septiembre 21, 2023

Complementos femeninos

Se conocen como complementos a los accesorios de la indumentaria femenina o masculina. Más abajo se relacionan todas las voces relativas a los complementos halladas en el diccionario académico. Para una mejor localización, hemos desglosado la mayoría de ellas en los siguientes apartados: Abanicos, Bastones, Bolsos, Joyas (Alfileres, Anillos, Brazaletes y Pulseras, Collares, Pendientes), Pañuelo y Paraguas.

Para calcular su antigüedad en el vocabulario español, en cada palabra se ha procurado poner la fecha más remota en que está documentada, así como la fecha de su registro en el diccionario académico. Cuando solo se menciona la primera, se entiende que la Academia ya la recogió en su primer diccionario, el de Autoridades.

Bigotera ‘tira de gamuza, redecilla u otra materia con que se cubrían los bigotes estando en casa o en la cama, para que no se descompusieran’. Documentado en 1680 y registrado ya en el Diccionario de Autoridades de 1726.

Bisutería ‘industria que produce objetos de adorno, hechos de materiales no preciosos’, ‘estos mismos objetos de adorno’. Del francés bijouterie. En el DRAE desde 1927.

Complementos ‘accesorios de la indumentaria femenina o masculina’. En el DRAE desde 1992.

Leontina ‘cinta o cadena colgante de reloj de bolsillo’. Del francés léontine. Documentado en 1876 (Pereda). En el DRAE desde 1927.

ABANICOS

Abanico ‘instrumento para hacer o hacerse aire, que comúnmente tiene pie de varillas y país de tela, papel o piel, y se abre formando semicírculo’. Diminutivo de abano. Documentada esta voz en español por primera vez en 1613 (Cervantes, La Española inglesa). Procedente de Oriente, el abanico figuraba ya en la Grecia y Roma antiguas entre los objetos que formaban el equipo de las damas, si bien no eran plegables. En Grecia no apareció hasta el siglo V a. C. El abanico de cierre, tal como hoy se le conoce, parece que es originario de Corea, desde donde fue introducido en China a principios del siglo XV. De China pasó a Portugal, España e Italia. A principios del siglo XVIII se hacía regularmente de cabritilla o de papel (Autoridades). Ver Abano.

Abanillo ‘abanico’, desusado. De abano. Documentado en español a finales del siglo XVI, se trataba de un abanico pequeño (Autoridades). Muy pronto pasó a llamarse abanico. Ver Abano.

Abano ‘abanico’, poco usado. Del portugués abano. Pasó al español hacia 1549, pero pocos años después empezó a preferirse el uso de los diminutivos abanillo y, sobre todo, abanico.

Calaña ‘abanico muy ordinario con varillaje de caña’. Documentado en González del Castillo (†1800), fue registrado por primera vez en el suplemento del DRAE de 1899.

Perico ‘abanico grande’. En el DRAE desde 1914.


Pericón ‘abanico de gran tamaño usado antiguamente por las mujeres’. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1737.

Varilla ‘cada una de las piezas largas y delgadas que forman la armazón de los abanicos, paraguas, quitasoles, etc.’. En el DRAE desde 1817 referido al abanico: ‘cualquiera de las tiras de marfil, madera fina u otra materia en que se fija el papel o tela’.

Ventalle ‘abanico’. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1739, documentándolo en 1590 (Acosta).

BASTONES

Báculo ‘palo o cayado que llevan en la mano para sostenerse quienes están débiles o viejos’. Documentado en Berceo como blago y, según Corominas, la variante baclo dos siglos antes en los Castigos de S. Sancho.

Bastón ‘vara, por lo común con puño y contera y más o menos pulimento, que sirve para apoyarse al andar’. Documentado en 1074.

Blago ‘báculo’, anticuado. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1726 se presentaba como voz anticuada. Retirado del DRAE después de 1992.

Bordón ‘bastón o palo más alto que la estatura de un hombre, con una punta de hierro y en el medio de la cabeza unos botones que lo adornan’. Especialmente, el del peregrino. Documentado en Berceo (hacia 1220-1250).

