octubre 3, 2023

Palabras originarias de idiomas antiguos o desaparecidos


Hay en nuestro léxico palabras que tienen su origen en lenguas muy antiguas, casi todas ellas desaparecidas. A continuación indicamos todas las que sobreviven en el diccionario de la Real Academia Española, agrupadas en los siguientes idiomas o grupo de idiomas:

– Prerromano

– Prehispánico

– Acadio

– Arameo

– Céltico y galo

– Egipcio

– Eslavo

– Fenicio

– Germánico

  • Escandinavo
  • Franco
  • Gótico
  • Longobardo
  • Nórdico
  • Normando

– Hebreo

– Iranio

– Sánscrito

– Siriaco

– Griego científico o moderno

– Latín científico o moderno

– Occitano o provenzal

PRERROMANO

Hay varias palabras en nuestro léxico que sabemos que tienen su origen en lenguas prerromanas (asumidas muchas de ellas por el latín), aunque los etimólogos no han sabido todavía concretar en cual de ellas. He aquí las que son:

Abarca‘calzado de cuero crudo’.

Alborga‘calzado parecido a la alpargata’, tomado por el árabe albúla.

Alud.

Arroyo, del latín ARRUGĬA ‘galería de mina’ y ‘arroyo’.

Atocha‘esparto’, del mozárabe y árabe hispánico aṭṭáwča y este de la voz prerromana *taucia ‘mata’, ‘matorral’.

Balsa¹ ‘hueco de terreno lleno de agua’.

Balsa² ‘plataforma flotante’.

Barro, quizá de origen celta.

Bren‘salvado’, del provenzal brenn, voz de origen prerromano, quizá celta.

Brenca‘fibra, especialmente el estigma del azafrán’, voz de origen prerromano, quizá del celta *brīnicā.

Bruja, quizá voz prerromana.

Brusco, quizá de la voz prerromana *brusco, de origen indoeuropeo.

Cajigo‘quejigo (árbol)’, de una voz prerromana *cassus o *cassinus.

Cándalo‘rama seca’, ‘tronco seco’.

Cara, tomado por el latín CARA.

Carrasca, de una raíz prerromana karr-.

Churro‘carnero u oveja con patas y cabeza cubiertas de pelo grueso’.

Gabarda‘rosal silvestre’ y ‘fruto de este arbusto’ en Huesca.

Galápago.

Gándara‘tierra baja, inculta y llena de maleza’.

Garabato.

Garduña.

Garrapata, derivado de caparra, de origen prerromano.

Grava.

Libón ‘manantial’ en Huesca, de la voz prerromana *ibone.

Mayueta ‘fresa silvestre’ en Cantabria, de la voz prerromana *maiosta.

Mogote.

Morena ‘montón de mieses apiladas’.

Muñeca.

Muñón.

Nava.

Páramo, tomado por el latín PARĂMUS.

Sapo, de origen onomatopéyico, por el ruido que hace al caer en un charco o en tierra mojada.

Sel ‘pradería en que suele sestear el ganado vacuno’ en Asturias, Cantabria y Vizcaya.

Sirle ‘excremento del ganado lanar y cabrío’.

Sirria ‘sirle’.

Socarrar.

Vega, de la voz prerromana *vaica.

PREHISPÁNICO

Baifa‘hembra del baifo’ en Canarias.

Baifo‘cabrito’ en Canarias. Registrada por la Academia en 1983.

ACADIO

De Acad, antiguo reino de Mesopotamia, tenemos las siguientes palabras:

Alcrebite‘azufre’, en desuso, del árabe hispánico alkibrít, este del árabe clásico kibrīt y este del acadio kibrītu[m].

Alioj‘mármol’, anticuado, quizá del árabe hispánico yašb, este del arameo yašpe y este del acadio [j]ašpū ‘jaspe’.

Aljor‘aljez (mineral de yeso)’, quizá del árabe hispánico al[l]aǧúr, este del árabe clásico. āǧurr, este del arameo āgūrā y este del acadio agurrum ‘ladrillos’.

Árabe. Del latín ARABS-, ĂBIS, este del griego ῎Αραψ, -αβος, y este del acadio arabi.

Atanor‘cañería’, del árabe hispánico attannúr, este del árabe clásico tannūr ‘horno’, este del arameo tannūrā y este del acadio tinūru[m].

Atijara‘mercancía’, ‘precio de transporte de mercancía’, en desuso, del árabe hispánico attigára, este del árabe clásico tigārah, este del arameo taggārā y este del acadio tamkārum ‘comerciante’.

Azogue‘plaza de un pueblo donde se comercia’, del árabe hispánico assúq, este del árabe clásico sūq, este del arameo sūqā y este del acadio sūqu[m] ‘calle’.

Desmazalado‘flojo, caído’, del hebreo maizal ‘estrella’, ‘suerte’ y este del acadio ma[z]zaltu ‘posición de un astro’.

Mezquino, del acadio muškēnu[m] ‘súbdito de palacio’, nos llegó a través del arameo miskēn[ā], el árabe clásico miskīn ‘indigente’ y el árabe hispánico miskín ‘muy pobre’.

Muftí ‘jurisconsulto musulmán’, del árabe hispánico muftí, este del árabe clásico muftí ‘jurisconsulto’, este del arameo apti ‘detallar’ y este del acadio patû uznam ‘explicar’.

Nafta, del latín naphta, este del griego νάφθα y este del acadio napt[um].

Sábado, viene del latín bíblico SABBĂTTUM, este del griego σάββατον, este del hebreo šabbāt y este del acadio šabattum ‘descanso’.

Trujamán ‘consejero’, ‘intérprete’, del árabe hispánico turǧumán, este del árabe clásico turǧumān ‘intérprete’, este del arameo rabínico tūrgmān[ā] y siriaco targmānā, y estos del acadio targamānu[m] o turgamānu[m]).

Zigurat ‘torre escalonada y piramidal, característica de la arquitectura religiosa asiria y caldea’, del acadio ziggurat ‘torre’.

ARAMEO

De origen arameo tenemos las siguientes palabras:

Aceite, del árabe hispánico azzáyt, este del árabe clásico azzayt, y este del arameo zaytā.

Aceituna, del árabe hispánico azzaytúna, este del árabe clásico zaytūnah, y este del arameo zaytūnā, diminutivo de zaytā.

Acemite‘salvado’, ‘potaje’, del árabe hispánico assamíd, este del árabe clásico samīd, y este del arameo smīdā.

Alcarceña‘algarroba’, del árabe hispánico alkarsánna, y este del arameo karsannā ‘ventrudo’, porque, ingerida en exceso, hincha el vientre.

Alcorcí‘especie de joyel’, del árabe hispánico alkursí, este del árabe clásico kursī ‘silla’, ‘soporte’, y este del arameo kūrs[iy]yā.

Alcorque ‘especie de sandalia con suela de corcho’, del árabe hispánico qúrq y este del arameo qarqā o qurqā.

Alficoz‘cohombro’, del árabe hispánico *alfiqqús y este del arameo rabínico pikkūsā ‘acción de quitar el rabillo al cohombro para consumirlo’.

Azarja‘instrumento que sirve para coger la seda cruda’, del árabe hispánico assárga y este del arameo rabínico sārag ‘trenzar’.

Efetá‘interjección para expresar obstinación o renuencia de alguien’, del arameo eppetah ‘ábrete’.

Jabalcóno jabalón‘madero ensamblado en uno vertical para apear otro horizontal o inclinado’, del árabe hispánico *gamalún, este del árabe clásico gamlūn y este del arameo rabínico gamlōn ‘viga’.

Japuta ‘pez’, del árabe hispánico sabbúta, este del árabe clásico sab[b]ŭt y este del arameo sabbūtā.

Mandeísmo ‘conjunto de doctrinas gnósticas que subsiste en la actualidad en la Mesopotamia inferior’, del arameo mandaya ‘gnóstico’, derivado de manda’ ‘conocimiento [místico]’.

Marcasita ‘pirita’, del árabe marqasītā y este del arameo marqsītā.

Marchamo, del árabe hispánico mársam ‘hierro para marcar’ y este del arameo rsam ‘grabar’.

Samaritano, del latín bíblico Samaritānus, este del griego Σαμαρεῖτις ‘Samaria’ y este del arameo samrāytā ‘samaritano’, dicho de la región.

Sarraceno, del latín Sarracēni y este del arameo rabínico sarq[iy]īn ‘habitantes del desierto’, derivado de srāq ‘desierto’.

Zaragatona‘planta’, del árabe hispánico zarqatúna, este del árabe clásico bazraqatūnah, y este del arameo zra’qattūnā ‘semilla del gatito’.

Zaragüelles, del árabe hispánico saráwil, este del árabe clásico sarāwīl y este del arameo sarbāl[ā] o sarbēla o sarbalā.

Zumaque ‘arbusto’, ‘vino de uvas’, del árabe hispánico summáq, este del árabe clásico summāq y este del arameo summāq ‘rojo’, por el color de sus semillas.

CÉLTICO Y GALO

Menos de un centenar de palabras de nuestro actual vocabulario tienen raíz céltica, incluidas las de origen galo (antigua lengua céltica de las Galias).

Céltico

Abonar,del francés abonner, derivado del antiguo bonne ‘límite’, variante de borne.

Algorza‘barda o cubierta que se pone en las tapias’, poco usada, del árabe hispánico y mozárabe *algúrsa y este del celta *gorrita.

Alondra, del latín ALAUDŬLA, diminutivo de ALAUDA, voz de origen celta. La -n- se debe a una confusión parcial con *olondra ‘golondrina’.

Añicos, del celta *ann-.

Arpende‘medida de superficie’, del celtolatino arapennis.

Baleo‘felpudo’, ‘soplillo’, del celta *balayum ‘retama’.

Bardo‘poeta’, del celtolatino BARDUS.

Bayo‘color blanco amarillento de un caballo’, del latín BADĬUS y este de origen celta.

Beque‘orinal’, del celtolatino BECCUS ‘pico’.

Berozo‘brezo’, coloquialmente en Álava, del latín hispánico *BEROCCĬUS y este del celta *vroicos.

Berro, directamente del celta *berūro.

Beso, del latín BESĬUM, voz de origen celta.

Bíbaro‘castor’, anticuado, del celtolatino BIBER, -BRI.

Bical‘salmón macho’, del francés bécard y este del celtolatino BECCUS ‘pico’.

Billa‘jugada de billar’, del francés bille y este del celta *bilion ‘palo’, ‘taco’.

Bitumen‘betún’, desusado, del latín BITŪMEN, -ĬNIS ‘betún’, voz de origen celta.

Boca, del latín BUCCA, voz de origen celta.

Branca‘tallo que arranca desde la raíz de la planta’ en Huesca, del latín BRANCA ‘garra’, voz de origen celta.

Bresca ‘panal de miel’, del celta *brisca ‘panal’.

Brezo‘arbusto’, del latín hispánico *BROCCĬUS y este del celta *vroicos.

Brío, del celta *brigos ‘fuerza’.

Callao‘guijarro’, del celta *caliavo, derivado de *kal- ‘piedra’.

Cama¹‘mueble para dormir’, del latín CAMA (solo aparece en San Isidro), por el celtolatino CAMBA ‘corva’, voz de origen hispano.

Cama²‘palanca del freno de las riendas’, ‘pieza encorvada del arado’, del celtolatino CAMBA ‘corva’, voz de origen hispano.

