octubre 2, 2023

Arquitectura militar

Arquitectura militar | La arquitectura militar es el arte de hacer fuerte con obras de defensa un pueblo o un sitio cualquiera. A lo largo de los siglos el idioma español se ha nutrido de voces relacionadas con este arte de la fortificación que procedían de otras lenguas, como el francés y el italiano, si bien no son pocas las que tienen origen árabe, por ser este el idioma del que derivan muchas de las palabras que componen el léxico de la albañilería y la construcción.

Aunque no todas pertenecen a la arquitectura militar, hemos incluido al final las palabras relacionadas con las vallas.

Abastionar ‘fortificar con bastiones’.

Adarvar ‘fortificar con adarves’, desusado.

Adarve ‘muro de una fortaleza’ | ‘camino situado en lo alto de una muralla, detrás de las almenas; en fortificación moderna, en el terraplén que queda después de construido el parapeto’. Del árabe hispánico addárb, este del árabe clásico darb y este del pelvi dar ‘puerta’. Andamio ‘adarve’, anticuado.

Albacara ‘recinto murado en la parte exterior de una fortaleza, con la entrada en la plaza y salida al campo, y en la cual se solía guardar ganado vacuno’ | ‘cubo o torreón saliente en las antiguas fortalezas’. Del árabe hispánico *báb albaqqára ‘la puerta de los boyeros’.

Albarrada ‘cerca o muro de protección en la guerra’, poco usado. Del árabe hispánico y este del latín parata.

Alcazaba ‘recinto fortificado, dentro de una población murada, para refugio de la guarnición’. Del árabe hispánico alqaṣába y este del árabe clásico qaṣabah.

Alcázar ‘casa real o habitación del príncipe, esté o no fortificada’. Del árabe hispánico alqáṣr, este del árabe clásico qaṣr y este del latín castra ‘campamento’.

Almena ‘cada uno de los prismas que coronan los muros de las antiguas fortalezas para resguardarse en ellas los defensores’. Del artículo árabe al- y el latín minae ‘almenas’. Antiguamente también se llamaba Pina, del latín pinna ‘pluma’, ‘almena’.

Almenaje o Almenado ‘conjunto de almenas’.

Almenar ‘guarnecer o coronar de almenas un edificio’.

Antefoso ‘foso construido en la explanada delante del foso principal’.

Antemural o Antemuralla (desusado) ‘fortaleza, roca o montaña que sirve de protección o defensa’. Del latín antemurāle.

Antepuerta ‘puerta interior o segunda que cierra la entrada de una fortaleza’.

Arquitectura militar o Fortificación ‘arte de fortificar’.

Arsenal ‘depósito o almacén general de armas y otros efectos de guerra’. Del árabe hispánico *ãdár aṣṣán‘a, este de dár aṣṣiná‘a y este del árabe clásico dār aṣṣinā‘ah ‘casa de la industria’.

Atalaya ‘torre hecha comúnmente en lugar alto, para registrar desde ella el campo o el mar y dar aviso de lo que se descubre’. Del árabe hispánico aṭṭaláya‘ y este del árabe clásico ṭalā’i‘. También se llama Vigía, del portugués vigia.

Baluarte ‘obra de fortificación que sobresale en el encuentro de dos cortinas o lienzos de muralla y se compone de dos caras que forman ángulo saliente, dos flancos que las unen al muro y una gola de entrada’. Del francés antiguo balouart y este del neerlandés medio bolwerc ‘empalizada de defensa’. También se llama Bastión o Bestión (desusado), del italiano bastione y este del mismo origen que bastir.

Barbacana ‘saetera o tronera’ | ‘obra avanzada y aislada para defender puertas de plazas, cabezas de puente, etc.’. Del árabe hispánico báb albaqqára ‘puerta vaquera’.

Barbeta ‘trozo de parapeto, ordinariamente en los ángulos de un bastión, destinado a que tire la artillería a descubierto’. Del francés barbette. A barbeta ‘dicho de una fortificación: cuyo parapeto no tiene troneras ni merlones, ni cubre a los artilleros’.

