Agua | Hay construcciones que tienen como fin conducir o depositar el agua, o salvar o contener corrientes de agua. Aquí relacionamos las palabras relativas a esta clase de construcciones.
Desglosadas presentamos las palabras relativas a lascañerías y a los puentes.
Acueducto ‘conducto artificial por donde va el agua a lugar determinado, y especialmente el que tiene por objeto abastecer de aguas a una población’. Del latín aquaeductus.
Alberca o Alberque ‘depósito artificial de agua, con muros de fábrica, para el riego’ | ‘piscina deportiva’, en México. Del árabe hispánico albírka y este del árabe clásico birkah.
Alcantarilla¹ o Resumidero (América) ‘acueducto subterráneo, o sumidero, fabricado para recoger las aguas llovedizas o residuales y darles paso’.
Alcantarilla² ‘boca de alcantarilla’. Del diminutivo de alcántara.
Alcantarillado ‘conjunto de alcantarillas’. Del participio de alcantarillar.
Alcantarillar. Ver Construcción.
Aleta ‘cada uno de los muros en rampa que en los lados de los puentes o en las embocaduras de las alcantarillas sirven para contener las tierras y dirigir las aguas’. Del diminutivo de ala.
Bateaguas ‘canal o ingenio que se coloca para impedir que el agua de lluvia penetre en el edificio o se deslice perjudicialmente’.
Cisterna ‘depósito subterráneo donde se recoge y conserva el agua llovediza o la que se lleva de algún río o manantial’. Del latín cisterna. También se llama Aljibe, del árabe hispánico alǧúbb y este del árabe clásico ǧubb.
Clavijera ‘abertura hecha en las tapias de los huertos para que entre el agua’, en Aragón. De clavijero.
Costón ‘malecón a orillas de un río’, en Murcia. De cuesta.
Dique ‘muro o construcción para contener las aguas’. Del neerlandés dijk.
Empalomado ‘murallón de piedra sin labrar y sin mezcla, que se construye dentro de un río, para regresar el agua a fin de que pueda penetrar por los ladrones y bocas de acequia’.
Encachado ‘revestimiento de piedra u hormigón con que se fortalece el cauce de una corriente de agua entre los estribos o las pilas de un puente o alcantarilla’. Del participio de encachar.
Escollera ‘obra hecha con piedras echadas al fondo del agua, para formar un dique de defensa contra el oleaje, para servir de cimiento a un muelle o para resguardar el pie de otra obra’. De escollo.
Espolón ‘malecón que suele hacerse a orillas de los ríos o del mar para contener las aguas, y también al borde de los barrancos y precipicios para seguridad del terreno y de los transeúntes; se utiliza en algunas poblaciones como sitio de paseo’. Del aumentativo de espuela.
Imbornal‘boca o agujero por donde se vacía el agua de lluvia de los terrados’ | ‘abertura practicada en la calzada, normalmente debajo del bordillo de la acera, para dar salida al agua de lluvia o de riego’. De embornal.
Malecón o Tajamar (Chile, Costa Rica y Perú) o Molo (en Chile, del griego bizantino μῶλος y este del latín moles ‘mole’) ‘murallón o terraplén que se hace para defenderse de las aguas’.
Muelle ‘obra de piedra, hierro o madera, construida en dirección conveniente en la orilla del mar o de un río navegable, y que sirve para facilitar el embarque y desembarque de cosas y personas e incluso, a veces, para abrigo de las embarcaciones’. Del catalán moll.
Obra de fábrica ‘puente, viaducto, alcantarilla u otra de las construcciones semejantes que se ejecutan en una vía de comunicación, acueducto, etc., diferentes de las explanaciones’.
Piscina ‘estanque destinado al baño, a la natación o a otros ejercicios y deportes acuáticos’ | ‘estanque que se suele hacer en los jardines para tener peces’. Del latín piscīna.
Presa ‘muro grueso de piedra u otro material que se construye a través de un río, arroyo o canal, para almacenar el agua a fin de derivarla o regular su curso fuera del cauce’. Del latín prensa, participio de prendĕre ‘coger’, ‘agarrar’.
Rejilla ‘emparrillado de barras metálicas que se suele disponer en los registros de aireación de las alcantarillas’. De reja.
Represa ‘obra, generalmente de cemento armado, para contener o regular el curso de las aguas’. Del latín repressus ‘contenido’, de reprimĕre ‘contener’.
Vierteaguas o Botagua (Bolivia) ‘resguardo hecho de piedra, azulejos, cinc, madera, etc., que formando una superficie inclinada convenientemente para escurrir las aguas llovedizas, se pone cubriendo los alféizares, los salientes de los paramentos, la parte baja de las puertas exteriores, etc.’.
CAÑERÍAS
Aguilón ‘caño cuadrado de barro’. Del aumentativo poco usado de águila.
Albañal o Albañar o Caño (de caña) ‘canal o conducto que da salida a las aguas inmundas’. Del árabe hispánico alballá‘a, literalmente ‘tragona’.
Albollón o Albellón o Arbellón o Arbollón ‘desaguadero de estanques, corrales, patios, etc.’ | ‘albañal’. Del mozárabe *balla‘ón y este aumentativo del árabe clásico ballā‘ah.
Arcaduz ‘caño por donde se conduce el agua’ | ‘cada uno de los caños de que se compone una cañería’. De alcaduz.