Camba‘cama del freno’, del celtolatino CAMBA ‘corva’, voz de origen hispano.

Cambar‘combar (torcer)’ en Canarias, del celtolatino CAMBA ‘corva’, voz de origen hispano.

Camino, del celtolatino (de origen celta e incorporada al latín) CAMMĪNUS, tomado del celtíbero.

Camisa, del celtolatino CAMISĬA.

Canga‘arado de una sola caballería’, del celta *cambĭca ‘madera curva’, derivada de *cambos ‘curvo’.

Carpancho‘batea redonda’ en Cantabria, del celta *carpagno.

Carpintero, del latín CARPENTARĬUS ‘carpintero de carretas’, derivado del celtolatino CARPENTUM ‘carro con forma de cesto’.

Cateya‘arma arrojadiza’, del celtolatino CATEĬA.

Cerveza, del celtolatino CEREVISĬA.

Comblezo‘persona amancebada con hombre o mujer casados’, poco usado, del celta *combŏrtia o *combrŏttia y este derivado de *bĕrtium ‘lecho’.

Estaño ‘metal’, del latín STAGNUM, voz de origen celta.

Gladíoloo gladiolo, del latín GLADIŎLUS, voz de origen celta.

Gubia‘formón’, ‘aguja’, del latín tardío GU[L]BĬA, voz de origen celta.

Huelga ‘terreno de cultivo muy fértil’, del celta hispánico *ŏlga.

Lanza, del latín LANCĔA, de origen celtíbero.

Legua, del celtolatino LEUGA.

Losa, del celtolatino LAUSIA.

Marga ‘roca de color gris’, del latín MARGA, voz de origen celta.

Palafrén, del catalán palafré y este del celtolatino PARAVERĒDUS ‘caballo de posta’.

Pico, del celtolatino BECCUS.

Pieza, del céltico *pettia ‘pedazo’.

Privado ‘presto, luego, al punto’, anticuado, del celta *brigos ‘brío’.

Saboga ‘sábalo’, del celta *sabauca.

Serna ‘porción de tierra de sembradura’, del celta *senăra ‘campo que se labra aparte’, derivado de ăr ‘arar’ y sen-, prefijo que indica separación.

Sisca ‘carrizo’ en Andalucía, Huesca, Murcia y Teruel, del celta *sesca.

Taladro, del celtolatino TARĀTRUM.

Tan ‘corteza de encina’, del francés tan y este del celta *tannos ‘roble’, ‘encina’.

Tenería ‘curtiduría’, del francés tannerie, derivado de tan ‘corteza de roble o de encina para curtir’ y este del celta *tannos ‘roble’, ‘encina’.

Tonel, del francés antiguo tonel, diminutivo de tonne ‘tonel grande’, este del latín tardío TŬNNA, y este del celta *tunna ‘piel’.

Torques ‘collar que como insignia o adorno usaban los antiguos’, del latín torques, voz de origen celta.

Tranca.

Truhano truhán, del francés truand, de origen céltico.

Túnel, del inglés tunnel, tomado del francés antiguo tonel, diminutivo de tonne ‘tonel grande’, este del latín tardío TŬNNA, y este del celta *tunna ‘piel’.

Vera ‘orilla’, del celtolatino VIRĬA ‘anillo’, ‘círculo’.

Virar, del celtolatino *VIRĀRE.

Yezgo ‘planta’, del celtolatín EDŬCUS, variación del galo ŏdŏcos, influenciado por el latín EBŬLUM.

Galo

Baca, del francés bâche y este del galo *bascanda.

Banasta: cruce del galo benna ‘carro’, ‘cesto de mimbre’ y canasta.

Bocha‘bolsa (arruga del vestido)’ en Murcia, del galolatíno bulga ‘bolsa’.

Braga, del galolatino BRACA.

Cambiar, antiguamente camiar, del latín CAMBIĀRE ‘trocar’, de origen galo.

Canjear, del italiano cangiare y este del galolatino CAMBIĀRE.

Carro, del latín CARRUS y este del galo carros.

Charrúa‘embarcación pequeña’, del francés charrue y este del galolatino CARRŪCA ‘especie de carruaje’.

Comba, del galolatino CŬMBA ‘vallecito’.

Crema, del francés crème ‘nata’, antiguamente críame, procedente del galolatino (latín hablado en la Galia) CRAMA.

Embajada, del provenzal antiguo ambaissada ‘encargo’, ‘embajada’, este del bajo latín AMBACTIA, y este del galo ambactus ‘servidor’.

Jarrete, del francés jarret, este del francés dialectal jarre y provenzal antiguo garra, y estos del galo *garra.

Landa, del galo landa ‘tierra’.

Remolacha, del italiano ramolaccio, este del latín ARMORACĬUM, y este del galo are more ‘cerca del mar’.

Vasallo, del celta *vassallos ‘semejante a un servidor’, derivado del galo vassos ‘servidor’.

EGIPCIO

La lengua egipcia pertenecía a la familia de las lenguas afroasiáticas. Perduró hasta el siglo V con el sistema de escritura domótico y hasta el siglo XVII con el uso del copto, que ahora solo se conserva en la liturgia propia del rito copto. Son palabras españolas con raíces egipcias:

Adobe, del árabe hispánico aṭṭúb, este del árabe clásico ūb, y este del egipcio bt.

Albur, del árabe hispánico albúri, este del árabe clásico būrī y este del egipcio br.

Antimonio ‘elemento químico’, del bajo latín ANTMONIUM, este del árabe itmid o utmud y este del egipcio smty.

Ataúd, del árabe hispánico attabút, este del árabe clásico tēbūtā, este del hebreo tēbāh y este del egipcio db`t.

Faraón, del latín PHARĂO, -ŌNIS, este del hebreo par’oh y este del egipcio pr’’ ‘casa grande’.

Jenabe‘mostaza (planta)’, ‘semilla de esta planta’, del árabe hispánico *assináb, este del latín SINĀPI, este del griego σίναπι y este del egipcio snwpt.

Natrón ‘carbonato sódico’, del francés natrón, este del árabe natrūn, este del griego νίτρον y este del egipcio ntr.

Oasis, del francés oasis, este del griego ὄασις y este del egipcio wh’t ‘región de los oasis’.

ESLAVO

Balalaica, del ruso balalaika y este de la antigua raíz eslava eclesiástica baba ‘anciana’.

Bolchevique, del francés bolchevique, este del ruso bolsheviki ‘uno de la mayoría’, derivado de bol’shoi ‘fuerte’, ‘grande’, y este de la antigua raíz eslava eclesiástica bolje ‘más’.

Calesa, del francés calèche, este del checo kolesa ‘especie de carruaje’, y este del eslavo antiguo kolo ‘rueda’.

Esclavo, del bajo latín SCLAVUS, este del griego bizantino σκλάβος, derivado regresivo de σκλαβηνός, propiamente ‘eslavo’, y este del eslavo slovĕninŭ, nombre que se daba a sí mismo el pueblo eslavo, que fue víctima de la esclavitud en el Oriente medieval.

Robot, del inglés robot, este del checo robota ‘trabajo obligatorio’, y este del antiguo eslavo eclesiástico *orbŭ ‘esclavo’.

Sable ‘color heráldico que en pintura se expresa con el negro’, del francés sable y este del eslavo sable ‘marta negra o cebellina’.

Vaivoda ‘título que se daba a los soberanos de Moldavia, Valaquia y Transilvania, del eslavo vaivod ‘príncipe’.

Vodca o vodka, del ruso vodka, diminutivo de voda ‘agua’, y este del antiguo eslavo eclesiástico voda ‘agua’.

FENICIO

Saco es la única voz de origen fenicio que perdura en nuestro vocabulario. Nos llegó a través del griego σάχχος ‘saco’, ‘arpillera’ y el latín SACCUS ‘saco’, ‘vestido grosero’.

GERMÁNICO

Germánico es el nombre genérico con el que se conoce al grupo o familia de lenguas indoeuropeas habladas por los pueblos germanos, entre las cuales se encontraban el nórdico, el gótico (lengua de los godos), el franco, el escandinavo, el normando, el longobardo… A continuación, todas las palabras llegadas al español y que sobreviven con raíz en una de estas lenguas germánicas ya desaparecidas:

Abandonar, del francés abandonner y este del germánico *banna ‘orden’.

Airón‘garza real’, del francés antiguo hairon, y este del germánico *hraigrōn.

Alabarda, quizá del italiano alabarda o del francés hallebarde, este del alto alemán medio helmbarte, de helm ‘empuñadura’ y barte ‘hacha’, y este del germánico *helmbart.

Alemán, del francés allemand, este del latín ALAMANNUS y este del germánico ala-mans ‘todos los hombres’.

Alesna ‘lezna’, del germánico *alĭsna.

Almete, del francés antiguo healmet, este del alto alemán antiguo helm, y este del germánico *helma.

Alojar, del provenzal alotjar, y este del germánico *laubja ‘enramado’.

Arpa o harpa, del francés harpe, este del alto alemán antiguo har[p]fe, y este del germánico *harpō ‘instrumento corvo o que se toca con los dedos corvos’.

Arenque, del provenzal arenc, este del alto alemán antiguo hering y este del germánico *harenga.

Arpa, del francés harpe, este del alto alemán antiguo har[p]fe y este del germánico *harpō.

Arrear, del latín vulgar *ARREDĀRE ‘adornar’, ‘engalanar’ y este del germánico raidjan.

Arriar, variante de arrear en el sentido de ‘arreglar’, del latín vulgar *ARREDĀRE ‘adornar’, ‘engalanar’ y este del germánico raidjan.

Arrobar, derivado de robar, del latín vulgar *RAUBARE y este del germánico *raubôn ‘saquear’, ‘arrebatar’.

Banas‘amonestaciones matrimoniales’, desusado, del francés ban ‘amonestación matrimonial’ y este del germánico *banna ‘orden’.

Banca: tanto ‘asiento’ como ‘conjunto de bancos y banqueros’, de banco, del francés antiguo bank y este del germánico *banki.

Banco: tanto ‘asiento’ como ‘establecimiento público de crédito’, del francés antiguo bank y este del germánico *banki.

Banquete, del francés banquet, este del italiano banchetto, diminutivo de banco, que viene del francés antiguo bank y este del germánico *banki.

Basta ‘hilván’, del germánico *bastjan ‘zurcir, coser’.

Bastir‘construir’, ‘abastecer’, anticuado, del provenzal bastir y este del germánico *bastjan ‘zurcir, coser’.

Belitre‘pícaro’, coloquial, del francés belitre y este del germánico *bettler ‘mendigo’.

Bigote, de la frase germánica bi God ‘por Dios’, juramento empleado para llamar a personas con bigote, y luego al bigote mismo.

Bisonte, del latín BISON, -ŌNTIS, de origen germánico.

Blanco, del germánico blank ‘brillante’, ‘blanco’. Hoy raro pero aun existente en alemán.

Blandón‘hacha de cera de un pábilo’, ‘candelabro’, del francés brandon y este derivado del germánico *brand ‘tizón encendido’.

Bochín‘verdugo’, desusado, del provenzal botchí o catalán botxí ‘carnicero’, ‘verdugo’ y este del germánico *bukko ‘macho cabrío’.

Bocoy ‘barril grande para envase’, del francés boucaut, de origen germánico.

