septiembre 21, 2023

Arquitectura

Arquitectura | Es el arte de proyectar y construir edificios. Algunas de las voces se usan exclusivamente en la terminología arquitectural, ya sea civil, militar o religiosa. Seguidamente se hallan por orden alfabético aquellas que tienen que ver con laarquitectura civil y que no han tenido cabida, por su definición, en los demás apartados de esta entrada, quedando desglosadas al final las referentes a los estilos arquitectónicos y a los monumentos.

Achaflanar o Chaflanar ‘dar a una esquina forma de chaflán’.

Aluminosis ‘degradación de las construcciones hechas con cementos que contienen sales de aluminio en calidades o proporciones inadecuadas’.

Alzado ‘diseño que representa la fachada de un edificio’. Del participio de alzar.

Aparejador, rao Arquitecto, ta técnico, ca ‘técnico titulado que interviene con funciones propias en la construcción de edificaciones’.

Arquitecto, ta‘persona que profesa o ejerce la arquitectura’. Del latín architectus y este del griego ἀρχιτέκτων. También se dice Arquitector ‘arquitecto’, desusado, del latín architector, -ōris.

Arquitectónico, cao Arquitectural ‘perteneciente o relativo a la arquitectura’. Del latín architectonĭcus y este del griego ἀρχιτεκτονικός.

Arquitectura ‘arte de proyectar y construir edificios’. Del latín architectūra.

Arquitectura civil ‘arte de construir edificios y monumentos públicos y particulares no religiosos’.

Asentar ‘situar un edificio’ | ‘dicho de una obra: hacer asiento’. De sentar.

Asiento ‘acción y efecto de asentar un material en obra’ | ‘descenso por mayor unión de los materiales de un edificio a causa de la presión de los unos sobre los otros’. De asentar.

Basal ‘situado en la base de una construcción’.

Cinto ‘recinto murado’, anticuado. Del latín cinctus, de cingĕre ‘ceñir’.

Cuerpo ‘conjunto de partes que compone una fábrica u obra de arquitectura hasta una cornisa o imposta’.

Decoro ‘parte de la arquitectura que enseña a dar a los edificios el aspecto y propiedad que les corresponde según sus destinos respectivos’. Del latín decōrum.

Edificabilidad ‘cualidad de edificable’ | ‘posibilidad de edificación sobre un suelo según las normas urbanísticas’.

Edificable ‘dicho de un terreno: propio para edificar’.

Edificación ‘acción y efecto de edificar’ | ‘edificio o conjunto de edificios’. Del latín aedificatĭo, -ōnis.

Edificador, ra‘que edifica’. Del latín aedificātor, -ōris.

Edificar ‘fabricar, hacer un edificio o mandarlo construir’. Del latín aedificāre.

Exedra ‘construcción descubierta, de planta semicircular, con asientos fijos en la parte interior de la curva, y respaldos también permanentes’. Del latín exĕdra y este del griego ἐξέδρα ‘lugar con asientos’.

Fachear ‘dotar de fachada a una casa’.

Falso, sa‘en la arquitectura y otras artes, se dice de la pieza que suple la falta de dimensiones o de fuerza de otra’. Del latín falsus.

Flectar ‘dicho de un elemento arquitectónico: curvarse como consecuencia de un esfuerzo de flexión’. Del latín flectāre.

Galería cubierta ‘construcción debida al hombre primitivo, especie de corredor formado por grandes piedras y con techo también de piedra’.

Icnografía ‘delineación de la planta de un edificio’. Del latín ichnographĭa y este del griego ἰχνογραφία.

Icnográfico, ca‘perteneciente o relativo a la icnografía o hecho según ella’.

Interiorismo ‘arte de acondicionar y decorar los espacios interiores de la arquitectura’.

Interiorista ‘persona que se dedica al interiorismo’.

Luz ‘dimensión horizontal interior de un vano o de una habitación’ | ‘distancia horizontal entre los apoyos de un arco, viga, etc.’. Del latín lux, lucis.

Miembro ‘cada una de las partes principales de un orden arquitectónico o de un edificio’. Del latín membrum.

Módulo ‘medida que se usa para las proporciones de los cuerpos arquitectónicos; en la antigua Roma, era el semidiámetro del fuste en su parte inferior’. Del latín modŭlus.