Cachava ‘cayado’. En el DRAE desde 1899.

Cachavo ‘cachava’. En el DRAE desde 1970.

Cayada ‘cayado’. Documentado en 1505 (Alcalá).

Cayado ‘palo o bastón corvo por la parte superior, especialmente el de los pastores para prender y retener las reses’. Documentado en Berceo.

Contera ‘pieza, comúnmente de metal, que se pone en el extremo opuesto al puño del bastón, paraguas, sombrilla, vaina de la espada y aun de otros objetos’. Referido al bastón, en el DRAE desde 1817.

Cuento ‘regatón o contera del bastón’. Con alusión al bastón, en el DRAE desde 1899.

Garrota ‘garrote’, ‘cayado’. En el DRAE desde 1914.

Garrote ‘palo grueso y fuerte que puede manejarse a modo de bastón’. Del francés garrot. Documentado hacia 1300 (Gran Conquista de Ultramar).

Gayata ‘cayado’, en Huesca y Teruel. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1734, como voz aragonesa.

Junco ‘bastón para apoyarse al andar’. En el DRAE desde 1925 ‘bastón, especialmente el delgado’.

Lituo ‘cayado o báculo que usaban los augures como insignia de su dignidad’. Documentado en 1787 (Terreros y Pando). En el DRAE desde 1803.

Muletilla ‘bastón cuyo puño forma travesaño’. En el DRAE desde 1832.

BOLSOS

Balsopeto ‘bolsa grande que de ordinario se llevaba junto al pecho’, desusado. De falsopeto. La b- es debida a un cruce bolsa, según Corominas. Documentado en 1599 (Guzmán de Alfarache) y frecuente en el siglo XVII.

Bolso‘bolsa de mano generalmente pequeña, de cuero, tela u otras materias, provista de cierre y frecuentemente de asa, usada especialmente por las mujeres para llevar dinero, documentos, objetos de uso personal, etc.’. Documentado en Baltasar de Alcázar (†1606). En un principio era ‘saquillo para el dinero’.

Buchaca ‘bolsa, bolsillo’. De burjaca. Registrado en el DRAE de 1927 como voz salvadoreña, a partir de 1950 ya figura como término de uso general.

Burchaca ‘burjaca’. Documentado en 1556. Registrado por primera vez en el suplemento del DRAE de 1780 como voz anticuada y sinónima de burjaca.

Burjaca ‘bolsa grande de cuero que los peregrinos o mendigos suelen llevar debajo del brazo izquierdo colgando de una correa, cinta o cordel desde el hombro derecho, y en la cual meten el pan y las demás cosas que les dan de limosna’. Documentado en un inventario aragonés de 1469.

Escarcela ‘especie de bolsa que pendía de la cintura’. Del italiano scarsella ‘bolsa’. Documentado en 1475 (G. de Segovia).

Esquero‘bolsa de cuero que solía traerse sujeta al cinto, y servía comúnmente para llevar la yesca y el pedernal, el dinero u otras cosas’. Documentado en Nebrija (1495).

Falsopeto ‘balsopeto’, anticuado. Documentado en 1604 (Palet). En el DRAE desde 1791.

Fuelle‘pieza de piel u otra materia plegable que se pone en los lados de un bolso, una cartera, etc., para poder aumentar su capacidad’. En el DRAE desde 1936.

Garniel‘bolsa de cuero, especie de burjaca, pendiente del cinto y con varias divisiones’. Documentado carniel en 1471 y garniel en 1599 (Guzmán de Alfarache).

Guarniel ‘bolsa de cuero pendiente del cinto y con varias divisiones’. En el DRAE desde 1803.

Mariconera ‘bolso de mano para hombres’. En el DRAE desde 1984.

Ridículo ‘bolsa manual que, pendiente de unos cordones, usaban las señoras para llevar el pañuelo y otras menudencias’. En el DRAE desde 1884.

Riñonera ‘cartera pequeña que se lleva sujeta a la cintura’. En el DRAE después de 1992.