Bodrio, antiguo brodio, del bajo latín BRODIUM ‘caldo’, y este del germánico brod ‘caldo’.

Bogada, del germánico *bukon ‘suciedad’.

Bordar, del germánico *brŭzdan, influido por borde.

Botar, del germánico *bōtan ‘golpear’.

Bote ‘macho cabrío’ en la Soria rural, del germánico *bukko.

Botín ‘despojo’, del provenzal botin y este del germánico *bytin ‘presa’.

Braco‘dicho de una persona: de nariz roma y algo levantada’, coloquialmente, del provenzal antiguo brac y este del germánico *brakko.

Bruñir, del germánico *brūnjan, derivado de *brūn ‘moreno’.

Buco‘cabrón (macho de cabra)’, del germánico *bukko.

Burgundio‘bongoñón’, del latín BURGUNDĬI, voz de origen germánico.

Charpa‘tahalí’, del francés écharpe y este del germánico *skerpa ‘banda’.

Coca‘torta’, del catalán coca y este del germánico *moka ‘torta’.

Comarca, de co- y marca, esta del bajo latín MARCA y esta del germánico *mark ‘territorio fronterizo’.

Corchar‘unir los cabos, torciénolos unos sobre otros’, del francés crocher, de origen germánico.

Derranchar‘descomponerse’, anticuado, del francés déranger y este derivado del germánico *hrĭng ‘círculo’, ‘corro de gente’.

Duma‘asamblea legislativa rusa’, del ruso duma, de origen germánico.

Duna, del neerlandés ruin y este del germánico *duno ‘colina’.

Escarnio, del antiguo escarnir ‘mofarse’ y este del germánico *skernjan.

Estringa‘agujeta (correa)’, desusado, del italiano stringa, voz de origen germánico.

Fieltro, del germánico *filt.

Franco, del germánico *frank ‘libre’, ‘exento’.

Frasco, del germanismo *flaskô ‘funda de mimbres para una botella’, ‘botella’.

Fresco, del germánico *frisk ‘nuevo’, ‘ágil’.

Galardón‘premio o recompensa’, de gualardón y este del germánico *wĭthralaun ‘recompensa’.

Garañón, del germánico *wranjo, -ons ‘semental’.

Gardingo‘oficio palatino entre los visigodos’, del germánico *wardôn ‘guardar’.

Guadaña, del germánico *waith-.

Gualda, del germánico *walda.

Guarán‘burro garañón’ en Aragón, del germánico *wranjo, -ons ‘semental’.

Guarda, del germánico *warda ‘acto de buscar con la vista’, y este de *wardôn ‘atender’, ‘prestar atención’.

Guarir‘subsistir’, ‘dicho de un enfermo: recobrar la salud’, del germánico *warjan ‘proteger’.

Guarnecer, de guarnir y este del germánico *warnjan ‘amonestar’, ‘proveer’, ‘guarnecer’.

Guerra, del germánico *werra ‘pelea’, ‘discordia’.

Guisa, del germánico *wîsa.

Jabón, del latín tardío SAPO, -ŌNIS y este del germánico *saipôn.

Lista ‘tira’, del germánico *lista.

Marca, del bajo latín MARCA y esta del germánico *mark ‘territorio fronterizo’.

Marco, del germánico *mark.

Marqués, de marca, esta del bajo latín MARCA y esta del germánico *mark ‘territorio fronterizo’.

Marrar, del antiguo marrir y este del germánico *marrjan ‘molestar’, influido en su forma por errar.

Quilla, del francés quille y este del germánico.

Robar, del latín vulgar *RAUBARE y este del germánico *raubôn ‘saquear’, ‘arrebatar’.

Ropa, del gótico *raupa ‘botín’ y este derivado del germánico *raupjan ‘pelear’, ‘arrancar’.

Rueca, del germánico *rŏkko.

Sala, del germánico *sal ‘edificio de una sola pieza de recepción’.

Sayón ‘verdugo’, del latín tardío sagio, -ōnis y este derivado del germánico *sagjan ‘decir’, ‘notificar’.

Sen ‘sentido, juicio, discreción’, anticuado, del germánico *sĭnn.

Sien, antiguo sen, del germánico *sĭnn, influido por sentir.

Sopa, del germánico sŭppa ‘pedazo de pan empapado en un líquido’.

Taca ‘mancha’, del germánico *taikna ‘señal’.

Toalla, antiguo tobaja, del germánico *thwahljô.

Toldo, del francés antiguo y dialectal tialt, taud ‘alcázar, espacio entre el palo mayor y la popa’, del germánico *teldam ‘cosa extendida’.

Trampolín, del italiano trampolino, voz de origen germánico.

Tudesco ‘alemán’, del latín medieval Teutiscus y este del germánico *Thiudiska.

Venda, del germánico binda.

Yelmo, del germánico *hĕlm.

Yola ‘embarcación muy ligera’, del francés yole, de origen germánico.

Escandinavo

Club, del inglés club y este del escandinavo antiguo klubba ‘montón de madera’, y de ahí ‘masa de gente’.

Flota, del francés flotte y este del escandinavo anticuado floti ‘escuadra, flota’, ‘balsa, almadía’.

Singladura, de singlar, del francés cingler (antiguamente sigler o singler) y este del escandinavo anticuado sigla ‘navegar’, derivado de segl ‘vela’.

Tinglado, derivado de tinglar, del francés antiguo tingler ‘tapar con piezas de madera los huecos de un maderamen’, derivado de tingle ‘pieza de madera empleada con este fin’, el cual procede de un derivado del escandinavo anticuado tengja ‘unir’, ‘atar’.

Franco

Abordar, derivado de bordo, este de borde, del francés bord y este del franco bord ‘lado de la nave’.

Adobar, del francés antiguo adober ‘armar caballero’ y este del franco *Durban ‘empujar’, ‘golpear’.

Adobo, derivado de adobar, del francés antiguo adober ‘armar caballero’ y este del franco *Durban ‘empujar’, ‘golpear’.

Alodio‘heredad, patromonio’, ‘especie de censo sobre bienes inmuebles’, del latín medieval ALODIUM y este del franco alôd ‘patrimonio libre’, de al ‘todo’ y ôd ‘posesión’.

Ardido‘valiente’, del franco *hardjan ‘endurecer’.

Arranchar‘poner cosas en orden’, ‘pasar el barco muy cerca de la costa’, del franco ranger, derivado de rang ‘hilera’ y este del franco *hrĭng ‘círculo’, ‘corro de gente’.

Bala, del francés balle y este del franco *balla ‘pelota’.

Baldón ‘injuria’, del francés antiguo bandon y este del franco bann ‘mando’, ‘jurisdicción’.

Banda‘cinta’, ‘zona’, del francés antiguo bande, bende y este del franco binda ‘lazo’, ‘cinta’.

Bandido, del antiguo bandir, este del italiano bandire ‘proscribir’ y este del franco *bannjan ‘desterrar’, influido por por el gótico *bandwjan ‘hacer una señal’.

Bandir‘publicar bando contra un reo ausente’, del italiano bandire ‘proscribir’ y este del franco *bannjan ‘desterrar’, influenciado por el gótico *bandwjan ‘hacer una señal’.

Bando‘edicto’, del francés ban y este del franco ban.

Banir‘pregonar a alguien por un delito’, del francés bannir y este del franco *bannjan ‘desterrar’.

Bao ‘cada una de las piezas que sirven para sostener las cubiertas de los barcos’, del francés bau, este del francés antiguo balc ‘viga’ y este del franco *balk.

Bedel, del provenzal bedel y este del franco *bidil ‘ujier’.

Bisarma‘alabarda’, anticuado, del francés antiguo guisarme y este del franco wis arm ‘¡guía, brazo!’.

Bohordar‘tirar bohordos (cañas) en los juegos de caballería’, del francés antiguo behorder y este del franco *bihordan ‘hacer un cercado’.

Borda‘cabaña para el albergue de pastores y ganado en el Pirineo’, del franco *borda ‘tabla’.

Borde, del francés bord y este del franco bord ‘lado de la nave’.

Boya, del franco *baukan.

Bozón‘ariete’, anticuado, del provenzal antiguo bosson y este del franco *bultjo.

Brahón‘rosca o doblez que ceñía la parte superior del brazo en algunos vestidos antiguos’, del francés antiguo braon y este del franco brado ‘parte carnosa del cuerpo’.

Brecha, del francés brèche y este del franco breka ‘roto’.

Bruno ‘de color negro u oscuro’, del francés brun ‘moreno’ y este del franco *brûn.

Camarlengo, del catalán camarleng y este del franco *kamarling ‘camarero’.

Canivete‘navaja’, del franco knif.

Chambelán, del francés chambellan y este del franco *kamarling.

Chatón‘piedra preciosa gruesa’, del francés chaton y este del franco *kasto ‘caja’.

Corchete, del francés crochet ‘ganchillo’, diminutivo de croc, derivado del franco *krōk ‘gancho’.

Cota ‘arma’, ‘vestidura’, del francés antiguo cote y este del franco *kotta ‘paño basto de lana’.

Dardo, del francés dard y este del franco *darod.

Elmete‘almete’, desusado, del francés antiguo healmet, elmet o catalán elmet y estos del franco hēlm.

Eperlano‘pez pariente del salmón’, del francés éperlan y este del franco *spirling.

Escote, del francés antiguo escot y este del franco *skot.

Esmalte, del franco *smalt.

Estampar, del francés estamper y este del franco *stampôn ‘machacar’.

Estandarte, del francés antiguo estandart y este del franco *stand hard ‘mantente firme’.

Estay‘cabo que sujeta la cabeza de un mástil al pie del más inmediato’, del francés antiguo estay y este del franco *stag.

Facistol‘atril grande’, del provenzal antiguo faldestol y este del franco *faldistôl ‘sillón plegable’.

Faraute‘mensajero’, ‘actor que recitaba el prólogo de la comedia’, de haraute, este del francés héraut y este del franco *heriald ‘funcionario del Ejército’.

Frac, del francés frac, antes frac ‘hábito de fraile’, del franco *rock ‘chaqueta’.

Frambuesa, del francés framboise y este del franco *brâmbasi ‘zarzamora’.

Garba‘gavilla de mieses’ en Aragón y Murcia, del catalán garba y este del franco *garba.

Garrampa‘calambre’ en Aragón, del provenzal garrampe y este del franco *kramp.

Gasón‘cascote de yeso’, del francés gazon ‘césped’ y este del franco *waso, -uns.

Gofre, del francés gaufre y este del franco *wafla.

Grapa, del catalán grapa y este del franco *krâppa ‘gancho’.

Guaita‘soldado que estaba en acecho durante la noche’, del catalán guaita ‘centinela’ y este del franco *wahta ‘guardia’.

Hacha, del francés hache y este del franco *hapja.

Haraute‘rey de armas’, desusado, del francés héraut y este del franco *heriald ‘funcionario del ejército’.

Jardín, del francés jardin, diminutivo del francés anticuado jart ‘huerto’, procedente del franco *gard ‘cercado’, ‘seto’.

Laido ‘afrentoso’, ‘triste’, ‘feo’, poco usado, del provenzal antiguo lait ‘feo’, ‘sucio’ y este del franco *laid.

Lonja ‘edificio público donde se mercadea’, del catalán dialectal llonja, este del francés loge ‘cámara’, ‘habitación’ y este del franco *laubja ‘sala’.

Lote, del francés lot ‘parte que toca a cada uno en un reparto’ y este del franco *lot.

