Cristianismo | El cristianismo derivó del judaísmo hace dos mil años. Debido a ello son bastantes las palabras que tienen en común ambas religiones, no en balde los cristianos reconocen el hebraísmo o Ley de Moisés como Ley antigua, y la Torá o biblia hebrea como parte de su Biblia (Antiguo Testamento).
A continuación presentamos, por orden alfabético, aquellas palabras del diccionario académico relacionadas con el Catolicismo, incluidas las comunes con las demás iglesias cristianas, dejando para otro apartado las relativas al Protestantismo.
Pero, para favorecer una consulta más ágil, hemos desglosado en sendos subapartados las voces y locuciones de la doctrina católica referidas a Herejías y Sectas, Iglesia Ortodoxa, Infierno y Demonios, Órdenes y Congregaciones, Papa y Virgen.
Para conocer la etimología de estas palabras ver la entrada principal: Religión.
Abad ‘dignidad superior de algunas colegiatas’ | ‘en los antiguos cabildos de algunas catedrales, título de una dignidad, ya superior, ya de canónigo’ | ‘cura párroco’, en Aragón | ‘cura o beneficiado elegido por sus compañeros para presidirlos en cabildo durante cierto tiempo’, desusado.
Abadía ‘especie de luctuosa que en algunos puntos, especialmente en Galicia, se paga al párroco a la muerte de un feligrés’ | ‘casa parroquial’, en Aragón.
Abate ‘presbítero extranjero, especialmente francés o italiano, y también eclesiástico español que ha residido mucho tiempo en Francia o Italia’ | ‘clérigo dieciochesco frívolo y cortesano’.
Ablegado ‘enviado apostólico encargado de entregar el birrete a los nuevos cardenales’.
Ablución ‘ceremonia de purificar el cáliz y de lavarse los dedos el sacerdote después de consumir’.
Ablucionar ‘lavar a una persona o alguna parte de su cuerpo, principalmente como ritual’. De ablución.
Abluciones ‘vino y agua con que se hace esta purificación y lavatorio’.
Abreviador ‘oficial de la Cancillería romana o de la Nunciatura Apostólica, que tiene a su cargo extractar los documentos, y principalmente las preces que entran en su oficina’.
Absolución ‘acción de absolver’.
Absolución general o Absolución plenaria ‘absolución que se otorga a una pluralidad de personas’ | ‘absolución que imparte un sacerdote católico, sin que preceda la confesión individual de los pecados, a un penitente o a varios, en peligro de muerte o por necesidad grave y urgente’.
Absolución sacramental ‘acto de absolver el confesor al penitente’.
Absolver ‘remitir a un penitente sus pecados en el tribunal de la confesión, o levantarle las censuras en que hubiere incurrido’.
Acatólico, ca ‘que no es católico’.
Accidental ‘se dice de la gloria y bienes que gozan los bienaventurados, además de la vista y posesión de Dios’.
Accidentes ‘figura, color, sabor y olor que en la eucaristía quedan del pan y del vino después de la consagración’.
Acetre ‘caldero pequeño en que se lleva el agua bendita para las aspersiones litúrgicas’.
Acristianado, da ‘se decía de quien se emplea en obras o ejercicios propios de cristiano’, anticuado.
Actas ‘hechos de la vida de un mártir, referidos en historia coetánea y debidamente autorizada’.
Adoración de los Reyes ‘adoración que hicieron los Reyes Magos al Niño Jesús en el portal de Belén’.
Advocación o Vocación ‘tutela, protección o patrocinio de la divinidad o de los santos a la comunidad o institución que toma su nombre’ | ‘denominación complementaria que se aplica al nombre de una persona divina o santa y que se refiere a determinado misterio, virtud o atributo suyos, a momentos especiales de su vida, a lugares vinculados a su presencia o al hallazgo de una imagen suya, etc.’ | ‘denominación de las correspondientes imágenes, de los santuarios y días en que se veneran, de las entidades acogidas a su patrocinio, etc.’.
Agilidad ‘una de las cuatro dotes de los cuerpos gloriosos, que consiste en la facultad de trasladarse de un lugar a otro instantáneamente, por grande que sea la distancia’.
Agnusdéi o Agnus o Agnus Dei‘en la liturgia católica de la misa, jaculatoria dirigida a Cristo como Cordero de Dios y que los fieles repiten, después de darse la paz, antes de la comunión’ | ‘relicario que especialmente las mujeres llevaban al cuello’.
Agustinismo o Agustinianismo ‘doctrina teológica y filosófica de san Agustín, centrada esencialmente en los aspectos relacionados con la predestinación del alma y la gracia divina’.
Alabado ‘en la liturgia católica, motete en alabanza de la eucaristía que comienza con las palabras alabado sea’.
Aleluya ‘interjección usada por la Iglesia en demostración de júbilo, especialmente en tiempo de Pascua’ | ‘cada una de las estampas, con la palabra aleluya escrita en ellas, que, al entonar el Sábado Santo el celebrante la aleluya, se arrojaban al pueblo’ | ‘cada una de las estampas de asunto piadoso que se arrojan al pasar las procesiones’.
Alfa y omega ‘se dice de Cristo en cuanto es Dios, principio y fin de todas las cosas’.
Altana ‘templo’, en germanía. Llamarse a altana ‘acogerse a sagrado’.
Altar o Ara ‘en el culto cristiano, especie de mesa consagrada donde el sacerdote celebra el sacrificio de la misa’ | ‘conjunto constituido por la mesa consagrada, la base, las gradas, el retablo, el sagrario, etc.’.
Altar de alma o Altar de ánima o Altar privilegiado ‘el que tiene concedida indulgencia plenaria para las misas que se celebran en él’.
Altar mayor‘el principal de una iglesia’.
Altarero ‘encargado de formar altares de madera y vestirlos para las fiestas y procesiones’.
Alzar ‘en el santo sacrificio de la misa, elevar la hostia y el cáliz después de la consagración’.
Ambón ‘púlpito o atril para leer o cantar en las funciones litúrgicas; solían ser dos, situados a ambos lados del altar mayor, uno para la epístola y otro para el evangelio; en algunas iglesias antiguas estaban situados a los lados del coro’.
Amonestaciones ‘notificación pública que se hace en la iglesia de los nombres de quienes se van a casar u ordenar, a fin de que, si alguien supiere algún impedimento, lo denuncie’.
Amonestar ‘publicar en la iglesia las amonestaciones’.
Anáfora ‘en las liturgias griega y orientales, parte de la misa que corresponde al prefacio y al canon en la liturgia romana, y cuya parte esencial es la consagración’.
Anagogía o Anagoge ‘sentido místico de la Sagrada Escritura, encaminado a dar idea de la bienaventuranza eterna’ | ‘elevación y enajenamiento del alma en la contemplación de las cosas divinas’.
Anagógico, ca ‘perteneciente o relativo a la anagogía’.
Anata ‘impuesto eclesiástico que consistía en la renta o frutos correspondientes al primer año de posesión de cualquier beneficio o empleo’. Media anata ‘derecho que se paga al ingreso de cualquier beneficio eclesiástico, pensión o empleo secular, correspondiente a la mitad de lo que produce en un año’.
Anatema ‘en el Antiguo Testamento, condena al exterminio de las personas o cosas afectadas por la maldición atribuida a Dios’ | ‘persona o cosa anatematizada’.
Anatematización ‘acción de anatematizar’.
Anatematizador, ra ‘que anatematiza’.
Anatematizar o Anatemizar ‘imponer el anatema’.
Anejo ‘iglesia parroquial de un lugar, por lo común pequeño, sujeta a la de otro pueblo en donde reside el párroco’ | ‘iglesia sujeta a otra principal del mismo pueblo’.
Angarillas ‘andas para transportar en procesión imágenes o personas sagradas’.
Ángel ‘en la tradición cristiana, espíritu celeste criado por Dios para su ministerio’ | ‘cada uno de los espíritus celestes creados, y en particular los que pertenecen al último de los nueve coros, según la clasificación de la teología tradicional’.
Ángel custodio o Ángel de la guarda ‘ángel que Dios tiene señalado a cada persona para su guarda o custodia’.
Angelical o Angélico, ca ‘perteneciente o relativo a los ángeles’.
Angelizar ‘comunicar la virtud angélica’.
Angelizarse ‘purificarse espiritualmente, aspirando a la perfección angélica’.
Angelología ‘estudio de lo referente a los ángeles’.
Ángelus o Avemaría ‘oración en honor del misterio de la Encarnación’.
Anillo pastoral ‘el que, como insignia de su dignidad, usan y dan a besar los prelados’.
Ánima o Alma ‘alma que pena en el purgatorio antes de ir a la gloria’.
Animero ‘hombre que pedía limosna para sufragio de las ánimas del purgatorio’.
Aniversario ‘oficio y misa que se celebran en sufragio de un difunto el día en que se cumple el año de su fallecimiento’.
Anticanónico, ca ‘opuesto a los sagrados cánones y demás disposiciones eclesiásticas’.
Anticatólico, ca ‘contrario al catolicismo’.
Anticlerical ‘contrario al clericalismo’ | ‘contrario al clero’. Clerófobo, ba ‘anticlerical (contrario al clero)’.
Anticlericalismo‘doctrina o procedimiento contra el clericalismo’ | ‘animosidad contra todo lo que se relaciona con el clero’. Clerofobia ‘anticlericalismo (animosidad contra todo lo relacionado con el clero)’.
Anticristiano, na ‘contrario al cristianismo’.
Antífona ‘breve pasaje, tomado por lo común de la Sagrada Escritura, que se canta o reza antes y después de los salmos y de los cánticos en las horas canónicas, y guarda relación con el oficio propio del día’.
Antifonero, ra ‘persona destinada en el coro para entonar las antífonas’.
Añalejo o Cartilla ‘especie de calendario para los eclesiásticos, que señala el orden y rito del rezo y oficio divino de todo el año’.
Aparroquiarse ‘hacerse feligrés de una parroquia’, en Chile.
Apócrifo, fa ‘dicho de un libro atribuido a autor sagrado: que no está, sin embargo, incluido en el canon de la Biblia’.
Apostasía ‘acción y efecto de apostatar’.
Apóstata ‘persona que comete apostasía’.
Apostatar ‘negar la fe de Jesucristo recibida en el bautismo’ | ‘dicho de un clérigo: prescindir habitualmente de su condición de tal, por incumplimiento de las obligaciones propias de su estado’.
Apóstolo Apóstolo (desusado) ‘cada uno de los doce principales discípulos de Jesucristo, a quienes envió a predicar el Evangelio por todo el mundo’ | ‘usado también referido a San Pablo y a San Bernabé’ | ‘San Pablo’ | ‘predicador, evangelizador. El Apóstol de las gentes o el Apóstol de los gentiles ‘San Pablo’.
Apostolado o Apostolazgo (anticuado) ’oficio de apóstol’ | ‘congregación de los santos apóstoles’ | ‘conjunto de las imágenes de los doce apóstoles’.
Apostolical ‘sacerdote o eclesiástico’, desusado.
Apostólicamente ‘según las reglas y prácticas apostólicas’.
Apostólico, ca o Apostolado, da o Apostolical (anticuado) o Apostóligo, ga (anticuado) ‘perteneciente o relativo a los apóstoles’ | ‘se dice de la Iglesia católica romana en cuanto su origen y doctrina proceden de los apóstoles’. De esta última acepción: Apostolicidad.
Apuntador ‘en las iglesias catedrales, encargado de anotar la hora en que cada religioso entraba en el coro o salía de él’.
Apuntar ‘en las iglesias catedrales, colegiales y otras que tienen horas canónicas, anotar las ausencias de sus individuos en la asistencia al coro o en alguna otra de sus obligaciones’.
Aquiniano, na ‘perteneciente o relativo a santo Tomás de Aquino’.
Ara ‘en el culto católico, losa o piedra consagrada, que suele contener reliquias de algún santo, sobre la cual extendía el sacerdote los corporales para celebrar la misa’.
Arcángel ‘espíritu bienaventurado, de orden medio entre los ángeles y los principados’.
Arcangélico, ca o Arcangelical ‘perteneciente o relativo a los arcángeles’.
Arcedianato o Arcedianazgo (desusado) ‘dignidad de arcediano’ | ‘territorio de su jurisdicción’.
Arcediano o Archidiácono ‘dignidad en las iglesias catedrales’ | ‘en lo antiguo, el primero o principal de los diáconos’ | ‘juez ordinario que ejercía jurisdicción delegada de la episcopal en determinado territorio, y que más tarde pasó a formar parte del cabildo catedral’.
Archicofrade ‘persona que pertenece a una cofradía’.
Archicofradía ‘cofradía más antigua o que tiene mayores privilegios que otras’.
Archidiócesis o Arquidiócesis ‘diócesis arzobispal’.
Arciprestal ‘de arcipreste’ | ‘propio de arcipreste’.
Arciprestazgo o Arciprestado (Aragón) ‘dignidad o cargo de arcipreste’ | ‘territorio de su jurisdicción’.
Arcipreste ‘dignidad en las iglesias catedrales’ | ‘presbítero que, por nombramiento del obispo, ejerce ciertas atribuciones sobre los curas e iglesias de un territorio determinado’ | ‘en lo antiguo, el primero o principal de los presbíteros’.
Artado ‘dicho de un clérigo: que tiene tiempo limitado para ordenarse’.
Arzobispado ‘dignidad de arzobispo’ | ‘territorio en que el arzobispo ejerce jurisdicción’ | ‘edificio u oficina donde funciona la curia arzobispal’.
Arzobispal o Arquiepiscopal o Metropolitano, na ‘perteneciente o relativo al arzobispo’.
Arzobispo ‘obispo de iglesia metropolitana o que tiene honores de tal’.
Asacristanado, da ‘que participa de las cualidades propias del sacristán, o que se parece a él’.
Ascensión ‘subida de Cristo a los cielos’, por antonomasia | ‘fiesta movible con que anualmente celebra la Iglesia católica este misterio, el jueves, cuadragésimo día después de la Pascua de Resurrección’.
Aseglararse ‘dicho de un clérigo o de un religioso: relajarse en las exigencias de su estado, portándose y viviendo como seglar’.
Aseglarizar ‘relajar la virtud propia del estado religioso, haciendo que el clérigo se porte como un seglar’, poco usado.
Aseidad‘atributo de Dios, por el cual existe por sí mismo o por necesidad de su propia naturaleza’.
Asistente ‘cada uno de los dos obispos que ayudan al que consagra en la consagración de otro’.
Atributo ‘cada una de las perfecciones propias de la esencia de Dios, como su omnipotencia, su sabiduría, su amor, etc.’.
Atrición ‘pesar de haber ofendido a Dios, no tanto por el amor que se le tiene como por temor a las consecuencias de la ofensa cometida’.
Aureola ‘resplandor, disco o círculo luminoso que suele figurarse detrás de la cabeza de las imágenes sagradas’ | ‘resplandor que, como premio no esencial, corresponde en la bienaventuranza a cada estado y jerarquía’. Corona o Halo ‘aureola (de las imágenes sagradas)’.
Autillo ‘auto particular del antiguo Tribunal eclesiástico de la Inquisición, a distinción del general’.
Ayuda de oratorio ‘clérigo que en los oratorios de palacio hacía el oficio de sacristán’.
Ayuda de parroquia ‘iglesia que sirve para ayudar a alguna parroquia en sus ministerios’.
Bacinero, ra ‘demandante de limosna para el culto religioso o para obras pías’.
Báculo pastoral ‘báculo que usan los obispos cristianos como pastores espirituales del pueblo creyente’.
Baldaquín o Baldaquino ‘pabellón que cubre el altar’.
Baptisterio o Bautisterio ‘sitio donde está la pila bautismal’.
Basílica ‘cada una de las trece iglesias de Roma, siete mayores y seis menores, que se consideran como las primeras de la cristiandad en categoría y gozan de varios privilegios’ | ‘iglesia notable por su antigüedad, extensión o magnificencia, o que goza de ciertos privilegios, por imitación de las basílicas romanas’.
Basilical‘perteneciente o relativo a la basílica’.
Bautismal o Baptismal (desusado) ‘perteneciente o relativo al bautismo’.
Bautismo o Baptismo (anticuado) ‘primero de los sacramentos del cristianismo, con el cual se da el ser de gracia y el carácter cristiano’.
Bautista o Baptizador (anticuado) ‘persona que bautiza’ | ‘San Juan, el precursor de Cristo’, por antonomasia.
Bautizar o Acristianar (coloquial) o Cristianar (coloquial) o Baptizar (desusado) o Batear (desusado) ‘administrar el sacramento del bautismo’.
Bautizo o Bautismo o Cristianismo o Bateo (coloquial) ‘acción de bautizar’ | ‘fiesta con que esta se solemniza’.
Beata‘mujer que vive con otras en clausura o sin ella bajo cierta regla’ | ‘mujer que con hábito religioso se emplea en pedir limosna o en otro tipo de menesteres en nombre de la comunidad a la que está agregada’.
Beatería ‘acción de afectada virtud’ | ‘reunión o conjunto de gente beata’. Devotería ‘beatería (acción de afectada virtud)’.
Beaterio ‘casa en que viven las beatas formando comunidad y siguiendo alguna regla’.
Beatíficamente ‘con visión beatífica’.
Beatificar ‘dicho del Papa: declarar que un difunto, cuyas virtudes han sido previamente certificadas, puede ser honrado con culto’.
Beatífico, ca ‘que hace bienaventurado a alguien’.
Beatitud ‘bienaventuranza eterna’.
Beato, ta‘dicho de una persona: beatificada por el Papa’ | ‘persona muy devota que frecuenta mucho los templos’ | ‘persona que lleva hábito religioso sin vivir en comunidad ni seguir regla determinada’. Chupacirios ‘persona beata (que frecuenta mucho los templos)’, despectivo.
Beato ‘códice miniado, de los siglos VIII al XIII, que recoge los Comentarios que el Beato de Liébana escribió sobre el Apocalipsis’.
Becerro o Libro de becerro ‘libro en que las iglesias y monasterios antiguos copiaban sus privilegios para el uso manual y corriente’.
Belenismo ‘en España, arte de los belenes o afición a ellos’.
Belenista ‘persona que por oficio o afición proyecta o fabrica belenes’.
Bendecidera ‘mujer que santiguaba con señales y oraciones supersticiosas, para sanar a los enfermos’, desusado.
Bendecidor, ra ‘que bendice’.
Bendecir ‘invocar en favor de alguien o de algo la bendición divina’ | ‘consagrar al culto divino algo, mediante determinada ceremonia’ | ‘dicho de un obispo o de un presbítero: hacer la señal de la cruz sobre alguien o sobre algo’.
Bendición ‘acción y efecto de bendecir’.
Bendición episcopal o Bendición pontifical ‘bendición que en días solemnes dan el Papa, los obispos y otros prelados, haciendo tres veces la señal de la cruz mientras se nombran las tres personas de la Trinidad’.
Bendiciones nupciales o Bendiciones ‘ceremonias con que se celebra el sacramento del matrimonio’.
Benditera ‘pila de agua bendita que se coloca en una pared del dormitorio’, en Cantabria.
