latín rotundus.

Reembarcar ‘volver a embarcar’.

Reembarque ‘acción y efecto de reembarcar’.

Reflotar ‘volver a poner a flote la nave sumergida o encallada’.

Reflujo ‘movimiento de descenso de la marea’.

Refregón ‘ráfaga de aire’.

Refrescar ‘dicho del viento: aumentar su fuerza’.

Regala ‘tablón que cubre todas las cabezas de las ligazones en su extremo superior y forma el borde de las embarcaciones’.

Regata ‘competición deportiva en la que un grupo de embarcaciones de la misma clase, a vela, motor o remo, deben recorrer un itinerario preestablecido en el menor tiempo posible’.

Regatear ‘dicho de las embarcaciones: disputar regatas’. De regata.

Regatista ‘deportista que participa en regatas’.

Regir ‘dicho de una nave: obedecer al timón, volviendo la proa en dirección contraria a la que tiene la pala de este’. Del latín regĕre.

Regolfo ‘seno o cala en el mar, comprendida entre dos cabos o puntas de tierra’.

Rejera ‘calabrote, cable, boya o ancla con que se procura mantener fijo o en posición conveniente un buque’.

Relinga ‘cada una de las cuerdas o sogas en que van colocados los plomos y corchos con que se calan y sostienen las redes en el agua’, ‘cabo con que se refuerzan las orillas de las velas’. Del antiguo ralinga, este del francés ralingue y este del neerlandés antiguo râlîk, de ‘verga’ y lîk ‘relinga’.

Relingar ‘coser o pegar la relinga’, ‘izar una vela hasta poner tirantes sus relingas de caída’, ‘dicho de una relinga: moverse con el viento’, ‘dicho de los primeros paños de la vela: empezar a flamear’.

Remar ‘trabajar con el remo para impeler la embarcación en el agua’.

Remero, ra ‘persona que rema o que trabaja al remo’. De remo.

Remiche ‘espacio que había en las galeras entre banco y banco, y que ocupaban los forzados’, ‘galeote destinado especialmente al remo del costado de la nave’. Del catalán remig y este del latín remigĭum ‘hilera de remos’.

Remo ‘instrumento de madera, en forma de pala larga y estrecha, que sirve para mover las embarcaciones haciendo fuerza en el agua’, ‘pena de remar en las galeras’, ‘deporte que consiste en recorrer una determinada distancia sobre el agua en una embarcación impulsada por medio de remos’. Del latín remus. A remo ‘al remo’. Al remo ‘remando, o por medio de remo’.

Remolcador, ra ‘que sirve para remolcar’.

Remolcar ‘llevar una embarcación u otra cosa sobre el agua, tirando de ella por medio de un cabo o cuerda’. Del latín remulcāre y este del griego ῥυμουλκεῖν; de ῥῦμα ‘cuerda’ y ὁλκός ‘tracción’.

Remontar ‘navegar aguas arriba en una corriente’.

Rempujo ‘disco plano, estriado en dos direcciones, y que aplican los veleros a la palma de la mano para empujar la aguja cuando cosen las velas’.

Rendir ‘terminar, llegar al fin de una bordada, un crucero, un viaje, etc.’, ‘dicho de un palo, de un mastelero o de una verga: romperse o henderse’. Del latín reddĕre, influido por prendĕre y vendĕre.

Repiquete ‘bordada corta’.

Repostero ‘marinero que está al servicio personal de un jefe u oficial de marina’. Del latín repositorĭus ‘que sirve para reponer y guardar’.

Repuntar ‘dicho de la marea: empezar para creciente o para menguante’.

Repunte ‘acción y efecto de repuntar (la marea)’.

Resacar ‘halar de un cabo para facilitar su laboreo y que no estorbe la maniobra’.

Resguardo ‘distancia prudencial que por precaución toma el buque al pasar cerca de un punto peligroso’.

Restinga ‘punta o lengua de arena o piedra debajo del agua y a poca profundidad’.

Restingar ‘lugar en que hay restingas’.

Restringa ‘punta o lengua de tierra o piedra que entra en el mar bajo el agua a poca profundidad’.

Retorno ‘motón colocado accidentalmente en determinado lugar para variar la dirección en que trabaja un cabo de labor’.

Reventar ‘dicho de las olas del mar: deshacerse en espuma por la fuerza del viento o por el choque contra los peñascos o playas’. Del latín re- y ventus ‘viento’.

Revesa ‘corriente derivada de otra principal y de distinta dirección a la de esta o a la de la marea que, en muchos casos, la produce’. Del latín reversa, terminación femenina de -sus ‘reverso’.

Reveza ‘corriente desviada de otra principal’.

Revirar ‘volver a virar’.

Rezón ‘ancla pequeña, de cuatro uñas y sin cepo, que sirve para embarcaciones menores’. De rizón.

Ría ‘penetración que forma el mar en la costa, debida a la sumersión de la parte litoral de una cuenca fluvial de laderas más o menos abruptas’, ‘ensenada amplia en la que vierten al mar aguas profundas’. De río.

Riba ‘margen y orilla del mar o río’, anticuado. Del latín ripa.

Ribera ‘margen y orilla del mar o río’. Del latín *riparĭa, de ripa.

Rifadura ‘acción y efecto de rifarse’.

Rifarse ‘dicho de una vela: romperse, abrirse, descoserse o hacerse pedazos’. De la onomatopeya rif.

Rizar ‘dicho del viento: mover la mar, formando olas pequeñas’.

Rizo ‘cada uno de los pedazos de cabo blanco o cajeta, de dos pernadas, que pasando por los ollaos abiertos en línea horizontal en las velas de los buques, sirven como de envergues para la parte de aquellas que se deja orientada, y de tomadores para la que se recoge o aferra, siempre que por cualquier motivo conviene disminuir su superficie’. Del francés ris. Tomar rizos ‘aferrar a la verga una parte de las velas, disminuyendo su superficie para que tomen menos viento’.

Roa ‘roda’.

Roción ‘salpicadura copiosa y violenta de agua del mar, producida por el choque de las olas contra un obstáculo cualquiera’.

Roda ‘pieza gruesa y curva, de madera o hierro, que forma la proa de la nave’. Del gallego o del portugués roda, y este del latín rota ‘rueda’.

Rol ‘licencia que da el comandante de una provincia marítima al capitán o patrón de un buque, y en la cual consta la lista de la marinería que lleva’. Del catalán rol y este del latín rotŭlus ‘cilindro’.

Rolar ‘dar vueltas en círculo’, ‘dicho del viento: ir variando de dirección’. Del latín *rotulāre.

Romanear ‘trasladar pesos de un lugar a otro del buque, generalmente para perfeccionar la estiba’.