Maleta, diminutivo de mala ‘valija de correo de Francia e Inglaterra’, este del francés antiguo male (hoy malle) ‘baúl’, ‘maleta’ y este del franco *malha ‘saco de viaje’.

Marchar, del francés marcher, antiguamente ‘pisar, pisotear’, y este del franco *markon ‘dejar una huella’.

Mariscal, del francés antiguo mariscal y este del franco *marhskalk ‘caballerizo mayor’, de *marh ‘caballo’ y *skalk ‘sirviente’.

Orgullo, del catalán orgull y este del franco *urgoli ‘excelencia’.

Rampa ‘calambre de los músculos’, del franco o gótico *kramp.

Rampante, del francés rampant, derivado del francés antiguo ramper ‘trepar’ y este del franco *hrampôn ‘encoger’, ‘arrugar’.

Rampiñete ‘aguja de hierro grande’, del provenzal rampinet y este del franco *hrampôn ‘encoger’, ‘arrugar’.

Rango, del francés rang y este del franco *hrĭng ‘círculo’, ‘corro de gente’.

Rengle ‘ringlera’, del catalán rengle, este de reng, influido por regla, y este del franco *hrĭng ‘círculo’, ‘corro de personas’.

Ringlera, del catalán renglera, este de renguera, influido por reng, y este del franco *hrĭng ‘círculo’, ‘corro de personas’.

Rostir ‘asar, tostar’, del francés antiguo rostir y este del franco *hraustjan.

Senescal ‘mayordomo mayor de la casa real’, del provenzal senescal y este del franco *siniskalk, de *sinis ‘anciano’ y *skalk ‘criado’.

Tapón, del francés tapon y este del franco *tappo.

Tope ‘extremo o límite al que puede llegar algo’, del francés antiguo top ‘cumbre’, ‘copete’, y este del franco *top.

Tropa, del francés troupe ‘grupo’, del francés antiguo trop ‘rebaño’, este del inglés antiguo thorp ‘villa, población’, y este del franco *thorp ‘muchedumbre’.

Turba ‘combustible fósil’, del francés tourbe y este del franco *turba.

Gótico

Álamo, del gótico *alms.

Alna‘ana (antigua medida de longitud)’, del gótico alĭna ‘codo, medida lineal’.

Arenga, del gótico *harihrĭng ‘reunión del ejército’, de harjis ‘ejército’ y *hrĭng ‘círculo’, ‘corro de gente’; quizá a través del provenzal arenga.

Arrapar‘rapar o hurtar de un golpe’, del gótico *hrapon.

Arreo‘sucesivamente’, del catalán arreu y este de a- y el gótico *rēths ‘consejo’, ‘previsión’.

Aspa, del gótico *haspa.

Ataviar, derivado del gótico *attaujan ‘arreglar’ y este de taujan ‘hacer’, ‘obrar’.

Ayo, del gótico *hagja ‘guardia’.

Baga‘en alpinismo, trozo de cuerda’, del provenzal baga ‘carga’ y este del gótico *bagga ‘paquete’.

Bagaje, del francés bagage ‘carga’, este de bague y este del gótico *bagga ‘paquete’.

Bandera, de banda y este del gótico bandwō ‘signo’, ‘bandera’.

Barragán‘valiente’, ‘mozo soltero’, anticuados, quizá del latín tardío *BARICAN, -ĀNIS y este del gótico *barĭka, de *baro ‘hombre libre’.

Bergante ‘pícaro’, del gótico brĭkan ‘golpear’, ‘luchar’.

Bregar, del gótico *brĭkan ‘romper’.

Brotar, de brote, del gótico *brŭt.

Brote, del gótico *brŭt.

Broza, del provenzal brossa y este del gótico *brukja.

Buñuelo, derivado del antiguo *boño y este del gótico *buggjo ‘grumo’.

Casta, del gótico kastan.

Cundir, del gótico *kundjan ‘propagarse’.

Escanciar, del gótico *skankjan ‘servir bebida’.

Escritilla‘criadilla de carnero’, del gótico tardío *skirpa ‘bolsa’.

Espeto, del gótico *spĭtus ‘asador’.

Espía, del gótico *spaíha.

Espiar, del gótico *spaíhon ‘acechar, atisbar, espiar’.

Espita, del gótico *spĭtus ‘asador’.

Espito‘palo largo, en cuya extremidad se atraviesa una tabla que sirve para colgar y descolgar el papel que se pone a secar en las fábricas o en las imprentas’, del gótico *spĭtus ‘asador’.

Espolín‘lanzadera pequeña del telar’, ‘tela de seda con flores esparcidas’, del provenzal espoulin ‘canilla de tejedor’ y este del gótico *spôla.

Espuela, antiguo espuera, del gótico *spaúra.

Esquena‘columna vertebral’, poco usado, del gótico *skĭna ‘barrita’, ‘tibia’.

Esquila ‘cencerro pequeño’, ‘campana pequeña’, del gótico *skĭlla.

Esquilar, antiguo esquirar, del gótico tardío *skiran y este de *skairan.

Esquina, del gótico *skĭna ‘barrita’, ‘tibia’.

Ganso, del gótico *gans.

Gasajar‘alegrar, divertir’, desusado, del antiguo gasajo ‘placer en compañía’ y este del gótico *gasali ‘compañía’, derivado de *gasalja ‘compañero’.

Guardia, del gótico *wardja.

Guardián, del gótico *wardjan, acusativo de *wardja.

Lúa, del gótico *lôfa ‘palma de la mano’.

Melsa ‘bazo’, ‘flema’ en Aragón, del catalán melsa y este del gótico *mĭltja.

Rampa ‘calambre de los músculos’, del gótico o franco *kramp.

Rapar, del gótico *arpón ‘arrancar’, ‘tirar del cabello’.

Reo ‘vez, turno’, del catalán reu y este del gótico *rēths.

Rico, del gótico reiks ‘poderoso’.

Tregua, del gótico triggwa ‘tratado’.

Longobardo

El longobardo era la lengua germánica occidental que hablaban los lombardos o longobardos, tribus pertenecientes a la confederación de los suevos, que invadieron el norte de Italia en el año 568, estableciendo el país que ellos llamaron Lombardía. Esquifees una palabra que procede del longobardo *skif y que llegó al castellano a través del italiano antiguo schifo y el catalán esquif.

Nórdico

Arnés, del francés harnais y este del nórdico *herrnest, de herr ‘ejército’ y nest ‘provisiones de viaje’.

Barloa‘cable con que se sujetan los buques abarloados’, del francés par lof y este del nórdico lof ‘viento’.

Bita‘poste que sirve para mover el ancla de la nave’, del francés bitte y este del nórdico biti ‘travesaño’.

Carlinga ‘espacio interior de los aviones dedicado a la tripulación y pasajeros’, ‘hueco en que se encaja la mecha de un árbol, en marinería’, del francés carlingue y este del nórdico kerling.

Equipar, del francés équiper y este del nórdico skipa ‘equipar un barco’, de skip ‘barco’.

Gerifalte, del francés antiguo girfalt, gerfalt, o del provenzal gerfalt, gerfalc, y estos del nórdico geirfalki, de geiri, objeto en forma de dardo, y falki, halcón, por las listas semejantes a flechas de su plumaje.

Guindar‘subir algo que ha de colocarse en alto’, del francés guinder y este del nórdico vinda ‘envolver’.

Ostaga ‘cabo marinero’, del francés antiguo utage y este del nórdico uptaug, de upp ‘arriba’ y taug ‘cable’, con influencia de osta.

Reno, del francés renne, este del alemán Reen y este del nórdico hreinn.

Rosmaro ‘morsa’, del nórdico hroshvalr, de hros ‘caballo’ y havlr ‘ballena’, influido por mar.

Runa ‘cada uno de los caracteres de la escritura escandinava’, del nórdico rūn, plural rūnar ‘secreto’, ‘misterio’.

Tudel ‘tubo de latón encorvado a cuyo extremo se ajusta el estrangul’, del nórdico tuda ‘cucurucho’, ‘tubo’.

Vaga ‘ola’, desusado, del francés vague y este del nórdico vaag ‘ola’.

Vikingo, del inglés viking y este del nórdico víkingr.

Normando

Branque ‘roda (proa de la nave)’, del normando antiguo brant ‘proa’.

HEBREO

Con raíz hebrea tenemos las siguientes palabras:

Aleluya, del latín bíblico HALLELUIA y este del hebreo hallĕlū yăh ‘alabad a Dios’.

Arameo, del latín ARĂMAEUS y este del hebreo ărāmī.

Asequi‘cierto derecho que se pagaba en Murcia por el ganado’, del árabe hispánico *azzakí, este del árabe clásico zakāh ‘azaque’, este del arameo zkū[tā] y este del hebreo zākāh ‘pureza’.

Azaque‘tributo que han de pagar los musulmanes’, del árabe hispánico *azzakí, este del árabe clásico zakāh ‘azaque’, este del arameo zkū[tā] y este del hebreo zākāh ‘pureza’.

Barahá ‘oración’, desusada, del hebreo bĕrakāh ‘bendición’.

Betlemita‘de Belén’, del hebreo bēt lehem.

Cábala, del hebreo qabbālāh ‘escrituras posteriores a las mosáicas’.

Caraíta ‘secta judaica’, del hebreo qārā’ī.

Corbona‘recipiente donde se guardan alhajas, dinero, etc.’, del hebreo sorban ‘ofrenda en el templo’, de donde pasó a las traducciones de la Biblia, en latín CORBŎNA ‘tesoro del templo’.

Edén, del hebreo ‘ēden ‘delicia’.

Efod‘vestidura de lino’, del hebreo ēfōd.

Fariseo, del latín PHARISAEUS, este del arameo pĕrīsayyā y este del hebreo pĕrūsīm ‘separados [de los demás]’.

Filisteo, del latín PHILISTAEUS y este del hebreo pĕlistī.

Firmamento,del latín FIRMAMENTUM ‘fundamento’, ‘apoyo’, adoptado en la Vulgata para traducir el griego bíblico στερέωμα ‘firmamento’, propiamente ‘construcción sólida’, y este calco del hebreo rāqīa ‘extensión’ y luego ‘firmamento’, mal comprendido por los traductores, porque en siríaco significaba ‘solidez’.

Galileo, del latín bíblico GALILAEUS y este del hebreo gĕlīlī.

Gehena‘infierno’, del latín bíblico GEHENNA y este del hebreo gē hinnōm ‘valle de H.’, topónimo maldito a causa de los ritos paganos.

Háber‘entre los judíos, sabio o doctor’, del hebreo habber ‘sabio’.

Hacán‘entre los judíos, sabio o doctor’, del hebreo hakam.

Hallulla‘pan que se cuece en rescoldo o en ladrillos o en piedras muy calientes’, del árabe hispánico hallún ‘bollo de fiestas’ y este del hebreo hallāh ‘torta de pan ácimo consumida en la Pascua’.

Hebreo, del latín HEBRAEUS y este del hebreo ‘ibrī.

Hosanna,del latín bíblico HOSANNA y este del hebreo hōša’nā ‘salve’.

Kibutz, del francés kibboutz, voz de origen hebreo.

Kipá ‘casquete redondo usado por los judíos, especialmente en los actos religiosos’, del francés kippa, voz de origen hebreo.

Leviatán, del latín bíblico Leviathan y este del hebreo liwyātān.