Bendito, ta‘santo o bienaventurado’.
Bendito ‘oración que empieza así: Bendito y alabado sea’.
Benedícite ‘licencia que los religiosos piden a sus prelados para ir a alguna parte’ | ‘oración, que empieza con esta palabra, para bendecir la comida al sentarse a la mesa’.
Beneficiado ‘presbítero o, por rara excepción, clérigo de grado inferior que goza un beneficio eclesiástico que no es curato o prebenda’.
Beneficial ‘perteneciente o relativo a beneficios eclesiásticos’.
Beneficio ‘conjunto de derechos y emolumentos que obtiene un eclesiástico de un oficio o de una fundación o capellanía’.
Biblia o Sagrado Texto ‘Sagrada Escritura, o sea los libros canónicos del Antiguo y Nuevo Testamento’.
Bíblico, ca ‘perteneciente o relativo a la Biblia’.
Biblista ‘persona experta en los diversos estudios relativos a la Biblia’.
Bienaventurado, da ‘que goza de Dios en el cielo’.
Bienaventuranza ‘en la religión cristiana, vista y posesión de Dios en el cielo’ | ‘cada una de las ocho felicidades que manifestó Cristo a sus discípulos para que aspirasen a ellas’.
Binación ‘acción de binar’.
Binar‘dicho de un sacerdote: celebrar dos misas en un mismo día’.
Blasfemar o Renegar ‘decir blasfemias’.
Blasfemia ‘palabra injuriosa contra Dios, la Virgen o los santos’.
Blasfemo, ma ‘que contiene blasfemia’ | ‘que dice blasfemia’.
Bonete ‘clérigo secular, a diferencia del regular, que se llama capilla’.
Botafumeiro ‘incensario’.
Brazo de Dios ‘poder y grandeza de Dios’.
Brazo eclesiástico ‘estado o cuerpo de los diputados que representaban la voz del clero en las Cortes o juntas del reino’.
Breve o Buleto ‘documento emitido por el Papa y redactado en forma menos solemne que las bulas’.
Breviario ‘libro que contiene el rezo eclesiástico de todo el año’.
Buena muerte‘para los cristianos, la que sobreviene en estado de gracia’.
Buena nueva ‘en la doctrina cristiana, el Evangelio’.
Bula o Constitución pontificia o Bulda (desusado) ‘documento pontificio relativo a materia de fe o de interés general, concesión de gracias o privilegios o asuntos judiciales o administrativos, expedido por la Cancillería Apostólica y autorizado por el sello de su nombre u otro parecido estampado con tinta roja’ | ‘sello de plomo que va pendiente de ciertos documentos pontificios y que por un lado representa las cabezas de San Pedro y San Pablo y por el otro lleva el nombre del Papa’.
Bula de carne o Bula ‘bula que daba el Papa en dispensación de comer de vigilia en ciertos días’.
Bula de composición ‘bula que daba el comisario general de Cruzada a los que poseían bienes ajenos cuando no les constaba el dueño de ellos’.
Bula de difuntos ‘bula que se tomaba con el objeto de aplicar a un difunto las indulgencias en ella indicadas’.
Bula de lacticinios ‘bula que permitía a los eclesiásticos el uso de lacticinios en ocasiones en que les está vedado’.
Bula de la Santa Cruzada o Bula de la Cruzada ‘bula apostólica en que los romanos pontífices concedían diferentes indulgencias a los que iban a la guerra contra infieles o acudían a los gastos de ella con limosnas’ | ‘sumario de la misma bula, que expedía el comisario general de Cruzada y se repartía impreso’.
Bulario ‘colección de bulas’.
Bulero o Buldero (desusado) ‘funcionario comisionado para distribuir las bulas de la Santa Cruzada y recaudar el producto de la limosna que daban los fieles’.
Caballerato ‘derecho o título concedido por dispensa pontificia al seglar que contrae matrimonio, para percibir pensiones eclesiásticas’, desusado | ‘la misma pensión’, desusado.
Cabildo ‘cuerpo o comunidad de eclesiásticos capitulares de una iglesia catedral o colegial’.
Cachureco, ca ‘católico que aparenta mucha devoción’, en Guatemala.
Caída ‘culpa de los ángeles malos y del primer hombre’.
Calenda ‘lección del martirologio romano, con los nombres y hechos de los santos, y las fiestas pertenecientes a cada día’.
Calendario litúrgico o Calendario eclesiástico ‘el que distribuye las celebraciones rituales de la Iglesia y que comienza con el Adviento’.
Calificador del Santo Oficio ‘teólogo nombrado por este antiguo Tribunal eclesiástico para censurar libros y proposiciones’.
Cáliz o Cálice (desusado) ‘vaso sagrado de oro o plata que sirve en la misa para echar el vino que se ha de consagrar’.
Calongía ‘casa inmediata a la iglesia, donde habitan los canónigos’, anticuado.
Calvario ‘lugar, generalmente en las afueras de un poblado, en el que ha habido o hay una o varias cruces’.
Camándula ‘rosario de uno o tres dieces’.
Camandulear ‘ostentar falsa o exagerada devoción’.
Cámara Apostólica ‘tesoro pontificio’ | ‘junta que lo administra, presidida por el cardenal camarlengo’.
Camarera ‘en las cofradías o hermandades religiosas, mujer que tiene a su cargo cuidar el altar y las imágenes’.
Camarín ‘capilla pequeña colocada algo detrás de un altar y en la cual se venera alguna imagen’. Del diminutivo de cámara.
Camarlengo ‘título de dignidad entre los cardenales de la Santa Iglesia romana, presidente de la Cámara Apostólica y gobernador temporal en sede vacante’.
Campana ‘iglesia o parroquia’, desusado.
Cancelaría o Cancelería ‘tribunal romano, por donde se despachaban las gracias apostólicas’.
Cancelariato ‘dignidad y oficio de cancelario’.
Cancelario ‘hombre que en las universidades tenía la autoridad pontificia y regia para dar los grados’.
Canciller mayor de Castilla ‘canciller que tenía a su cargo los sellos reales para autorizar cartas o provisiones regias hasta que el título fue honorífico y se vinculó en el Arzobispo Primado de Toledo’, desusado.
Cancillería Apostólica ‘oficina romana que registra y expide las disposiciones pontificias, y principalmente las bulas’.
Candelaria o Candelera (anticuado) ‘fiesta que celebra la Iglesia católica el 2 de febrero con motivo de la Purificación; se hace una procesión con candelas encendidas y se asiste a la misa con ellas’.
Canon ‘decisión o regla establecida en algún concilio de la Iglesia católica sobre el dogma o la disciplina’ | ‘catálogo de los libros tenidos por la Iglesia católica u otra confesión religiosa como auténticamente sagrados’ | ‘parte de la misa, que empieza Te ígitur y acaba con el paternóster’ | ‘libro que usan los obispos en la misa, desde el principio del canon hasta terminar las abluciones’.
Cánones ‘derecho canónico’.
Canonical‘perteneciente o relativo al canónigo’.
Canónico, ca ‘con arreglo a los sagrados cánones y demás disposiciones eclesiásticas’ | ‘se dice de los libros y epístolas que se contienen en el canon de los libros auténticos de la Sagrada Escritura’.
Canónigo o Calonge (desusado) ‘eclesiástico que tiene una canonjía’.
Canónigo doctoral o Doctoral ‘prebendado de oficio; es el asesor jurídico del cabildo catedral y debe estar graduado en derecho canónico o ser perito en cánones’.
Canónigo lectoral o Lectoral ‘prebendado de oficio; es el teólogo del cabildo, y deberá ser licenciado o doctor en teología’.
Canónigo magistral o Magistral ‘prebendado de oficio; es el predicador propio del cabildo’.
Canónigo penitenciario ‘prebendado de oficio; es el confesor propio del cabildo’.
Canonista ‘persona que profesa el derecho canónico o es versada en él’.
Canonizable ‘digno de ser canonizado’.
Canonización ‘acción y efecto de canonizar’.
Canonizar‘declarar solemnemente santo y poner en el catálogo de ellos a un siervo de Dios, ya beatificado’.
Canonjía o Canonicato o Canonigado (desusado) o Calongía (desusado) ‘prebenda por la que se pertenece al cabildo de iglesia catedral o colegial’.
Canonjía de penitenciario ‘canonjía que pertenece al canónigo penitenciario’.
Canonjía doctoral o Doctoral ‘canonjía que pertenece al canónigo doctoral’.
Canonjía lectoral o Lectoral ‘canonjía que pertenece al canónigo lectoral’.
Canonjía magistral o Magistral o Magistralía ‘canonjía que pertenece al canónigo magistral’.
Canonjible ‘perteneciente o relativo al canónigo o a la canonjía’, anticuado.
Cantamisa ‘acto de cantar su primera misa un sacerdote’, en Andalucía y América.
Capellán ‘eclesiástico que obtiene alguna capellanía’ | ‘cualquier eclesiástico, aunque no tenga capellanía’ | ‘sacerdote que dice misa en un oratorio privado y frecuentemente mora en la casa’.
Capellán de altar ‘el que cantaba las misas solemnes en palacio los días en que no había capilla pública’ | ‘sacerdote destinado para asistir al que celebra’.
Capellán de coro ‘sacerdote sin prebenda, asistente al coro en los oficios divinos y horas canónicas; suele tener cada uno nombre especial; por ejemplo, el sochantre’.
Capellán de honor ‘capellán que decía misa a las personas reales en su oratorio privado y asistía a funciones de la capilla real en un banco especial’.
Capellán del Ejército y de la Armada ‘capellán que ejerce sus funciones en las fuerzas de mar y tierra’.
Capellán mayor ‘superior de un cabildo o comunidad de capellanes’.
Capellán mayor del rey ‘prelado que tenía la jurisdicción espiritual y eclesiástica en palacio y en las casas y sitios reales, como también sobre los criados del rey; esta la ejercía el Patriarca de las Indias’.
Capellán real ‘capellán nombrado por el rey, para las capillas reales de Toledo, Sevilla, Granada, etc.’.
Capellanía ‘fundación en la que ciertos bienes quedan sujetos al cumplimiento de misas y otras cargas pías’.
Capellanía colativa ‘capellanía que el ordinario erige en beneficio, reservando para sí la colación’.
Capellanía laical ‘capellanía en que no intervenía la autoridad eclesiástica’.
Capelo ‘cierto derecho que los obispos percibían del estado eclesiástico’.
Capero ‘eclesiástico que en iglesias catedrales, colegiales y otras asiste al coro y al altar con capa pluvial, por días o semanas, conforme a los estatutos’.
Capilla ‘edificio contiguo a una iglesia o parte integrante de ella, con altar y advocación particular’ | ‘oratorio privado’ | ‘oratorio portátil de los regimientos y otros cuerpos militares’ | ‘cuerpo de músicos asalariados de alguna iglesia’ | ‘cuerpo o comunidad de capellanes, ministros y dependientes de ella’. Capilleta ‘capilla (comunidad de capellanes)’.
Capilla ardiente o Capelardente (desusado) ‘la de la iglesia en que se levanta el túmulo y se celebran honras solemnes por algún difunto’, por estar alumbrada con muchas luces | ‘oratorio fúnebre provisional donde se celebran las primeras exequias por una persona, en la misma casa en que ha fallecido’.
Capilla mayor ‘parte principal de la iglesia, en que están el presbiterio y el altar mayor’.
Capilla real ‘la de regio patronato’ | ‘la que tenía el rey en su palacio’.
Capiller ‘muñidor de cofradía’.
Capillero o Capiller ‘encargado de una capilla y de lo perteneciente a ella’.
Capillo ‘derecho de uso del capillo (gorro que se pone a los niños al bautizarlos) que cobraba la iglesia en los bautizos’ | ‘paño con que se cubría la ofrenda, generalmente de pan, que se hacía a la iglesia’.
Capiscol ‘sochantre que rige el coro, gobernando el canto llano’.
Capítula ‘pasaje de la Sagrada Escritura que se reza en todas las horas del oficio divino después de los salmos y las antífonas, excepto en maitines’.
Capitular1’perteneciente o relativo a un cabildo secular o eclesiástico o al capítulo de una orden’ | ‘individuo de alguna comunidad eclesiástica con voto en ella, como el canónigo en su cabildo’. Capitulante ‘capitular (individuo de una comunidad eclesiástica)’, desusado.
Capitular² ‘cantar las capítulas de las horas canónicas’.
Capitulario ‘libro de coro que contiene las capítulas’.
Carácter ‘señal espiritual que queda en una persona como efecto de un conocimiento o experiencia importantes, como, en la religión católica, la dejada por los sacramentos del bautismo, confirmación y orden’.
Cardenal ‘cada uno de los prelados que componen el colegio consultivo del Papa y forman el cónclave para su elección’.
Cardenal de Santiago ‘cada uno de los siete canónigos de la iglesia compostelana, que tienen este título y algunas preeminencias exclusivamente suyas’.
Cardenal in péctore ‘eclesiástico elevado a cardenal, pero cuya proclamación e institución se reserva el Papa hasta momento oportuno’.
Cardenalato o Capelo ‘dignidad de cardenal’.
Cardenalicio, cia ‘perteneciente o relativo al cardenal’.
Carena ‘penitencia hecha por espacio de 40 días ayunando a pan y agua’, anticuado.
Carisma ‘don gratuito que Dios concede a algunas personas en beneficio de la comunidad’.
Carismático, ca ‘perteneciente o relativo al carisma’ | ‘que tiene carisma’ | ‘perteneciente o relativo al grupo cristiano que enfatiza la oración en común’.
Caritatero ‘canónigo de la catedral de Zaragoza, encargado de repartir limosnas’, en Aragón.
Carne ‘uno de los tres enemigos del alma, que, según el catecismo de la doctrina cristiana, inclina a la sensualidad y lascivia’.
Cartilla ‘testimonio que se da a los sacerdotes ordenados de la Iglesia católica para que conste que lo están’.
Casa de devoción ‘templo o santuario donde se venera alguna imagen en particular’.
Casa de Dios o Casa del Señor o Casa de oración ‘templo o iglesia’.
Casa parroquialo Casa cural o Casa rectoral ‘la destinada a vivienda del párroco y que, generalmente, es propiedad de la Iglesia’.
Casa santa ‘la de Jerusalén, en que está el santo sepulcro de Cristo’, por antonomasia.
Casar ‘dicho de un ministro de la Iglesia o de una autoridad civil competente: autorizar el matrimonio de dos personas’.
Catacumbas ‘subterráneos en los cuales los primitivos cristianos, especialmente en Roma, enterraban sus muertos y practicaban las ceremonias del culto’.
Catecismo o Catequismo (desusado) ‘libro de instrucción elemental que contiene la doctrina cristiana, escrito con frecuencia en forma de preguntas y respuestas’.
Catecumenado ‘ejercicio de dar instrucción en la fe católica con el fin de recibir el bautismo’ | ‘tiempo en que se imparte o recibe esta instrucción’.
Catecumenia ‘galería alta u otro lugar reservado en las antiguas iglesias, donde se colocaban los catecúmenos’, anticuado.
Catecúmeno, na ‘persona que se está instruyendo en la doctrina y misterios de la fe católica, con el fin de recibir el bautismo’.
Cátedra ‘dignidad pontificia o episcopal’ | ‘capital o matriz donde reside el prelado’ | ‘lugar que ocupa el obispo en su catedral, desde el que preside las celebraciones litúrgicas’.
Catedralicio, cia ‘perteneciente o relativo a una catedral’.
Catedralidad ‘dignidad de ser catedral una iglesia’.
Catedrático ‘cierto derecho que se pagaba al prelado eclesiástico’.
Catequesis o Catequismo ‘ejercicio de instruir en cosas pertenecientes a la religión’.
Catequesis o Catecismo ‘lugar o reunión donde se imparte la doctrina cristiana’.
Catequista ‘persona que instruye a los catecúmenos’ | ‘persona que imparte catequesis (ejercicio de instruir en cosas pertenecientes a la religión)’. Catequizador, ra ‘catequista (persona que instruye a los catecúmenos)’.
Catequístico, ca o Catequético, ca ‘perteneciente o relativo a la catequesis’.
Catequización ‘acción y efecto de catequizar’.
Catequizar ‘instruir en la doctrina de la fe católica’.
Católicamente ‘conforme a la doctrina católica’.
Catolicidad ‘universalidad de la Iglesia romana’.
Catolicismo ‘comunidad y gremio universal de quienes viven en la religión católica’ | ‘creencia de la Iglesia católica’.
Católico, ca ‘universal’, afirmando esta pretensión se calificó así a la Iglesia romana | ‘que profesa la religión caólica’.
Catolizar ‘convertir a la fe católica’ | ‘predicar, propagar la fe católica’.
Caudatario ‘eclesiástico doméstico del obispo o arzobispo, destinado a llevarle alzada la cauda’.
Cautela. Absolver a alguien a cautela ‘en el juicio eclesiástico, absolverlo, en la duda de si ha incurrido o no en la excomunión’.
Cayado ‘báculo pastoral de los obispos’.
Celebrante ‘sacerdote que está diciendo misa o preparado para decirla’.
Celebrar‘reverenciar, venerar solemnemente con culto público los misterios de la religión y la memoria de sus santos’ | ‘decir misa’.
Celebrero ‘clérigo que asistía a los entierros’, anticuado.
Celeste‘perteneciente o relativo al cielo’.
Celestial ‘perteneciente o relativo al cielo, considerado como la mansión eterna de los bienaventurados’.
Celestialmente‘por virtud, orden o disposición del cielo’.
Cena. Última cena ‘cena de Jesucristo con sus apóstoles’.
Cenáculo ‘sala en que Jesucristo celebró la última cena’.
Censura ‘pena eclesiástica del fuero externo, impuesta por algún delito con arreglo a los cánones’.
Cepillo o Cepo ‘caja de madera u otra materia, con cerradura y una abertura por la que se introducen las limosnas, que se fija en las iglesias y otros lugares’.
Ceroferario ‘acólito que lleva el cirial en la iglesia y en las procesiones’.
Cetre ‘sacristán segundo o acólito que lleva el acetre’, en Salamanca.
Cetrero ‘ministro que servía con capa y cetro en las funciones de iglesia’.
Cetro ‘vara de plata, o de madera dorada, plateada o pintada, que usan en sus actos públicos las congregaciones, cofradías o sacramentales, llevándola sus mayordomos o diputados’ | ‘vara larga de plata, o cubierta de ella, que usaban en la iglesia los prebendados o los capellanes que acompañaban al preste en el coro y en el altar’.
Chagrillo ‘mezcla de pétalos de flores que se usa en algunas ceremonias religiosas’, en Ecuador.
Chamusquina. Oler a chamusquina ‘dicho de una palabra o de un discurso: ser peligroso en materia de fe’, desusado.
Chantre o Capiscol ‘dignidad de las iglesias catedrales, a cuyo cargo estaba antiguamente el gobierno del canto en el coro’.
Chantría o Capiscolía ‘dignidad de chantre’.