Rompehielos ‘buque de formas, resistencia y potencia adecuadas para abrir camino en los mares helados’.

Rompeolas ‘dique avanzado en el mar, para procurar abrigo a un puerto o rada’.

Romper ‘dicho de las olas: deshacerse en espuma’. Del latín rumpĕre.

Roncar ‘dicho del mar, del viento, etc.: hacer un ruido sordo o bronco’. Del latín rhonchāre y este del griego ῥόγχος ‘ronquido’.

Roncear ‘dicho de una embarcación: ir tarda y perezosa, especialmente cuando va con otras’. De ronce.

Roncería ‘movimiento tardo y perezoso de la embarcación’. De ronce.

Roncero, ra ‘dicho de una embarcación: tarda y perezosa en el movimiento’. De ronce.

Ronza. A la ronza ‘a sotavento’.

Ronzal ‘cabo que sirve para cargar los puños de las velas mayores’. De ronzar.

Ronzar ‘dicho de una persona o de una embarcación: andar despacio y como a golpes’. De la onomatopeya ronz.

Rosa de los vientos ‘círculo que tiene marcados alrededor los 32 rumbos en que se divide la vuelta del horizonte’.

Rosa náutica ‘rosa de los vientos’.

Rostro ‘espolón de la nave’. Del latín rostrum.

Rota ‘derrota (rumbo)’. Del latín rupta.

Rumazón ‘conjunto de nubes’.

Rumbada ‘corredor de proa de las galeras’.

Rumbo ‘dirección considerada o trazada en el plano del horizonte, y principalmente cualquiera de las comprendidas en la rosa náutica’, ‘agujero que se hace o se produce en el casco de la nave’, ‘pedazo de tabla que se echa en el costado o en la cubierta de la nave cuando se ve que aquella parte no es capaz de recibir estopa’. Del latín rhombus ‘rombo’. Abatir el rumbo ‘hacer declinar su dirección hacia sotavento’. Corregir el rumbo ‘reducir a verdadero el que se ha hecho por la indicación de la aguja, sumándole o restándole la variación de esta en combinación con el abatimiento cuando lo hay’. Hacer rumbo ‘ponerse a navegar con dirección a un punto determinado’.

Sacabuche ‘bomba de mano para extraer líquidos’. Del francés antiguo saqueboute, de saquer ‘tironear’ y bouter ‘arrojar’.

Sacafilásticas ‘aguja de fogón hecha con alambre grueso doblado en la punta como un arpón pequeño, para sacar la clavellina del oído de los cañones’.

Saco ‘bahía, ensenada, y en general, entrada del mar en la tierra, especialmente cuando su boca es muy estrecha con relación al fondo’. Del latín saccus.

Saetía ‘embarcación latina de tres palos y una sola cubierta, menor que el jabeque y mayor que la galeota, que servía para corso y para mercancía’.

Salea ‘acción y efecto de salearse’.

Salearse ‘pasear por el mar en una embarcación pequeña’.

Salida ‘partida de un buque’, ‘velocidad con que navega un buque, en especial la remanente que le queda al parar la máquina’. Del participio de salir.

Salir ‘dicho de una embarcación: adelantarse a otra, aventajarla en andar cuando navegan juntas’. Del latín salīre ‘saltar’, ‘brotar’.

Salisipan ‘embarcación peculiar del sur del archipiélago filipino, que solo se diferencia de la panca en que lleva realzadas con nipa las bordas, a mayor altura, y en este realce unos palos delgados y paralelos donde se fijan las rodelas que sirven de reparo a los bogadores contra las flechas y venablos; es barco de piratas y navega a fuerza de remo con extraordinaria velocidad’.

Salsero ‘salpicadura del agua del mar, especialmente cuando rompen las olas o hay temporal’, en Galicia.

Saltar ‘arriar ligeramente un cabo para disminuir su tensión y trabajo’. Del latín saltāre, intensivo de salīre.

Salto ‘porción pequeña de cabo que se arría o salta’. Del latín saltus.

Saludar ‘dicho de un buque: arriar un poco y por breve tiempo sus banderas en señal de bienvenida o buen viaje’. Del latín salutăre.

Saludo a la voz ‘honor que se tributa a bordo y que consiste en determinado número de vítores o hurras, a los que contesta la tripulación, convenientemente distribuida sobre las vergas o las bordas’.

Salvachia ‘especie de estrobo, largo y flexible, formado de filásticas y con ligaduras de trecho en trecho’.

Salva ‘saludo hecho con armas de fuego’, ‘serie de cañonazos consecutivos y sin bala disparados en señal de honores o saludos’. Del latín salvus.

Salva entera ‘la de ceremonial, pero con bala, como mayor honor’.

Salva fría ‘la primera salva de un buque, cuando los cañones están aún fríos’.

Sampán ‘embarcación ligera propia de China, para la navegación en aguas costeras y fluviales, provista de una vela y un toldo y propulsada a remo; se emplea para el transporte de mercancías y se utiliza como habitación flotante’.

Sanitario, ria ‘perteneciente o relativo a las instalaciones de agua de mar empleada para limpieza y usos higiénicos’. Del latín sanĭtas, -ātis ‘sanidad’.

Santabárbara ‘pañol o paraje destinado en las embarcaciones para custodiar la pólvora’, ‘cámara por donde se comunica o baja a este pañol’.

Sasacayan ‘barca con fondo plano que se emplea como transporte y, por extensión, cualquier otro vehículo para el mismo fin’, en Filipinas.

Seca ‘isla pequeña y árida de la costa’. Del latín siccus.

Secano ‘banco de arena que no está cubierto por el agua’, ‘isla pequeña y árida próxima a la costa’. Del latín siccānus.

Seno ‘parte de mar que se recoge entre dos puntas o cabos de tierra’, ‘golfo’, ‘curvatura que hace cualquier vela o cuerda que no esté tirante’. Del latín sinus.

Sentina ‘cavidad inferior de la nave, que está sobre la quilla y en la que se reúnen las aguas que, de diferentes procedencias, se filtran por los costados y cubierta del buque, de donde son expulsadas después por las bombas’. Del latín sentīna.

Serení ‘bote pequeño que llevaban los antiguos bajeles de guerra’.

Serviola ‘pescante muy robusto instalado en las proximidades de la amura y hacia la parte exterior del costado del buque; en su cabeza tiene un juego de varias roldanas por las que laborea el aparejo de gata’, ‘vigía que se establece de noche cerca de este pescante’. Del catalán cerviola, diminutivo del catalán antiguo cérvia ‘cierva’, por alusión a los cuernos de este animal.

Silanga ‘brazo de mar largo y estrecho que separa dos islas’, en Filipinas.