Malsín ‘cizañero’, ‘soplón’, del hebreo malsīn.

Maná, del latín manna, este del griego μάννα y este del hebreo man ‘exudación de una variedad de tamarindo’.

Máncer ‘hijo de mujer pública’, poco usado, del bajo latín manzer, -ĕris y este del hebreo mamzēr ‘bastardo’.

María, del hebreo Miriam.

Masora ‘doctrina crítica de los rabinos’, del hebreo massōrāh ‘tradición’.

Mesías,del latín bíblico MESSĬAS y este del hebreo mĕšīāh ‘ungido’.

Pascua,del latín vulgar PASCŬA, este del latín clásico PASCHA, este del griego πάσχα, y este del hebreo pesah, influido por el latín PASCUUM ‘lugar de pastos’, por alusión a la terminación del ayuno.

Querub ‘querubín’, del hebreo kerūb ‘próximo’.

Querubín, del latín bíblico cherŭbim o cherŭbin, y este del hebreo kerūb[im].

Rabí, del latín bíblico rabbi y este del hebreo rabbī ‘mi señor’.

Sabbat, del hebreo sabbāt.

Saduceo, del latín Sadducaeus y este del hebreo sĕdūqī, derivado de Sādōq, nombre de su fundador.

Satán, del latín satan y este del hebreo sātān ‘adversario’, ‘enemigo’.

Sefardí, derivado del hebreo sĕfārad, topónimo que la tradición identificó con la Península Ibérica.

Serafín ‘persona de singular hermosura’, del latín seraphim y este del hebreo serafím ‘nobles príncipes’, ‘ángeles alados’.

Siclo ‘moneda de plata usada en Israel’, del latín siclus y este del hebreo séqel.

Sidra,del latín SICĔRA y este del hebreo šēkāt ‘bebida embriagadora’.

Sura ‘lección o capítulo del Corán’, del árabe clásico sūrah y este del hebreo sūrāh ‘secuencia’.

Taled ‘pieza de lana con que se cubren la cabeza y el cuello los judíos en sus ceremonias religiosas’, del hebreo tallīt ‘toca para rezar’.

Tárgum ‘libro judío’, del hebreo targum ‘traducción’.

Tora, del bajo latín thora y este del hebreo tōrāh ‘enseñanza’.

Wau ‘sonido u semiconsonante agrupado con la consonante anterior, p. ej., en agua, o semivocal agrupado con la vocal precedente, p. ej., en fauna’, del hebreo wāu.

Yod ‘sonido i semiconsonante agrupado con la consonante anterior; p. ej., en pie, o semivocal agrupado con la vocal precedente; p. ej., en reino’, del hebreo yōd.

IRANIO

Se llama iranio al grupo o familia de lenguas indoiranias que se hablan o se hablaban en Afganistán e Irán. Actualmente destacan el persa, el kurdo y el pasto. Antiguamente, que son las que aquí nos interesan, se hablaban el avéstico (lengua en que está escrito el Avesta, hablada antiguamente en la parte septentrional de Persia)y el pelvi o persa antiguo (que nos llegaron, casi en su totalidad, a través del árabe). A continuación, todas las palabras de nuestro vocabulario actual que tienen su origen en aquellas lenguas:

Avéstico

Almarcha ‘población situada en vega o tierra baja’, del árabe hispánico almárǧ, este del árabe clásico marǧ y este del avéstico margu.

Almarjo‘barrilla’, del avéstico margu, a través quizá del árabe hispánico almárǧ y este del árabe clásico marǧ.

Paraíso, del avéstico pairidaēza ‘cercado circular’ aplicado a los jardines reales, llegó al español por medio del griego παράδεισος y el latín PARADĪSUS.

Sátrapa, del latín satrăpa, este del griego σατράπης y este del avéstico hsathrapāvan ‘protector del dominio’.

Pelvi

Adárgama‘harina de flor’, en desuso, del árabe hispánico addármaka, este del árabe clásico darmak[ah] y este del pelvi dārmag ‘fino’.

Adarve, del árabe hispánico addárb, este del árabe clásico darb, y este del pelvi dar ‘puerta’.

Aduana, del árabe hispánico addiwán, este del árabe clásico dīwān y este del pelvi dēwān ‘archivo’.

Alcancía, del árabe hispánico *alkanzíyya, este del árabe clásico kanz ‘tesoro’ y este del pelvi ganj.

Alcoba, del árabe hispánico alqúbba, este del árabe clásico qubbah y este del pelvi gumbad ‘cúpula’.

Alfajor‘dulce de almendras’, del árabe hispánico fasúr, este del persa afsor ‘jugo’ y este del pelvi afsurdan ‘exprimir’.

Alfalfa, del árabe hispánico alfásfas[a], este del árabe clásico fisfisah y este del pelvi aspast.

Alferza‘antigua figura del ajedrez que fue sustituida por la dama’, del árabe hispánico alfarza, abreviatura del árabe clásico firzān, este del persa farzin y este del pelvi frāzen ‘guardián’.

Alfil, del árabe hispánico alfil, este del árabe clásico fīl y este el pelvi pīl ‘elefante’.

Aljófar, del árabe hispánico algáwhar, este del árabe clásico gawhar y este del pelvi gōhr ‘perlas’.

Almizcle, del árabe hispánico almísk, este del árabe clásico misk y este del pelvi mušk.

Almojáter o almojatre‘almoháter (sal amoniacal)’, del árabe hispánico annušaar o annušair, este del árabe clásico nušādir o nūšādir, este del persa nowšādor y este del pelvi anōš ātaxš ‘fuego eterno’.

Arjorán‘ciclamor (árbol)’, del árabe clásico arguwān, este del persa argawān y este del pelvi argawān, literalmente, ‘púrpura’.

Áscar‘ejército’ en Marruecos, del árabe marroquí ‘esker y ‘eskri, este de árabe clásico ‘askar ‘tropa’ y ‘askarī ‘soldado’ y este del pelvi laskar ‘ejército’.

Azabache, del árabe hispánico azzabag, este del árabe clásico sabag y este del pelvi sabag.

Azarnefe‘oropimente (mineral)’, anticuado, del árabe hispánico azzarníh, este del árabe clásico zarnīh y este del pelvi zarr nēk ‘oro hermoso’.

Azogue‘mercurio’, del árabe hispánico azzáwq, este del árabe clásico zāwq o zā’ūq y este del pelvi zīwag.

Azúcar, del arabe hispánico assúkkar, este del árabe clásico sukkar, este del griego σάκχαρι y este del pelvi šakar.

Azucena, del árabe hispánico asussána, este del árabe clásico sūsanah y este del pelvi sōsan.

Cahíz‘medida de capacidad para áridos’, del antiguo cafiz, este del árabe hispánico qafíz, este del árabe clásico qafīz, este del griego καπίθη y este del pelvi kabīz.

Caqui o kaki, del inglés khaki, este del hindi khaki y este del pelvi kak ‘polvo’.

Cárabe‘ámbar’, del árabe hispánico qáhraba, este del árabe clásico kahrabā y este del pelvi kāhrubāy ‘ladrón de paja’.

Cení‘latón o azófar muy fino’, del árabe hispánico síni ‘latón’, este del árabe clásico sīnī y este del pelvi cīnī ‘chino’.

Cúrcuma, del árabe clásico kurkum y este del pelvi kurkum ‘azafrán’.

Diván, del árabe clásico dīwān y este del pelvi dēwān ‘archivo’.

Enjeco‘duda’, ‘dificultad’, anticuada, del árabe hispánico issáh, este del árabe clásico sāh y este del pelvi sāh ‘rey’, voz con que se daba jaque.

Jaque, del árabe clásico šāh y este del pelvi šāh ‘rey’.

Jaraíz ‘lagar’, del árabe hispánico sahríg, este del árabe clásico sihrīg y este del pelvi cāh-ī-rēg ‘pozo de arena’.

Jazmín, del árabe hispánico yas[a]mín, este del árabe clásico yāsamīn y este del pelvi yāsaman.

Parsi, del inglés Parsi o Parsee, este del persa pārsī y este del pelvi pārsīg ‘persa’, nombre dado en la India a los zoroástricos.

Quioscoo kiosco, del francés kiosque, este del turco kösk, este del persa košk y este del pelvi kōšk ‘pabellón’.

Ronzal ‘cuerda con que se ata a las caballerías’, del árabe hispánico rasan, este del árabe clásico rasan y este del pelvi rasan ‘cuerda’.

Roque ‘torre del ajedrez’, del árabe hispánico rúhh, este del árabe clásico ruhh, este del persa rohh y este del pelvi rah ‘carro de guerra’.

Sah ‘rey de Persia o del Irán’, del inglés shah, este del persa sāh y este del pelvi sāh ‘rey’.

Tigre, del latín TIGRIS y este del griego τίγρις ‘animal veloz’ y este del pelvi tigra ‘agudo’, ‘afilado’.

Zendo ‘avéstico’, del francés zend, este del persa zand y este del pelvi zand ‘comentario’.

SÁNSCRITO

Se llama sánscrito (sámskrta ‘perfecto’)a la antigua lengua índica de los brahmanes hablada en el Indostán, perteneciente a la rama indo-irania de la genérica familia lingüística indo-europea. Palabras actuales españolas con raíz sánscrita:

Ajedrez, del árabe hispánico aššaṭranǧ o aššiṭranǧ, este del árabe clásico šiṭranǧ, este del pelvi čatrang y este del sánscrito čaturaṅga ‘de cuatro miembros’.

Alcanfor, del arabe hispánico alkafúr, este del árabe clásico kāfūr, este del pelvi kāpūr y este del sánscrito Karpūrā.

Alfeñique, del árabe hispánico fa[y]níd, este del árabe clásico fānīd, este del persa pāni, y este del sánscrito phaita ‘concentrado de guarapo’.

Añil, del árabe hispánico anníl o annír, este del árabe clásico níl[aǧ], este del persa nil y este del sánscrito nīla.

Apsara‘ninfa acuática’, del sánscrito ápsarā ‘manantial’.

Ario, del sánscrito arya ‘noble’.

Atutía‘óxido de cinc’, del árabe hispánico attutíyya, este del árabe clásico tūtiyā[‘] y este del sánscrito tuttha.

Azándar‘sándalo’, del árabe hispánico assándal, este del árabe clásico sandal ‘madera de sándalo’, este de pelvi candal y este del sánscrito candana.

Avatar, del francés avatar y este del sánscrito avatâra ‘descenso o encarnación de un dios’.

Azul, del sánscrito rājāvarta ‘rizo del rey’, a través del persa lazvard, el árabe clásico lāzaward y la más que probable alteración del árabe hispánico lazawárd.

Brahmán, del árabe clásico barahman, este del persa barahamn y este del sánscrito bráhman ‘cuerpo de teólogos’.

Buda, del sánscrito buda.

Camelar, de camelo, derivado del sánscrito kāmah ‘amor’, ‘deseo’, probablemente a través del caló.

Cande, tipo de azúcar, del áraba qand, este del persa kand y este del sánscrito khanda ‘polvo de azúcar’.

Carmesí, del árabe hispánico qarmazí ‘del color del quermes’, este del persa kirm ‘gusano de seda’ y este del sánscrito krmi ‘gusano’.

Cate‘golpe’, ‘bofetón’, del caló caté ‘bastón’ y este del sánscrito kāštha ‘madera’.