Chanzoneta ‘copla o composición en verso ligera y festiva, hecha por lo común, antiguamente, para que se cantase en Navidad o en otras festividades religiosas’.
Chueta ‘descendiente de judíos conversos’, en Baleares.
Chupalámparas ‘persona beata o santurrona’, despectivo.
Ciborio ‘en los primitivos templos cristianos, baldaquín que corona un altar o tabernáculo’.
Cielo ‘gloria o bienaventuranza’.
Cielo o Cielos ‘Dios o su Providencia’ | ‘morada en que los ángeles, los santos y los bienaventurados gozan de la presencia de Dios’. Corte o Reino de los cielos ‘cielo (morada en que se goza de la presencia de Dios)’.
Cilicio ‘faja de cerdas o de cadenillas de hierro con puntas, ceñida al cuerpo junto a la carne, que para mortificación usan algunas personas’ | ‘saco o vestidura áspera que se usaba antiguamente para la penitencia’.
Cimbalillo o Címbalo o Cimbanillo ‘campana pequeña, especialmente la que en las catedrales y otras iglesias se toca después de las campanas grandes para entrar en el coro’.
Cincuesma ‘día de la Pascua del Espíritu Santo, que caía a los 50 días después de la de Resurrección’, anticuado.
Circumincesión ‘presencia recíproca de las tres personas de la Trinidad’.
Cirial‘cada uno de los candeleros altos que llevan los acólitos en algunas funciones de iglesia’.
Panoramic view of Vatican city, Rome.
Cirio pascual ‘cirio muy grueso, al cual se le clavan cinco piñas de incienso en forma de cruz; se bendice el Sábado Santo, y arde en la iglesia en ciertas solemnidades hasta el día de la Ascensión’.
Clamoreo o Posa ‘clamor (doble) repetido o continuado’.
Clavería ‘en las catedrales, oficina que entiende en la recaudación y distribución de las rentas del cabildo’, en México.
Clerecía o Cleriguicia (despectivo) ‘conjunto de personas eclesiásticas que componen el clero’ | ‘oficio u ocupación de clérigos’ | ‘conjunto de clérigos que concurrían con sobrepellices a una función de iglesia’.
Clerical ‘perteneciente o relativo al clérigo’ | ‘marcadamente afecto y sumiso al clero y a sus directrices’.
Clericalismo ‘influencia excesiva del clero en los asuntos políticos’ | ‘intervención excesiva del clero en la vida de la Iglesia, que impide el ejercicio de los derechos a los demás miembros del pueblo de Dios’ | ‘marcada afección y sumisión al clero y a sus directrices’.
Clericalmente ‘como corresponde al estado clerical’.
Clericato ‘estado y dignidad de clérigo’, poco usado.
Clericato de cámara ‘empleo honorífico en el palacio del Papa’.
Clericatura ‘estado clerical’.
Clérigo o Tonsurado ‘hombre que ha recibido las órdenes sagradas’ | ‘hombre que tenía la primera tonsura’ | ‘en la Edad Media, hombre letrado y de estudios escolásticos, aunque no tuviese orden alguna, en oposición al indocto y especialmente al que no sabía latín’. Eclesiástico ‘clérigo (hombre que ha recibido las órdenes sagradas)’.
Clérigo de cámara ‘el que ha obtenido un nombramiento honorífico en el palacio del Papa’.
Clérigo de corona ‘el que solo tenía la primera tonsura’.
Clérigo de misa ‘presbítero o sacerdote’.
Clerizón ‘en algunas catedrales, mozo de coro o monaguillo’.
Clerizonte o Clerizón (anticuado) ‘clérigo mal vestido o de malos modales’.
Clero o Clerigalla (despectivo) ‘conjunto de los clérigos’ | ‘clase sacerdotal en la Iglesia católica’.
Clero regular ‘el que se liga con los tres votos religiosos de pobreza, obediencia y castidad’.
Clero secular ‘el que no hace dichos votos’.
Clínico, ca ‘persona adulta que pedía el bautismo en la cama, por hallarse en peligro de muerte’, anticuado.
Coadjutor ‘eclesiástico que tiene título y disfruta dotación para ayudar al cura párroco en la cura de almas’ | ‘hombre que, en virtud de bulas pontificias, tenía la futura sucesión de alguna prebenda eclesiástica y la servía por el propietario’. Sotacura ‘coadjutor (eclesiástico que ayuda al cura párroco)’, en América.
Coadjutoría ‘empleo o cargo de coadjutor’ | ‘facultad que por bulas apostólicas se concedía para servir una dignidad o prebenda eclesiástica en vida del propietario, con derecho de suceder en ella después de su muerte’.
Coadministrador ‘clérigo que en vida de un obispo propietario ejerce ciertas funciones de este con las facultades necesarias’, desusado.
Coapóstol ‘apóstol juntamente con otro’.
Códice ‘parte del misal y del breviario que contiene los oficios concedidos a una diócesis o corporación particularmente’.
Coepíscopo u Obispo comprovincial ‘obispo contemporáneo de otros en una misma provincia eclesiástica’.
Coeternidad ‘cualidad de coeterno’.
Coeterno, na ‘se dice de las tres personas divinas para denotar que son igualmente eternas’.
Cofrada ‘mujer que pertenece a una cofradía’, poco usado.
Cofrade o Confrade (poco usado) ‘persona que pertenece a una cofradía’.
Cofradía o Confradía (desusado) ‘congregación o hermandad que forman algunos devotos, con autorización competente, para ejercitarse en obras de piedad’.
Colación ‘acto de colar o conferir canónicamente un beneficio eclesiástico’ | ‘refacción que se acostumbra a tomar por la noche en los días de ayuno’.
Colacionar ‘hacer la colación de un beneficio eclesiástico’.
Colador ‘clérigo que confiere o da la colación de los beneficios eclesiásticos’.
Colar ‘conferir canónicamente un beneficio eclesiástico’.
Colativo, va ‘dicho especialmente de un beneficio eclesiástico: que no se puede gozar sin colación canónica’.
Colecta ‘primera de las oraciones que dice quien celebra la misa, recogiendo las intenciones de los fieles’ | ‘junta o congregación de los fieles en los templos de la primitiva Iglesia, para celebrar los oficios divinos’.
Colecturía‘oficio de colector de las limosnas de las misas’.
Colegialidad ‘en la Iglesia católica, corresponsabilidad en el ejercicio de gobierno de los obispos con el papa’ | ‘gobierno colegiado de obispos, pastores y fieles propio de algunas Iglesias protestantes’.
Colegio Apostólico ‘el de los apóstoles’.
Colegio de Cardenales‘cuerpo que componen los cardenales de la Iglesia romana’.
Comadrazgo ‘parentesco espiritual que contraían la madre de una criatura y la madrina de esta’.
Comadre ‘madrina de bautizo de una criatura respecto del padre, o la madre, o el padrino de esta’ | ‘madre de una criatura respecto del padrino o madrina de esta’.
Combeneficiado‘beneficiado a la vez que otro u otros en una misma iglesia’.
Comendatario ‘eclesiástico secular que goza en encomienda un beneficio regular’.
Comendaticio, cia ‘se dice de la carta o despacho de recomendación que dan algunos prelados’.
Compadrar ‘contraer compadrazgo’.
Compadrazgo o Compaternidad o Cuñadería (anticuado) ‘conexión o afinidad que contrae con los padres de una criatura el padrino que la saca de pila o asiste a la confirmación’.
Compadre o Compa (América) ‘padrino de bautizo de una criatura, respecto del padre o la madre o la madrina de esta’ | ‘padre de una criatura, respecto del padrino o madrina de esta’ | ‘con respecto a los padres del confirmado, el padrino en la confirmación’.
Competente ‘en la primitiva Iglesia, catecúmeno ya instruido para su admisión al bautismo’.
Comprensor, ra‘dicho de una persona: que goza la eterna bienaventuranza’.
Compresbítero‘compañero de otro en el acto de recibir el orden del presbiterado’.
Compromiso ‘delegación que para proveer ciertos cargos eclesiásticos hacen los electores en uno o más de ellos a fin de que designen el que haya de ser nombrado’.
Compunción ‘sentimiento o dolor de haber cometido un pecado’.
Cómputo eclesiástico ‘conjunto de cálculos necesarios para determinar el día de la Pascua de Resurrección y demás fiestas movibles’.
Comulgante ‘que comulga’.
Comulgar ‘dar la sagrada comunión’ | ‘recibir la sagrada comunión’.
Comulgatorio ‘en una iglesia católica, barandilla ante la que se arrodillaban los fieles para comulgar’.
Comunión ‘en el cristianismo, acto de recibir los fieles la eucaristía’ | ‘sacramento del altar’ | ‘congregación de personas que profesan la misma fe religiosa’.
Comunión de la Iglesia o Comunión de los Santos ‘participación que los fieles tienen y gozan de los bienes espirituales, mutuamente entre sí, como partes y miembros de un mismo cuerpo’.
Concanónigo ‘canónigo al mismo tiempo que otro en una misma iglesia’.
Concatedral ‘iglesia con dignidad de catedral, unida a la de la sede histórica de la misma diócesis’.
Concatedralidad‘calidad que constituye a una iglesia en dignidad de catedral, pero unida con otra y con un solo capítulo para las dos’ | ‘hermandad entre dos catedrales, cuyos canónigos tienen asiento en el coro de la catedral a que, en realidad, no pertenecen’.
Concelebrar ‘dicho de varios sacerdotes: celebrar conjuntamente la misa’.
Concepción ‘concepción de la Virgen’, por antonomasia | ‘fiesta con que anualmente celebra la Iglesia católica el dogma de la Inmaculada Concepción’.
Conciencia errónea ‘la que con ignorancia juzga lo verdadero por falso, o lo falso por verdadero, teniendo lo bueno por malo o lo malo por bueno’.
Conciliar ‘perteneciente o relativo a los concilios’ | ‘persona que asiste a un concilio’.
Concilio ‘colección de los decretos de un concilio’ | ‘junta o congreso de los obispos y otros eclesiásticos de la Iglesia católica, o de parte de ella, para deliberar y decidir sobre las materias de dogmas y de disciplina’.
Concilio ecuménico o Concilio general ‘junta de los obispos de todos los Estados y reinos de la cristiandad, convocados legítimamente’.
Concilio nacional ‘concilio de los arzobispos y obispos de una nación’.
Concilio provincial ‘concilio del metropolitano y sus sufragáneos’.
Cónclave ‘junta de los cardenales de la Iglesia católica, reunida para elegir Papa’ | ‘lugar donde se reúnen los cardenales para elegir Papa’.
Conclavista ‘familiar o criado que entra en el cónclave para asistir o servir a los cardenales’.
Concordatario, ria ‘perteneciente o relativo al concordato’.
Concordato o Concordata (desusado) ‘tratado o convenio sobre asuntos eclesiásticos que el Gobierno de un Estado hace con la Santa Sede’.
Concorpóreo, a ‘dicho de una persona: que, comulgando dignamente, se hace un mismo cuerpo con Cristo’.
Concreado, da ‘dicho de una cualidad: que existe en una persona desde su creación’.
Concupiscencia ‘en la moral católica, deseo de bienes terrenos y, en especial, apetito desordenado de placeres deshonestos’.
Concupiscente ‘dominado por la concupiscencia’.
Condenación ‘condenación eterna’, por antonomasia.
Condenar ‘incurrir en la pena eterna’.
Confesar ‘dicho de un penitente: declarar al confesor en el sacramento de la penitencia los pecados que ha cometido’ | ‘dicho de un confesor: oír al penitente en el sacramento de la penitencia’.
Confesión ‘parte de la celebración del sacramento de la penitencia o reconciliación, en la que el penitente declara al confesor los pecados cometidos’ | ‘en el catolicismo, sacramento de la penitencia’. Demediar la confesión o Dimidiar la confesión ‘en el lenguaje de los moralistas, se dice así cuando, por impotencia física o moral, y con las condiciones que señalan los autores, el penitente no manifiesta todos sus pecados al confesor, pudiendo, sin embargo, ser válida aquella, y este lícitamente absuelto’. Oír de confesión u Oír de penitencia ‘ejercer el ministerio de confesor’.
Confesión auricular ‘confesión sacramental’.
Confesión general ‘confesión que se hace de los pecados de toda la vida pasada, o de una gran parte de ella’ | ‘fórmula y oración que tiene dispuesta la Iglesia católica para prepararse los fieles a recibir algunos sacramentos, que se usa también en el oficio divino y otras ocasiones’.
Confesionario o Confesional ‘tratado o discurso en que se dan reglas para saber confesar y confesarse’.
Confeso, sa ‘se decía del judío convertido’.
Confesonario o Confesionario o Confesorio ‘en las iglesias, recinto aislado dentro del cual se coloca el sacerdote para oír las confesiones sacramentales’.
Confesor ‘sacerdote que, con licencia del ordinario, confiesa a los penitentes’ | ‘cristiano que profesa públicamente la fe de Jesucristo, y por ella está pronto a dar la vida, como ciertos santos’.
Confesuría ‘cargo de confesor’.
Confirmación ‘uno de los siete sacramentos de la Iglesia católica, por el cual quien ha recibido la fe del bautismo se confirma y corrobora en ella y recibe el don del Espíritu Santo’.
Confirmando, da ‘persona que va a recibir el sacramento de la confirmación’.
Confirmar ‘administrar el sacramento de la confirmación’.
Confirmarse ‘recibir el sacramento de la confirmación’.
Confíteor ‘oración que se dice en la misa y en la confesión’.
Congregación ‘hermandad autorizada de devotos’ | ‘cuerpo o comunidad de sacerdotes seculares, dedicados al ejercicio de los ministerios eclesiásticos, bajo ciertas constituciones’ | ‘en el Vaticano, cualquiera de las juntas compuestas de cardenales, prelados y otras personas, para el despacho de varios asuntos’.
Congregación de los fieles ‘Iglesia católica universal’.
Congruencia ‘eficacia de la gracia de Dios, que obra sin destruir la libertad del hombre’.
Congruismo ‘doctrina de los congruistas’.
Congruista ‘persona que sostiene que la gracia es eficaz por su congruencia’.
Congrua ‘renta mínima de un oficio eclesiástico o de una capellanía para poder sostener dignamente a su titular’ | ‘oficio con esta renta’. Del latín congrŭus.
Conjurar ‘dicho de quien tiene potestad para ello: decir exorcismos’.
Conjuro ‘acción y efecto de conjurar’.
Conmemoración ‘en el oficio eclesiástico, memoria que se hace de un santo, feria, vigilia o infraoctava en las vísperas, laudes y misa, cuando el rezo del día es de otro santo o festividad mayor’.
Conmemoración de los difuntos ‘conmemoración que anualmente celebra la Iglesia católica el día 2 de noviembre por los fieles difuntos’.
Conopeo‘velo en forma de pabellón para cubrir por fuera el sagrario en que se reserva la eucaristía’.
Consagración ‘acción y efecto de consagrar’.
Consagrar ‘hacer sagrado a alguien o algo’ | ‘dedicar, ofrecer a Dios por culto o voto una persona o cosa’ | ‘dicho de un sacerdote: pronunciar en la misa las palabras que operan la transustanciación’.
Consagratorio, ria ‘perteneciente o relativo a la consagración’.
Consideración ‘en los libros espirituales, asunto o materia sobre la que se ha de considerar y meditar’.
Consistorial‘dicho de una dignidad: que se proclama en el consistorio del Papa; como los obispados y abadías en que el abad, a presentación del rey, sacaba bulas por Cancelaría Apostólica para obtenerla’.
Consistorio divino ‘tribunal o trono de Dios’.
Constituciones apostólicas ‘cierta colección de reglas canónicas atribuidas a los apóstoles, pero cuyo verdadero autor se ignora’.
Consultor ‘experto, a veces laico, que es convocado para asesorar en los concilios y en algunas congregaciones de la curia romana’.
Consultor del Santo Oficio ‘ministro de este Tribunal eclesiástico, que antiguamente asistía a las vistas y daba su parecer antes que el ordinario, y últimamente solo servía de suplente, en ausencias y enfermedades, a los abogados de los presos pobres’.
Consumativo, va ‘dicho del sacramento de la eucaristía: que consuma o perfecciona’.
Consumir ‘dicho de un sacerdote: recibir o tomar la comunión en la misa’.
Contaminar ‘pervertir, corromper la fe o las costumbres’ | ‘profanar o quebrantar la ley de Dios’.
Contemplar ‘dicho del alma: ocuparse con intensidad en pensar en Dios y considerar sus atributos divinos o los misterios de la religión’.
Contemplativo, va ‘muy dado o consagrado a la contemplación de las cosas divinas’ | ‘perteneciente o relativo a la contemplación de las cosas divinas’.
Contrarreforma ‘movimiento religioso, intelectual y político destinado a combatir la reforma protestante’.
Contrición ‘en el sacramento de la penitencia, dolor y pesar de haber pecado ofendiendo a Dios’.
Converso, sa ‘dicho de un musulmán o de un judío: convertido al cristianismo’.
Convictor‘persona que vive en un seminario o colegio sin ser del número de la comunidad’.
Copón ‘en el culto católico, vaso sagrado en forma de copa grande, que contiene las hostias consagradas’.
Copto, ta ‘cristiano de Egipto; en su mayoría son eutiquianos, pero los hay católicos con su rito especial’ | ‘perteneciente o relativo a los coptos. Cóptico, ca ‘copto (perteneciente a los coptos)’.
Copto ‘idioma antiguo de los egipcios, que se conserva en la liturgia propia del rito copto’.
Corepíscopo ‘prelado a quien se investía alguna vez del carácter episcopal, pero que no ejercía más jurisdicción que la delegada del prelado propio’.
Corista ‘religioso destinado al coro desde que profesaba hasta que se ordenaba sacerdote’, desusado.
Cornijal ‘lienzo con que se enjuga los dedos el sacerdote en el lavatorio de la misa’.
Coro ‘conjunto de eclesiásticos, religiosos congregados en el templo para cantar o rezar los divinos oficios’ | ‘rezo y canto de las horas canónicas’ | ‘recinto del templo donde se junta el clero para cantar los oficios divinos’ | ‘cierto número de espíritus angélicos que componen un orden; los coros son nueve’. Rezar a coros ‘rezar alternativamente, empezando unos y respondiendo otros’, coloquial.
Coronado ‘clérigo que era tonsurado u ordenado de menores, y gozaba el fuero de la Iglesia’.
Corporal ‘lienzo que se extiende en el altar, encima del ara, para poner sobre él la hostia y el cáliz’.
Corpus‘festividad con que la Iglesia católica celebra la institución de su eucaristía, el jueves que es el sexagésimo día después del Domingo de Pascua de Resurrección’.
Covachuela ‘cada una de las tiendecillas que había en los sótanos de algunas iglesias y de otros edificios antiguos’.
Creación ‘acto de criar o sacar Dios algo de la nada’.
Creacionismo ‘teoría según la cual Dios creó el mundo de la nada e interviene directamente en la creación del alma humana en el momento de la concepción’.
Creacionista ‘perteneciente o relativo al creacionismo’ | ‘seguidor del creacionismo’.