Montea ‘acción de montear’ | ‘dibujo de tamaño natural que en el suelo o en una pared se hace del todo o parte de una obra para hacer el despiezo, sacar las plantillas y señalar los cortes’.

Montear ‘trazar la montea de una obra’.

Movimiento. Hacer movimiento una obra o una parte de ella ‘separarse levemente de su posición natural de equilibrio’.

Oblicuo, cuao Enviajado, da ‘sesgado, inclinado al través o desviado de la horizontal’. Del latín obliquus.

Planta ‘figura que forman sobre el terreno los cimientos de un edificio o la sección horizontal de las paredes en cada uno de los diferentes pisos’ | ‘diseño de esta figura’. Del latín planta.

Plantilla ‘dibujo de tamaño natural de una obra o parte’. Del diminutivo de planta.

Proyectar ‘hacer un proyecto de arquitectura o ingeniería’. Del latín proiectāre, intensivo de proiicĕre ‘arrojar’.

Proyectista ‘dicho de una persona: que se dedica a hacer proyectos y a facilitarlos’.

Proyecto ‘conjunto de escritos, cálculos y dibujos que se hacen para dar idea de cómo ha de ser y lo que ha de costar una obra de arquitectura o de ingeniería’. Del latín proiectus.

Replantear ‘trazar en el terreno o sobre el plano de cimientos la planta de una obra ya estudiada y proyectada’.

Replanteo ‘acción y efecto de replantear’.

Sección o Corte ‘dibujo del perfil o figura que resultaría si se cortara un terreno, edificio, máquina, etc., por un plano, con objeto de dar a conocer su estructura o su disposición interior’. Del latín sectĭo, -ōnis.

Sección áurea ‘proporción en la que el segmento menor es al segmento mayor como este a la totalidad’. Divina proporción ‘sección áurea’. Proporción armónica o Proporción harmónica ‘sección áurea’.

Sentamiento ‘asiento que hace una obra por la presión de unos materiales sobre otros’. De sentar.

Sismorresistente ‘construido para resistir terremotos’.

Trabajar ‘dicho de una cosa o de una parte de ella: sufrir la acción de los esfuerzos a que se halla sometida’. Del latín *tripaliāre, de tripalĭum.

Tranquil ‘línea vertical’, en Arquitectura. De origen incierto.

Traza o Trazado ‘diseño que se hace para la fabricación de un edificio u otra obra’. De trazar.

Trazador, ra‘que traza o idea una obra’.

Trazar ‘delinear o diseñar la traza que se ha de seguir en un edificio u otra obra’. Del latín *tractiāre, de tractus.

Vivo, va‘dicho de una arista o de un ángulo: agudo y bien determinado’. Del latín vivus.

ESTILOS ARQUITECTÓNICOS

Al estar seguidamente relacionados únicamente los estilos arquitectónicos mencionados como tales en el diccionario académico, y no las tendencias artísticas en general, es posible que el lector eche en falta algún otro, como el neoclásico o el renacentista, estilos artísticos que encontrará en el apartado dedicado al Arte.

Funcionalismo ‘tendencia de la arquitectura racionalista moderna, que hace prevalecer los elementos formales y prácticos’.

Goticismo ‘tendencia a lo gótico’.

Goticista ‘que tiene las características de lo gótico, o tiende a ellas’.

Gótico, ca‘se dice del arte que se desarrolla en Europa desde el siglo XII hasta el Renacimiento’. Del latín gothĭcus.

Gótico flamígero ‘estilo ojival caracterizado por la decoración de calados con adornos asimétricos, semejantes a las ondulaciones de las llamas’.

Gótico florido ‘estilo de la última época, que se caracteriza por la ornamentación exuberante’.

Modernismo ‘movimiento artístico, principalmente arquitectónico y decorativo, surgido a finales del siglo XIX y que da lugar a una nueva estética basada en la inspiración en la naturaleza y en la incorporación, a un tiempo, de novedades industriales’.

Modernista ‘perteneciente o relativo al modernismo’ | ‘que practica el modernismo’.

Mudéjar ‘se dice del estilo arquitectónico que floreció en España desde el siglo XIII hasta el XVI, caracterizado por la conservación de elementos del arte cristiano y el empleo de la ornamentación árabe’.

Ojival ‘se dice del estilo arquitectónico que dominó en Europa durante los tres últimos siglos de la Edad Media, y cuyo fundamento consistía en el empleo de la ojiva para toda clase de arcos’.