Cauri‘molusco’, del hindi kauri y este del sánscrito kaparda.

Chacal, del francés chacal, este del turco çakal, este del persa šagal y este del sánscrito srgâlá.

Chatria‘segunda casta en la India’, del sánscrito ksatríya ‘dominador’.

Corindón‘piedra preciosa’, del francés corindon y este del sánscrito kuruvinda.

Corundo‘corindón’, del inglés corundum y este del sánscrito kuruvinda.

Costo‘hierba tropical’, del latín COSTUS, este del griego κόστος y este del sánscrito kusthah.

Devanagari‘escritura moderna del sánscrito’, del francés o inglés devanagari y este del sánscrito devanâgarí ‘de la ciudad divina’.

Esvástica, del sánscrito svástica.

Galanga‘planta’, del árabe halangān o hūlāngan, este del persa xulangān y este del sánscrito kulañjana.

Gurú, del sánscrito gurús ‘maestro’.

Jengibre, del latín ZINGĬBER, -IBĔRIS, este del griego ζιγγίβερις y este del sánscrito singavera.

Karma, del sánscrito karma ‘hecho, acción’.

Laca, del árabe hispánico lákk, este del árabe clásico lakk, este del persa lāk y este del sánscrito lāksā.

Lapislázuli, del latín lapis ‘piedra’ y el árabe clásico lāzaward, este del persa lagvard o lazvard y este del sánscrito rājāvarta, literalmente ‘rizo de rey’.

Lila o lilac, del francés lilac, este del árabe līlak, este del persa lila[n]ǧo lilang y este del sánscrito nîla ‘azul oscuro’.

Limón, del árabe hispánico la[y]mún, este del árabe clásico laymūn, este del persa limu y este del sánscrito nimbū.

Maharajá ‘marajá’, a través del inglés.

Maharaní ‘mujer del maharajá’, a través del inglés.

Mándala ‘dibujo que representa las fuerzas del universo en el hinduismo y en el budismo’, del sánscrito mándala ‘disco’, ‘círculo’.

Mandarín, del portugués mandaría, este del malayo mantari, que a su vez es alteración del sánscrito mantrinah ‘consejero, ministro de estado’.

Mandarina, derivado de mandarín por alusión al color del traje de éste, el cual fue tomado del portugués mandaría, este del malayo mantari, que a su vez es alteración del sánscrito mantrinah ‘consejero, ministro de estado’.

Mantra, del sánscrito mantra, literalmente ‘pensamiento’.

Marajá ‘príncipe de la India’, a través del inglés.

Naire ‘cuidador de elefantes’, del portugués naire, este del malabar nāyar y este del sánscrito nāyakah ‘jefe’.

Naja ‘género de ofidios venenosos’.

Naranja, del árabe hispánico naranǧa, este del árabe clásico nāranǧ, este del persa nārang y este del sánscrito nāranga.

Nardo, del latín nardus, este del griego νάρδος y este del sánscrito nālada.

Narguile, del francés narguilé, este del turco nargile, este del persa nārgil y este del sánscrito nârikela o nârikera ‘coco’.

Nenúfar, del árabe naylūfar, este del pelvi nīlōpal y este del sánscrito nīlautpala ‘loto azul’.

Nirvana, del sánscrito nirvana.

Ópalo, del latín OPĂLUS, este del griego ὀπάλλιος y este del sánscrito úpalah.

Pagoda, a través del portugués pagode.

Pañí ‘agua’ en germanía, voz caló de origen indoeuropeo, del sánscrito pānīya ‘bebida’.

Parné, del caló parné ‘dinero’, ‘moneda’, derivado de parnó ‘blanco’ y este del sánscrito pandu ‘pálido’.

Prácrito ‘idioma vulgar de la India antigua’, del sánscrito prākrta ‘común’.

Rajá, del francés rajah y radjah, y este del sánscrito raja ‘rey’.

Rubia ‘moneda árabe de oro’, del árabe rūbiyah, este del persa rupiye, este del hindi rupīyā y este del sánscrito rûpya ‘plata’.

Rupia ‘moneda de plata usada en India y Pakistán’, del sánscrito rūpya o rūpaka ‘moneda de plata’.

Samsara ‘ciclo de transmigraciones o renacimientos causados por el karma’, del sánscrito samsāra.

Sánscrito, del sánscrito sámskrta ‘perfecto’.

Sij, del inglés sikh y este del sánscrito sisya ‘discípulo’.

Tantra, del sánscrito tantra, propiamente ‘telar’, ‘urdimbre’.

Toronja, del árabe hispánico turúnga, este del árabe clásico turungah, este del persa torang y este del sánscrito mātulunga.

Trimurti ‘en el hinduismo, tríada compuesta por los dioses Brahma, Shiva y Visnú, del sánscrito trimurti, de tri ‘tres’ y mūrti ‘forma’.

Turbit ‘planta’ y ‘raíz de esta planta’, del árabe turbid, este del persa torbed y este del sánscrito trivrta.

Tutía ‘atutía (óxido de cinc, ungüento medicinal)’, del árabe hispánico attutíyya, este del árabe clásico tūtiyā(‘) y este del sánscrito tuttha.

Vedismo, del sánscrito vêda ‘ciencia’.

Yambo ‘árbol grande’, del sánscrito jambu.

Yoga, del sánscrito yoga ‘unión’, ‘esfuerzo’.

SIRIACO

El siriaco era la lengua hablada por los antiguos sirios. Cinco voces actuales de nuestro léxico proceden de esta antigua lengua:

Abad, del latín ABBAS, -ĀTIS, este del griego ἀββᾶ, y este del siriaco abbā ‘padre’.

Acerola ‘fruto del acerolo’, del árabe hispánico azza ‘rúra, este del árabe clásico zu ‘rūrah, y este del siriaco za‘rārā.

Artanita‘pamporcino (planta)’, del árabe ‘aranīā y este del siriaco ‘aranīā ‘la que es como incienso’.

Mazacote, del italiano marzacotto, este del árabe mashaqūniyā y este del siriaco msah qūnyā, literalmente ‘ungüento de sosa’.

Zulla ‘pipirigallo (planta)’, variedad de sulla, este del árabe hispánico súlla, este del árabe clásico sullah o sillah y este del siriaco sellā ‘lenteja’.

GRIEGO

Varias miles de palabras de nuestro actual léxico tienen su origen en el griego antiguo, la mayoría de las cuales nos llegaron a través del latín. Son tantas que no es práctico relacionarlas todas ellas. Así que tan solo mencionaremos a continuación aquellos vocablos con raíz griega que nacieron más modernamente.

Griego científico o moderno

Casi medio centenar de términos científicos han sido creados, en fechas más o menos recientes, basándose en el griego clásico. Estos son:

Ameba, de ἀμοιβή ‘cambio’. Aunque es de uso corriente desde principios del siglo XX, no fue admitido por la Academia hasta 1956.

Analgesia, de ἀναλγησία, derivado de πόνος ‘dolor’. Admitido por la Academia en 1914.

Anestesia, de ἀναισθησία, derivado de αϊσθησις ‘facultad de percepción por los sentidos’ con el prefijo privativo αν-. Academia, 1884.

Aneurisma, de ἀνεύρυσμα, derivado de άνευρύνειν ‘dilatar’. Ya aparece en el Diccionario de Autoridades, 1770.

Ánodo, de ἄνοδος ‘camino ascendente’. Academia, 1899.

Arqueología, de ἀρχαιολογία ‘historia de lo antiguo’. Academia, 1837.

Atmosferao atmósfera, de ἀτμός ‘vapor’, ‘aire’, y σφαῖρα ‘esfera’. Diccionario de Autoridades, 1770.

Bacteria, de βακτηρία ‘bastón’. Se introdujo en todas las lenguas modernas hacia 1860, pero no fue introducida por la Academia en su diccionario hasta 1914.

Biografía, del griego moderno βιογραφία, de βιογράφος, biógrafo. Academia, 1817.

Bromatología, de βρῶμα, -ατος ‘alimento’ y -logía. Academia, 1844.

Bulimia, de βουλιμία, compuesto de βοϋς ‘buey’ y λιμός ‘hambre’, ‘muy hambriento’, propiamente ‘hambre de buey’. Acad., 1884.

Carótida, de καρωτίδες, derivado de καροῦν ‘adormecer’. Primera datación en 1728; incluida por la Academia en su diccionario de 1884.

Cátodo, de κάθοδος ‘camino descendente’. Acad., 1899.

Coma‘estado patológico’, de κῶμα ‘sopor’. Acad., 1884.

Enfisema, del latín EMPHYSĒMA y este del griego ἐμφύσημα ‘hinchazón’. Primera datación hacia 1760; incluida por la Academia en su diccionario de 1884.

Enzima, de ἐν ‘en’ y ζύμη ‘levadura’. Acad., 1936.

Esperma, del latín SPERMA y este del griego σπέρμα ‘semilla’. Primera datación en 1555; incluida en el Diccionario de Autoridades, 1732.

Espora, de σπορά ‘semilla’. Acad., 1899.

Fimosis, de φίμωσις, derivado de φιμοϋν ‘amordazar con bozal’ y este de φιμός ‘bozal’. Acad., 1899.

Gástrico, compuesto con gastr- (γαστήρ, γαστρός ‘estómago’) e –ico. Como adjetivo aplicado a venas que salen de un ventrículo del corazón, gástrica está datada hacia 1760; con la acepción actual fue recogido por primera vez por la Academia en 1843.

Glúteo, de γλουτός ‘nalga’. Acad., 1899.

Hadrón ‘tipo de partículas subatómicas compuestas por quarks y caracterizadas por una interacción fuerte; p. ej., el protón y el mesón’, del griego científico ἁδρός ‘fuerte, espeso’ y [electr]ón. Aparecerá en la próxima edición impresa (23.ª) del DRAE; ya figura en la edición digital.

Helminto, de ἕλμινς, -ινθος ‘gusano’. Acad., 1899.

Microbio, del griego científico μικρόβιος; de μικρός, pequeño, y βίος, vida. Acad., 1884.

Nostalgia, de νόστος ‘regreso’ y –algia (de -αλγία, de la raíz de ἄλγος ‘dolor’). Datada en 1869, fue registrada por primera vez por la Academia en 1884.

Oncología, de ὄγκος ‘tumor’ y –logía (de -λογία ‘tratado’, ‘estudio’, ‘ciencia’). Acad., 1936.

Orquídea, del latín ORCHIS y este del griego ὄρχις ‘testículo’, ‘planta bulbosa’. Acad., 1884.

Orquitis ‘inflamación del testículo’, de ὄρχις ‘testículo’ e –itis (de -ίτις ‘inflamación’). Acad., 1884.

Papaz ‘sacerdote cristiano entre los moros de la costa africana’, del griego moderno παπᾶς ‘presbítero’.

Parénquima ‘tejido vegetal’, ‘tejido de los órganos glandulares’, del griego científico παρέγχυμα ‘sustancia de los órganos’. Acad., 1899.

Pornografía, derivado de pornógrafo y este del griego πορνογράφος ‘el que estudia la prostitución’. Acad., 1925.

Psicología, compuesto de psico- (ψυχο- ‘alma’) y –logía (de -λογία ‘tratado’, ‘estudio’, ‘ciencia’). Acad., 1884.

Psicopatía, compuesto de psico- (ψυχο- ‘alma’) y -patía (del latín –PATHĪA y este del griego πάθεια, de la raíz παθ- ‘sufrir’, ‘experimentar’). Acad., 1936.