Talega ‘saco o bolsa ancha y corta, de lienzo basto u otra tela, que sirve para llevar o guardar las cosas’, ‘bolsa de lienzo o tafetán que usaban las mujeres para preservar el peinado’. Del árabe hispánico ta‘líqa y este del árabe clásico ta‘līqah ‘acción de colgar una vez’. Documentado en 1202 (Fuero de Madrid).

Zacuto ‘bolso’, en Navarra. En el DRAE desde 1925.

Zaina ‘bolsa de dinero’, en germanía. Documentado en 1609 (Juan Hidalgo). En el DRAE desde 1899.

Zorrón ‘zurrón (bolsa de los pastores), en Álava. Documentado en 1846 (Salvá) como voz anticuada. En el DRAE desde 1992.

Zurraco ‘bolso que se utiliza para diversos usos’. Documentado en 1788 (Terreros y Pando). En el DRAE desde 1992.

Zurrón ‘bolsa grande de pellejo, que regularmente usan los pastores para guardar y llevar su comida u otras cosas’, ‘bolsa de cuero’. La primera acepción documentada como çurron en 1213. El Diccionario de Autoridades de 1739 recoge ambas acepciones.

Zurronada ‘lo que cabe en un zurrón’. En el DRAE desde 1899.

JOYAS

Aderezo ‘juego de joyas que se compone, por lo común, de collar, pendientes y pulseras’. Con una acepción parecida a la actual, ya aparece aderezo en el Diccionario de Autoridades de 1726, documentándolo en una pragmática de 1680. Medio aderezo ‘juego de joyas que solo se compone de pendientes y un alfiler para el pecho’. En el DRAE desde 1884.

Ajorca ‘especie de argolla de oro, plata u otro metal, usada por las mujeres para adornar las muñecas, brazos o gargantas de los pies’. Del árabe hispánico aššúrka y este del árabe clásico šuruk, plural de širāk ‘correa’. Documentada desde primera mitad del siglo XV. «…Los collares, las sortijas y las ajorcas son las joyas más antiguas con que se han adornado tanto los hombres como las mujeres. En particular, cuanto a las ajorcas, parece que su uso fue debido en su origen a la creencia de que un lazo alrededor de la garganta del pie o de la pierna era un preservativo contra todo género de desgracias, y de aquí que no tardasen en transformarse en joyas de uso generalizado, como es fácil observar por el gran número de vasos y pinturas antiguas que se conservan en nuestros museos. En Grecia fue tal vez donde más se emplearon, sobre todo hacia el siglo V (…). También en las esculturas de época anterromana, descubiertas en España y Portugal, especialmente en el Cerro de los Santos y el soberbio busto de la Dama de Elche (…) se nota la misma extraordinaria profusión de joyas y ajorcas, que llevan tales figuras, derivando su origen, seguramente, de los colonizadores griegos procedentes de Italia…» (Enciclopedia Espasa-Calpe, 1908).

Alcorcí ‘especie de joyel’. Del árabe hispánico alkursí, este del árabe clásico kursī ‘silla’, ‘soporte’, y este del arameo kūrs[iy]yā. El Diccionario de Autoridades de 1726 lo define como ‘joyel, u otro adorno de mujer’, dice que es voz anticuada y lo data en el testamento de don Pedro de Castilla (s. XIV).

Alfaja ‘joya’, anticuado, ‘alhaja’, anticuado. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1726 se presenta como voz anticuada y sinónima de alhaja.

Alhaite ‘joyel o joya’, anticuado. Del árabe hispánico alẖáyṭ y este del árabe clásico ẖayṭ ‘hilo’. Documentado en el testamento de Pedro el Cruel, hacia 1360.


Alhaja ‘joya’. Del árabe hispánico alḥáǧa y este del árabe clásico ḥāǧah ‘cosa necesaria o valiosa’. Documentado en 1112.

Alhajar ‘adornar con alhajas’. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1726. Hasta 1770 predominaba el significado ‘amueblar’.