Barracón ‘edificio rectangular de una planta para albergar tropas’. Del aumentativo de barraca ‘caseta tosca’.

Batería ‘obra de fortificación destinada a contener algún número de piezas de artillería reunidas y a cubierto’. Del francés batterie.

Berma ‘espacio al pie de la muralla y declive exterior del terraplén, que servía para que la tierra y las piedras que se desprendían de ella al batirla el enemigo, se detuviesen y no cayeran dentro del foso’. Del francés berme y este del neerlandés baerm ‘borde’, ‘margen’. También se llama Lisera, del francés lisière.

Bicoca ‘fortificación pequeña y de poca defensa’, anticuado. Del italiano bicocca y este de Bicocca, población italiana al oeste de Milán, y nombre de la batalla que en este lugar libraron franceses y españoles en 1522.

Blocao ‘fortín de madera que se desarma y puede transportarse fácilmente para armarlo en el lugar que más convenga’. Del alemán Blockhaus ‘pequeña fortificación’.

Búnker ‘refugio, por lo general subterráneo, para protegerse de bombardeos’. Del alemán Bunker y este del inglés bunker ‘carbonera de un barco’.

Burgo ‘en la Edad Media, fortaleza construida por los nobles feudales para vigilar los territorios de su jurisdicción, donde se asentaban grupos de comerciantes, artesanos, etc.’, poco usado. Del bajo latín burgus y este del germánico *bŭrgs.

Caballero ‘obra de fortificación defensiva, interior y bastante elevada sobre otras de una plaza, para mejor protegerlas con sus fuegos o dominarlas si las ocupase el enemigo’. Del latín caballarĭus.

Cabeza de puente ‘fortificación que lo defiende’.

Cadalso ‘fortificación o baluarte de madera’, anticuado. De cadahalso.

Casamata ‘bóveda muy resistente para instalar una o más piezas de artillería’. Quizá de casa y mata, en italiano casamatta.

Casamuro ‘en la fortificación antigua, muralla ordinaria y sin terraplén’. De casa y muro.

Caserna ‘bóveda, a prueba de bomba, que se construye debajo de los baluartes y sirve para alojar soldados y también para almacenar víveres y otras cosas’. Del provenzal cazerna.

Castillo ‘lugar fuerte, cercado de murallas, baluartes, fosos y otras fortificaciones’. Del latín castellum.

Castro ‘poblado fortificado en la Iberia romana’. Del latín castrum.

Cestonada ‘fortificación hecha con cestones’.

Ciudadela ‘recinto de fortificación permanente en el interior de una plaza, que sirve para dominarla o de último refugio a su guarnición’. Del italiano cittadella, con influencia de ciudad.

Cola ‘parte posterior de una explanada, trinchera o cualquier obra de fortificación’. Del latín vulgar coda y este del latín cauda.

Cola de golondrina ‘obra de defensa en forma de ángulo entrante’.

Contraescarpa ‘pared en talud del foso enfrente de la escarpa, o sea del lado de la campaña’.

Contrafoso ‘foso que se suele hacer alrededor de la explanada de una plaza, paralelo a la contraescarpa’.

Contrafuerte ‘fuerte que se hace enfrente de otro’.

Contrapuerta ‘puerta interior de la fortaleza’.

Cota ‘fortaleza que hacían los indígenas filipinos con troncos de árboles revestidos de tierra y piedras menudas’. Del francés antiguo cote y este del franco *kotta ‘paño basto de lana’.

Crestería ‘conjunto de las obras de defensa superiores’ | ‘almenaje o coronamiento de las antiguas fortificaciones’. De cresta.

Cuartel ‘edificio destinado para alojamiento de la tropa’. Del francés quartier.

Vista exterior cuartel Loiola – San Sebastián – Euskadi – España

Cuartelillo ‘lugar o edificio en que se aloja una sección de tropa, especialmente el de la Guardia Civil’.

Cuarto de banderas ‘sala o pieza de los cuarteles, en que se custodian las banderas’.

Cuarto de estandartes ‘en los cuarteles de las armas a caballo, o motorizadas, sala donde se guardan los estandartes’.