Psiquiatría, compuesto de psico- (ψυχο- ‘alma’) y –iatría (ἰατρεία ‘curación’). Acad., 1925.

Quiste, de κύστις ‘vejiga’. Acad., 1884.

Raquítico, derivado de raquitis y este del griego ῥάχις ‘espinazo’ e –itis (de -ίτις ‘inflamación’). Diccionario de Autoridades, 1737.

Sarcófago, del latín SARCOPHĂGUS y este del griego σαρκοφάγος ‘que consume las carnes’, compuesto de σάρξ, σαρκός ‘carne’ y -φάγος ‘-fago’. Diccionario de Autoridades, 1739.

Semáforo, de σῆμα ‘señal’ y -foro (-φόρος ‘que lleva’, de la raíz φέρειν ‘llevar’. Acad., 1884.

Semántica, del francés sémantique, creado por Bréal en 1897, según el griego σημαντικός ‘significativo’. Acad., 1925.

Sísmico, de σεισμός ‘agitación’. Acad., 1925.

Telégrafo, de tele- (τηλε- ‘distancia’) y -grafo (-γράφος ‘que escribe’, ‘que describe’, de la raíz de γράφειν ‘escribir’). Voz creada en Francia en 1794. Acad., 1817.

Teléfono, de tele- (τηλε- ‘distancia’) y -fono (-φωνο ‘voz’, ‘sonido’). Nombre del aparato perfeccionado por Bell en 1876. Acad., 1884.

Televisión, de tele- (τηλε- ‘distancia’) y visión. El 16 de noviembre de 1909 el periódico castellonense La Provincia publicaba en portada una noticia titulada «La televisión», en la que informaba de un invento con este nombre del profesor Romper, de Berlín, consistente en «un aparato de ensayo para demostrar que ha encontrado la solución del problema de la visión á distancia». Acad., 1936.

LATÍN

El latín era la lengua del Lacio hablada por los antiguos romanos, alimentada en buena parte del griego y el etrusco, de la cual deriva el español. Por consiguiente, la mayoría de las palabras de que consta nuestro vocabulario actual proviene del latín. Por este motivo, y al igual que hemos hecho antes con el griego, solo indicaremos a continuación las voces con raíz latina creadas modernamente.

Latín científico o moderno

Al igual que con el griego, muchos términos científicos han sido creados basándose en el antiguo léxico latino, formando así estos cultismos:

Abroma ‘arbusto’, del latín científico ABRŌMA, y este del griego ἀ- ‘a’ y βρῶμα ‘alimento’. Registrado por primera vez por la Academia en 1899.

Ácaro‘arácnido’, del latín científico ACĂRUS, y este del gr. ἄκαρι. La Academia registró por primera vez esta palabra en 1817 sin tilde (acaro); con ella en 1884.

Acotiledón o acotiledóneo ‘grupo de plantas’, del latín científico acotyledon. Acad., 1899.

Acuidad, del latín moderno ACUĬTAS, -ĀTIS. Academia, 1933.

Aldehído ‘compuesto orgánico ternario’, del inglés aldehyde, y este acrónimo del latín científico ALCOHOL DEHYDROGENATUM. Acad., 1956.

Amentáceo‘planta con inflorescencias en amento’, del latín científico AMENTACEUS. Acad., 1884.

Anacardiáceo‘familia de plantas’, del latín científico ANACARDIACEAE. Acad., 1956.

Anafilaxis‘anafilaxia (sensibilidad exagerada del organismo)’, del latín científico ANAPHYLAXIS. Acad., 1936.

Anfípodo‘orden de crustáceos acuáticos de pequeño tamaño’, del latín científico AMPHIPODA. Acad., 1956.

Angiospermo ‘subtipo de plantas’, del latín científico ANGIOSPERMAE. Acad., 1956.

Anofeles‘mosquito’, del latín científico ANOPHELES. Acad., 1936.

Anomuro‘suborden de crustáceos’, del latín científico ANOMURA. Acad., 1956.

Aquenio‘fruto seco’, del latín científico ACHAENIUM y este del griego ά- ‘a-‘, χαίνειν ‘abrir’ y el latín científico –IUM ‘-io’. Acad., 1899.

Árnica‘planta’, del latín científico ARNĬCA. Acad., 1869.

Aspidistra‘planta’, del latín científico ASPIDISTRA. Acad., 1914.

Atavismo, de ATĂVUS ‘cuarto abuelo’, ‘antepasado’. Acad., 1884.

Azalea, del latín científico AZALEA. Acad., 1899.

Bacilo, de BACILLUM ‘bastoncillo’. Acad., 1914.

Berkelio‘elemento químico’, del latín científico BERKLIUM y este de la universidad de California, en Berkeley, donde se descubrió en 1950. Acad., después de 1992.

Bipontino‘se dice de las ediciones de clásicos griegos y latinos publicadas a partir de 1779, muy estimadas por el esmero de su impresión, en la ciudad alemana de Dos Puentes, antigua capital del ducado y Estado del mismo nombre, en el Palatinado’, derivado del latín moderno BIPONTIUM, y este traducción del alemán Zweibrücken ‘Dos Puentes’, nombre de esta ciudad. Acad., 1884.

Bitneriáceo‘esterculiáceo (familia de matas, arbustos y árboles)’, del latín científico BITNERIA, nombre de un género dedicado al botánico alemán Büttner (1724-1768). Acad., 1899.

Bohrio‘elemento químico’, del latín moderno BOHRIUM y este de N. Bohr (1885-1962), físico danés. Acad., después de 1992.

Brassavola ‘planta’, del latín científico BRASSAVOLA y este de A. Brassavola (1500-1555), médico y naturalista italiano. Acad., después de 1992.

Cadmio‘elemento químico’, del latín científico CADMIUM. Acad., 1884.

Calcio, del latín científico CALCIUM, del latín clásico CALX, CALCIS ‘cal’. Acad., 1884.

Cártamo‘alazor (planta)’, del latín científico CARTHAMUS y este del árabe qurtum o qirtim. Acad., 1780.

Centrípeto, del latín científico CENTRIPETUS. Acad., 1884.

Columbio‘niobio (elemento químico)’, desusado, del latín científico COLUMBIUM y este de Columbia, nombre poético de América. Acad., después de 1992.

Curio‘elemento químico’, del latín científico CURIUM y este de M. Curie (1867-1934) y P. Curie (1859-1906), científicos franceses. Acad., 1970.

Datura‘género de plantas’, del latín moderno DATURA. Acad., 1936.

Disprosio‘metal’, del latín científico DYSPROSIUM y este del griego δυσπροσιτός ‘difícil de alcanzar’. Acad., 1970.

Dubnio‘elemento químico’, del latín moderno DUBNIUM y este de Dubna, ciudad rusa, en cuyo famoso laboratorio se obtuvo. Acad., después de 1992.

Elixiro elíxir, del latín científico ELIXIR, este del árabe clásico al’iksīr y este del griego ξηρά ‘sustancias secas’.

Escandio ‘metal’, del latín científico SCANDĬUM. Acad., 1970.

Ésula‘lechetrezna’, del latín moderno ESŬLA, de ESUS ‘comido’.

Felación, del latín moderno FELLATĬO, derivado de FELLĀRE ‘mamar’. Acad., después de 1992.

Felino, de FELINUS, derivado de FELES ‘gato’. Acad., 1899.

Fémur, de FEMUR ‘muslo’. Primera datación hacia 1730; registrada por la Academia en 1852.

Fórceps, de FORCEPS ‘tenaza’. Acad., 1884.

Gas, de CHAOS. Palabra inventada por el científico flamenco J. B. van Helmont en el siglo XVII. La modificación de la consonante inicial se debe en primer lugar a que tanto la g- como la ch- suenan en neerlandés aproximadamente como la j castellana, y asimismo al influjo del neerlandés geest ‘espíritu’, pues Helmont calificaba también el gas de SIPIRITUS SILVESTRES. El cambio de la terminación parece debido al influjo de blas, otro término inventado con el mismo sentido por Helmont y después olvidado, derivado de blasen ‘soplar’. Acad., 1803.

Gecónido‘familia de reptiles’, del latín científico GECKO, -ŌNIS e –ido. Acad., 1956.

Germen, de GERMEN ‘yema de planta’, ‘germen’. Término botánico datado en 1762. Acad., 1803.

Gimnoto‘pez’, del latín científico GYMNŌTUS, haplología de GYMNŌNOTUS y este del griego γυμνός ‘desnudo’ y νῶτος ‘dorso’. Acad., 1925.

Glicinia, del latín científico GLYCINA, derivado del griego γλυκύς ‘dulce’. Acad., 1927.

Gnetáceo‘familia de plantas’, del latín moderno GNETUM, nombre de un género de plantas, y –áceo. Acad., 1899.

Gnomo, del latín moderno GNOMUS. Acad., 1884.

Gorila, del latín científico GORILLA y este del griego Γόριλλαι ‘tribu de mujeres peludas’. Acad., 1884.

Grosularia‘variedad de granate’, del latín moderno GROSSULARĬA ‘grosella’. Acad., 1899.

Guayaco‘guayacán’, del latín científico GUAIACUM.

Hesperidio‘fruto carnoso de corteza gruesa’, del latín moderno HESPERIDĬUM y este del latín HESPĔRIS. Acad., 1899.

Homínido, de HOMO, -ĬNIS ‘hombre’ e –ido. Acad., 1989.

Ictiosis‘alteración patológica de la piel’, del latín científico ICHTHYOSIS y este del griego ἰχθύς, -ύος ‘pez’ y –osis. Acad., 1927.

Infusorio‘célula o microorganismo que tiene cilios’, del latín científico INFUSORĬUM. Acad., 1852.

Latex, de LATEX ‘líquido’, ‘licor’. Tecnicismo botánico. Acad., 1927.

Latirismo‘intoxicación producida por la ingestión frecuente de harina de almorta’, del latín científico LATHYRUS [SATĪVUS], nombre botánico de la almorta. Acad., 1956.

Lauroceraso‘árbol exótico’, del latín científico LAUROCERASUS, derivado del latín LAURUS ‘laurel’ y CERĂSUS ‘cerezo’. Acad., 1817.

Libélula, del latín científico LIBELLŬLA, diminutivo de LIBELLA, diminutivo a su vez de LIBRA ‘balanza’, porque se mantiene en equilibrio en el aire. Acad., 1884.

Litráceo ‘familia de plantas’, del latín LYTHRUM, nombre científico de la salicaria y –áceo. Acad., 1956.

Lobeliáceo ‘familia de plantas’, del latín científico LOBELĬA, nombre de un género de plantas dedicado al botánico Lobel, y –áceo. Acad., 1899.

Mirabolano o mirabolanos ‘mirobálano (árbol)’, del latín científico [PRUNUS] MIRABOLĀNUS.

Molusco, de MOLLUSCUS ‘blando’. Acad., 1869.

Momórdiga ‘balsamina’, del latín científico MOMORDĬCA, nombre que se dio a la planta por la escotadura que tiene la hoja. Acad., 1803.

Monorquidia ‘existencia de un solo testículo en el escroto’, del latín moderno MONORCHIS, plural irregular MONORCHĬDES y este del griego μόνορχις ‘que solo tiene un testículo’ y –ia. Acad., 1899.