Silga ‘maroma, principalmente de las naves’. De silgar.

Silgar ‘llevar a la silga una embarcación’, ‘remar con un remo en la popa para avanzar’.

Siluro ‘torpedo automóvil’. Del latín silūrus y este del griego σίλουρος.

Singa ‘acción y efecto de singar’.

Singar ‘remar con un remo armado en la popa de una embarcación manejado de tal modo que produzca un movimiento de avance’.

Singladura ‘distancia recorrida por una nave en 24 horas, que ordinariamente empiezan a contarse desde las 12 del día’, ‘en las navegaciones, intervalo de 24 horas que empiezan ordinariamente a contarse al ser mediodía’. De singlar.

Singlar ‘navegar, andar la nave con rumbo determinado’. Del francés cingler.

Single ‘se dice del cabo que se emplea sencillo, como la braza, el amantillo, etc., cuando uno de sus extremos está atado al penol de la verga’. Del inglés single.

Singlón ‘genol’. Del inglés singlon.

Sirga ‘maroma que sirve para tirar las redes, para llevar las embarcaciones desde tierra, principalmente en la navegación fluvial, y para otros usos’. A la sirga ‘dicho de navegar: tirando de una sirga desde la orilla’.

Sirgar ‘llevar a la sirga una embarcación’.

Sobordo ‘revisión de la carga de un buque para confrontar las mercancías con la documentación’, ‘libro o documento en que el capitán del barco anota todos los efectos o mercancías que constituyen el cargamento’, ‘remuneración adicional que, en tiempo de guerra, se paga a cada uno de los tripulantes y equivale a un tanto por ciento del valor de los fletes’.

Sobrecargo ‘hombre que en los buques mercantes lleva a su cuidado y bajo su responsabilidad el cargamento’.

Sobrejuanete ‘cada una de las vergas que se cruzan sobre los juanetes’, ‘velas que se largan en ellas’.

Sobremesana ‘gavia del palo mesana’.

Sobreplán ‘cada una de las ligazones que, de trecho en trecho, se colocan sobre el forro interior del buque, y que, empernadas a la sobrequilla y a las cuadernas, sirven para refuerzo de estas’.

Sobrequilla ‘madero formado de piezas, colocado de popa a proa por encima de la trabazón de las varengas, y fuertemente empernado a la quilla, que sirve para consolidar la unión de esta con las costillas; en los buques de hierro la sobrequilla es del mismo metal, cualquiera que sea su estructura’.

Sobreviento. Estar o ponerse a sobreviento ‘tener el barlovento respecto de otra nave’.

Socaire ‘abrigo o defensa que ofrece algo en su lado opuesto a aquel de donde sopla el viento’. Estar o ponerse al socaire ‘dicho de un marinero: hacerse remolón en el coy, sin salir a la guardia’. Tomar socaire ‘sujetar un cabo que trabaja o del que se está tirando, dándole una vuelta sobre un barraganete u otro madero para que no se escurra’.

Socairero ‘entre marineros, remolón que procura eludir el cumplimiento de sus obligaciones’. De socaire.

Socollada ‘estirón o sacudida que dan las velas cuando hay poco viento, y las jarcias cuando están flojas’, ‘caída brusca de la proa de un buque, cuando ha sido violentamente levantada por la marejada’. De so y cuello.

Soler ‘entablado que tienen las embarcaciones en lo bajo del plan’. Del catalán soler.

Sollado ‘cada uno de los pisos o cubiertas inferiores del buque, donde se suelen instalar alojamientos y pañoles’. Del gallego o portugués sollado, y este del latín *soleātum, de solum.

Sombrero ‘pieza circular de madera, que forma la parte superior del cabrestante’.

Sonda ‘cuerda con un peso de plomo, que sirve para medir la profundidad de las aguas y explorar el fondo’, ‘sitio o paraje del mar cuya profundidad es comúnmente sabida’.

Sondaleza ‘cuerda larga y delgada, con la cual y el escandallo se sonda y se reconocen las brazas de agua que hay desde la superficie hasta el fondo’.

Sondar ‘echar el escandallo al agua para averiguar la profundidad y la calidad del fondo’. Del latín subundāre.

Sorda ‘guindaleza sujeta en la roda de un barco y con la cual se facilita la maniobra al botarlo al agua’. Del veneciano antiguo sorda.

Sordo, da ‘dicho de la mar o de la marejada: que se experimenta en dirección diversa de la del viento reinante’. Del latín surdus.

Sorra ‘arena gruesa que se echa por lastre en las embarcaciones’. Del latín saburra.

Sostén ‘resistencia que ofrece el buque al esfuerzo que hace el viento sobre sus velas para escorarlo’.

Sotaventarse ‘dicho de un buque: irse o caer a sotavento’. De sotavento.

Sotavento ‘la parte opuesta a aquella de donde viene el viento con respecto a un punto o lugar determinado’. Del latín subtus ‘debajo’ y ventus ‘viento’.

Sotrozo ‘pedazo de hierro hecho firme en las jarcias y en el cual se sujetan las jaretas’.

Subrigadier ‘en las antiguas compañías de guardias marinas, encargado de ejercer las funciones de cabo subordinado al brigadier’, ‘en escuelas navales, aspirante distinguido subordinado’, ‘auxiliar del brigadier’.

Sucucho ‘rincón estrecho que queda en las partes más cerradas de las ligazones de un buque’.

Sueste ‘sombrero impermeable cuya ala, estrecha y levantada por delante, es muy ancha y caída por detrás’.

Sultana ‘embarcación principal que usaban los turcos en la guerra’.

Sumaca ‘embarcación pequeña y planuda de dos palos, el de proa aparejado de polacra, y el de popa de goleta, con solo cangreja, empleada en la América española y en el Brasil para el cabotaje’. Del neerlandés smak.

Sumergible ‘nave sumergible’.

Superestructura ‘en los barcos, parte construida por encima de la cubierta alta’.

Surdir ‘dicho de una embarcación: adrizarse después de haberse ido a la banda por algún golpe de mar que le hizo beber agua por la borda’. Del latín surgĕre.

Surf ‘deporte náutico consistente en mantenerse en equilibrio encima de una tabla especial que se desplaza sobre la cresta de las olas’. Del inglés surf.

Surgidero ‘lugar donde dan fondo las naves’. De surgir.

Surgir ‘dicho de una nave: dar fondo’. Del latín surgĕre.

Surtida ‘rampa o plano inclinado hacia el mar en algunos muelles, para que puedan varar o carenarse las embarcaciones menores’, ‘varadero’. Del participio de surtir.