Cubo ‘torreón circular de las fortalezas antiguas’. De cuba.

Engaritar ‘fortificar o adornar con garitas una edificación o fortaleza’.

Espaldón ‘valla artificial, de altura y cuerpo correspondientes, para resistir y detener el impulso de un tiro o rechazo’. Del aumentativo de espalda.

Estacada ‘obra hecha de estacas clavadas en la tierra para defensa’ | ‘hilera de estacas clavadas en tierra verticalmente como a medio decímetro de distancia unas de otras, aseguradas con listones horizontales; se colocaba sobre la banqueta del camino cubierto, en los atrincheramientos o en otros sitios’.

Estriberón ‘paso firme hecho con piedras, zarzas o armazón de madera, para que puedan transitar por terrenos pantanosos o muy desiguales las tropas y sus trenes’. De estribera.

Falsabraga o Antemuro o Contramuralla o Contramuro ‘muro bajo que para mayor defensa se levanta delante del muro principal’.

Fortaleza o Alcázar ‘recinto fortificado, como un castillo, una ciudadela, etc.’. Del provenzal fortalessa.

Fortificación ‘acción de fortificar’ | ‘obra o conjunto de obras con que se fortifica un pueblo o un sitio cualquiera’. Del latín fortificatĭo, -ōnis.

Fortificación de campaña ‘fortificación que se hace para defender por tiempo limitado un campo u otra posición militar’.

Fortificación permanente ‘fortificación que se construye con materiales duraderos, para que sirva de defensa por tiempo ilimitado’.

Fortificador, ra ‘que fortifica’.

Fortificar o Afortalar (desusado) ‘hacer fuerte con obras de defensa un pueblo o un sitio cualquiera, para que pueda resistir a los ataques del enemigo’. Del latín fortificāre.

Fortín ‘una de las obras que se levantan en los atrincheramientos de un ejército para su mayor defensa’ | ‘fuerte pequeño’. Del diminutivo de fuerte. Búnker ‘fortín (fuerte pequeño)’.

Foso ‘excavación profunda que circuye la fortaleza’. Del italiano fosso. También se llama Cava, del latín cava ‘zanja’, ‘cueva’.

Frente ‘cada uno de los dos lienzos de muralla que desde los extremos de los flancos se van a juntar para cerrar el baluarte y formar su ángulo’. Del antiguo fruente y este del latín frons, frontis.

Fuerte‘dicho de un lugar: resguardado con obras de defensa que lo hacen capaz de resistir los ataques del enemigo’ | ‘recinto fortificado’. Del latín fortis.

Fuerza ‘plaza murada y guarnecida de gente para defensa’ | ‘fortificaciones de esta plaza’. Del latín fortĭa.

Garita ‘torre pequeña de fábrica o de madera fuerte, con ventanillas largas y estrechas, que se coloca en los puntos salientes de las fortificaciones para abrigo y defensa de los centinelas’ | ‘casilla pequeña, para abrigo y comodidad de centinelas, vigilantes, guardafrenos, etc.’. Del francés antiguo garite, hoy guérite.

Glacis ‘en una fortificación permanente, declive desde el camino cubierto hacia el campo’. Del francés glacis, de glacer ‘helar’.

Gola ‘entrada desde la plaza al baluarte, o distancia de los ángulos de los flancos’ | ‘línea recta, imaginaria cuando no tiene parapeto, que une los extremos de dos flancos en una obra defensiva’. Del latín gula ‘garganta’. Cola ‘gola (entrada al baluarte)’.

Hornabeque ‘fortificación exterior que se compone de dos medios baluartes trabados con una cortina; sirve para lo mismo que las tenazas, pero es más fuerte, por defender los flancos mutuamente sus caras y la cortina’. Del alemán Hornwerk, de Horn ‘cuerno’ y Werk ‘obra’.

Luneta ‘baluarte pequeño y por lo común aislado’. Del diminutivo de luna.

Mampuesto ‘reparo, parapeto’.