Creador, ra ‘se dice propiamente de Dios, que sacó todas las cosas de la nada’.
Credencia ‘mesa o repisa que se pone inmediata al altar, a fin de tener a mano lo necesario para la celebración de los divinos oficios’.
Credo ‘oración en la que se contienen los principales artículos de la fe enseñada por los apóstoles’.
Criador, ra ‘atributo que se da solo a Dios, como hacedor de todas las cosas’.
Criar ‘producir algo de nada, dar ser a lo que antes no lo tenía, lo cual solo es propio de Dios’.
Criatura ‘cosa criada’.
Crisma ‘aceite y bálsamo mezclados que consagran los obispos el Jueves Santo para ungir a quienes se bautizan y se confirman, y también a los obispos y sacerdotes cuando se consagran o se ordenan’.
Crismación ‘acción y efecto de crismar’.
Crismal ‘dicho de una misa: en la que el obispo consagra el crisma y bendice los óleos de los enfermos y de los catecúmenos’.
Crismar ‘administrar el sacramento del bautismo o el de la confirmación’, desusado.
Crismera ‘vaso o ampolla, generalmente de plata, en que se guarda el crisma’.
Cristiandad ‘conjunto de los fieles que profesan la religión cristiana’ | ‘conjunto de países de religión cristiana’ | ‘observancia de la ley de Cristo’ | ‘grupo de fieles que cuida cada misionero como párroco en una misión’.
Cristianego, ga ‘perteneciente o relativo al cristiano’, anticuado.
Cristianería ‘condición de cristiano’, poco usado | ‘conjunto o barrio de cristianos’, poco usado.
Cristianismo ‘religión cristiana’ | ‘conjunto de los fieles cristianos’.
Cristianización ‘acción y efecto de cristianizar’.
Cristianizar o Acristianar (coloquial) ‘conformar algo con el dogma o con el rito cristiano’ | ‘convertir al cristianismo’.
Cristiano, na o Cristianesco, ca (desusado) ‘perteneciente o relativo a la religión de Cristo’ | ‘que profesa la fe de Cristo’. Romín o Romí (desusado) ‘cristiano (que profesa la fe de Cristo)’.
Cristiano, na nuevo, va ‘persona que se convierte a la religión cristiana y se bautiza siendo adulto’.
Cristiano, na viejo, ja ‘descendiente de cristianos, sin mezcla conocida de moro, judío o gentil’.
Cristo ‘en la teología cristiana, el Hijo de Dios, hecho hombre’.
Cristología ‘tratado de lo referente a Cristo’.
Cristológico, ca ‘perteneciente o relativo a Cristo o a la cristología’.
Croza‘báculo pastoral o episcopal’, anticuado.
Crucero ‘cruz de piedra, de dimensiones variables, que se coloca en el cruce de caminos y en los atrios; suele alzarse sobre una plataforma con peldaños y tiene esculpido el crucifijo y, frecuentemente además, la Piedad o Quinta Angustia; abundan en Galicia, Irlanda y Bretaña’ | ‘encargado de llevar la cruz delante de los arzobispos en las procesiones y otras funciones sagradas’ | ‘sacristán encargado de llevar la cruz en entierros y procesiones’. Cruciferario o Crucífero ‘crucero (encargado de llevar la cruz delante de los arzobispos)’.
Crucífero, ra ‘que lleva o tiene la insignia de la cruz’, poético.
Crucifijo o Cristo ‘efigie o imagen de Cristo crucificado’.
Cruz ‘insignia y señal de cristiano, en memoria de haber padecido en ella Jesucristo’.
Cruzada ‘expedición militar contra los infieles, especialmente para recuperar los Santos Lugares, que publicaba el Papa concediendo indulgencias a quienes en ella participaran’ | ‘tropa que iba a estas expediciones’ | ‘concesión de indulgencias otorgadas por el Papa a los reyes que mantenían tropas para hacer guerra contra los musulmanes, y a los que contribuían para mantenerla’ | ‘consejo de Cruzada’.
Cruzado, da ‘que participa en una Cruzada’.
Cuadragesimal ‘perteneciente o relativo a la Cuaresma’.
Cuadrante ‘tabla que se pone en las parroquias para señalar el orden de las misas que se han de decir aquel día’.
Cuairón ‘pilar próximo a los pueblos, coronado de una cruz y en el que se venera una imagen’, en Aragón.
Cuaresma ‘en algunas iglesias cristianas, tiempo litúrgico de preparación de la Pascua de Resurrección, desde el miércoles de Ceniza hasta el Jueves Santo, y que se caracteriza por ser un período de penitencia’ | ‘conjunto de sermones para las domínicas y ferias de Cuaresma’ | ‘libro que contiene los de un autor sobre este mismo asunto’. Cuarentena ‘Cuaresma (tiempo litúrgico)’. Cuaresmario ‘cuaresma (conjunto de sermones)’.
Cuaresmal ‘perteneciente o relativo a la Cuaresma’.
Cuaresmar ‘hacer u observar Cuaresma’, anticuado.
Cucarro ‘apodo que daban los muchachos a otros que iban vestidos de fraile’ | ‘se decía del fraile aseglarado’.
Cuenta ‘cada una de las bolas ensartadas que componen el rosario y sirven para llevar la cuenta de las oraciones que se rezan’.
Culpa teológica ‘pecado o transgresión voluntaria de la ley de Dios’.
Culto ‘homenaje externo de respeto y amor que el cristiano tributa a Dios, a la Virgen, a los ángeles, a los santos y a los beatos’ | ‘conjunto de ritos y ceremonias litúrgicas con que se tributa homenaje’.
Culto de dulía ‘culto que se tributa a los ángeles y a los santos’.
Culto de latría ‘culto que se tributa a Dios’.
Culto externo ‘culto que consiste en demostraciones exteriores, como sacrificios, procesiones, cantos sagrados, adoraciones, súplicas, ofrendas y dones’.
Culto indebido ‘culto supersticioso o contrario a los preceptos de la Iglesia’.
Culto interno ‘culto que se tributa a Dios interiormente con actos de fe, esperanza y caridad’.
Culto superfluo ‘culto que se da por medio de cosas vanas e inútiles o dirigiéndolo a fines distintos de los aprobados por la Iglesia católica’.
Culto supersticioso ‘culto que se da a quien no se debe dar, o se le tributa indebidamente aunque lo merezca’.
Cultual ‘perteneciente o relativo al culto religioso’.
Cultura ‘culto religioso’, anticuado.
Curao Vicario perpetuo o Curángano (despectivo) o Curamichate (despectivo y coloquial en Venezuela) ‘en la Iglesia católica, sacerdote encargado, en virtud del oficio que tiene, del cuidado, instrucción y doctrina espiritual de una feligresía’ | ‘sacerdote católico’, coloquial.
Cura de almas ‘cargo que tiene el párroco de cuidar, instruir y administrar los sacramentos a sus feligreses’ | ‘responsabilidad que tiene el sacerdote respecto de los fieles que han sido confiados a su ministerio’.
Cura ecónomo ‘sacerdote destinado en una parroquia por el prelado para que haga las funciones de párroco, por vacante, enfermedad o ausencia del propietario’.
Cura párroco ‘cura de una feligresía’.
Cura propio ‘párroco en propiedad de una feligresía’.
Curato o Vicaría perpetua o Curazgo (desusado) ‘cargo espiritual del cura de almas’.
Curia pontificia o Curia romana ‘conjunto de las congregaciones y tribunales que existen en la corte del Pontífice romano para el gobierno de la Iglesia católica’.
Curial ‘perteneciente o relativo a la curia, y especialmente a la romana’ | ‘hombre que tiene correspondencia en Roma para hacer traer las bulas y rescriptos pontificios’ | ‘religioso que tiene empleo u oficio en la curia romana’.
Curialesco, ca ‘propio o peculiar de la curia’, peyorativo.
Custodia ‘en el culto católico, pieza de oro, plata u otro metal, donde se expone la hostia consagrada a la adoración de los fieles’ | ‘en el culto católico, templete o trono, generalmente de plata y de grandes dimensiones, donde se coloca la custodia para trasladarla en las procesiones’.
Dataría ‘tribunal de la curia romana por donde se despachaban diversos asuntos, como provisiones de beneficios, pensiones, dispensas matrimoniales, etc.’.
Datario ‘prelado que preside y gobierna la dataría’.
Deán ‘canónigo que preside el cabildo de la catedral’.
Deanato o Deanazgo ‘dignidad de deán’ | ‘territorio eclesiástico perteneciente al deán’.
Débito conyugal o Débito ‘en el matrimonio canónico, obligación que tienen los cónyuges de unirse sexualmente en virtud del amor mutuo para engendrar los hijos que han de educar’.
Decálogo ‘conjunto de los diez mandamientos de la ley de Dios’.
Decretal‘perteneciente o relativo a las decretales’ | ‘epístola papal en respuesta a una consulta, que adquiere carácter normativo’.
Decretales ‘libro en que están recopiladas las epístolas o decisiones pontificias’.
Decretalista ‘expositor o intérprete de las decretales’.
Deicida ‘se dice de los que dieron muerte a Jesucristo’.
Deicidio ‘crimen del deicida’.
Deposición eclesiástica ‘en el antiguo Código de Derecho Canónico, castigo medio entre la suspensión y la degradación, consistente en una privación de oficio y beneficio para siempre, con retención del canon y fuero’.
Desapuntar ‘en las iglesias catedrales, colegiales y otras, borrar los apuntes hechos por las faltas de asistencia de sus individuos al coro’.
Descatolización ‘acción y efecto de descatolizar’.
Descatolizar ‘apartar de la religión católica a una persona o pueblo’.
Descendimiento ‘bajada que se hizo del cuerpo de Cristo, desde la cruz’ | ‘representación de este paso que se hace en algunas iglesias el Viernes Santo con un crucifijo’ | ‘composición en que se representa el Descendimiento de Cristo’.
Descristianización ‘acción y efecto de descristianizar’.
Descristianizado, da ‘que ha perdido la fe cristiana o ha sido privado de ella’.
Descristianizar ‘apartar de la fe o de la moral cristiana a un pueblo o a un individuo’.
Descubierto ‘en el culto católico, exposición de la eucaristía a la adoración de los fieles’.
Desenviolar ‘purificar la iglesia, o lugar sagrado que se violó o profanó’.
Desposar ‘dicho del párroco: autorizar el matrimonio’.
Detente ‘recorte de tela con la imagen del Corazón de Jesús y la leyenda Detente, bala, que se usó en las guerras españolas de los siglos XIX y XX, prendido en la ropa sobre el pecho’.
Devocionario ‘libro que contiene varias oraciones para uso de los fieles’.
Dextro ‘espacio de terreno alrededor de una iglesia, dentro del cual se gozaba del derecho de asilo y de algunos otros privilegios’.
Dezmatorio ‘sitio o lugar donde se recogía el diezmo’ | ‘lugar o distrito que correspondía a cada iglesia o parroquia para pagar el diezmo’ | ‘persona que pagaba el diezmo’, anticuado.
Dezmería‘territorio del que se cobraba el diezmo para una iglesia o persona determinada’.
Diaconal ‘perteneciente o relativo al diácono’.
Diaconar ‘hacer las funciones del diácono’.
Diaconato o Diaconado ‘orden sacra inmediata al sacerdocio’.
Diaconía ‘distrito y término en que antiguamente estaban divididas las iglesias para el socorro de los pobres, al cuidado de un diácono’ | ‘casa en que vivía el diácono’.
Diaconisa ‘mujer que en la Antigüedad era consagrada o bendecida para ejercer determinados ministerios en las Iglesias cristianas’.
Diácono ‘ministro eclesiástico y de grado segundo en dignidad, inmediato al sacerdocio’.
Dicasterio ‘en la curia romana, antiguamente, tribunal del que no formaba parte ningún cardenal’ | ‘usado como denominación genérica actual de todos los grandes organismos de la curia romana, como las congregaciones, los tribunales y los oficios’.
Dichos ‘declaración de la voluntad de los contrayentes, cuando el juez eclesiástico los examina para contraer matrimonio’.
Diez ‘cada una de las partes en que se divide el rosario, compuesta de diez avemarías y un padre nuestro’ | ‘cuenta más gruesa o señalada que se pone en el rosario para dividir las decenas’.
Diezmal o Dezmero, ra o Dezmeño, ña ‘perteneciente o relativo al diezmo’.
Diezmar o Dezmar ‘pagar el diezmo a la Iglesia’.
Diezmero, ra o Dezmero, ra o Dezmeño, ña ‘persona que pagaba el diezmo’ | ‘persona que lo percibía’.
Diezmo o Décima o Décimo (anticuado) ‘parte de los frutos, regularmente la décima, que pagaban los fieles a la Iglesia’.
Dignidad ‘en las catedrales y colegiatas, prebenda que corresponde a un oficio honorífico y preeminente, como el deanato, el arcedianato, etc.’ | ‘persona que posee una de estas prebendas’ | ‘prebenda del arzobispo u obispo’.
Dimisorias ‘letras o cartas que dan los prelados a sus súbditos para que puedan ir a recibir de un obispo extraño las sagradas órdenes’.
Diocesano, na ‘perteneciente o relativo a la diócesis’ | ‘dicho de un obispo o de un arzobispo: que tiene diócesis’.
Diócesis ‘distrito o territorio en que tiene y ejerce jurisdicción espiritual un prelado, como un arzobispo, un obispo, etc.’.
Dios. Creer alguien en Dios a macha martillo o Creeralguien en Dios a puño cerrado ‘no querer entrar en disputas de religión, preciándose de buen católico’. Señor o Todopoderoso o Providencia ‘Dios’, por antonomasia. Señor de los ejércitos ‘Dios’.
Dios Chico ‘ceremonia subsiguiente a la procesión del Dios Grande para llevar sin solemnidad la comunión a los enfermos que no pudieron recibirla entonces’.
Dios Grande ‘en Madrid, procesión solemne que en las domínicas después de Pascua de Resurrección salía de cada parroquia para administrar la comunión a los enfermos’, coloquial.
Díptica ‘conjunto formado por dos tablas plegables, con forma de libro, en las que la primitiva Iglesia acostumbraba anotar en dos listas pareadas los nombres de los vivos y los muertos por quienes se había de orar’ | ‘catálogo o serie de nombres de personas, generalmente de los obispos de una diócesis’. Díptico ‘díptica (tablas plegables)’.
Director espiritual ‘sacerdote que aconseja en asuntos de conciencia a alguien’.
Disanto ‘día de fiesta religiosa’.
Discantado, da ‘dicho de una misa: rezada con acompañamiento de música’, en Perú.
Disciplina eclesiástica ‘conjunto de las disposiciones morales y canónicas de la Iglesia’.
Disciplinante o Disciplinante de sangre o Flagelante ‘persona que se disciplina públicamente en las procesiones de Semana Santa’.
Disciplinante de luz ‘disciplinante que en las procesiones iba alumbrando con hachas y cirios a los que se disciplinaban’ | ‘disciplinante que sacaban a la vergüenza’, en germanía.
Disciplinante de penca ‘disciplinante que sacaban a azotar públicamente por haber cometido algún delito’, en germanía.
Disciplinar ‘perteneciente o relativo a la disciplina eclesiástica’.
Diurno ‘libro de rezo eclesiástico, que contiene las horas menores desde laudes hasta completas’.
Doblar o Clamorear ‘tocar a muerto las campanas’.
Doble o Clamor ‘toque de campanas por los difuntos’.
Doblería ‘cualidad de doble en algunas cosas, como las horas canónicas, o las distribuciones que se dan por ellas’, anticuado.
Doctrina ‘plática que se hace al pueblo, explicándole la doctrina cristiana’ | ‘concurso de gente que con los predicadores salía en procesión por las calles hasta el lugar en que se había de hacer la plática’ | ‘en América, curato colativo servido por regulares’ | ‘en América, pueblo de indios recién convertidos, cuando todavía no se había establecido en él parroquialidad o curato’.
Doctrina cristiana ‘la que debe saber el cristiano por razón de sus creencias’.
Doctrinero ‘hombre que explica la doctrina cristiana, y especialmente el que iba con los misioneros para hacer las doctrinas’ | ‘párroco regular que en América tenía a su cargo un curato o doctrina de indios’.
Dogma ‘doctrina de Dios revelada por Jesucristo a los hombres y testificada por la Iglesia’.
Dogmatista ‘persona que sustenta o introduce nuevas opiniones, enseñándolas como dogmas, contra la verdad de la religión católica’.
Dolor de corazón ‘sentimiento, pena, aflicción de haber ofendido a Dios’.
Dominaciones ‘en la teología tradicional, espíritus bienaventurados que componen el cuarto coro angélico’.
Domingo de Adviento ‘cada uno de los cuatro que preceden a la fiesta de Navidad’.
Domingo de Cuasimodo ‘segundo domingo de Pascua’.
Domingo de la Santísima Trinidad ‘fiesta movible que celebra la Iglesia el domingo siguiente a la solemnidad de Pentecostés’.
Domingo de Lázaro o Domingo de Pasión ‘quinto domingo de Cuaresma’.
Domingo de Piñata ‘el primer domingo de Cuaresma’.
Domingo de Ramos ‘el último domingo de la Cuaresma, que da principio a la Semana Santa’.
Domingo de Resurrección ‘domingo en que la Iglesia celebra la Pascua de Resurrección del Señor, que es el inmediato al primer plenilunio después del 20 de marzo’.
Domínica o Dominica ‘en lenguaje y estilo eclesiástico, domingo’ | ‘textos y lecciones de la Escritura que en el oficio divino corresponden a cada domingo’.
Don‘bien natural o sobrenatural que tiene el cristiano, respecto a Dios, de quien lo recibe’.
Dote‘cada una de las cuatro cualidades que poseen los cuerpos gloriosos de los bienaventurados, es decir, claridad, agilidad, sutileza e impasibilidad’.
Doxología ‘fórmula de alabanza a la divinidad, especialmente a la Trinidad en la liturgia católica y en la Biblia’.
Eccehomo ‘imagen de Jesucristo como lo presentó Pilatos al pueblo’.
Eclesial ‘perteneciente o relativo a la comunidad cristiana o Iglesia de todos los fieles’.
Eclesiásticamente ‘de modo propio de un eclesiástico’ | ‘por ministerio o con autoridad de la Iglesia’.
Eclesiástico, ca ‘perteneciente o relativo a la Iglesia, y en particular a los clérigos’.
Ecónomo ‘clérigo que administra los bienes de la diócesis bajo la autoridad del obispo’ | ‘clérigo que sirve un oficio eclesiástico cuando está vacante, o cuando, por razones legales, no puede el propietario desempeñarlo’.
Ecumenismo ‘tendencia o movimiento que intenta la restauración de la unidad entre todas las iglesias cristianas’.
Ejercicios espirituales o Ejercicios ‘ejercicios que se practican por algunos días, retirándose de las ocupaciones del mundo y dedicándose a la oración y penitencia, y también los que en días señalados practican los individuos de algunas congregaciones’. Dar ejercicios ‘dirigir a quien hace los ejercicios espirituales’.