Sustentante ‘cada una de las barras de hierro clavadas por un extremo en el costado del buque, que tienen un zuncho de bisagra en el otro, y que sirven para colocar las vergas de respeto, de gavia y de velacho’, ‘cada una de las dos horquillas de hierro colocadas en las batayolas de los brazales para asegurar la verga de cebadera por encima del bauprés’. Del antiguo participio activo de sustentar.

Tabla bocal ‘la que está debajo de la regala de ciertas embarcaciones menores’.

Tabla de canal ‘hilada más baja de tablones puesta en el forro de la bodega, y que dista de la sobrequilla el ancho que tiene la canal del agua’.

Tabla de escantillones ‘pedazo de tabla en que están marcados los escantillones que han de llevar o formar las piezas’.

Tabla de guindola ‘cada una de las tres dispuestas para formar la guindola de la arboladura’.

Tabla de jarcia ‘conjunto de obenques de cada banda de un palo o mastelero, cuando están colocados y tesos en su lugar y con la flechadura hecha’.

Tablazo ‘pedazo de mar o de río, extendido y de poco fondo’.

Tablazón ‘conjunto o compuesto de tablas con que se hacen las cubiertas de las embarcaciones y se cubre su costado y demás obras que llevan forro’.

Tablero ‘mamparo’.

Tacada ‘conjunto de los tacos o pedazos de madera que se colocan entre un punto firme y otro que ha de moverse o levantarse’.

Taco ‘pieza de madera que afianza y reúne dos o más elementos del casco’.

Tacón ‘talón (corte oblicuo en la quilla)’. De taco.

Tafurea ‘embarcación muy planuda que se usó para el transporte de caballos’. Del árabe hispánico ṭafuríyya.

Tajamar ‘tablón recortado en forma curva y ensamblado en la parte exterior de la roda, que sirve para hender el agua cuando el buque marcha’.

Talamete ‘entablado o cubierta que alcanza solo a la parte de proa en las embarcaciones menores’. Del diminutivo de tálamo.

Talamite ‘en las naves antiguas de dos o más órdenes de remos, remero de la fila inferior’. Del griego θαλαμίτης.

Talicón ‘pieza con que se aumenta la altura de la cuaderna en las embarcaciones pequeñas’.

Talla ‘polea o aparejo que sirve para ayudar en ciertas faenas’. Del italiano taglia ‘polea’.

Talón ‘corte oblicuo en la extremidad posterior de la quilla, que se ajusta a otro hecho en el chaflán anterior de la madre del timón’, ‘ángulo de inclinación de un buque’. Del latín talo, -ōnis.

Tambor ‘cilindro de madera en que se arrollan los guardines del timón’, ‘en un vapor, cada uno de los cajones o cubiertas de las ruedas’.

Tamborete ‘trozo de madera que sirve para sujetar a un palo otro sobrepuesto’. Del diminutivo poco usado de tambor.

Tambucho ‘escotilla protegida que da acceso a las habitaciones de la tripulación’.

Tangidera ‘cabo grueso que se da a la reguera para tesarla por la otra banda de donde sale dicha reguera, y que esta quede derecha por la popa’. De tangir.

Tangón ‘cada uno de los dos botalones que se colocan en el costado de proa, uno por cada banda, para amurar en ellos las rastreras, y, en puerto, amarrar las embarcaciones menores que están en el agua para el servicio’. Del francés tangon.

Tanque ‘aljibe (embarcación para transportar agua dulce)’. De tancar.

Tapabalazo ‘cilindro de madera envuelto en estopa, que se usaba en los barcos de guerra para cerrar los agujeros abiertos por las balas’. De tapar y balazo.

Tapacete ‘toldo o cubierta corrediza con que se tapa la carroza (armazón para defender de la intemperie partes del buque)’.

Tapín ‘taquito de madera con que se cubre la cabeza de los pernos o clavos que sujetan a los baos las tablas de las cubiertas, después de bien embutidos en ellas’. De tapa.

Taraza ‘broma (molusco lamelibranquio)’. De tarazar.

Tarazana ‘atarazana’.

Tarazanal ‘atarazana’.

Tarida ‘embarcación usada desde el siglo XII en el Mediterráneo, especialmente para el transporte de caballerías y pertrechos militares’. Del árabe hispánico ṭarída y este del árabe clásico ṭarīdah.

Tartana ‘embarcación menor, de vela latina y con un solo palo en su centro, perpendicular a la quilla; es de mucho uso para la pesca y el tráfico de cabotaje’, ‘red de pesca para rastreo a vela’. Del provenzal tartano ‘cernícalo’.

Taxímetro ‘instrumento semejante, en forma y aplicación, al círculo acimutal’. Del griego τάξις ‘tasa’ y ‒́metro.

Tea ‘cable, cuando se leva con él desde una lancha’. Del latín taeda.

Tecle ‘especie de aparejo con un solo motón’, ‘piso desde donde se maniobran e inspeccionan las máquinas y calderas’. Del inglés tackle.

Teja ‘concavidad semicircular que se hace en un palo para ajustar o empalmar otro cilíndrico’. Del latín tegŭla.

Tejo ‘plancha sobre la cual gira la lanceta del cabestrante’.

Telera ‘palo con una fila de agujeros, que sirve para mantener separados los cabos de una araña’. Del latín *telarĭa, de telum ‘espada’.

Templar ‘adaptar las velas a la fuerza del viento’, ‘dar igual grado de tensión a varios cables o hacer que empiece a trabajar uno de ellos’. Del latín temperāre.

Temple ‘igualdad en la tensión de varios cables, o con el grado de tensión de uno de ellos’. De templar.

Temporejar ‘aguantarse a la capa en un temporal’, ‘mantenerse con poca vela sin alejarse de un punto o lugar determinado’.

Tenedero ‘paraje del mar, donde puede prender y afirmarse el ancla’. De tener ‘asir’.

Tercerol ‘en algunas cosas, lo que ocupa el lugar tercero, como el remo de la tercera bancada, el rizo chico en los faluchos, etcétera’. Del catalán tercerol.

Tercio ‘asociación de los marineros y de los propietarios de lanchas y redes de un puerto, agremiados para el ejercicio de la pesca’, ‘cada uno de los antiguos batallones o cuerpos de tropas que guarnecían las galeras’. Del latín tertĭus.

Tercio naval ‘cada uno de los cuerpos formados por la marinería de un departamento, alistada o matriculada para el servicio de la Marina de guerra’.

Teredo o Teredón ‘broma (molusco lamelibranquio)’. Del grecolatino terēdo, -ĭnis ‘carcoma, gusano, polilla’.

Tesar ‘poner tirantes los cabos y cadenas, velas, toldos y cosas semejantes’. Del latín vulgar *tensāre, derivado del latín tensus, participio pasivo de tendĕre ‘tender’, ‘desplegar’.