Mangrullo ‘torre rústica que servía de atalaya en las proximidades de fortines, estancias y poblaciones de la pampa y otras regiones llanas’, en Argentina y Uruguay.

Matacáno Ladronera ‘obra voladiza en lo alto de un muro, de una torre o de una puerta fortificada, con parapeto y con suelo aspillerado, para observar y hostilizar al enemigo’.

Medialuna ‘especie de fortaleza que se construye delante de las capitales de los baluartes, sin cubrir enteramente sus caras’.

Mira ‘en las fortalezas antiguas, obra que por su elevación permitía ver bien el terreno’ | ‘en las fortalezas antiguas, obra avanzada’. De mirar.

Muralla o Muro ‘muro u obra defensiva que rodea una plaza fuerte o protege un territorio’. Del italiano muraglia ‘pared’, ‘muralla’.

Murar ‘cercar y guarnecer con un muro una ciudad, fortaleza o cualquier recinto’. De muro.

Orejón ‘cuerpo que sale fuera del flanco de un baluarte cuyo frente se ha prolongado’.

Pabellón‘en los cuarteles, cada una de las habitaciones donde se alojan los jefes y oficiales’. Del francés antiguo paveillon.

Palanca ‘fortín construido de estacas y tierra; por lo regular es obra exterior, que sirve para defender la campaña’. Del latín palanga y este del griego φάλαγξ, -γγος ‘garrote’.

Parapeto ‘terraplén corto, formado sobre el principal, hacia la parte de la campaña, que defiende de los golpes enemigos el pecho de los soldados’. Del italiano parapetto.

Plataforma ‘suelo superior, a modo de azotea, de las torres, reductos y otras obras’. Del francés plate-forme.

Plaza ‘lugar fortificado con muros, reparos, baluartes, etc., para que la gente se pueda defender del enemigo’. Del latín vulgar *plattĕa.

Plaza alta ‘fortificación superior al terraplén, no tan alta como el caballero, y que se coloca en la semigola o paralela al flanco’.

Plaza de armas o Plaza fuerte ‘población fortificada según arte’ | ‘ciudad o fortaleza que se elige en el paraje donde se hace la guerra, a fin de poner en ella las armas y demás pertrechos militares para el tiempo de la campaña’.

Portalada ‘portada, de uno o más huecos, comúnmente monumental, situada en el muro de cerramiento, y que da acceso al patio en que tienen su portal las casas señoriales’. De portal.

Portillo ‘abertura en una muralla’ | ‘en algunas poblaciones, puerta no principal por donde no podía entrar cosa que haya de adeudar derechos’. De puerta.

Poterna ‘en las fortificaciones, puerta menor que cualquiera de las principales, y mayor que un portillo, que da al foso o al extremo de una rampa’. Del francés poterne.

Propugnáculo ‘fortaleza o lugar murado usado para defenderse y pelear contra el enemigo’, poco usado. Del latín propugnacŭlum.

Puente levadizo ‘el que en los antiguos castillos se ponía sobre el foso y podía levantarse por medio de poleas y cuerdas o cadenas para impedir la entrada a la fortaleza’.

Puerta o Portal ‘entrada a una población, que antiguamente era una abertura en la muralla y ahora es lugar de acceso normal a dicha población’. Del latín porta.

Quintana ‘una de las puertas, vías o plazas de los campamentos romanos, donde se vendían víveres’. Del latín quintāna.

Rábida o Rábita ‘fortaleza militar y religiosa musulmana edificada en la frontera con los reinos cristianos’. Del árabe hispánico rābiṭa y este del árabe clásico ribāṭ ‘lugar de estación de los musulmanes que se dedican a la piedad y la guerra santa’.

Rafa ‘plano inclinado que se labra en la roca para apoyar un arco de la fortificación’.

Rastrillo ‘verja levadiza que defiende la entrada de las plazas de armas’ | ‘estacada, verja o puerta de hierro que defiende la entrada de una fortaleza o de un establecimiento penal’.

Reducto ‘obra de campaña, cerrada, que ordinariamente consta de parapeto y una o más banquetas’. Del latín reductus ‘apartado’, ‘retirado’.