Eminencia ‘título de honor que se da a los cardenales de la Santa Iglesia romana y al gran maestre de la Orden de Malta’.
Eminentísimo, ma ‘se dice como dictado o título a los cardenales de la Santa Iglesia romana y al gran maestre de la Orden de Malta’.
Encarnación ‘acto misterioso de haber tomado carne humana el Verbo Divino en el seno de la Virgen María’.
Encarnarse ‘dicho del Verbo Divino: según la doctrina cristiana, hacerse hombre’.
Encuentro‘ceremonia que se celebra por Semana Santa en algunos pueblos, consistente en que una imagen de Jesús y otra de la Virgen, después de recorrer calles distintas, se encuentran en una plaza’.
Endevotado, da ‘muy dado a la devoción’.
Endolencia‘indulgencia’, anticuado. De endolencias ‘se decía de los días de Semana Santa’.
Santo Entierro ‘procesión del Viernes Santo, cuyo paso principal es el enterramiento de Cristo’.
Entredecir ‘poner entredicho eclesiástico’.
Entredicho o Deviedo (anticuado) ‘censura eclesiástica por la cual se prohíbe a ciertas personas o en determinados lugares el uso de los divinos oficios, la administración y recepción de algunos sacramentos y la sepultura eclesiástica’.
Entusiasmo ‘inspiración divina de los profetas’.
Epifanía o Adoración de los Reyes ‘festividad que celebra la Iglesia anualmente el día 6 de enero’.
Episcopado ‘dignidad de obispo’ | ‘época y duración del gobierno de un obispo determinado’ | ‘conjunto de obispos de una nación o del orbe católico’.
Episcopal‘perteneciente o relativo al obispo’ | ‘libro en que se contienen las ceremonias y oficios propios de los obispos’.
Episcopalismo ‘sistema o doctrina de los canonistas favorables a la potestad episcopal y adversarios de la supremacía pontificia’.
Episcopio ‘palacio episcopal’.
Episcopologio o Episcopio ‘catálogo y serie de los obispos de una iglesia’.
Epístola ‘parte de la misa, anterior al evangelio, en la que se lee o se canta algún pasaje de las epístolas canónicas’ | ‘orden sacra del subdiácono’, porque el principal ministerio del subdiácono era cantar la epístola en la misa.
Epístola católica ‘cada una de las escritas por los apóstoles Santiago y San Judas, e incluso por San Pedro y San Juan’.
Epístola de San Pablo ‘exhortación que, en España, en las bodas dirige el sacerdote a los contrayentes antes de la ceremonia y que glosa la doctrina de la epístola de San Pablo a los efesios sobre el matrimonio’.
Epistolero ‘clérigo o sacerdote que tenía en algunas iglesias la obligación de cantar la epístola en las misas solemnes’ | ‘subdiácono’, anticuado.
Eremítico, ca ‘perteneciente o relativo al ermitaño’.
Eremitorio o Ermitorio (poco usado) ‘paraje donde hay una o más ermitas’.
Ermita ‘capilla o santuario, generalmente pequeño, situado por lo común en despoblado y que no suele tener culto permanente’.
Ermitaño, ña o Eremita ‘persona que vive en soledad, como el monje, y que profesa vida solitaria’ | ‘persona que vive en una ermita y cuida de ella’.
Escapulario ‘objeto devoto formado por dos pedazos pequeños de tela unidos con dos cintas largas para echarlo al cuello’.
Esconjuro ‘exorcismo contra los malos espíritus’, anticuado.
Escriturario ‘hombre especializado en el conocimiento de la Sagrada Escritura, o que profesa su enseñanza’.
Especies sacramentales ‘accidentes de olor, color y sabor que quedan en el sacramento después de la transustanciación’.
Esperanza‘en la doctrina cristiana, virtud teologal por la que se espera que Dios dé los bienes que ha prometido’.
Espirar ‘dicho especialmente del Espíritu Santo: infundir espíritu, animar, mover’ | ‘dicho del Padre y del Hijo: producir, por medio de su amor recíproco, al Espíritu Santo’.
Espirativo, va ‘que puede espirar o que tiene esta propiedad’.
Espíritu ‘don sobrenatural y gracia particular que Dios suele dar a algunas criaturas’.
Espíritu Santo ‘tercera persona de la Santísima Trinidad, que procede igualmente del Padre y del Hijo’.
Espiritualidad ‘cualidad de las cosas espiritualizadas o reducidas a la condición de eclesiásticas’.
Espiritualización‘acción y efecto de espiritualizar’.
Espiritualizar ‘hacer espiritual a alguien por medio de la gracia y el espíritu de piedad’ | ‘reducir algunos bienes por autoridad legítima a la condición de eclesiásticos, de suerte que quien los posee pueda ordenarse a título de ellos, sirviéndole de congrua sustentación, de modo que sus rentas puedan ser empleadas en fines canónicos; pero los bienes mismos no puedan ser enajenados ni gravados mientras se hallen afectos a aquella obligación eclesiástica’.
Espolio ‘conjunto de bienes que, por haber sido adquiridos con rentas eclesiásticas, quedaban de propiedad de la Iglesia al morir ab intestato el clérigo que los poseía’.
Esposa ‘anillo episcopal’, en América.
Estación ‘visita que se hace por devoción a las iglesias o altares, deteniéndose a orar delante del Santísimo Sacramento, principalmente en los días de Jueves y Viernes Santo’ | ‘serie de padrenuestros y avemarías que se rezan visitando al Santísimo Sacramento’ | ‘cada uno de los altares, cruces o representaciones devotas que jalonan el recorrido del vía crucis, ante los cuales se rezan determinadas oraciones’ | ‘parada en el curso de una procesión’. Andar estaciones o las estaciones, alguien ‘visitar iglesias y rezar las oraciones prevenidas para ganar indulgencias’.
Estado de gracia ‘estado del que está limpio de pecado’.
Estado de inocencia o Estado de la inocencia ‘aquel en que Dios creó a Adán y Eva en la gracia y justicia original’.
Estalación ‘categoría de aquellas en que se dividen los individuos de una comunidad o cuerpo, especialmente en las iglesias catedrales, donde había dignidades, canónigos y racioneros’.
Estampa ‘estampa con una figura religiosa’, por antonomasia.
Estante ‘hombre que en compañía de otros lleva los pasos en las procesiones de Semana Santa’, en Murcia.
Estigma ‘huella impresa sobrenaturalmente en el cuerpo de algunos santos extáticos, como símbolo de la participación de sus almas en la Pasión de Cristo’.
Estipendio ‘tasa pecuniaria, fijada por la autoridad eclesiástica, que dan los fieles al sacerdote para que aplique la misa por una determinada intención’.
Eternidad ‘posesión simultánea y perfecta de una vida interminable, considerada atributo de Dios’ | ‘vida perdurable de la persona después de la muerte’.
Eucaristía ‘en la Iglesia católica, sacramento instituido por Jesucristo, mediante el cual, por las palabras que el sacerdote pronuncia, se transustancian el pan y el vino en el cuerpo y la sangre de Cristo’.
Eucarístico, ca ‘perteneciente o relativo a la eucaristía’.
Evangeliario‘libro de liturgia que contiene los evangelios de cada día del año’.
Evangélicamente ‘conforme a la doctrina del Evangelio’.
Evangélico, ca ‘perteneciente o relativo al Evangelio’.
Evangelio ‘historia de la vida, doctrina y milagros de Jesucristo, contenida en los cuatro relatos que llevan el nombre de los cuatro evangelistas y que componen el primer libro canónico del Nuevo Testamento’ | ‘libro que contiene el relato de la vida y mensaje de Jesucristo’ | ‘en la misa, capítulo tomado de uno de los cuatro libros de los evangelistas, que se lee después de la epístola y gradual, y, en ciertas misas, al final de ellas’ | ‘religión cristiana’.
Evangelios ‘libro, forrado comúnmente en tela de seda, en que se contiene el principio del Evangelio de San Juan y otros tres capítulos de los otros tres evangelistas, el cual se solía poner entre algunas reliquias y dijes a los niños, colgado en la cintura’.
Evangelios sinópticos ‘evangelios de San Lucas, San Marcos y San Mateo, por presentar tales coincidencias que pueden ser apreciadas visualmente colocándolos juntos’.
Evangelista ‘cada uno de los cuatro discípulos de Jesús con cuyo nombre se designa uno de los cuatro Evangelios’ | ‘persona destinada a cantar el evangelio en las iglesias’.
Evangelistero ‘clérigo que en algunas iglesias tenía la obligación de cantar el evangelio en las misas solemnes’ | ‘diácono’, anticuado, porque se encargaba de cantar el evangelio | ‘atril con pie, sobre el cual se ponía el libro de los Evangelios, para cantar el que se proclamaba en la misa’, anticuado.
Evangelización ‘acción y efecto de evangelizar’.
Evangelizador, ra ‘que evangeliza’.
Evangelizar‘predicar la fe de Jesucristo o las virtudes cristianas’.
Eviterno, na ‘que, habiendo comenzado en el tiempo, no tendrá fin; como los ángeles y las almas racionales’.
Examen de conciencia‘recordación de las palabras, obras y pensamientos con relación a las obligaciones que se tienen’.
Examinador sinodal ‘teólogo o canonista nombrado por el prelado diocesano para examinar a los que han de ser admitidos a las órdenes sagradas y ejercer los ministerios de párrocos, confesores, predicadores, etc.’.
Excomulgado, da ‘persona excomulgada’.
Excomulgado vitando ‘hombre con quien no se podía lícitamente tratar ni comunicar en aquellas cosas que se prohibían por la excomunión mayor’.
Excomulgar o Descomulgar ‘apartar de la comunión de los fieles y del uso de los sacramentos’.
Excomunión o Excomunicación o Anatema o Descomunión o Anatematismo (poco usado) ‘acción y efecto de excomulgar’ | ‘carta o decreto con que se intima y publica dicha censura’.
Excomunión a matacandelas ‘excomunión que se publicaba en la iglesia con varias solemnidades, y entre ellas la de apagar candelas metiéndolas en agua’.
Excomunión de participantes ‘excomunión en que incurrían los que trataban con el excomulgado declarado o público’.
Excomunión mayor ‘privación activa y pasiva de los sacramentos y sufragios comunes de los fieles’.
Excomunión menor ‘privación pasiva de los sacramentos’.
Execración ‘acción y efecto de execrar’ | ‘pérdida del carácter sagrado de un lugar, sea por profanación, sea por accidente’.
Execrar‘condenar y maldecir con autoridad sacerdotal o en nombre de cosas sagradas’.
Exorcismo ‘conjuro contra el espíritu maligno’.
Exorcista ‘persona que exorciza’ | ‘clérigo que en virtud de orden o grado menor eclesiástico tenía potestad para exorcizar’.
Exorcistado ‘orden de exorcista, que era la tercera de las menores’.
Exorcizar ‘usar oraciones y exorcismos contra el espíritu maligno’.
Expedición ‘despacho, bula, breve, dispensa y otros géneros de indultos que dimanan de la curia romana’.
Expedicionero ‘hombre que trata y cuida de la solicitud y despacho de las expediciones que se solicitan en la curia romana’.
Extravagante ‘cada una de las constituciones pontificias que se hallan recogidas y puestas al fin del cuerpo del derecho canónico, después de los cinco libros de las Decretales y Clementinas’, por estar fuera del cuerpo canónico.
Extremaunción o Unción o Unción de los enfermos ‘en la religión católica, sacramento que consiste en la unción con óleo sagrado hecha por el sacerdote a los fieles que se hallan en peligro inminente de morir’.
Exvoto o Milagro ‘don u ofrenda, como una muleta, una mortaja, una figura de cera, cabellos, tablillas, cuadros, etc., que los fieles dedican a Dios, a la Virgen o a los santos en señal y recuerdo de un beneficio recibido, y que se cuelgan en los muros o en la techumbre de los templos’.
Fábrica ‘en las iglesias, renta o derecho que se cobraba para repararlas y costear los gastos del culto divino’ | ‘fondo que solía haber en las iglesias para este fin’.
Fabriquero ‘persona que en las iglesias cuidaba de la custodia y la inversión de los fondos dedicados a los edificios y a los utensilios y paños del culto’.
Facistol‘atril grande donde se ponen el libro o libros para cantar en la iglesia; el que sirve para el coro suele tener cuatro caras para poner varios libros’.
Faldistorio o Facistol (anticuado) ‘asiento especial que usan los obispos en algunas funciones pontificales’.
Familiar ‘eclesiástico o paje dependiente y comensal de un obispo’ | ‘ministro del antiguo Tribunal eclesiástico de la Inquisición que asistía a las prisiones y otros encargos’ | ‘el que tomaba la insignia o hábito de una religión, como los hermanos de la orden tercera’.
Familiatura ‘empleo o título de familiar del antiguo Tribunal eclesiástico de la Inquisición’.
Fe ‘en la religión católica, primera de las tres virtudes teologales, asentimiento a la revelación de Dios, propuesta por la Iglesia’.
Fe católica ‘religión católica’.
Feligrés, sa ‘persona que pertenece a determinada parroquia’.
Feligresía ‘conjunto de feligreses de una parroquia’ | ‘territorio encomendado a un párroco’ | ‘parroquia rural compuesta de diferentes barrios’.
Feria ‘en el lenguaje eclesiástico, cualquiera de los días de la semana, excepto el sábado y domingo; por ejemplo, la segunda feria es el lunes; la tercera, el martes, etc.’.
Ferias mayores ‘ferias de Semana Santa’.
Festividad ‘día festivo en que la Iglesia celebra algún misterio o a un santo’.
Fideísmo ‘tendencia teológica que insiste especialmente en la fe, disminuyendo la capacidad de la razón para conocer las verdades religiosas’.
Fiel ‘cristiano que acata las normas de la Iglesia’, por antonomasia.
Fiesta ‘día que la Iglesia celebra con mayor solemnidad que otros’ | ‘solemnidad con que se celebra la memoria de un santo’.
Forma ‘en el culto católico, pan ácimo, cortado regularmente en forma circular, que sirve para la celebración de la eucaristía y la comunión de los fieles’ | ‘en el culto católico, palabras rituales que, aplicadas por el ministro competente a la materia de cada sacramento, integran la esencia de este’.
Fortaleza ‘en la doctrina cristiana, virtud cardinal que consiste en vencer el temor y huir de la temeridad’.
Frágil ‘dicho de una persona: que cae fácilmente en algún pecado, especialmente contra la castidad’.
Frontalo Delantealtar ‘paramento de sedas, metal u otra materia con que se adorna la parte delantera de la mesa del altar’.
Función ‘acto solemne, especialmente el religioso’.
Galilea ‘pórtico o atrio de las iglesias, especialmente la parte ocupada con tumbas de próceres o reyes’ | ‘pieza cubierta, fuera del templo, sin retablo ni altar, ni apariencia de capilla, que servía de cementerio’.
Galileo ‘era usado por algunos para referirse, por oprobio, a Jesucristo y a los cristianos’.
Gloria ‘en la doctrina cristiana, estado de los bienaventurados en el cielo, definido por la contemplación de Dios’ | ‘cántico o rezo de la misa en latín, que comienza con las palabras Gloria in excelsis Deo’.
Gloria Patri o Gloria o Gloriapatri ‘versículo latino de alabanza a la Trinidad que se dice después del padrenuestro y avemaría y al fin de los salmos e himnos cristianos’.
Glorioso, sa ‘perteneciente o relativo a la gloria o bienaventuranza’ | ‘dicho de una persona: que goza de Dios en la gloria, y especialmente cuando ha sobresalido en virtudes o merecimientos’.
Gorigori‘canto lúgubre de los entierros’, vulgar.
Gracia ‘en el cristianismo, favor sobrenatural y gratuito que Dios concede al hombre para ponerlo en el camino de la salvación’. Estar en gracia ‘ser acepto a Dios’.
Gracia actual ‘auxilio de carácter ocasional dado por Dios a la criatura’.
Gracia cooperante ‘la que ayuda a la voluntad cuando esta quiere el bien y lo practica’.
Gracia de Dios ‘dones naturales beneficiosos para la vida, especialmente el aire y el sol’.
Gracia habitual o Gracia santificante ‘cualidad estable sobrenatural infundida por Dios en el espíritu’.
Gracia operante ‘la que, antecediendo al albedrío, sana el alma o la mueve y excita a querer y obrar el bien’.
Gracia original ‘la que infundió Dios a nuestros primeros padres en el estado de inocencia’.
Gradual ‘parte de la misa que se reza entre la epístola y el evangelio’.
Gregoriano, na ‘se dice del canto religioso reformado por el Papa Gregorio I’.
Grial ‘vaso o plato místico, que en los libros de caballería se supone haber servido para la institución del sacramento eucarístico’.
Guion o Guión ‘cruz que va delante del prelado o de la comunidad como insignia propia’.
Hábito de penitencia ‘hábito que por un delito o pecado público imponía o mandaba llevar por algún tiempo quien tenía potestad para ello’.
Hábitos ‘vestido talar propio de los eclesiásticos y que usaban los estudiantes, compuesto ordinariamente de sotana y manteo’. Ahorcar los hábitos ‘dejar el ministerio o los estudios eclesiásticos para tomar otro destino o profesión’, locución coloquial.
Hábitos corales ‘hábitos que llevan los sacerdotes en determinados actos del culto, compuestos de sotana, roquete y muceta’.
Hacedor, ra ‘que hace, causa o ejecuta algo; se aplica especialmente a Dios, ya con algún calificativo, como el Supremo Hacedor, ya sin ninguno, como el Hacedor’.
Hagiografía ‘historia de las vidas de los santos’.
Hagiográfico, ca ‘perteneciente o relativo a la hagiografía’.
Hagiógrafo, fa ‘escritor de vidas de santos’ | ‘autor de cualquiera de los libros de la Sagrada Escritura’.
Hagiónimo‘nombre de santo’.
Hebdomadario, ria ‘en los cabildos eclesiásticos y comunidades regulares, semanero, persona que se destina cada semana para oficiar en el coro o en el altar’.
Hierático, ca ‘se dice de la escultura y la pintura religiosas que reproducen formas tradicionales’.
Hieratismo ‘cualidad hierática de la escultura y la pintura religiosas’.
Hijo de Dios ‘el justo o el que está en gracia, y, por extensión, todo hombre en cuanto criatura de Dios’ | ‘en el cristianismo, Jesucristo’. Hijo del Hombre ‘en el cristianismo, Jesucristo’.
Hijuela ‘pedazo de lienzo circular que cubre la hostia sobre la patena hasta el momento del ofertorio’.
Himnodia ‘canto litúrgico para los himnos’.
Hipóstasis ‘supuesto o persona, especialmente de la Santísima Trinidad’.
Hipostáticamente ‘de un modo hipostático’.
Hipostático, ca ‘perteneciente o relativo a la hipóstasis; usado comúnmente referido a la unión de la naturaleza humana con el Verbo divino en una sola persona’.
Hisopo ‘utensilio usado en las iglesias para dar o esparcir agua bendita, consistente en un mango de madera o metal, con frecuencia de plata, que lleva en su extremo un manojo de cerdas o una bola metálica hueca y agujereada, en cuyo interior hay alguna materia que retiene el agua’.