Tiempo ‘tempestad duradera en el mar’. Del latín tempus.

Tifón ‘manga (columna de agua que se eleva desde el mar)’. Del portugués tufão y este del árabe clásico ṭūfān ‘inundación’, influido por el latín typhōn ‘torbellino’, del griego τυφών.

Tilla ‘entablado que cubre una parte de las embarcaciones menores’. Del latín tigilla, plural neutro de tigillum.

Timón ‘pieza de madera o de hierro, a modo de gran tablón, que, articulada verticalmente sobre goznes en el codaste de la nave, sirve para gobernarla’. Del latín temo, -ōnis. Cerrar el timón a la banda ‘hacer girar el timón hacia una banda todo lo posible’.

Timonear ‘gobernar el timón’.

Timonel ‘persona que gobierna el timón de la nave’.

Timonera ‘sitio donde se sentaba la bitácora y estaba el pinzote con que el timonel gobernaba la nave’.

Timonero, ra ‘timonel’.

Tingladillo ‘disposición de las tablas de forro de algunas embarcaciones menores, cuando, en vez de juntarse por sus cantos, montan unas sobre otras, como las pizarras de los tejados’. Del diminutivo de tinglado.

Tintero ‘zoquete de madera con varios huecos o concavidades para conservar desleída la almagra que usan a bordo carpinteros y calafates’. Del latín tinctorĭum.

Tiñuela ‘broma (molusco lamelibranquio)’. Del diminutivo de tiña.

Tiple ‘vela de falucho con todos los rizos tomados’, ‘palo de una sola pieza’.

Tira ‘parte de un cabo que pasando por un motón se extiende horizontalmente de modo que se agarren de ella los marineros para halar’. De tirar.

Tirado, da ‘dicho de un buque: que tiene mucha eslora y poca altura de casco’. Del participio de tirar.

Tiramollar ‘tirar de un cabo que pasa por retorno, para aflojar lo que asegura o sujeta’. De tirar y amollar.

Toar ‘atoar (llevar a remolque una nave)’. Del francés antiguo toer.

Tocar ‘tirar un poco hacia afuera de los guarnes de un aparejo y soltar en seguida para facilitar su laboreo’, ‘empezar a flamear una vela que va en viento cuando comienza a perderlo’, ‘dar suavemente con la quilla en el fondo’. De la onomatopeya toc.

Tojino ‘pedazo de madera que se clava en el interior de la embarcación, para asegurar algo del movimiento de los balances’, ‘cada uno de los trozos de madera prolongados que se ponen clavados en el costado del buque, desde el portalón a la lumbre del agua, y sirven de escala para subir y bajar’, ‘taco de madera que se clava en los penoles de las vergas, para asegurar las empuñiduras cuando se toman rizos’. Del diminutivo leonés tufino, de tufo.

Toldilla ‘cubierta parcial que tienen algunos buques a la altura de la borda, desde el palo mesana al coronamiento de popa’. Del diminutivo del anticuado tolda ‘alcázar’, ‘espacio entre el palo mayor y la popa’.

Tolete ‘escálamo’. Del francés tolet.

Toma de los maestres o Toma de los registros ‘cantidades que, con calidad de reintegro de los derechos reales, se tomaban para compra de víveres a la vuelta de las flotas de América’.

Tomador ‘trenza de filástica, larga, con que se aferran las velas’.

Tomar por avante una nave ‘virar involuntariamente por la parte por donde viene el viento’.

Top ‘interjección usada para ordenar que pare una maniobra’. Del inglés to stop ‘parar, detener’.

Topa ‘motón de driza con que se izaban o subían las velas de las galeras’. De tope.

Topar ‘unir al tope dos maderos’. De la onomatopeya top, del choque.

Tope ‘marinero que está de vigía en un sitio de la arboladura más alto que la cofa’, ‘extremo superior de cada palo de arboladura’, ‘punta del último mastelero, donde se colocan las grímpolas y las perillas’, ‘canto o extremo de un madero o tablón’. Del francés antiguo top ‘cumbre’, ‘copete’ y este del franco *top. De tope a quilla ‘de alto a bajo’. De tope a tope ‘de cabo a cabo’. Estar hasta los topes ‘dicho de un buque: hallarse con excesiva carga’. Estar un marinero de tope ‘estar de vigía en lo alto de la arboladura’.

Tormentín ‘mástil pequeño que iba colocado sobre el bauprés’.

Tormentoso, sa ‘dicho de un buque: que por defecto de construcción o de la estiba trabaja mucho con la mar y el viento’. Del latín tormentuōsus.

Tornapunta ‘cada una de las barras de hierro que desde la cubierta se apoyan cerca de la regala por una y otra banda en los bergantines y goletas de mucho pozo, que llevan las mesas de guarnición encima de la portería’. De tornar y punta.

Torreta ‘en un buque de guerra, torre acorazada.

Torrotito ‘bandera pequeña que los buques de guerra fondeados izan a proa los domingos y días de fiesta y también cuando están en puerto extranjero’.

Tortor ‘vuelta que se da a la trinca que liga dos objetos’. Del latín tortus ‘retorcido’.

Traca ‘cada una de las tres hiladas de la cubierta inmediatas al trancanil’. Del inglés strake.

Traina ‘red de fondo, especialmente la de pescar sardina’. Del latín *tragināre, de trahĕre ‘arrastrar’.

Trainera ‘dicho de una barca: que pesca con traína o traíña’, ‘embarcación de remo con la que se hacen competiciones deportivas’.

Traíña ‘red extensa que se cala rodeando un banco de sardinas para llevarlas así a la costa’. Del gallego traiña y este del latín *tragināre, de trahĕre ‘arrastrar’.

Trancanil ‘serie de maderos fuertes tendidos tope a tope y desde la proa a la popa, para ligar los baos a las cuadernas y al forro exterior’.

Transatlántico, ca ‘se dice del tráfico y medios de locomoción que atraviesan el Atlántico’.

Transatlántico ‘buque de grandes dimensiones destinado a hacer la travesía del Atlántico, o de otro gran mar’.

Transbordador ‘embarcación de transporte que enlaza dos puntos regularmente’, ‘buque proyectado para transbordar vehículos’.

Transbordar ‘trasladar efectos o personas de una embarcación a otra’.

Transbordo ‘acción y efecto de transbordar’.

Transfretano, na ‘que está al otro lado de un estrecho o brazo de mar’. Del latín transfretānus.

Transfretar ‘pasar el mar’. Del latín transfretāre.

Transmarino, na ‘dicho de una región: situada al otro lado del mar’, ‘perteneciente o relativo a ella’. Del latín transmarīnus.