Ronda ‘espacio que hay entre la parte interior del muro y las casas de una plaza fuerte’. Voz de origen romance.

Silo ‘depósito subterráneo de misiles’. De origen incierto.

Tenallón ‘especie de falsabraga’. Del francés tenaillon, de tenaille ‘tenaza’.

Tenaza ‘obra exterior con uno o dos ángulos retirados, sin flancos, situada delante de la cortina’. Del latín tenāces, plural de tenax.

Tienda o Tienda de campaña ‘armazón de palos hincados en tierra y cubierta con telas o pieles sujetas con cuerdas, que sirve de alojamiento o aposentamiento en el campo, especialmente en la guerra’. Del lat. *tenda, de tendĕre, tender).

Torre ‘edificio fuerte, más alto que ancho, y que sirve para defenderse de los enemigos desde él, o para defender una ciudad o plaza’. Del latín turris. También se le conoce con el nombre de Burche, quizá del árabe hispánico búrǧ, este del árabe clásico burǧ y este del griego πύργος.

Torre albarrana ‘cada una de las torres que antiguamente se ponían a trechos en las murallas, a modo de baluartes muy fuertes’ | ‘la que, levantada fuera de los muros de un lugar fortificado, servía no solo para defensa, sino también de atalaya’.

Torre del homenaje o Torre maestra (Aragón) ‘la dominante y más fuerte, en la que el castellano o gobernador hacía juramento de guardar fidelidad y de defender la fortaleza con valor’.

Torrear ‘guarnecer con torres una fortaleza o plaza fuerte’.

Torreón ‘torre grande, para defensa de una plaza o castillo’.

Través ‘obra exterior para estorbar el paso en parajes angostos’ | ‘parapeto para ponerse al abrigo de los fuegos enfilados, de flanco, de revés o de rebote’. Del latín transversus.

Travesía ‘conjunto de traveses de una obra de fortificación, tanto para la defensa como para el ataque’. De través.

Várgano ‘cada uno de los palos o estacas dispuestos para construir una empalizada’. Del latín virgŭla ‘vara’.

VALLAS

Aguja ‘cada uno de los maderos agujereados que se hincan en tierra y en los cuales se apoyan otros horizontales para formar una tranquera’, en América.

Albarrada ‘cerca o valladar de tierra para impedir la entrada en un trozo de campo’. Del árabe hispánico y este del latín parata.

Cerca ‘vallado, tapia o muro que se pone alrededor de algún sitio, heredad o casa para su resguardo o división’. De cercar.

Chambilla ‘cerco de piedra en que se afirma una reja de hierro’.

Emperchado ‘cerca formada por enrejados de maderas verdes, que sirve para impedir la entrada en alguna parte’.

Palenque o Estacada o Empalizada o Estacado (poco usado) ‘valla de madera o estacada que se hace para la defensa de un puesto, para cerrar el terreno en que se ha de hacer una fiesta pública o para otros fines’. Del catalán palenc ‘empalizada’.

Paloapique o Palopique (El Salvador) ‘cerca construida con palos hincados verticalmente en la tierra, muy juntos y formando hilera’, en Venezuela | ‘cada uno de los palos que forman esta cerca’, en Venezuela.

Tapia ‘muro de cerca’.

Tranquera ‘estacada o empalizada de trancas’.

Valla o Valladar ‘vallado o estacada para defensa’. Del latín valla, plural de vallum ‘estacada’, ‘trinchera’.

Vallado ‘cerco que se levanta y se forma de tierra apisonada, o de bardas, estacas, etc., para defender un sitio e impedir la entrada en él’. Del latín vallātus.

Vallar1‘cerco de estacas, bardas, etc.’. Del latín vallāris.

Vallar2 o Valladear ‘cercar o cerrar un sitio con vallado’. Del latín vallāre.

Verja o Rejado ‘enrejado que sirve de cerca’. Del francés verge.

arquitectura militarartedefensafortificaciónpueblositiovallas

https://web.archive.org/web/https://www.curiosidario.es:80/arquitectura-militar/

Compartir
Dejar un comentario

Curiosidario