Aljófar ‘perla de forma irregular y, comúnmente, pequeña’, ‘conjunto de perlas de esta clase’. Del árabe hispánico alǧáwhar, este del árabe clásico ǧawhar y este del pelvi gōhr ‘perlas’. Documentado hacia 1250.

Añazme ‘ajorca’, desusado. Del árabe hispánico annáẓm y este del árabe clásico naẓm ‘sarta del collar’. Documentado en el siglo XV con la forma anazme y en el siglo siguiente como añazme. El diccionario académico no lo recogió hasta 1843 como voz anticuada.

Argolla ‘aro, manilla o brazalete que se llevaba como adorno’, anticuado. Del árabe hispánico alḡúlla y este del árabe clásico ḡull ‘cepo’ instrumento hecho de dos maderos gruesos. El Diccionario de Autoridades de 1726 lo define como «anillo hecho regularmente de hierro, aunque puede ser de otro metal, como plata, oro, etc.». La acepción actual fue registrada, como anticuada, en el DRAE de 1984.

Brinquillo ‘brinquiño’. Muy común en los siglos XVI y XVII. En el Diccionario de Autoridades de 1726 aparece registrado como brinquillo o brinquiño.

Brinquiño ‘alhaja pequeña’. Muy común en los siglos XVI y XVII. En el Diccionario de Autoridades de 1726 aparece registrado como brinquilloo brinquiño.

Brocha ‘joya’, anticuado. Del francés broche. Documentado en 1356.

Broncha ‘joya’, anticuado. De brocha. Documentado en el siglo XIII, ya fue registrado en el Diccionario de Autoridades de 1726 como sinónimo de broche.

Catela ‘cadenilla de oro o de plata que los romanos solían poner en cualquier alhaja’. Del latín catella, diminutivo de catena ‘cadena’. Documentado en 1917 (Alemany y Bolufer) como término arqueológico. En el DRAE desde 1925.

Chaquira ‘sarta, collar, brazalete hecho con cuentas, abalorios, conchas, etc., usado como adorno. Voz de origen americano. Documentado en 1526 (Fernández de Oviedo).

Colgante ‘joya que pende o cuelga’. En el DRAE desde 1970.

Corales ‘sartas de cuentas de coral, de que usan las mujeres por adorno’. Del francés antiguo y provenzal coral. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1729, documentándolo en Góngora.

Dije ‘adorno de los que se ponían a los niños al cuello o pendientes de la cintura’, ‘joya, relicario o alhaja pequeña con que se suelen adornar las mujeres e incluso los hombres’. Documentado en 1605 (Quijote). En el DRAE desde 1832.

Dix ‘dije (joya)’, anticuado. Documentado en Covarrubias (1611).

Doña ‘joya o alhaja’, anticuado. En el DRAE desde 1817, ya como voz anticuada.

Embustes ‘baratijas, dijes y otras alhajas curiosas, pero de poco valor’. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1732, documentándolo en Lope (Dorotea).

Enjoyado, da‘que tiene o posee muchas joyas’, anticuado. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1732, documentándolo en Quevedo.

Enjoyelado, da‘adornado de joyeles’. En el DRAE desde 1803, como voz anticuada.

Ensaladilla ‘conjunto de piedras preciosas de diferentes colores engastadas en una joya’. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1732.

Espantavillanos ‘alhaja o cosa de poco valor y mucho brillo’. En el DRAE desde 1791.

Fantasía. De fantasía‘dicho de una joya: de imitación’. En el DRAE desde 1925.

Firmal ‘joya en forma de broche’. Del portugués firmal. En el DRAE desde 1989.

Indijado, da ‘adornado con dijes’, anticuado. En el DRAE desde 1817.

Joya ‘adorno de oro, plata o platino, con perlas o piedras preciosas o sin ellas, usado especialmente por las mujeres’. Del francés antiguo joie, hoy joyau. Documentado en la segunda mitad del siglo XIII (Fernán González).

Joyel‘joya pequeña’. Documentado joiher en 1391.