Atanor ‘cañería para conducir el agua’ | ‘cada uno de los tubos de barro cocido de que suele formarse dicha cañería’. Del árabe hispánico attannúr, este del árabe clásico tannūr ‘horno’, ‘atarjea’, ‘brocal’, este del arameo tannūrā y este del acadio tinūru[m].
Atarjea o Atajea o Atajía o Tajea ‘caja de ladrillo con que se visten las cañerías para su defensa’ | ‘conducto o encañado por donde las aguas de la casa van al sumidero’ | ‘canal pequeño de mampostería, a nivel del suelo o sobre arcos, que sirve para conducir agua’, en Andalucía, Canadá y México. Del árabe hispánico attašyí‘ y este del árabe clásico tašyī‘ ‘acompañamiento’.
Bajante ‘en una construcción, tubería de desagüe’. Del antiguo participio activo de bajar.
Canal ‘cauce artificial por donde se conduce el agua para darle salida o para otros usos’. Del latín canālis. Canal maestra ‘en los tejados, la principal, que recibe aguas de las otras canales menores’.
Canalera ‘canal del tejado’, en Aragón.
Canalón o Canelón ‘conducto que recibe y vierte el agua de los tejados’. Del aumentativo de canal. También se dice Canaleta en Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay.
Cañería ‘conducto formado de caños por donde se distribuyen las aguas o el gas’.
Chaperón ‘alero de madera que se suele poner en los patios para apoyar en él los canalones’. Del francés chaperon.
Encañado o Encañadura (desusado) ‘conducto hecho de caños, o de otro modo, para conducir el agua’. Del participio de encañar ‘hacer pasar el agua por caños o conductos’.
Gárgola ‘parte final, por lo común vistosamente adornada, del caño o canal por donde se vierte el agua de los tejados o de las fuentes’. Del bajo latín gargŭla.
Glifo ‘canal vertical que sirve como elemento decorativo’. Del francés glyphe y este del griego γλυφή, derivado de γλύφειν ‘tallar’, ‘cincelar’, ‘esculpir’.
Golilla ‘trozo de tubo corto que sirve para empalmar unos con otros los caños de barro’. Del diminutivo de gola.
Goterón ‘canal que se hace en la cara inferior de la corona de la cornisa, con el fin de que el agua de lluvia no corra por el sofito’. De gotera.
Sifón ‘canal cerrado o tubo que sirve para hacer pasar el agua por un punto inferior a sus dos extremos’. Del latín sipho, -ōnis y este del griego σίφων.
Tajamar ‘represa o dique pequeño’, en Argentina, Ecuador, Paraguay y Uruguay.
PUENTES
Aguja ‘pieza de madera para apuntalar un puente’.
Andén ‘acera de un puente’ | ‘pretil, parapeto, antepecho’.
Cepa ‘en los puentes, parte del machón desde que sale de la tierra hasta la imposta’. De cepo.
Cuna ‘puente rústico formado por dos maromas paralelas y listones de madera atravesados sobre ellas’. Del latín cūna.
Gallipuente‘especie de puente sin barandas, construido generalmente de cañas cubiertas de césped, que se hace en las acequias para comunicación de los campos’, en Aragón. De gallón ‘tepe’ y puente.
Manguardia ‘cada una de las dos paredes o murallones que refuerzan por los lados los estribos de un puente’.
Ojo o Arcada ‘espacio entre dos estribos o pilas de un puente’.
Pasarela ‘puente pequeño o provisional’ | ‘puente para peatones, destinado a salvar carreteras, ferrocarriles, etc.’. Del italiano passerella.
Péndola ‘cada una de las varillas verticales que sostienen el piso de un puente colgante o tienen oficio parecido en otras obras’. Derivado del latín pendŭlus ‘pendiente’.
Pontezuela o Pontezuelo ‘diminutivo de puente’, poco usado.
Pontón ‘puente formado de maderos o de una sola tabla’. Del latín ponto, -ōnis.
Pretil ‘murete o vallado de piedra u otra materia que se pone en los puentes para preservar de caídas’. Por *petril, del latín *pectorīle, de pectus, -ŏris ‘pecho’.
Puente ‘construcción de piedra, ladrillo, madera, hierro, hormigón, etc., que se construye y forma sobre los ríos, fosos y otros sitios, para poder pasarlos’. Del latín pons, pontis. Ver Palabras Rivales.
Puente cerril ‘el que es estrecho y sirve para pasar el ganado suelto’.
Puente colgante ‘el sostenido por cables o por cadenas de hierro’.
Puente de barcas ‘el que está tendido sobre flotadores, los cuales consisten en barcas, pontones, etc.’.
Puente transbordador ‘el que soporta un carro, del cual va colgada la barquilla transbordadora; generalmente se construye sobre una ría o un canal y tiene el tablero a bastante altura para no dificultar la navegación’.
Tajamar o Espolón ‘parte de fábrica que se adiciona a las pilas de los puentes, aguas arriba y aguas abajo, en forma curva o angular, de manera que pueda cortar el agua de la corriente y repartirla con igualdad por ambos lados de aquellas’.
Tajea o Alcantarilla ‘puente pequeño en un camino, hecho para que por debajo de él pasen las aguas o una vía de comunicación poco importante’.