Historia sacra o Historia sagrada ‘conjunto de narraciones históricas contenidas en el Antiguo y el Nuevo Testamento’.
Homilía ‘razonamiento o plática que se hace para explicar al pueblo las materias de religión’.
Homilías ‘pasajes sacados de las homilías de los padres y doctores de la Iglesia católica que forman parte del oficio divino’.
Homiliario ‘libro que contiene homilías’.
Hora santa ‘oración que se hace los jueves, de once a doce de la noche, en recuerdo de la oración y agonía de Jesús en el huerto de los Olivos’ | ‘oración especial ante el Santísimo Sacramento’.
Horas ‘libro de oraciones’ | ‘oraciones incluidas en él’, desusado. Cuarenta horas ‘devoción católica que se celebra estando expuesto el Santísimo Sacramento’.
Horas canónicas ‘horas diferentes partes del oficio divino que la Iglesia católica suele rezar en distintos momentos del día, como maitines, laudes, vísperas, prima, etc.’.
Horas menores ‘en el oficio divino, las cuatro intermedias, que son: prima, tercia, sexta y nona’.
Hornazo ‘agasajo que en algunos lugares hacían los vecinos al predicador que habían tenido en la Cuaresma, el día de Pascua, después del sermón de gracias’.
Hosanna ‘exclamación de júbilo usada en los salmos y en la liturgia cristiana y judía’ | ‘himno que se canta el Domingo de Ramos’.
Hostia ‘hoja redonda y delgada de pan ácimo, que se consagra en la misa y con la que se comulga’.
Hostiario u Hostiero ‘caja en que se guardan hostias no consagradas’ | ‘molde en que se hacen’.
Hugonote, ta ‘se dice de los que en Francia seguían la doctrina de Calvino’.
Humanarse ‘dicho especialmente del Verbo divino: hacerse hombre’.
Icono o Ícono ‘representación religiosa de pincel o relieve, usada en las iglesias cristianas orientales’.
Iglesia o Igreja (desusado) o Eglesia (desusado) ‘congregación de los fieles cristianos en virtud del bautismo’ | ‘conjunto del clero y pueblo de un país donde el cristianismo tiene adeptos’ | ‘estado eclesiástico, que comprende a todos los ordenados’ | ‘gobierno eclesiástico general del Sumo Pontífice, concilios y prelados’ | ‘cabildo de las catedrales o colegiatas’ | ‘diócesis, territorio y lugares de la jurisdicción de los prelados’ | ‘conjunto de sus súbditos’ | ‘cada una de las comunidades cristianas que se definen como iglesia’. | ‘templo cristiano’ | ‘inmunidad del que se acoge a sagrado’. Acogerse a la Iglesia ‘entrar en religión, hacerse eclesiástico o adquirir fuero de tal’, coloquial. Casarse por la Iglesia ‘contraer matrimonio canónico’. Cumplir alguien con la Iglesia o Cumplir con la parroquia o Cumplir alguien con el precepto ‘comulgar por Pascua Florida o de Resurrección’. Entrar alguien en la Iglesia ‘abrazar el estado eclesiástico’. Llevar un hombre a la iglesia a una mujer ‘casarse con ella’. Reconciliarse con la Iglesia el apóstata o hereje que abjura de su error o herejía ‘volver al gremio de ella’. Tomar iglesia ‘acogerse a ella para tomar asilo’.
Iglesia catedral o Catedral o Seo (Aragón y Cataluña) ‘iglesia principal en que el obispo, con su cabildo, tiene su sede o cátedra’.
Iglesia católica o Nave de San Pedro ‘congregación de los fieles cristianos regida por el Papa como vicario de Cristo en la Tierra’.
Iglesia colegial o Colegiata ‘la que, no siendo sede propia del arzobispo u obispo, se compone de abad y canónigos seculares, y en ella se celebran los oficios divinos como en las catedrales’.
Iglesia de estatuto ‘aquella en que ha de hacer pruebas de limpieza de sangre quien solicita ser admitido en ella’.
Iglesia fría ‘la que tenía derecho de asilo’ | ‘derecho que conservaba quien era extraído de la iglesia y no restituido a ella, para alegarlo si lo volvían a prender’.
Iglesia juradera ‘la destinada a recibir en ella los juramentos decisorios’.
Iglesia mayor ‘la principal de cada pueblo’.
Iglesia metropolitana ‘la que es sede de un arzobispo, con diócesis sufragáneas’.
Iglesia militante ‘congregación de los fieles que viven en la fe católica’.
Iglesia papal ‘según el antiguo derecho canónico, aquella en que el prelado proveía todas las prebendas’.
Iglesia parroquial o Parroquial o Anteiglesia (País Vasco) ‘la de una feligresía’.
Iglesia patriarcal ‘la que es sede de un patriarca’.
Iglesia primada ‘la que es sede de un primado’.
Iglesia purgante ‘congregación de los fieles que están en el purgatorio’.
Iglesia triunfante ‘congregación de los fieles que están ya en la gloria’.
Iglesiero, ra ‘que frecuenta mucho las iglesias’, en México.
Iluminar ‘dicho de Dios: ilustrar interiormente a las criaturas’.
Ilustrar ‘dicho de Dios: alumbrar interiormente a las criaturas con luz sobrenatural’.
Ilustrísima ‘tratamiento que se daba a los obispos, en sustitución de Su Señoría Ilustrísima’.
Ilustrísimo, ma ‘usado como tratamiento de ciertas personas por razón de su cargo o dignidad; hasta hace algún tiempo, se aplicaba especialmente a los obispos’.
Impasibilidad ‘una de las cuatro dotes de los cuerpos gloriosos, que los exime de padecimiento’.
Impecable ‘incapaz de pecar’.
Imposición de manos ‘ceremonia que usa la Iglesia católica para transmitir la gracia del Espíritu Santo a quienes van a recibir ciertos sacramentos colocando las manos sobre sus cabezas’.
Imprimátur ‘licencia que da la autoridad eclesiástica para imprimir un escrito’.
Incongruo, grua ‘dicho de un oficio eclesiástico o de una capellanía: cuya renta es insuficiente para sostener un titular’ | ‘dicho de un eclesiástico: que no tiene congrua’.
Inconsútil ‘dicho comúnmente de la túnica de Jesucristo: sin costura’.
Incruento, ta ‘dicho especialmente del sacrificio de la misa: no sangriento’.
Indulgencia ‘remisión ante Dios de la pena temporal correspondiente a los pecados ya perdonados, que se obtiene por mediación de la Iglesia’.
Indultario ‘individuo que, en virtud de indulto o gracia pontificia, podía conceder beneficios eclesiásticos’.
In facie ecclesiae ‘dicho de un matrimonio: que se celebra canónicamente’.
Infantejo ‘en algunas catedrales, niño de coro’.
Infantillo ‘cada uno de los niños que, como los seises, cantan en el coro de la catedral’, en Murcia.
Influir ‘dicho de Dios: inspirar o comunicar algún efecto o don de su gracia’, desusado.
Infraoctava ‘en el antiguo calendario litúrgico católico, los seis días que se cuentan entre una festividad y su octava’.
Infraoctavo, va ‘se dice de cada uno de los días de la infraoctava’.
Infundir ‘dicho de Dios: comunicar al alma un don o una gracia’.
Infusión ‘en el sacramento del bautismo, acción de echar el agua sobre quien se bautiza’.
Infuso, sa ‘se dice de las gracias y dones que Dios infunde en el alma’.
Ingreso ‘pie de altar’.
Inhabitación ‘en la doctrina cristiana, morada de las tres divinas personas, por acción del Espíritu Santo, en el alma del justo’.
Inhalar ‘soplar en forma de cruz sobre cada una de las ánforas de los santos óleos cuando se consagran’.
Inmensidad‘infinitud en la extensión; atributo de solo Dios, infinito e inmensurable’.
Inmenso, sa ‘que no tiene medida, infinito o ilimitado; y en este sentido es epíteto propio de Dios y de sus atributos’.
Inocencia ‘estado del alma limpia de culpa’.
Inquisición‘cárcel destinada a los reos pertenecientes al antiguo Tribunal eclesiástico de la Inquisición’.
Inquisidor ‘juez eclesiástico que conocía de las causas de fe’.
Inquisidor apostólico ‘el nombrado por el inquisidor general para entender, a título de delegado, dentro de una demarcación eclesiástica, en los negocios pertenecientes a la Inquisición, principalmente en los nombramientos de familiares, jueces de causas, etc.’.
Inquisidor general‘supremo inquisidor, a cuyo cargo estaba el gobierno del Consejo de Inquisición y de todos sus tribunales’.
Inquisidor ordinario ‘obispo o el que en su nombre asistía a sentenciar en definitiva las causas de los reos de fe’.
Inquisitorial ‘perteneciente o relativo al inquisidor o al antiguo Tribunal eclesiástico de la Inquisición’ | ‘dicho de un procedimiento: parecido a los del antiguo Tribunal eclesiástico de la Inquisición’.
Inspiración ‘ilustración o movimiento sobrenatural que Dios comunica a la criatura’.
Instinto ‘impulso o movimiento divino, referido a inspiraciones sobrenaturales’, poco usado.
Internuncio ‘ministro pontificio que hace veces de nuncio’.
Intuición ‘visión beatífica’.
Jacobeo, a ‘perteneciente o relativo al apóstol Santiago’.
Jaculatoria u Oración jaculatoria ‘oración breve y fervorosa’.
Jerarca o Jerarquía ‘superior en la jerarquía eclesiástica’.
Jerarquía ‘orden entre los diversos coros de los ángeles’.
Jesnato, ta ‘se decía de la persona dedicada desde su nacimiento a Jesús’.
Jesusear ‘repetir muchas veces el nombre de Jesús’, coloquial.
Jubileo ‘entre los cristianos, indulgencia plenaria, solemne y universal, concedida por el Papa en ciertos tiempos y en algunas ocasiones’ | ‘fiesta pública muy solemne que celebraban los israelitas cada 50 años’ | ‘espacio de tiempo que contaban los judíos de un jubileo a otro’. Ganar el jubileo ‘hacer las diligencias necesarias para conseguir las indulgencias correspondientes’.
Jubileo de caja ‘jubileo que se concede con la obligación de dar una limosna’, por las cajas en que se recogía esta limosna.
Judas ‘muñeco de paja que en algunas partes ponen en la calle durante la Semana Santa y después lo queman’.
Judeoconverso, sa ‘converso procedente del judaísmo’.
Judeocristiano, na ‘perteneciente o relativo al cristianismo en cuanto que posee raíces judías’.
Juez ordinario ‘juez eclesiástico, vicario del obispo’ | ‘el mismo obispo’, por antonomasia.
Juicio ‘el que Dios hace del alma en el instante en que se separa del cuerpo’ | ‘Juicio Universal’. Justos juicios de Dios ‘decretos ocultos de la divina justicia’.
Juicio particular ‘el que Dios hace a cada persona tras su muerte’.
Juicio Universal o Juicio Final ‘el que ha de hacer Jesucristo de todos los hombres en el fin del mundo, para dar a cada uno el premio o castigo de sus obras’.
Juramento‘afirmación o negación de algo, poniendo por testigo a Dios, o en sí mismo o en sus criaturas’.
Jurar ‘afirmar o negar algo, poniendo por testigo a Dios, o en sí mismo o en sus criaturas’.
Juratoria ‘lámina de plata o, más frecuentemente, plana de pergamino en que estaba escrito el principio de cada uno de los cuatro Evangelios, y sobre la cual ponían las manos los magistrados de Aragón para hacer el juramento’.
Justificar ‘dicho de Dios: hacer justo a alguien dándole la gracia’.
Justo, ta ‘que vive según la ley de Dios’.
Kerigma‘en la religión cristiana, anuncio de Jesús, el Salvador, que se hace a los no creyentes’ | ‘contenido sustancial de la buena nueva de salvación, la muerte y resurrección de Cristo, fundamento de la fe cristiana’.
Kirie o Kirieleisón o Quirie ‘invocación que se hace a Dios, al principio de la misa, tras el introito’.
Kirieleisón ‘canto de los entierros y oficios de difuntos’, coloquial.
Lábaro ‘estandarte que usaban los emperadores romanos, en el cual, desde el tiempo de Constantino y por su mandato, se puso la cruz y el monograma de Cristo, compuesto de las dos primeras letras de este nombre en griego’ | ‘este mismo monograma’ | ‘la cruz sin el monograma’. Crismón ‘lábaro (monograma de Cristo)’.
Laicado ‘en el cuerpo de la Iglesia, condición o conjunto de los fieles no clérigos’.
Laical ‘perteneciente o relativo a los laicos o legos’.
Laicidad ‘condición de laico’.
Laico, ca ‘que no tiene órdenes clericales’.
Lateranense ‘perteneciente o relativo a la basílica de San Juan de Letrán, en Roma, o al concilio allí celebrado’.
Latréutico, ca ‘perteneciente o relativo a la latría’.
Latría‘reverencia, culto y adoración que solo se debe a Dios’.
Laudes ‘una de las partes del oficio divino, que se dice después de maitines’.
Laus Deo ‘usado al terminar una obra’.
Lavatorio ‘ceremonia de lavar los pies a algunos pobres, que se hace el Jueves Santo’ | ‘ceremonia que hace el sacerdote en la misa lavándose los dedos después de haber preparado el cáliz’.
Leccionario ‘libro de coro que contiene las lecciones de maitines’.
Lector ‘católico seglar que ha recibido el primero de los dos ministerios establecidos por la Iglesia y cuyo oficio es proclamar la palabra de Dios en actos litúrgicos’ | ‘antiguamente, clérigo que se ocupaba de enseñar a los catecúmenos y neófitos los rudimentos de la religión católica, y de leer el lugar de la Escritura sobre el cual el obispo iba a predicar a los fieles’ | ‘en centros de formación religiosa, hombre que tenía el cometido de enseñar filosofía, teología o moral’.
Lectorado ‘primero de los dos ministerios establecidos por la Iglesia católica para el culto litúrgico’ | ‘orden de lector, que era la segunda de las que se llamaban menores’, poco usado.
Lectoralía ‘prebenda del canónigo lectoral’.
Lectoría ‘en las comunidades religiosas, empleo de lector’.
Lectura ‘en algunas comunidades religiosas, lectoría’.
Legado ‘persona que una suprema potestad eclesiástica envía a otra para tratar un negocio’ | ‘persona eclesiástica que representa al Papa y ejerce por delegación alguna de sus facultades’.
Legado a látere ‘legado apostólico, cardenal con amplias atribuciones’.
Legendario ‘libro de vidas de santos’.
Lego, ga ‘que no tiene órdenes clericales’.
Letanía o Ledanía (desusado) ‘oración cristiana que se hace invocando a Jesucristo, a la Virgen o a los Santos como mediadores, en una enumeración ordenada’ | ‘procesión que se hace regularmente por una rogativa cantando las letanías’. Letanía de todos los santos ‘letanía (oración cristiana)’.
Letanías mayores ‘procesión de rogativa que se hacía en la Iglesia católica el día de San Marcos Evangelista cantando las letanías que estaban señaladas’.
Letanías menores‘procesión de rogativa que se hacía en la Iglesia católica los tres días antes de la Ascensión’.
Letrones ‘edicto en caracteres grandes, que se ponía, en virtud de letras apostólicas, en las puertas de las iglesias y en otros lugares para hacer saber que estaban excomulgados los designados en él’.
Levítico, ca ‘aficionado a la Iglesia, o supeditado a los eclesiásticos’.
Ley de Dios ‘todo aquello que es arreglado a la voluntad divina y recta razón’.
Ley de gracia o Ley evangélica o Ley nueva ‘la que Cristo estableció en su Evangelio’.
Ley de Moisés o Ley antigua o Ley vieja ‘preceptos y ceremonias que Moisés dio al pueblo de Israel para su gobierno y para el culto divino’.
Ley escrita ‘preceptos que, escritos sobre dos tablas de piedra, dio Dios a Moisés en el monte Sinaí’.
Libelático, ca ‘se dice de los cristianos de la Iglesia primitiva que, para librarse de la persecución, se procuraban certificado de apostasía’.
Libre examen ‘examen que se hace de las doctrinas cristianas sin otro criterio que el texto de la Biblia interpretado conforme al juicio personal y descartando la autoridad de la Iglesia’.
Libro antifonal o Libro antifonario o Antifonal o Antifonario ‘el de coro en que se contienen las antífonas de todo el año’.
Libro de coro ‘libro grande, cuyas hojas regularmente son de pergamino, en que están escritos los salmos, antífonas, etc., que se cantan en el coro, con sus notas musicales’.
Libro de horas ‘libro en que se contienen las horas canónicas’.
Libro de la vida ‘conocimiento que Dios tiene de los elegidos, en el cual se consideran como inscritos los predestinados a la gloria, ya de una manera irrevocable, por estar ordenados a ella como fin, o de modo revocable, por estar ordenados a ella por la gracia’.
Libro de misa ‘libro con que los fieles van siguiendo el texto y orden de la misa’.
Libro moral o Libro sapiencial ‘cada uno de los cinco libros de la Sagrada Escritura denominados en particular los Proverbios, el Eclesiastés, el Cantar de los Cantares, la Sabiduría y el Eclesiástico, que abundan en máximas sabias y edificantes’.
Libro procesionario o Procesionario ‘el que se lleva en las procesiones, y donde están las preces y oraciones que se deben cantar’.
Libro ritual o Ritual ‘el que enseña el orden de las sagradas ceremonias y administración de los sacramentos’.
Libro sagrado ‘cada uno de los de la Sagrada Escritura recibidos por la Iglesia’.
Licencias ‘permiso que dan a los eclesiásticos los superiores para celebrar, predicar, etc., por tiempo indefinido’.
Lignum crucis ‘reliquia de la cruz de Cristo’.
Limbo ‘lugar o seno donde, según la Biblia, estaban detenidas las almas de los santos y patriarcas antiguos esperando la redención del género humano’ | ‘lugar adonde, según la doctrina tradicional cristiana, van las almas de quienes, antes del uso de la razón, mueren sin el bautismo’. Limbo de los niños ‘limbo (lugar adonde van las almas)’.
Logos ‘en la teología cristiana, Verbo o Hijo de Dios’.
Lugares teológicos ‘fuentes de donde la teología saca sus principios, argumentos e instrumentos’.
Luminaria ‘luz que arde continuamente en las iglesias delante del Santísimo Sacramento’.
Lúnula ‘soporte para el viril de la custodia’.
Madrina ‘mujer que tiene, presenta o asiste a otra persona al recibir esta el sacramento del bautismo, de la confirmación, del matrimonio, o del orden, o al profesar, si se trata de una religiosa’.
Madrina de brazos ‘mujer que sostiene en brazos al niño que ha de ser bautizado hasta el momento en que, al iniciarse la ceremonia, lo toma la madrina’, en Cuba.
Madrinazgo ‘acto de asistir como madrina’.
Maestrescuela‘dignidad de algunas iglesias catedrales, a cuyo cargo estaba antiguamente enseñar las ciencias eclesiásticas’.