Joyón ‘aumentativo de joya’. En el DRAE desde 1803.

Manija‘ajorca’, anticuado. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1734, documentándolo en Quevedo.

Manilla ‘ajorca’. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1734.

Mazaneta ‘pieza de forma de manzana que antiguamente se ponía en las joyas’. En el DRAE desde 1803.

Miriñaque1‘alhajuela de poco valor que sirve para adorno o diversión’. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1734.

Perla ‘concreción nacarada, generalmente de color blanco agrisado, reflejos brillantes y forma más o menos esferoidal, que suele formarse en lo interior de las conchas de diversos moluscos, sobre todo en las madreperlas; se estima mucho en joyería cuando tiene buen oriente y es de forma regular’, ‘concreción análoga de color y brillo como el de las perlas, conseguida artificialmente por diversos procedimientos’. La primera acepción documentada hacia 1490; la segunda, en el DRAE desde 1984.

Petillo ‘joya de la misma forma que el petillo (pedazo de tela cortado en triángulo, que las mujeres usaron por adorno delante del pecho)’. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1737.

Pinjante ‘dicho de una joya o pieza de oro, plata u otra materia: que se lleva colgada a modo de adorno’. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1737, documentándolo en 1592 (Juan de Mariana).

Piocha ‘joya de varias formas que usaban las mujeres para adorno de la cabeza’. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1737.

Presea ‘alhaja, joya, tela, etc., preciosas’. Documentado en 1611 (Covarrubias).

Tembleque ‘joya que, montada sobre una hélice de alambre, tiembla con facilidad’. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1739.

Alfileres

Alfilel ‘alfiler’, desusado. Documentado en la primera mitad del siglo XIV. El Diccionario de Autoridades de 1726 ya lo registra como voz anticuada y sinónima de alfiler.

Alfiler ‘joya más o menos preciosa, semejante al alfiler común, o en forma de broche, que se usa para sujetar exteriormente alguna prenda del traje, o por adorno’. Del anticuado alfilel, este del árabe hispánico alẖilál y este del árabe clásico ẖilāl. Documentado en 1386. Ya de la edad prehistórica se encuentran muchos ejemplares. «…han consistido siempre en una espiga ondulada o recta, más o menos puntiaguda y terminada en su extremidad superior por una cabeza que ha sido, como actualmente, objeto de lucimiento para el artista por la diversidad de sus formas. Los más antiguos que conocemos son los fenicios, algunos de los cuales alcanzan una longitud desmesurada comparada con la de los actuales (…). Pero donde llegó a su mayor desarrollo y esplendor fue en Grecia y en Roma; se les llamaba acus y eran de uso general, pues no sólo los usaban las mujeres, sino que también los hombres, cuando cundió entre ellos la moda de separarse el cabello en dos mitades, sujetándolo en la parte superior de la cabeza, mediante el lazo llamado crobylos (…). Por lo común los alfileres servían, como en la actualidad, para prender el peinado o conservar los bucles (…). En tiempo del Imperio, lo mismo que durante toda la Edad Media, y en la moderna, ha continuado el uso de estos alfileres, pero apenas puede decirse que haya progresado su industria o manufactura; la única diferencia que existe entre los de los romanos, los de la Edad Media y los nuestros, es la accidental de las formas que se ha ido dando a la cabeza los alfileres, según el gusto predominante de la época…» (Enciclopedia Espasa-Calpe, 1909).

Alfileresco, ca‘semejante al alfiler de prender’, desusado. Registrado en el DRAE de 1933.

Broche ‘alfiler (joya)’. Del francés broche y este del latín brocca. En el DRAE desde 1984.

Enfaldador ‘alfiler grueso que usan las mujeres en algunos países para tener sujeto el enfaldo’. En el DRAE desde 1822.

Imperdible ‘alfiler que se abrocha quedando su punta dentro de un gancho para que no pueda abrirse fácilmente’. En el DRAE desde 1899.

Marquesina ‘alfiler que unía varios anillos de mujer’. En el DRAE desde 1984.