Trapa ‘cabo provisional con que se ayuda a cargar y cerrar una vela cuando hay mucho viento’. De la onomatopeya trap, gemela de tramp.

Trapas ‘trincas o aparejos con que se asegura la lancha dentro del buque’.

Trapío ‘conjunto de velas o trapos de una embarcación’, desusado.

Trapisonda ‘agitación del mar, formada por olas pequeñas que se cruzan en diversos sentidos y cuyo ruido se oye a bastante distancia’, desusado.

Trapo ‘vela de una embarcación’. Del latín tardío drappus ‘paño’, voz de origen prerromano. A todo trapo ‘a toda vela’.

Trasmarino, na ‘transmarino’.

Traversa ‘cabo que sujeta la cabeza de un mástil al pie de otro’. Del latín transversa ‘oblicua’.

Través ‘dirección perpendicular a la de la quilla’. Del latín transversus. Dar al través ‘dicho de una nave: tropezar por los costados en una roca, o costa de tierra, en que se deshace o vara’. Echar al través una nave ‘vararla para hacerla pedazos, cuando se la ha desechado por inútil’. Ir al través una nave ‘tener que ser desechada o desbaratada, por inútil, en el puerto para donde hacía el viaje’. Ir de través una nave ‘ir arrollada por la corriente o por el viento’.

Travesía ‘distancia entre dos puntos de tierra o de mar’, ‘viaje por mar’, ‘viento cuya dirección es perpendicular a la de una costa’, ‘paga o viático que se da al marinero mercante por la navegación desde un puerto a otro’. De través.

Traviesa ‘travesía (distancia entre dos puntos de tierra o de mar)’. Del latín transversus.

Travieso ‘travesía (distancia entre dos puntos de tierra o de mar)’, anticuado. Del latín transversus.

Treo ‘vela cuadrada o redonda con que las embarcaciones latinas navegan en popa con vientos fuertes’. Del catalán treu.

Trinca ‘cabo o cuerda, cable, cadena, etc., que sirve para trincar (asegurar)’, ‘ligadura que se da a un palo, o a cualquier otra cosa, con un cabo, una cuerda, un cable, una cadena, etc., para sujetarlo o asegurarlo de los balances de la nave’. Estar a la trinca ‘capear (disponer las velas de modo que la embarcación ande poco)’.

Trincado ‘embarcación pequeña con el palo caído hacia popa y vela en forma de trapecio muy irregular’, ‘embarcación de dos palos con un casco de tingladillo que se empleaba por Galicia para la pesca y pequeño cabotaje’.

Trincadura ‘lancha de gran tamaño, y de dos palos con velas al tercio’.

Trincar ‘asegurar o sujetar fuertemente con trincas los efectos de a bordo’, ‘pairar’.

Trino ‘sonido del pito a modo trémolo, cuando al soplar se mueve la lengua como pronunciando una erre prolongada’. Voz onomatéyica.

Trinquetada ‘navegación que se hace solo con el trinquete, a causa de la fuerza del viento en una tempestad’. Correr una trinquetada ‘hacer una navegación solo con el trinquete’, ‘hacer una navegación trabajosa’.

Trinquete ‘verga mayor que se cruza sobre el palo de proa’, ‘vela que se larga en ella’, ‘palo de proa, en las embarcaciones que tienen más de uno’. Del anticuado triquete y este quizá del francés antiguo triquet, diminutivo de trique ‘bastón’, por ser el menor de los tres mástiles principales.

Trinquetilla ‘foque pequeño que se caza cuando hay temporal’. De trinquete ‘vela’.

Tripulación ‘conjunto de personas que van en una embarcación dedicadas a su maniobra y servicio’. Del latín interpolatĭo, -ōnis.

Tripulante ‘miembro de una tripulación’. De tripular.

Tripular ‘dotar de tripulación a un barco’, ‘conducir o prestar servicio en un barco’. Del latín interpolāre.

Triquete ‘trinquete’, desusado.

Trirreme ‘embarcación de tres órdenes de remos, que usaron los antiguos’. Del latín trirēmis.

Triza ‘driza’.

Troceo ‘cabo grueso, forrado por lo común de cuero, que sirve para sujetar a sus respectivos palos las vergas mayores’. De troza.

Tromba ‘manga (columna de agua que se eleva desde el mar)’. Del italiano tromba ‘trompa’.

Trompada ‘embestida que da un buque contra otro o contra la tierra’.

Troza ‘combinación de dos pedazos de cabo grueso y forrado de cuero, mediante el cual se une y asegura la cruz de la verga mayor al cuello de su palo’. Del italiano trozza.

Trozo ‘cada uno de los grupos de hombres de mar, adscritos a los distritos marítimos’.

Trozo de abordaje ‘cada uno de los tres grupos especialmente destinados a dar y rechazar los abordajes, en que se divide parte de la dotación de un buque de guerra’.

Tumbadillo ‘cajón de medio punto, que suele cubrir la escotadura de popa de la cubierta del alcázar en las embarcaciones menores’. Del diminutivo de tumbado.

Tumbar ‘dar de quilla’. De la onomatopeya tumb.

Ultramar ‘país o sitio que está de la otra parte del mar, considerado desde el punto en que se habla’.

Ultramarino, na ‘que está o se considera del otro lado o a la otra parte del mar’.

Unción ‘vela muy pequeña que llevan las lanchas pesqueras y que se iza en el castillete de proa cuando, por haber peligro de zozobrar, se arrían las otras’. Del latín unctĭo, -ōnis.

Uña ‘punta triangular en que rematan los brazos del ancla’. Del latín ungŭla.

Urca ‘embarcación grande, muy ancha por el centro, y que sirve para el transporte de granos y otros géneros’. Del neerlandés hulk.

Urnición ‘en los astilleros de Vizcaya, última pieza alta de la cuaderna’.

Ustaga ‘ostaga’.

Vaca ‘depósito o aljibe de agua dulce para la bebida de la marinería’. Del latín vacca.

Vaina ‘dobladillo que se hace en la orilla de una vela para reforzarla’, ‘jareta de lona fina o lienzo duro que se cose al canto vertical de una bandera, y sirve para que por dentro de ella pase la driza o cordel con que se iza’. Del latín vagīna.

Vaivén ‘cabo delgado, blanco o alquitranado y de dos o tres cordones, que sirve para entrañar y forrar otros más gruesos, dar ligadas y hacer ciertos tejidos’. De ir y venir.

Vapor ‘buque de vapor’. Del latín vapor, -ōris.

Varadera ‘cada uno de los palos o listones que se ponen en el costado de un buque para que sirvan de resguardo a la tablazón cuando se suben o bajan los botes u otros objetos pesados’. De varar ‘botar una embarcación’.