Maestro de capilla ‘profesor que compone y dirige la música que se canta en los templos’.
Maestro del sacro palacio ‘empleado en el palacio pontificio, a cuyo cargo está el examen de los libros que se han de publicar’.
Magisterio ‘en la religión católica, autoridad que en materia de dogma y moral ejercen el Papa y los obispos’.
Magistral ‘usado como título para distinguir la iglesia colegial de Alcalá de Henares por tener que ser doctores en teología todos sus individuos’.
Magníficat‘cántico que, según el Evangelio de San Lucas, dirigió al Señor la Virgen María en la visitación a su prima Santa Isabel, y que se reza o canta al final de las vísperas’.
Magos ‘dicho de una persona: versada en la magia o que la practica’ | ‘se dice de los tres reyes que fueron a adorar a Jesús recién nacido’.
Maitinante ‘en las catedrales, clérigo que tenía la obligación de asistir a maitines’.
Maitines ‘primera de las horas canónicas, rezadas antes de amanecer’.
Majestad ‘título o tratamiento que se da a Dios’. Su Divina Majestad ‘Dios’.
Manda ‘voto o promesa hechos a Dios, a la Virgen o a un santo’, en Andalucía y Chile.
Mandamiento ‘cada uno de los preceptos del Decálogo y de la Iglesia’.
Mandato ‘título dado en otro tiempo al rito de la liturgia católica que se celebra en la misa vespertina del Jueves Santo y en el que se lavan los pies a doce varones, en memoria de lo que hizo Jesucristo con los doce apóstoles en la última cena’ | ‘sermón que con este motivo se predica’.
Manifiesto, ta ‘se dice del Santísimo Sacramento cuando se halla expuesto a la adoración de los fieles’.
Manifiesto ‘exposición del Santísimo Sacramento a la adoración de los fieles’.
Mansionario ‘se decía de los eclesiásticos que vivían dentro del claustro’, anticuado.
Manso ‘cada una de las tierras o bienes primordiales que, exentos de toda carga, solían poseer las parroquias y algunos monasterios’.
Manual ‘libro que contiene los ritos con que deben administrarse los sacramentos’.
Maronita ‘se dice de la Iglesia cristiana, con obediencia al Papa y liturgia propia, originaria del Líbano y Siria’ | ‘perteneciente o relativo a esta Iglesia’ | ‘miembro de esta Iglesia’.
Mártir ‘persona que padece muerte por amor de Jesucristo y en defensa de la religión cristiana’.
Martirial ‘perteneciente o relativo a los mártires’.
Martirio‘muerte o tormentos padecidos por causa de la religión cristiana’.
Martirologio ‘libro o catálogo de los mártires’ | ‘libro de todos los santos conocidos’.
Masoreta ‘cada uno de los gramáticos hebreos que, recogiendo las seculares tradiciones precristianas, se ocuparon asiduamente, durante los siglos VI a X, en fijar, por medio de vocales que añadieron, la verdadera lectura de la Biblia, en dividir y estudiar los libros, partes, secciones, versículos, palabras, letras y mociones del texto sagrado hebreo, fijando los caracteres gramaticales de cada una de las materias clasificadas, su número, su posición y sus concordancias y diferencias’.
Masorético, ca ‘perteneciente o relativo a la masora’ | ‘debido a los trabajos de los masoretas’.
Materia del sacramento ‘cosa y acción, casi siempre sensibles, a las que el ministro aplica las palabras rituales que constituyen la forma del sacramento, como, en el bautismo, el agua y la ablución’.
Materia próxima del sacramento ‘acción de aplicar a la materia remota de este las palabras rituales que constituyen su forma, como, en el bautismo, la ablución’.
Materia remota del sacramento ‘cosa sobre la cual recae la acción o materia próxima del mismo, como, en el bautismo, el agua’.
Matrimonio o Connubio (poético) ‘en el catolicismo, sacramento por el cual el hombre y la mujer se ligan perpetuamente con arreglo a las prescripciones de la Iglesia’.
Memento ‘cada una de las dos partes del canon de la misa, en que se hace conmemoración de los fieles vivos y de los difuntos’.
Mérito de condigno ‘merecimiento de las buenas obras ejercitadas por quien está en gracia de Dios’.
Mérito de congruo ‘merecimiento de las buenas obras ejercitadas por quien está en pecado mortal’.
Mesa ‘en lo místico, acto de recibir los fieles la eucaristía’ | ‘cúmulo de las rentas de las iglesias, prelados y dignidades, o de las órdenes militares’.
Metrópoli ‘iglesia arzobispal que tiene dependientes otras sufragáneas’.
Metropolitano u Obispo de la primera silla ‘arzobispo, respecto de los obispos sufragáneos suyos’.
Miércoles de Ceniza o Miércoles corvillo ‘primer día de la Cuaresma y cuadragésimo sexto anterior al Domingo de Pascua de Resurrección, que cae entre el 4 de febrero y el 10 de marzo’, porque en él se toma la ceniza.
Mies ‘muchedumbre de gentes convertidas a la fe cristiana, o prontas a su conversión’.
Minerva ‘culto exterior a Jesús Sacramentado que se estableció inicialmente en la iglesia de Santa María sobre Minerva en Roma; en Madrid y otros puntos, se llamaba así a la procesión del Santísimo que en las domínicas después del Corpus salía sucesivamente de cada parroquia’.
Ministril o Menestril (desusado) ‘hombre que en funciones de iglesia y otras solemnidades tocaba algún instrumento de viento’.
Ministro ‘acólito que ayuda a misa’ | ‘en las misas solemnes cantadas, el diácono y el subdiácono’.
Ministro del sacramento ‘persona que, en nombre de Cristo y haciendo sus veces, lo realiza o lo administra’.
Minorista ‘clérigo que solo tiene las órdenes menores’.
Misa‘celebración de la eucaristía’ | ‘orden del presbiterado’. Eucaristía ‘misa (celebración de la eucaristía)’. Ayudar a misa ‘ejercer en ella en servicio de acólito o monaguillo’. Cantar misa ‘decir la primera misa un nuevo sacerdote, aun cuando sea rezada’. Decir misa o Misar (coloquial) el sacerdote ‘realizar este santo sacrificio’. De misa y olla ‘dicho de un clérigo o de un fraile: de cortos estudios y poca autoridad’. Oír misa o Misar (coloquial) ‘asistir a ella’.
Misa cantada ‘la que celebra con canto un solo sacerdote’.
Misa concelebrada ‘la celebrada conjuntamente por varios sacerdotes’.
Misa de campaña ‘la que se celebra al aire libre para fuerzas armadas y, por extensión, para un gran concurso de gente’.
Misa de cuerpo presente ‘la que se dice por lo regular estando presente el cadáver, aunque algunas veces, por algún inconveniente que ocurre, se dice en otro día no impedido’.
Misa de difuntos o Misa de réquiem ‘la señalada por la Iglesia para que se diga por ellos’.
Misa del alba o Misa de los cazadores ‘la que se celebra en algunos templos al romper el día’.
Misa de gallo o Misa del gallo ‘la que se dice a medianoche o al comenzar la madrugada del día de Navidad’.
Misa de paridao Misa de purificación ‘la que se decía cuando una mujer iba por primera vez a la iglesia después del parto’.
Misa en seco ‘la que se dice sin consagrar, como la del que se adiestra para celebrar’.
Misa mayor ‘la que se canta a determinada hora del día para que concurra todo el pueblo’.
Misa nueva ‘la primera que dice o canta el sacerdote’.
Misa parroquial‘la que se celebra en las parroquias los domingos y fiestas de guardar, a la hora de mayor concurso; se aplica por todos los feligreses y generalmente la celebra el párroco’.
Misa privada o Misa rezada ‘la que se celebra sin canto’.
Misa solemne ‘la cantada en que acompañan al sacerdote el diácono y otros ministros’.
Misa vespertina ‘la que se celebra por las tardes’.
Misa votiva ‘la que, no siendo propia del día, se puede decir en ciertos días por devoción’.
Misas gregorianas ‘las que en sufragio de un difunto se dicen durante 30 días seguidos y, por lo común, inmediatos al del entierro’.
Misacantano ‘sacerdote que dice o canta la primera misa’ | ‘clérigo que está ordenado de todas órdenes y celebra misa’.
Misachico ‘ceremonia de campesinos que, entre festejos, realizan una procesión en honor de un santo’, en el noroeste de Argentina y Bolivia.
Misal ‘se dice del libro en que se contiene el orden y modo de celebrar la misa’.
Misario ‘acólito o muchacho que en las iglesias ayuda a misa’, poco usado.
Miserere ‘salmo 50, que, en la traducción de la Vulgata, empieza con esta palabra’ | ‘canto solemne que se hace de este salmo en las tinieblas de la Semana Santa’ | ‘fiesta o función que se hace en Cuaresma ante alguna imagen de Cristo, por cantarse en ella dicho salmo’.
Misericordia ‘atributo de Dios, en cuya virtud perdona los pecados y miserias de sus criaturas’.
Misero, ra ‘dicho de una persona: que gusta de oír muchas misas’, coloquial | ‘dicho de un sacerdote: que no tiene más obvención que el estipendio de la misa’, coloquial.
Misión ‘casa o iglesia de los misioneros’ | ‘tierra, provincia o lugar en que predican los misioneros’ | ‘salida o peregrinación que hacen los religiosos y varones apostólicos de pueblo en pueblo o de provincia en provincia, o a otras naciones, predicando el Evangelio’ | ‘serie o conjunto de sermones fervorosos que predican los misioneros y varones apostólicos en las peregrinaciones evangélicas’.
Misional ‘perteneciente o relativo a los misioneros o a las misiones’.
Misionar‘predicar o dar misiones (serie de sermones)’.
Misionero, ra ‘perteneciente o relativo a la misión que tiene por objeto predicar el Evangelio’ | ‘persona que predica el Evangelio en las misiones’.
Misionero o Misionario (poco usado) ‘eclesiástico que en tierra de infieles enseña y predica la religión cristiana’.
Mistagogo ‘catequista que explicaba los misterios sagrados, especialmente los Santos Sacramentos’, poco usado.
Misterio ‘en la religión cristiana, cosa inaccesible a la razón y que debe ser objeto de fe’ | ‘cada uno de los pasos de la vida, pasión y muerte de Jesucristo, cuando se consideran por separado’ | ‘cualquier paso de estos o de la Sagrada Escritura, cuando se representan con imágenes’ | ‘pieza dramática que desarrolla algún paso bíblico de la historia y tradición cristianas; reciben especialmente este nombre determinadas obras medievales de Francia y del antiguo reino de Aragón’.
Mitra ‘dignidad de arzobispo u obispo’ | ‘territorio de su jurisdicción’ | ‘cúmulo de las rentas de una diócesis o archidiócesis, de un obispo o arzobispo’.
Mitrado‘arzobispo u obispo’.
Mocho, cha ‘dicho de un religioso: lego’, en Chile.
Moción ‘inspiración interior que Dios ocasiona en el alma’.
Monaguillo o Monago (coloquial) o Monacillo (poco usado) o Monecillo (Andalucía) ‘niño que ayuda a misa y hace otros servicios en la iglesia’.
Monición ‘aviso o amonestación, especialmente el que hace con carácter oficial una autoridad eclesiástica’.
Monseñor‘título de honor que concede el Papa a determinados eclesiásticos’ | ‘título que se da a los prelados’.
Moralista ‘clérigo que se ordenaba sin haber estudiado más que latín y moral’.
Mosén ‘título que se da a los clérigos en el antiguo reino de Aragón’.
Mozárabe o Muzárabe (poco usado) ‘se dice del individuo de la población hispánica que, consentida por el derecho islámico como tributaria, vivió en la España musulmana hasta fines del siglo XI conservando su religión cristiana e incluso su organización eclesiástica y judicial’ | ‘se dice del individuo de las mismas comunidades emigrado a los reinos cristianos del norte, llevando consigo elementos culturales musulmanes’ | ‘se dice del individuo de la comunidad toledana de ese tipo, mucho tiempo subsistente, que pudo por especial privilegio conservar la vieja liturgia visigótica frente a la romana’ | ‘perteneciente o relativo a las comunidades antedichas’ | ‘se dice especialmente de la misa, rito o liturgia que usaron los mozárabes y que aún se conservan en una capilla de la catedral de Toledo y otros lugares’.
Mozarabía ‘gente mozárabe de una ciudad o región’.
Mozorro ‘penitente que, vestido con túnica y capucha, asiste a las procesiones de la Semana Santa alumbrando con un cirio’, en Navarra.
Mundo ‘vida secular, en contraposición a la monástica’ | ‘en sentido ascético y moral, uno de los enemigos del alma, según la doctrina cristiana’.
Nacimiento ‘nacimiento de Jesucristo’, por antonomasia | ‘representación con figuras del nacimiento de Jesucristo en el portal de Belén’. Belén ‘nacimiento (representación del de Jesucristo)’. Pesebre ‘nacimiento (representación del de Jesucristo)’.
Nadal ‘día de Navidad’, anticuado.
Natal‘natividad o Navidad de Jesucristo’, anticuado.
Natividad‘natividad de Jesucristo, de la Virgen María y de San Juan Bautista, que son las tres que celebra la Iglesia’, por antonomasia | ‘tiempo inmediato al día de Navidad’, poco usado.
Naturaleza ‘en teología, estado natural del hombre, por oposición al estado de gracia’.
Navidad ‘natividad de Nuestro Señor Jesucristo’ | ‘día en que se celebra’ | ‘tiempo inmediato a este día, hasta la festividad de Reyes’.
Nazareno, na ‘se dice de la imagen de Jesucristo vestida con un ropón morado’ | ‘que profesa la fe de Cristo’.
Nazareno ‘penitente que en las procesiones de Semana Santa va vestido con túnica, por lo común morada’. El Divino Nazareno ‘Jesucristo’. El Nazareno ‘Jesucristo’, por antonomasia.
Necesidad de medio ‘precisión absoluta de algo, sin lo cual no se puede conseguir la salvación’.
Necesidad de precepto ‘obligación fundada en una ley eclesiástica, cuyo cumplimiento es conducente, pero no indispensable, a la salvación’.
Necesidad grave ‘estado en que alguien está expuesto a peligro de perder la vida temporal o eterna’.
Necesidad grave espiritual ‘necesidad grave con peligro de perder la vida eterna’.
Negado, da ‘se dice de los primitivos cristianos que renegaban de la fe’.
Neocatolicismo‘doctrina político-religiosa que aspira a restablecer en todo su rigor las tradiciones católicas en la vida social y en el gobierno del Estado; usado más para significar que tal doctrina es retrógrada’.
Neocatólico, ca o Neo, a ‘perteneciente o relativo al neocatolicismo’ | ‘partidario del neocatolicismo’.
Neófito, ta ‘persona recién admitida al estado eclesiástico o religioso’.
Neotestamentario, ria ‘perteneciente o relativo al Nuevo Testamento’.
Nihil obstat ‘aprobación de la censura eclesiástica católica del contenido doctrinal y moral de un escrito, previa al imprimátur’.
Nochebuena ‘noche de la vigilia de Navidad’.
Nómina ‘en lo antiguo, reliquia en que estaban escritos nombres de santos; hoy se llama así a ciertos amuletos supersticiosos’.
Nona ‘en el rezo eclesiástico, última de las horas menores, que se dice antes de vísperas’.
Nonas ‘en el antiguo cómputo romano y en el eclesiástico, el día 7 de marzo, mayo, julio y octubre, y el 5 de los demás meses’.
Novenario ‘espacio de nueve días que se emplea en los pésames, lutos y devociones entre los parientes inmediatos de un difunto’ | ‘tiempo empleado en el culto de un santo, con sermones’ | ‘exequias o sufragios celebrados generalmente en el noveno día después de una defunción’.
Novena ‘ejercicio devoto que se practica durante nueve días, por lo común seguidos, con oraciones, lecturas, letanías y otros actos piadosos, dirigidos a Dios, a la Virgen o a los santos’ | ‘libro en que se contienen las oraciones y preces de una novena’ | ‘sufragios y ofrendas por los difuntos, aunque se cumpla en uno o dos días lo que se había de hacer en los nueve’. Andar novenas ‘frecuentar este piadoso ejercicio’.
Noveno ‘cada una de las nueve partes en que se dividía el cúmulo de los diezmos, para distribuirlas según la disposición pontificia’.
Novísimo ‘cada una de las cuatro últimas situaciones del hombre, que son muerte, juicio, infierno y gloria’.
Nunciatura ‘cargo o dignidad de nuncio’ | ‘Tribunal de la Rota de la Nunciatura Apostólica en España’ | ‘casa en que vive el nuncio y está su tribunal’.
Nuncio‘representante diplomático del Papa, que ejerce además, como legado, ciertas facultades pontificias’.
Nuncio apostólico ‘nuncio del Papa’.
Nutual ‘dicho de una capellanía o de otro cargo, eclesiástico o civil: que es amovible a voluntad de quien lo confiere’.
Obispado ‘dignidad de obispo’ | ‘territorio o distrito asignado a un obispo para ejercer sus funciones y jurisdicción’ | ‘local o edificio donde funciona la curia episcopal’.
Obispal ‘perteneciente o relativo al obispo’.
Obispalía ‘palacio o casa del obispo’ | ‘dignidad de obispo’ | ‘territorio de jurisdicción del obispo’.
Obispar ‘obtener un obispado, ser nombrado para él’.
Obispillo ‘muchacho que en algunas catedrales visten de obispo la víspera y día de San Nicolás de Bari, y le hacen asistir a vísperas y misa mayor’.
Obispo ‘prelado superior de una diócesis, a cuyo cargo está el cuidado espiritual y la dirección y el gobierno eclesiástico de los diocesanos’.
Obispo auxiliar u Obispo de anillo u Obispo de título ‘prelado sin jurisdicción propia, con título in pártibus, que se nombra algunas veces para que ayude en sus funciones a algún obispo o arzobispo’.
Obispo electo ‘obispo que solo tenía el nombramiento del rey, sin estar aún consagrado ni confirmado’.
Obispo in pártibus u Obispo in pártibus infidélium u Obispo de anillo u Obispo de título u Obispo titular ‘obispo que toma título de país o territorio ocupado por los infieles y en el cual no reside’.
Obispo regionario o Regionario ‘obispo que no tenía silla determinada e iba a predicar en diferentes lugares o a ejercer su ministerio donde le llamaba la necesidad’.
Obispo sufragáneo o Sufragáneo ‘obispo de una diócesis que con otra u otras compone la provincia del metropolitano’.
Obituario ‘libro parroquial en que se anotan las partidas de defunción y de entierro’.
Oblación‘ofrenda y sacrificio que se hace a Dios’.
Oblación a la curia ‘modo de legitimar a los hijos naturales, introducido en el derecho romano por los emperadores Teodosio II y Valentiniano III como atractivo hacia los cargos curiales, que eran gravosos y de día en día menos aceptos’.
Oblada ‘ofrenda que se lleva a la iglesia y se da por los difuntos, que regularmente es un pan o rosca’.