Zanca ‘alfiler grande’, en Andalucía. En el DRAE desde 1803.

Anillos

Ajustador ‘anillo, por lo común liso, con que se impide que se salga una sortija que viene ancha al dedo’. En el DRAE desde 1925.

Anillo ‘aro de metal u otra materia, liso o con labores, y con perlas o piedras preciosas o sin ellas, que se lleva, principalmente por adorno, en los dedos de la mano’. Documentado en Berceo (primera mitad siglo XIII).

Cintillo ‘sortija pequeña de oro o plata, guarnecida de piedras preciosas’. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1729.

Lanzadera ‘sortija provista de un adorno en forma de lanzadera’. En el DRAE desde 1970.

Sortija ‘anillo, especialmente el que se lleva por adorno en los dedos de la mano’. Documentado en Berceo.

Tumbaga ‘liga metálica muy quebradiza, compuesta de oro y de igual o menor cantidad de cobre, que se emplea en joyería’, ‘sortija hecha de esta liga’, ‘anillo de la mano’. Documentado tambaca en 1675 (Faría y Sousa) y tumbaga ya en el Diccionario de Autoridades de 1739.

Brazaletes y Pulseras

Armilla ‘brazalete’, anticuado. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1726.

Brazal ‘brazalete (aro usado como adorno)’, anticuado. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1726.

Brazalete ‘aro de metal o de otra materia, con piedras preciosas o sin ellas, que rodea el brazo por más arriba de la muñeca y se usa como adorno’. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1726.

Muñequera ‘pulsera de adorno de mujer’, anticuado. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1734.

Pulsera ‘cerco de metal o de otra materia que se lleva en la muñeca para adorno o para otros fines’, ‘joya de metal fino, con piedras o sin ellas, sarta de perlas, corales, etc., que se pone en la muñeca’. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1737, como adorno femenino.

Puñete ‘pulsera de las mujeres en las muñecas’. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1737, documentándolo en 1634 (Prudencio de Sandoval).

Tumbagón ‘brazalete de tumbaga’. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1739.

Collares

Abalorio ‘conjunto de cuentas agujereadas, con las cuales, ensartándolas, se hacen adornos y labores’, ‘cada una de estas cuentas’, ‘collar u objeto de adorno personal de poco valor’. Etimológicamente procede del árabe hispánico alballúri ‘el de vidrio’, que a su vez derivaba del griego βήρυλλος, que significaba berilo, por lo que se deduce que los primeros abalorios eran de esta piedra preciosa, si bien con el transcurrir del tiempo fueron perdiendo valor al reemplazarse el berilo por otros materiales menos preciosos, como el vidrio. De ahí la locución no vale un abalorio, usada para indicar que una cosa es de poco mérito o valor. Documentado por primera vez en español hacia 1400 (havalloro), en un inventario de la catedral de Toledo.

Ahogador ‘especie de collar que antiguamente usaban las mujeres’. Registrada por primera vez en el Diccionario de Autoridades de 1770 como voz anticuada.

Almanaca ‘especie de collar’, anticuado. Del árabe hispánico *almaẖnáqa y este del árabe clásico miẖnaqah. Documentado en 1438.

Argolla ‘especie de gargantilla que usaban las mujeres por adorno’. Del árabe hispánico alḡúlla y este del árabe clásico ḡull ‘cepo’ instrumento hecho de dos maderos gruesos. El Diccionario de Autoridades de 1726, citando a Covarrubias (1611), dice que los esclavos, para distinguirlos, llevaban un anillo grande de hierro al cuello, pero ya en su edición de 1770 se incluye el significado actual.

Cabestrillo‘cadena delgada de oro, plata o aljófar, que se llevaba al cuello por adorno’. Documentado en 1605 (La pícara Justina).


Cabestro ‘cabestrillo’. En el DRAE desde 1780.

Collar ‘adorno que ciñe o rodea el cuello’. Documentado en 1255.

Cuenta ‘cada una de las piezas ensartadas o taladradas para collar’. Con alusión al collar, en el DRAE desde 1983.