Plateresco, ca‘se dice del estilo arquitectónico en que se emplean los adornos propios de los plateros del siglo XVI, aprovechando elementos de las arquitecturas clásica y ojival’.

Racionalismo ‘movimiento de vanguardia europea que en la arquitectura utiliza formas simples y funcionales atendiendo a las necesidades del urbanismo moderno’.

Románico, ca‘se dice del estilo arquitectónico que dominó en Europa durante los siglos XI, XII y parte del XIII, caracterizado por el empleo de arcos de medio punto, bóvedas en cañón, columnas exentas y a veces resaltadas en los machones, y molduras robustas’. Del latín romanĭcus ‘romano’.

MONUMENTOS

A continuación se encuentran por orden alfabético aquellas voces relacionadas con los monumentos, quedando al final desglosadas las relativas a las construcciones antiguas.

Arco de triunfo o Arco triunfal ‘monumento compuesto de uno o varios arcos, adornado con obras de escultura y erigido en honor de un ejército o de su caudillo, para conmemorar una victoria o algún suceso notable’.

Estela ‘monumento conmemorativo que se erige sobre el suelo en forma de lápida, pedestal o cipo’. Del latín stela y este del griego στήλη.

Memoria ‘monumento para recuerdo o gloria de algo’. Del latín memorĭa.

Monolito ‘monumento de piedra de una sola pieza’. Del latín monolĭthus y este del griego μονόλιθος.

Monumental‘perteneciente o relativo a un monumento’. Del latín monumentālis.

Monumentalismo ‘tendencia a la utilización de grandes proporciones en las obras de arte, especialmente en las arquitectónicas o escultóricas’ | ‘tendencia a fomentar la construcción de monumentos públicos como expresión de poder’.

Monumento ‘construcción que posee valor artístico, arqueológico, histórico, etc.’. Del latín monumentum. Monumento nacional ‘obra artística o edificio que toma bajo su protección el Estado’.

Obelisco o Aguja ‘pilar muy alto, de cuatro caras iguales un poco convergentes y terminado por una punta piramidal muy achatada, que sirve de adorno en lugares públicos’. Del latín obeliscus y este del griego ὀβελίσκος, diminutivo de ὀβελός ‘espeto’, usado en sentido irónico. También se le llama Óbelo, del latín obĕlus y este del griego ὀβελός.

ANTIGUOS

Crómlech o Crónlech ‘monumento megalítico consistente en una serie de piedras o menhires que cercan un corto espacio de terreno llano y de forma elíptica o circular’. Del francés cromlech y este de origen bretón.

Dolmen ‘monumento megalítico en forma de mesa, compuesto de una o más lajas colocadas de plano sobre dos o más piedras verticales’. Del francés dolmen, de origen incierto.

Dolménico, ca‘perteneciente o relativo a los dólmenes’.

Megalítico, ca‘perteneciente o relativo al megalito’ | ‘propio de él’.

Megalito ‘monumento construido con grandes piedras sin labrar, muy común en la remotísima antigüedad’. De mega- y -lito.

Menhir ‘monumento megalítico que consiste en una piedra larga hincada verticalmente en el suelo’. Del francés menhir y este del bretón menhir, derivado de men ‘piedra’ e hir ‘larga’. También se conoce con el nombre de Anta, del latín antae, -arum.

Pirámide ‘monumento, por lo común de piedra o ladrillo, con forma de pirámide’. Del latín pyrămis, -ĭdis y este del griego πυραμίς, -ίδος, originariamente ‘pastel de harina de trigo de forma piramidal’, derivado de πυρός ‘harina de trigo’.

Talayot ‘monumento megalítico de las islas Baleares, en España, semejante a una torre de poca altura’. Del catalán ṭalalot ‘atalaya pequeña’.

Taula ‘monumento megalítico abundante en Mallorca, constituido por una piedra hincada verticalmente en el suelo, que soporta otra plana horizontal, con la que forma como una T’. Del catalán taula ‘mesa’.

Trilito ‘dolmen compuesto de tres grandes piedras, dos de las cuales, clavadas verticalmente en el suelo, sostienen la tercera en posición horizontal’. De tri- y -lito.

Yácata ‘monumento indígena antiguo’, en México. Del náhuatl yacatl ‘nariz’.

Compartir
Dejar un comentario

Curiosidario