Varadero ‘lugar donde varan las embarcaciones para resguardarlas o para limpiar sus fondos o componerlas’. Varadero del ancla ‘plancha de hierro con que se defiende el costado del buque en el sitio en que descansa el ancla’.

Varada ‘acción y efecto de varar un barco’. Del participio de varar.

Varadura ‘varada’.

Varamiento ‘acción y efecto de varar (encallar una embarcación)’.

Varar ‘sacar a la playa y poner en seco una embarcación, para resguardarla de la resaca o de los golpes de mar, o también para carenarla’, ‘echar un barco al agua’, desusado, ‘dicho de una embarcación: encallar en la costa o en las peñas, o en un banco de arena’. De vara.

Varenga ‘madero que se fija en las bandas para el enjaretado’, ‘pieza curva que se coloca atravesada sobre la quilla para formar la cuaderna’. Del sueco wrănger ‘costados de un buque’.

Variar ‘dicho de la aguja magnética: hacer ángulo con la línea meridiana’. Del latín variāre.

Varón ‘cada uno de los dos cabos o cadenas que por un extremo se hacen firmes en la pala del timón y por el otro se sujetan a entrambos costados del buque, para gobernar en casos de avería en la caña o en la cabeza del timón’. Del latín varo, -ōnis ‘fuerte’, ‘esforzado’.

Vaso ‘embarcación o barco y señaladamente su casco’. Del latín vasum.

Velaconjunto o unión de paños o piezas de lona o lienzo fuerte, que, cortados de diversos modos y cosidos, se amarran a las vergas para recibir el viento que impele la nave’, ‘deporte náutico que consiste en recorrer determinados trayectos con veleros’, ‘barco de vela’. Del latín vela, plural de velum. Alzar velas ‘disponerse para navegar’. A toda vela o A todas velas o A velas desplegadas o llenas o tendidas ‘dicho de navegar la embarcación: con gran viento’. Cambiar la vela ‘volverla hacia la parte de donde sopla el viento’. Dar la vela o Dar vela o Hacer a la vela o Hacerse a la vela o Largar las velas un barco ‘salir del puerto para navegar’.

Vela al tercio ‘vela trapezoidal que solo se diferencia de la tarquina en ser menos alta por la parte de la baluma y menos baja por el lado de la caída’.

Vela bastarda ‘la mayor de los buques latinos’.

Vela cangreja ‘vela de cuchillo, de forma trapezoidal, que va envergada por dos relingas en el pico y palo correspondientes’.

Vela cuadra ‘especie de vela de forma cuadrangular.

Vela de abanico ‘la que se compone de paños cortados al sesgo y reunidos en un puño por la parte más estrecha’.

Vela de cruz ‘la cuadrada o trapezoidal que se enverga en las vergas que se cruzan sobre los mástiles’.

Vela de cuchillo ‘la que está envergada en nervios o perchas colocados en el plano longitudinal del buque’.

Vela encapillada ‘aquella que el viento echa sobre la verga o el estay’.

Vela latina ‘la triangular, envergada en entena, que suelen usar las embarcaciones de poco porte’.

Vela mayor ‘vela principal que va en el palo mayor’.

Vela redonda ‘redonda (vela cuadrilátera)’.

Vela tarquina ‘vela trapezoidal muy alta de baluma y baja de caída’.

Velas mayores ‘las tres velas principales del navío y otras embarcaciones, que son la mayor, el trinquete y la mesana’.

Velacho ‘gavia del trinquete’. De vela.

Velaje ‘conjunto de velas’. De vela.

Velamen ‘conjunto de velas’.

Velar ‘sobresalir o manifestarse sobre la superficie del agua algún escollo, peñasco u otro objeto peligroso para los navegantes’, ‘persistir el viento durante la noche’. Del latín vigilāre.

Velero, ra ‘dicho de una embarcación: muy ligera o que navega mucho’. De vela.

Velero ‘fabricante de velas para buques’, ‘buque de vela’.

Velívolo, la ‘velero, que navega a toda vela’, poéticamente. Del latín velivŏlus.

Ventola ‘esfuerzo que hace el viento contra un obstáculo cualquiera’. Del latín *eventulāre, por eventilāre, con influencia de ventŭlus.

Ventolina ‘viento leve y variable’. De ventola.

Verdemar ‘color semejante al verdoso que suele tomar el mar’.

Verduguillo ‘galón (listón de madera del costado de la embarcación)’. Del diminutivo de verdugo.

Verga ‘percha labrada convenientemente, a la cual se asegura el grátil de una vela’. Del latín virga.

Verga seca ‘verga mayor del palo mesana, que no lleva vela’.

Vergas en alto ‘denota que la embarcación está pronta y expedita para navegar’.

Veril ‘orilla o borde de un bajo, de una sonda, de un placer, etcétera’. De vera.

Verilear ‘navegar por un veril o por sus inmediaciones’.

Vertedor ‘instrumento para achicar el agua’.

Vertello ‘bola de madera que, ensartada con otras iguales en un cabo, forma el racamento’. Del latín vertĕre ‘girar’.

Vía de agua ‘agua (rotura por donde entra agua en una embarcación)’. Del latín via.

Viaje ‘arrancada o velocidad de una embarcación’. Del catalán viatge.

Vicealmiranta ‘segunda galera de una escuadra, que montaba el segundo jefe’. De vicealmirante.

Vicealmirantazgo ‘dignidad de vicealmirante’.

Vicealmirante ‘oficial general de la Armada, inmediatamente superior al contralmirante e inferior al almirante’. De vice- y almirante.

Viento ‘corriente de aire producida en la atmósfera por causas naturales’, ‘rumbo’. Del latín ventus. Afirmarse el viento ‘fijar su dirección’. Alargar el viento ‘soplar más largo, o más para popa, de lo que soplaba respecto a la embarcación que navega en derrota’. Escasearse el viento ‘cambiarse en su dirección hacia proa’. Ganar el viento ‘lograr la nave el paraje por donde el viento sopla más favorable’. Picar el viento ‘correr favorable y suficiente para el rumbo o navegación que se lleva’. Saltar el viento ‘mudarse repentinamente de una parte a otra’. Tomar el viento ‘acomodar y disponer las velas de modo que el viento las hiera’. Venir al viento ‘volver algo más el buque su curso contra él’.

Viento abierto ‘el que forma con la derrota un ángulo mayor de seis cuartas’.

Viento a la cuadra ‘el que sopla perpendicularmente al rumbo a que se navega, y por tanto es a las ocho cuartas de la aguja’.

Viento a un largo ‘viento largo’.