Gargantilla ‘adorno femenino que rodea el cuello’, ‘cada una de las cuentas que se pueden ensartar para formar un collar’. Documentado en 1570 (Casas).

Mostacilla ‘abalorio de cuentecillas muy menudas’. Documentado en 1869 (Domínguez). En el DRAE desde 1884.

Pena ‘cinta adornada con una joya en cada punta, que usaban las mujeres anudándola al cuello y dejando los cabos pendientes sobre el pecho’. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1737.

Rocalla ‘abalorio grueso’. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1737, documentándolo en una pragmática de 1680.

Torce ‘cada una de las vueltas que da alrededor del cuello una cadena o un collar’, ‘collar’. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1739, documentándolo en 1587 (Antonio Agustín).

Torques ‘collar que como insignia o adorno usaban los antiguos’. En el DRAE desde 1899.

Pendientes

Almendrillas ‘pendientes con diamantes de forma de almendra, que usaban las mujeres’, anticuado. Significado registrado por primera vez en el DRAE de 1933. La Enciclopedia Espasa-Calpe (1909) la presenta como voz vigente: «Con el nombre de almendrillas se conocen los pendientes que usan las señoras con diamantes almendras».

Arete ‘arillo de metal, casi siempre precioso, que como adorno llevan algunas mujeres atravesado en el lóbulo de cada una de las orejas’. En el DRAE desde 1869 como sinónimo de arillo. La Enciclopedia Espasa-Calpe (1909) añade: «También usan tal adorno algunos hombres, que suelen llevarlo en una sola oreja».

Arillo ‘arete’. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1726, como sinónimo de zarcillo.

Arracada ‘arete con adorno colgante’. Documentado en las Memorias de Fernando IV (1295-1317).

Bollón ‘broquelillo o pendiente con solo un botón’. En el DRAE desde 1817.

Broquelillo ‘botón pequeño, con colgante o sin él, que, pendiente de las orejas, usan las mujeres como adorno’, desusado. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1726.

Calabacilla ‘colgante del pendiente o arete de las orejas, cuando tiene forma semejante a una calabaza pequeña’. Documentado en Cervantes.

Cercillo ‘zarcillo’, desusado. Documentado cerciello hacia 1300, cercillo en 1495 (Nebrija).

Chocallo ‘zarcillo’, anticuado. Del portugués y leonés chocallo ‘cencerro’. Documentado en 1539-42 (Guevara).

Desaliños ‘adorno que usaban las mujeres, a modo de arracadas o pendientes, guarnecido de piedras preciosas, que llegaba desde las orejas hasta el pecho’. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1732.

Pelendengue ‘perendengue’. Documentado en 1846 (Salvá). En el DRAE desde 1925.

Pendiente ‘arete con adorno colgante o sin él’, ‘joya que se lleva colgando’. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1737, documentándolo en 1715-24 (Antonio Palomino). «El uso de este objeto de adorno del cuerpo data de la más remota antigüedad (…). Los pendientes que hoy, especialmente en Europa, son adorno exclusivo de la mujer, constituyeron en otras edades un objeto de lujo aun para los varones (…). El uso de los pendientes decayó grandemente en la Edad Media, sin duda por haberse introducido en las mujeres el peinado que las cubría las orejas; pero recobró su prestigio en la época del Renacimiento» (Espasa-Calpe, 1921).


Perendengue ‘pendiente (arete)’. Documentado en 1674.

Roseta ‘arete o zarcillo adornado con una piedra preciosa a la que rodean otras pequeñas’. En el DRAE desde 1927.

Vincos ‘pendientes que usan las mujeres formados por un aro de plata’, en León. En el DRAE desde 1925.

Zarcillo ‘pendiente, arete’. Documentado cerciello hacia 1300 (Gran conquista de Ultramar) y çarcillo en 1330-43 (Arcipreste de Hita).

PAÑUELO, MOQUERO

Fazoleto ‘pañuelo’, anticuado. Del italiano fazzoletto. Documentado en 1611 (Covarrubias).