Oleáceo ‘familia de plantas’, del latín científico oleacĕus. Acad., 1884.

Ovario, de OVARĬUM. Diccionario de Autoridades, 1737.

Óvulo, de OVŬLUM, diminutivo de OVUM ‘huevo’. Acad., 1884.

Pasiflora ‘pasionaria (planta)’, del latín científico PASSIFLORA. Acad., 1927.

Pedicelo ‘columna carnosa que sostiene el sombrerillo de las setas’, del latín científico PEDICELLUS, diminutivo de PEDICŬLUS. Acad., 1956.

Pedúnculo, del latín científico PEDUNCŬLUS. Acad., 1884.

Penicilina, del inglés penicillin y este del latín científico PENICILLIUM NOTATUM, nombre del moho de cuyos cultivos se extrae. Acad., 1956.

Pilocarpina ‘alcaloide’, del latín moderno PILOCARPUS, nombre genérico del jaborandi, de cuyas hojas se obtiene. Acad., 1899.

Potasio, del latín científico potassium y este del neerlandés pottaschen ‘ceniza de pote’, término acuñado en 1807 por H. Davy (1778-1829), químico y físico inglés que lo descubrió. Acad., 1869.

Purina, del alemán Purin y este del latín científico PURUM [ACIDUM] URICUM ‘[ácido] úrico puro’. Acad., después de 1992.

Primate, de PRIMAS, -ĀTIS. Acad., 1914.

Radio ‘elemento químico radiactivo’, del latín científico RADIUM y este acrónimo del francés radioactif ‘radioactivo’ y el sufijo –IUM, nombre dado por sus descubridores en 1898. Acad., 1914.

Ramnácea ‘familia de plantas’, del latín científico RHAMNUS, nombre de un género de plantas. Acad., después de 1992.

Sena ‘sen (arbusto)’, del latín científico SENE y este del árabe clásico sanā.

Sodio, del latín científico SODIUM y este del italiano soda ‘sosa’, término acuñado en 1807 por H. Davy (1778-1829), químico y físico británico que lo descubrió. Acad., 1869.

Sófora ‘árbol’, del latín científico SOPHORA. Acad., 1884.

Solimán ‘sublimado corrosivo’, del latín científico SUBLIMĀTUM, influido por el árabe sulaymān, nombre propio.

Varicela, de VARICELLA, falso diminutivo de VARIŎLA ‘viruela’. Acad., 1884.

Virus, de VIRUS ‘jugo’, ‘veneno’. Acad., 1803.

Zooftirio ‘anopluro (insecto)’, de zoo- y el latín científico PHTIRIUS. Acad., 1956.

Árabe

El árabe clásico, a través casi siempre del árabe hispánico (dialecto hablado en España), es un idioma que ha tenido una gran influencia en nuestro idioma. Pero son tantas las palabras actuales de nuestro vocabulario con raíz árabe, que hemos considerado apropiado dedicarle una entrada propia.

Occitano o Provenzal

El occitano o lengua de Oc es un romance que se hablaba en la Edad Media en el sur de Francia (en contraposición con la lengua de Oíl que se hablaba al norte del río Loira) y en una pequeña parte del noroeste de Italia. En la actualidad hay varios idiomas (considerados dialectos oficialmente en Francia) descendientes del occitano, siendo tal vez el más importante (o por lo menos el que más incidencia ha tenido en el castellano) el provenzal.

He aquí las palabras españolas tomadas del occitano o provenzal:

Anca, del provenzal o italiano anca.

Argén‘plata’, ‘dinero’, en desuso, del provenzal o catalán argent.

Argue‘cabrestante’, del provenzal o catalán argue.

Baderna‘cabo trenzado’ en marinería, del provenzal baderno.

Balada, del occitano balada.

Balandrán‘vestidura talar ancha’, del provenzal balandran, derivado de balandrà ‘balancear’.

Baldosa‘antiguo instrumento musical’, del provenzal baudosa.

Bel‘bello’, desusado’, del provenzal o catalán bell.

Birrete, del provenzal antiguo birret, diminutivo del latín tardío BIRRUS ‘capote con capucho’.

Bola, del occitano bola y este del latín BŬLLA ‘burbuja’, ‘bola’.

Brandada‘guiso de bacalao’, del francés brandade y este del provenzal brandado.

Brial, del francés antiguo y provenzal blialt.

Bujeta‘caja de madera’, ‘pomo para perfumes’, desusados, del provenzal boiseta y este del latín BUXIS ‘caja’.

Cadalso, antiguo cadahalso, de occitano cadafalcs y este del latín vulgar *CATAFALICUM, resultante de un cruce de CATASTA ‘estrado en que se exponían los esclavos en venta’ con FALA’torre de madera’.

Canonjía, del antiguo canonje ‘canónigo’ y este del provenzal canonge.

Caparazón, del provenzal capairon.

Capitel, del provenzal capitel.

Carriel‘garniel (bolsa de cuero)’ en Colombia y Venezuela, del provenzal carnier ‘morral de caza’, de carn ‘carne’.

Carruaje, del provenzal cariatge.

Cartel‘lámina de papel’, del occitano cartel.

Caserna‘bóveda debajo de los baluartes’, del provenzal cazerna.

Cendal, del provenzal sendal y este del latín SINDON, -ŌNIS, con cambio de sufijo.

Coral ‘celentéreo’, del francés antiguo y provenzal coral.

Cuitar, del provenzal coitar.

Dalle ‘guadaña’, del provenzal dalh o del catalán dall, y estos del latín DACŬLUM.

Desastre, del provenzal desastre.

Entrevar‘entender’ en germanía, del provenzal entrevar.

Escamel‘instrumento de espaderos’, del provenzal o del catalán scamell y este del latín SCABELLUM ‘banquillo’.

Escandallo‘parte de la sonda que lleva en su base una cavidad rellena de sebo’, del provenzal escandall ‘sonda’.

Escarola, del provenzal y catalán escarola.

Español, del provenzal espaignol y este del latín medieval HISPANIŎLUS ‘de Hispania’.

Estampida, del provenzal estampida.

Estuche, del occitano estug, derivado del verbo estujar ‘guardar cuidadosamente, ocultar’, procedente del latín vulgar *STUDIĀRE ‘guardar’, ‘cuidar’.

Faisán, del provenzal antiguo faizan, este del latín PHASIĀNUS y este del griego Φασιανός, literalmente ‘del Fasis’, río de la Cólquide de donde se trajeron estas aves.

Farandola‘danza’, ‘música de esta danza’, del francés farandole y este del provenzal farandoulo.

Farándula, del provenzal farandoulo.

Felibre‘poeta provenzal moderno’, del provenzal felibre.

Follaje, antes follage, del occitano follatge.

Folleta‘medida de vino igual al cuartillo’, desusado, del provenzal folheta.

Forastero, del catalán foraster, variante del occitano forastier, antiguamente forest ‘caserío fuera de la población’.

Fortaleza, del occitano fortalessa, derivado del latín FORTIS con sufijo galo.

Fraile, del provenzal fraire.

Francés, del provenzal fransés.

Gabacho, del provenzal gavach ‘que habla mal’.

Gallardete, del provenzal galhardet ‘banderola’.

Galocha‘calzado de madera con refuerzos de hierro’, del provenzal galocha o del francés galoche.

Gánguil‘barco de pesca’, del provenzal ganquil ‘red’.

Garlopa‘cepillo de carpintero’, del provenzal garlopo.

Garnacha‘vestidura talar’, del provenzal ganacha o garnacha.

Garniel‘bolsa de cuero’, ‘cinturón del que pende esta bolsa’, del provenzal carnier ‘morral’.

Genol‘pieza de las cuadernas de un buque’, del provenzal y catalán genoll.

Granate, del provenzal granat.

Gratar‘limpiar o bruñir con la grata’, del provenzal gratar ‘rascar’.

Greuge‘agravio’, del provenzal y catalán greuge ‘agravio’.

Grímpola‘insignia militar’, del provenzal guimpola.

Guindaste‘armazón de un buque’, del provenzal *guindatz.

Hereje, del occitano eretge.

Homenaje, del occitano homenatge.

Jargonza ‘circón (silicato de circonio)’, anticuado, del provenzal jargonsa.

Jerigonza, antes gerigonza, del occitano gergons.

Jornal, del provenzal jornal, derivado del latín diumus.

Justar ‘combatir en las justas’, del provenzal jostar.

Laurel, del provenzal laurier.

Lenguaje, antes lenguage, del occitano lenguatge.

Linaje, antes linage, del occitano linhatge o del catalán llinyatge.

Lisonja, del provenzal lauzenja.

Maganel ‘máquina militar que servía para batir murallas’, del provenzal manganel.

Manjar, del occitano o del catalán manjar ‘comer’.

Menge ‘médico’, desusado’, del provenzal o catalán menge, metge y este del latín medĭcus.

Mensaje, antes mensage, del occitano mensatge.

Mistral, del provenzal mistral.

Monje, del provenzal antiguo monge, este del latín tardío monăchus ‘anacoreta’ y este del griego μοναχός ‘único’, ‘solo’.

Mote, del provenzal o francés mot ‘palabra’, ‘dicho’.

Motón ‘garrucha por donde pasan los cabos’, del provenzal [cap de] moton ‘[cabeza de] carnero’.

Orfre u orfrés ‘arte de orfebre’, anticuado, del provenzal aurfrès.

Orifrés ‘galón de oro o plata’, del provenzal aurfrès.

Pairar, del provenzal pairar ‘soportar’, ‘aguantar’.

Parlar, del provenzal parlar ‘hablar’.

Pelitre ‘planta’, del provenzal y catalán pelitre.

Pelota, del provenzal pelota y este del latín pĭla.

Pendón, del provenzal o francés antiguo penon.

Pensier ‘pensamiento’, desusado, del provenzal pensier ‘flor pensamiento’.

Perejil, del provenzal pe[i]ressil.

Perfil, del occitano perfil ‘dobladillo’.

Pichel ‘vaso alto y redondo’, del provenzal o francés pichier.

Prez ‘honor’, ‘consideración’, del provenzal pretz y este del latín pretĭum.

Retrete, del provenzal o catalán retret.

Riostra, del provenzal riosta, de riostar y este del latín re- y obstāre.

Rodela ‘escudo redondo y delgado’, del provenzal rodella.

Roquete ‘especie de sobrepelliz’, del provenzal o catalán roquet ‘sobrepelliz’.

Salín ‘almacén de sal’, del provenzal y catalán salin y este del latín salīnum.

Salitre, del provenzal y catalán salnitre y este del latín sal nitrum.

Salvaje, antes salvage, del catalán y occitano salvatge.

Sastre, del provenzal o catalán sartre, sastre y este del latín sartor.

Serventesio ‘composición poética’, del provenzal serventes.

Sirventés ‘serventesio’, del provenzal sirventes.

Solaz, del provenzal solatz.

Talabarte ‘pretina o cinturón del que cuelga la espada o el sable’, del provenzal talabart.

Tartana, del occitano tartano ‘cernícalo’.

Trovar, del occitano trovar ‘componer versos’.

Trufa, del occitano trufa, este del latín vulgar tufĕra y este del latín tuber.

Tupín ‘marmita con tres pies’ en Álava y Navarra, del provenzal topin.

Vergel, del provenzal vergier.

Viola ‘instrumento musical’, del provenzal viula.

Compartir
Dejar un comentario

Curiosidario