Viento calmoso ‘el muy flojo y que sopla con intermisión’.

Viento de bolina ‘el que viene de proa y obliga a ceñir cuanto puede la embarcación’.

Viento de proa ‘el que sopla en dirección contraria a la que lleva el buque’.

Viento en popa ‘el que sopla hacia el mismo punto a que se dirige el buque’.

Viento escaso ‘el que sopla por la proa o de la parte adonde debe dirigirse el buque por alguno de los rumbos próximos, de modo que no pueda caminarse directamente al rumbo o en la derrota que conviene’.

Viento etesio ‘el que se muda en tiempo determinado del año’.

Viento frescachón ‘el muy recio, que impide llevar orientadas las velas menudas’.

Viento fresco ‘el que llena bien el aparejo y permite llevar largas las velas altas’.

Viento largo ‘el que sopla desde la dirección perpendicular al rumbo que lleva la nave, hasta la popa, y es más o menos largo según se aproxima o aleja más a ser en popa’.

Viento maestral ‘el que viene de la parte intermedia entre el poniente y tramontana, según la división de la rosa náutica que se usa en el Mediterráneo’.

Viento marero ‘el que viene de la parte del mar’.

Viento terral ‘el que viene de la tierra’.

Vigía ‘escollo que sobresale algo sobre la superficie del mar’.

Vigota ‘especie de motón chato y redondo, sin roldana y con dos o tres agujeros, por donde pasan los acolladores’. Del italiano bigotta.

Vilos ‘embarcación filipina de dos palos, que se diferencia poco del panco’.

Vinatera ‘cordel con una gaza en un extremo y un cazonete o muletilla en el otro y que sirve para mantener amadrinados dos cabos, un cabo y una percha o dos perchas’.

Vinta ‘en el sur del archipiélago filipino, embarcación de un tronco ahuecado y aguzado en los extremos’.

Vinta de viento ‘embarcación mora de vela o de motor’, en Filipinas.

Virada ‘acción y efecto de virar (cambiar de rumbo)’, ‘acción de dar vueltas al cabrestante para levar las anclas’. Del participio de virar.

Virador ‘calabrote u otro cabo grueso que se guarnece al cabrestante para meter el cable, al cual se une con varias reatas levadizas para la faena’, ‘cabo que sirve para guindar y echar abajo los masteleros’.

Virar ‘cambiar de rumbo o de bordada, pasando de una amura a otra, de modo que el viento que daba al buque por un costado le dé por el opuesto’, ‘dar vueltas al cabrestante para levar las anclas o suspender otras cosas de mucho peso que hay que meter en la embarcación o sacar de ella’. Del celtolatino *virāre.

Vitola ‘escantillón en que se señalan las medidas de los herrajes necesarios para construir un barco’.

Vitre ‘lona muy delgada’. De Vitré, ciudad de Bretaña.

Volante ‘dicho de ciertos elementos de un barco: sueltos, que no están fijos’. Del anticuado participio activo de volar; latín volans, -antis.

Voltejear ‘navegar de bolina, virando de cuando en cuando para ganar el barlovento’.

Yate ‘embarcación de gala o de recreo’. Del inglés yacht.

Yola ‘embarcación muy ligera movida a remo y con vela’. Del francés yole, de origen germánico.

Yugo ‘cada uno de los talones curvos horizontales que se endientan en el codaste y forman la popa del barco’. Del latín iugum.

Zaborda ‘acción y efecto de zabordar’.

Zabordamiento ‘acción y efecto de zabordar’.

Zabordar ‘dicho de un barco: varar o encallar en tierra’. De za, por sub ‘bajo’, y abordar.

Zabordo ‘acción y efecto de zabordar’.

Zabra ‘buque de dos palos, de cruz, que se usaba en los mares de Vizcaya en la Edad Media y principios de la Moderna’. Del árabe hispánico záwraq y este del árabe clásico zawraq.

Zafada ‘acción de zafar’. Del participio de zafar.

Zafar ‘desembarazar, libertar, quitar los estorbos de algo’. Del árabe hispánico [a]záḥ y este del árabe clásico azāḥa ‘quitar’.

Zafarrancho ‘acción y efecto de desembarazar una parte de la embarcación, para dejarla dispuesta a determinada faena’. De zafar ‘desembarazar’ y rancho.

Zafo, fa ‘libre y desembarazado’. De zafar.

Zagual ‘remo corto enterizo con palo redondo y pala de forma acorazonada, que no necesita escálamo’. Voz de origen tagalo.

Zahorra ‘lastre de una embarcación’. Del latín saburra.

Zallar ‘hacer rodar o resbalar algo en el sentido de su longitud y hacia la parte exterior de la nave’. Derivado del árabe hispánico záll y este del árabe clásico zalla ‘resbalar’, ‘deslizarse’.

Zanco ‘cada uno de los palos o astas que, con sus grímpolas, se ponen en las cabezas de los masteleros cuando se quitan los mastelerillos de juanete’. De zanca.

Zapata ‘tablón que se clava en la cara inferior de la quilla para defenderla de las varadas’, ‘pedazo de madera que se pone en la uña del ancla para resguardo del costado de la embarcación y también para llevar el ancla por tierra’. De zapato.

Zapatazo ‘sacudida y golpe fuerte que da una vela que flamea o se está cargando o cazando con viento frescachón’.

Zapatear ‘dicho de las velas: dar zapatazos’.

Zarpar ‘desprender el ancla del fondeadero’, ‘dicho de un barco o de un conjunto de ellos: salir del lugar en que estaban fondeados o atracados’. Del italiano antiguo sarpare, este de serpe ‘espacio de la proa donde se ponía el ancla al zarpar’ y este del latín serpens ‘serpiente’, por los maderos en forma de serpentina que delimitaban ese espacio’.

Zódiac ‘embarcación de caucho, inflable y de estructura rígida, dotada de un motor fuera borda’.

Zona marítima exclusiva ‘la que llega hasta 200 millas marinas desde la costa, y en la cual el derecho internacional reconoce a los Estados ribereños derechos de explotación, conservación y ordenación de los recursos naturales, en especial la pesca y los que se hallan en el lecho y el subsuelo del mar’.

Zorrero, ra ‘dicho de una embarcación: pesada, lenta en navegar’. Del latín saburrarĭus.

Zozobra ‘acción y efecto de zozobrar’, ‘estado del mar o del viento que constituye una amenaza para la navegación’.

Zozobrar ‘dicho de una embarcación: peligrar por la fuerza y contraste de los vientos’, ‘perderse o irse a pique’. Del latín sub ‘debajo’ y supra ‘encima’.

Compartir
Dejar un comentario

1 Comentario

Curiosidario