Lenzuelo ‘pañuelo de bolsillo’. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1734, documentándolo en 1626 (El soldado Píndaro).

Lienzo ‘pañuelo de lienzo, algodón o hiladillo, que sirve para limpiar las narices y el sudor’. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1734, documentándolo en 1599 (Guzmán de Alfarache).

Mocadero ‘pañuelo de limpiar los mocos’, anticuado. Documentado en 1611 (Covarrubias). Desapareció del DRAE después de 1992.

Mocador ‘moquero’. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1734, remitiendo a mocadero.

Moquero ‘pañuelo para limpiarse los mocos’. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1734.

Orario ‘en el Imperio romano, pañuelo para limpiarse el sudor de la frente’. En el DRAE desde 1992.

Pañizuelo ‘pañuelo’. Documentado hacia 1335 (Conde de Lucanor).

Pañolito ‘diminutivo de pañuelo’. Documentado en 1853 (Domínguez). En el DRAE desde 1947.

Pañolón ‘pañuelo grande, de abrigo’. Documentado en 1846 (Salvá). En el DRAE desde 1884.

Pañuelo ‘pedazo de tela pequeño, generalmente cuadrado, que sirve para limpiarse la nariz o el sudor y para otras cosas’. Documentado en 1570 (Casas).

Pañuelo de bolsillo‘el que se utiliza para limpiarse la nariz o el sudor’. En el DRAE desde 1884.

Pañuelo de hierbas‘el de tela basta, tamaño algo mayor que el ordinario y con dibujos estampados en colores comúnmente oscuros’. En el DRAE desde 1925.

Pañuelo de la mano‘pañuelo de bolsillo’. En el DRAE desde 1884.

Sonadero ‘lienzo o pañuelo para sonarse las narices’, desusado. Documentado en 1495 (Nebrija).

Sonador ‘pañuelo para sonarse las narices’, desusado. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1739.

PARAGUAS, QUITASOL

Contera ‘pieza, comúnmente de metal, que se pone en el extremo opuesto al puño del bastón, paraguas, sombrilla, vaina de la espada y aun de otros objetos’. Referido al bastón, en el DRAE desde 1925.

Guardasol ‘quitasol’. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1734, documentándolo en Quevedo.

Paraguas ‘utensilio portátil para resguardarse de la lluvia, compuesto de un eje y un varillaje cubierto de tela que puede extenderse o plegarse’. En el DRAE desde 1817 como sinónimo de quitasol. Como instrumento para preservarse de la lluvia, desde 1843. «El utensilio conocido con el nombre de paraguas parece que tiene un origen muy remoto, y que en sus principios no se diferenciaba del parasol o sombrilla. Muchos documentos acreditan que entre los antiguos chinos, egipcios y asirios era usado por los príncipes y soberanos (…). El paraguas de las regiones septentrionales se deriva directamente del parasol de los países tropicales, y parece haber sido importado del África y de las Indias por los navegantes portugueses, pero hasta la segunda mitad del siglo XVI no fue conocido en Francia, importado de Italia, según unos autores, y de China, según otros. De Francia pasó el paraguas a Inglaterra a principios del siglo XVII. Los ingleses llamaban afrancesados a los que siguieron la moda en Inglaterra» (Enciclopedia Espasa-Calpe, 1920).

Parasol ‘quitasol’. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1737, documentándolo en 1632 (Ángel Manrique).

Quitaguas ‘paraguas’. En el DRAE desde 1817 como sinónimo de quitasol.

Quitasol ‘especie de paraguas o sombrilla usado para resguardarse del sol’. Documentado en Cervantes (Quijote).

Varilla ‘cada una de las piezas largas y delgadas que forman la armazón de los abanicos, paraguas, quitasoles, etc.’. En el DRAE desde 1899 referido al paraguas o quitasol: ‘cada una de las costillas de metal, ballena o junco que forman la armazón de los paraguas y quitasoles’.

Compartir
Dejar un comentario

Curiosidario