Oblativo, va ‘perteneciente o relativo a la oblación’.
Oblata ‘dinero que se da al sacristán o a la iglesia por razón del gasto de vino, hostias, cera u ornamentos para decir las misas’ | ‘en la misa, la hostia ofrecida y puesta sobre la patena, y el vino en el cáliz, antes de ser consagrados’.
Oblato ‘seglar que alcanzaba en la corte pensión sobre algún beneficio eclesiástico’, desusado.
Óbolo de San Pedro ‘contribución económica de los fieles católicos de todo el mundo para el sostenimiento de la Santa Sede’.
Obrero ‘encargado de cuidar de las obras en las iglesias o comunidades; en algunas catedrales era dignidad’ | ‘dezmero que en algunas partes pagaba directamente su cuota a la obrería de la iglesia catedral’.
Obstinar ‘dicho de un pecador: negarse a las persuasiones cristianas’.
Obtento ‘en la Cancelaría, renta eclesiástica, como beneficio, curato, préstamo, canonjía, etc., que sirve de congrua’.
Ocasión próxima ‘aquella en que siempre o casi siempre se cae en la culpa, por lo cual en conciencia impone la obligación grave de evitarla’.
Ocasión remota‘aquella que de suyo no induce a pecado, por lo cual no hay obligación grave de evitarla’.
Ochavario ‘período de ocho días de una fiesta solemne de la Iglesia’, anticuado | ‘último de los ocho días’, anticuado.
Octava ‘librito en que se contiene el rezo de una octava, como las antiguas de Pentecostés, Epifanía, etc.’ | ‘espacio de ocho días, durante los cuales la Iglesia celebraba una fiesta solemne o hacía conmemoración del objeto de ella’.
Octava cerrada ‘entre los eclesiásticos, la que no admite ni da lugar al rezo de otro santo o festividad alguna; por ejemplo, la de Pentecostés’.
Ocultar ‘reservar el Santísimo Sacramento’.
Ocurrir ‘en el rezo eclesiástico, caer juntamente o en el mismo día una fiesta con otra de mayor o menor clase de rito’.
Ofertorio ‘parte de la misa, en la cual, antes de consagrar, el sacerdote ofrece a Dios la hostia y el vino del cáliz’ | ‘antífona que dice el sacerdote antes de ofrecer la hostia y el cáliz’.
Oficiante ‘sacerdote que oficia la liturgia’.
Oficiar ‘ayudar a cantar las misas y demás celebraciones litúrgicas’ | ‘presidir una celebración litúrgica’.
Oficio de difuntos ‘el que tiene destinado la Iglesia para rogar por los muertos’.
Oficio de tinieblas ‘el que se celebraba durante los antiguos maitines de los tres últimos días de la Semana Santa, especialmente el Viernes Santo’.
Oficio divino u Oficio u Oficio mayor ‘oración litúrgica de la Iglesia católica, que se distribuye a lo largo de las horas del día’.
Oficios ‘funciones de iglesia, y más particularmente las de Semana Santa’.
Oficionario ‘libro en que se contiene el oficio canónico’.
Ofrecer ‘dedicar o consagrar a Dios o a un santo la obra buena que se hace o el daño que se recibe o padece’ | ‘dar una limosna, dedicándola a Dios en la misa o en otras funciones religiosas’.
Ofrenda ‘don que se dedica a Dios o a los santos, para implorar su auxilio o algo que se desea, o bien para cumplir con un voto u obligación’ | ‘pan, vino u otras cosas que llevan los fieles a la iglesia como sufragio a los difuntos, al tiempo de la misa y en otras ocasiones’ | ‘donativo que se da en algunos pueblos al tiempo de los entierros, para la manutención de los ministros de la Iglesia’ | ‘ofrecimiento de dinero que se da a los sacerdotes pobres cuando celebran la primera misa, para lo cual convida el padrino a sus conocidos; y así, se suele decir al tiempo de la citación si hay o no ofrenda’.
Oleado, da ‘que ha recibido los santos óleos’.
Olear ‘dar a un enfermo el sacramento de la extremaunción’ | ‘signar con óleo sagrado a una persona, para denotar el carácter de su dignidad’.
Óleo ‘óleo que usa la Iglesia en los sacramentos y otras ceremonias’, por antonomasia | ‘acción de olear’.
Óleo de los catecúmenos ‘el del bautismo’.
Omnipotente ‘que todo lo puede, atributo solo de Dios’.
Omnipresente ‘que está presente a la vez en todas partes, atributo solo de Dios’.
Omnisciencia ‘conocimiento de todas las cosas reales y posibles, atributo exclusivo de Dios’.
Opusdeísta ‘dicho de una persona: que es miembro o simpatizante del instituto secular católico del Opus Dei’ | ‘perteneciente o relativo al Opus Dei’.
Oración ‘súplica, deprecación, ruego que se hace a Dios o a los santos’ | ‘elevación de la mente a Dios para alabarlo o pedirle mercedes’ | ‘hora de las oraciones’ | ‘en la misa, en el rezo eclesiástico y rogaciones públicas, deprecación particular que incluye la conmemoración del santo o de la festividad del día’.
Oración de ciego ‘composición poética y religiosa que de memoria sabían los ciegos, y decían o cantaban por las calles para sacar limosna’.
Oración mental ‘recogimiento interior del alma, que eleva la mente a Dios meditando en Él’.
Oración vocal ‘deprecación que se hace a Dios con palabras’.
Oracional ‘libro compuesto de oraciones o que trata de ellas’.
Oraciones ‘primera parte de la doctrina cristiana que se enseña a los niños, donde se incluye el padrenuestro, el avemaría, etcétera’.
Oráculo ‘respuesta que da Dios o por sí o por sus ministros’.
Oratorio ‘lugar destinado para retirarse a hacer oración a Dios’ | ‘sitio de algunas casas particulares, donde por privilegio se celebra el santo sacrificio de la misa’ | ‘composición dramática y musical sobre asunto sagrado, que solía cantarse en Cuaresma’.
Oratorio privado ‘lugar destinado al culto en beneficio de una o varias personas físicas, donde con licencia del ordinario del lugar puede celebrarse la santa misa’.
Ordalía ‘prueba ritual usada en la antigüedad para establecer la certeza, principalmente con fines jurídicos, y una de cuyas formas es el juicio de Dios’.
Orden ‘cada uno de los grados del sacramento de este nombre, que se iban recibiendo sucesivamente y constituían ministros de la Iglesia’ | ‘uno de los siete sacramentos de la Iglesia católica, que reciben los obispos, presbíteros y diáconos’ | ‘cierta categoría o coro de espíritus angélicos’. Orden sacerdotal ‘orden (sacramento)’.
Orden mayor ‘nombre que se daba a cada uno de los grados de subdiácono, diácono y sacerdote’ | ‘cada uno de los dos ministerios clericales, diaconado y presbiterado’.
Orden menor ‘nombre que se daba a cada uno de los grados de ostiario, lector, exorcista y acólito, que han sido suprimidos’.
Ordenando u Ordenante (desusado) ‘en la Iglesia católica, aspirante a recibir las órdenes sagradas’.
Ordenar ‘conferir las órdenes sagradas’.
Ordenarse ‘recibir las órdenes sagradas’.
Ordinario, ria ‘dicho de un obispo: que tiene diócesis’ | ‘conjunto de las oraciones de las partes invariables de la misa’.
Ornamento ‘adornos del altar, que son de lino o seda’.
Ortodoxia ‘conformidad con el dogma de una religión’ | ‘entre católicos, conformidad con el dogma católico’.
Ortodoxo, xa ‘conforme con el dogma de una religión y, entre católicos, conforme con el dogma católico’.
Osario u Osar ‘en las iglesias o en los cementerios, lugar destinado para reunir los huesos que se sacan de las sepulturas a fin de volver a enterrar en ellas’.
Osero ‘en los templos y cementerios, lugar en que se echan los huesos de las sepulturas’.
Ostensorio ‘custodia que se emplea para la exposición del Santísimo en el interior de las iglesias o para ser conducida procesionalmente llevada por el sacerdote’ | ‘parte superior de la custodia, donde se coloca el viril’.
Ostiariado ‘orden de ostiario, que era la inferior de las menores, actualmente suprimida’.
Ostiario ‘clérigo que había obtenido la primera de las órdenes menores, hoy suprimida, cuyas funciones eran abrir y cerrar la iglesia, llamar a los dignos a tomar la comunión y repeler a los indignos’.
Padre o Padre Eterno o Dios Padre o Eterno ‘primera persona de la Santísima Trinidad’. Santo Padre ‘cada uno de los primeros doctores de la Iglesia griega y latina, que escribieron sobre los misterios y sobre la doctrina de la religión’.
Padre apostólico ‘cada uno de los padres de la Iglesia que conversaron con los apóstoles y discípulos de Jesucristo’.
Padre de almas ‘prelado, eclesiástico o cura’.
Padre de pila ‘padrino en el bautismo’.
Padre espiritual ‘confesor que cuida y dirige el espíritu y conciencia del penitente’.
Padre nuestroo Padrenuestro o Paternóster u Oración dominical ‘oración dominical que empieza con estas palabras’ | ‘cada una de las cuentas del rosario más gruesas que las demás o que se diferencian de ellas de alguna otra manera, para advertir cuándo se ha de rezar un padre nuestro’.
Padrinaje‘conjunto de padrinos’, en Chile | ‘condición de padrino’, en Chile.
Padrinazgo ‘acto de asistir como padrino a un bautismo o a una función pública’ | ‘título o cargo de padrino’.
Padrino ‘hombre que tiene, presenta o asiste a otra persona que recibe el sacramento del bautismo, de la confirmación, del matrimonio o del orden si es varón, o que profesa, si se trata de una religiosa’.
Padrinos ‘el padrino y la madrina’.
Palabra o Palabra de honor ‘empeño que hace alguien de su fe y probidad en testimonio de lo que afirma’.
Palabra de Dios ‘el Evangelio, la Escritura, los sermones y doctrina de los predicadores evangélicos’.
Palabras ‘palabras que constituyen la forma de los sacramentos a distinción de su materia’.
Palia ‘lienzo sobre el que se extienden los corporales para decir misa’ | ‘cortina o mampara exterior que se pone delante del sagrario en que está reservado el Santísimo’ | ‘lienzo que se pone sobre el cáliz’.
Palio ‘especie de dosel colocado sobre cuatro o más varas largas, bajo el cual se lleva procesionalmente el Santísimo Sacramento, o una imagen; lo usan también los jefes de Estado, el Papa y algunos prelados’ | ‘insignia pontifical que da el Papa a los arzobispos y a algunos obispos, la cual es como una faja blanca con cruces negras, que pende de los hombros sobre el pecho’.
Panderetas ‘persona excesivamente religiosa’, en Costa Rica.
Pange lingua ‘himno que se canta en honor y alabanza del Santísimo Sacramento’.
Papaz‘era usado entre los moros de las costas de África para nombrar a los sacerdotes cristianos’.
Papista ‘partidario de la rigurosa observación de las disposiciones del Sumo Pontífice’, coloquial.
Paráclito o Paracleto ‘Espíritu Santo, enviado para consolador de los fieles’.
Paraíso ‘en el Antiguo Testamento, jardín de delicias donde Dios colocó a Adán y Eva’ | ‘cielo, lugar en que los bienaventurados gozan de la presencia de Dios’.
Parasceve ‘Viernes Santo, día en que murió Cristo’, por ser la parasceve o preparación para la Pascua.
Parce ‘primera palabra de la primera de las Lecciones de Job, que se cantaban en el oficio de difuntos y designaba esta oración ritual’, poco usado.
Parentesco espiritual ‘vínculo que contraen en los sacramentos del bautismo y de la confirmación el ministrante y los padrinos con el bautizado o confirmado’.
Párroco ‘cura que tiene una feligresía’.
Parroquia ‘iglesia en que se administran los sacramentos y se atiende espiritualmente a los fieles de una feligresía’ | ‘conjunto de feligreses’ | ‘territorio que está bajo la jurisdicción espiritual del cura de almas’ | ‘clero destinado al culto y administración de sacramentos en una feligresía’. Curato ‘parroquia (territorio bajo la jurisdicción espiritual del cura)’.
Parroquial‘perteneciente o relativo a la parroquia’.
Parroquialidad ‘asignación o pertenencia a determinada parroquia’.
Parroquiano, na ‘perteneciente o relativo a determinada parroquia’.
Parusía ‘advenimiento glorioso de Jesucristo al fin de los tiempos’.
Pasar‘dicho del poder temporal: dar o conceder el pase a las bulas, breves o decretos pontificios’.
Pascua ‘en la Iglesia católica, fiesta solemne de la Resurrección del Señor, que se celebra el domingo siguiente al plenilunio posterior al 20 de marzo; oscila entre el 22 de marzo y el 25 de abril’ | ‘cada una de las solemnidades del nacimiento de Cristo, del reconocimiento y adoración de los Reyes Magos y de la venida del Espíritu Santo sobre el Colegio Apostólico’.
Pascua de Flores o Pascua Florida ‘la de Resurrección’.
Pascuas ‘tiempo desde la Natividad de Nuestro Señor Jesucristo hasta el día de Reyes inclusive’.
Pascual‘perteneciente o relativo a la Pascua’.
Pascuilla ‘primer domingo después del de Pascua de Resurrección’.
Pasillo ‘cláusula de la Pasión de Cristo, cantada a muchas voces en los oficios solemnes de Semana Santa’.
Pasión‘Pasión de Jesucristo’, por antonomasia | ‘sermón sobre los tormentos y muerte de Jesucristo, que se predica el Jueves y Viernes Santo’ | ‘parte de cada uno de los cuatro Evangelios, que describe la Pasión de Cristo’.
Pasionario ‘libro de canto por donde se canta la Pasión en Semana Santa’.
Pasionero ‘cantor de la Pasión en los oficios divinos de la Semana Santa’ | ‘cada uno de los sacerdotes destinados en algunos hospitales a la asistencia espiritual de los enfermos’.
Pasionista ‘persona que canta la Pasión en los oficios de Semana Santa’.
Pasito ‘conjunto de figuras esculpidas de Jesús, la Virgen, San José, la mula y el buey’, en Costa Rica.
Paso ‘cada uno de los sucesos más notables de la Pasión de Jesucristo’ | ‘efigie o grupo que representa un suceso de la Pasión de Cristo, y se saca en procesión por la Semana Santa’.
Pastor, ra ‘persona que tiene la prelatura o cualquier otra dignidad eclesiástica cristiana con fieles a su cargo y cuidado; en la Iglesia católica solo se emplea la forma masculina’. El Buen Pastor ‘Cristo, porque se dio a sí mismo ese dictado’.
Pastoral ‘perteneciente o relativo al pastor’ | ‘carta pastoral’.
Pastoralista‘experto en la teología o en la actividad pastoral’.
Pastorear ‘dicho de un prelado: cuidar vigilantemente de sus fieles, dirigirlos y gobernarlos’.
Patena ‘platillo de oro o plata o de otro metal, dorado, en el cual se pone la hostia en la misa, desde acabado el paternóster hasta el momento de consumir’ | ‘lámina o medalla grande con una imagen esculpida, que se pone al pecho, y la usan para adorno las labradoras’.
Patente ‘cédula que dan algunas cofradías o sociedades a sus individuos para que conste que lo son, y para el goce de los privilegios o ventajas de ellas’.
Patriarca ‘alguno de los personajes del Antiguo Testamento que fueron cabezas de dilatadas y numerosas familias’ | ‘dignidad de los obispos de algunas iglesias principales, como las de Alejandría, Jerusalén y Constantinopla’ | ‘título de dignidad concedido por el Papa a algunos prelados sin ejercicio ni jurisdicción’.
Patriarcado‘dignidad de patriarca’ | ‘territorio de la jurisdicción de un patriarca’ | ‘tiempo que dura la dignidad de un patriarca’.
Patriarcal‘perteneciente o relativo al patriarca y a su autoridad y gobierno’ | ‘iglesia del patriarca | ‘territorio del patriarca’.
Patrimonialidad ‘derecho del natural de un país a obtener los beneficios eclesiásticos reservados a los oriundos de él’.
Patrística o Patrología ‘ciencia que tiene por objeto el conocimiento de la doctrina, obras y vidas de los Santos Padres’.
Patrístico, ca ‘perteneciente o relativo a la patrística’.
Patrocinio de San José ‘título que se da a una fiesta del patriarca San José, celebrada en la tercera domínica de la Pascua de Resurrección’.
Patrología ‘tratado sobre los Santos Padres’ | ‘colección de sus escritos’.
Patrón, na ‘santo titular de una iglesia’ | ‘protector escogido por un pueblo o congregación, ya sea un santo, ya la Virgen o Jesucristo en alguna de sus advocaciones’.
Patronado, da ‘dicho de una iglesia o de un beneficio: que tiene patrono’.
Patronato ‘fundación de una obra pía’ | ‘cargo de cumplir algunas obras pías, que tienen las personas designadas por el fundador’.
Patronato de legos ‘vínculo fundado con el gravamen de una obra pía’.
Patronato real‘derecho que tenía el rey de España de presentar sujetos idóneos para los obispados, prelacías seculares y regulares, dignidades y prebendas en las catedrales o colegiatas, y otros beneficios’.
Patrono, na ‘santo o santa titular de una iglesia’ | ‘santo o santa elegido como protector de un pueblo o congregación religiosa o laica’.
Paulina o Excomunión ‘carta o despacho de excomunión que se expide en los tribunales pontificios para el descubrimiento de algo que se sospecha haber sido robado u ocultado maliciosamente’.
Paulino, na ‘perteneciente o relativo al apóstol San Pablo’.
Pavorde ‘prepósito eclesiástico de ciertas comunidades’ | ‘en la Iglesia metropolitana y en la Universidad de Valencia, título de honor que se daba a algunos catedráticos de teología, cánones o derecho civil, que tenían silla en el coro después de los canónigos y usaban hábitos canonicales’.
Pavordía ‘dignidad de pavorde’ | ‘derecho de percibir los frutos de esta dignidad’ | ‘territorio en que el pavorde gozaba de este derecho’.
Paz‘en la celebración de la eucaristía según la liturgia romana, rito que precede a la comunión, en el que toda la asamblea se ofrece mutuamente un gesto de paz, como signo de reconciliación; en otras liturgias, como la hispano-mozárabe, se realiza antes de la presentación de las ofrendas de la eucaristía’.
Peana ‘tarima que hay delante del altar, arrimada a él’.
Pecable ‘capaz de pecar’ | ‘se dice de la materia misma en que se puede pecar’.
Pecado ‘transgresión voluntaria de preceptos religiosos’. Conocer alguien su pecado ‘confesarlo’.
Pecado actual ‘acto con que el hombre peca voluntariamente’.
Pecado capital ‘apetito desordenado que es fuente o principio de otros pecados’.
Pecado contra natura o Pecado contra naturaleza o Pecado nefando ‘sodomía’.
Pecado de bestialidad ‘bestialismo’.
Pecado de comisión ‘según la doctrina cristiana, obra, palabra o deseo contrarios a la ley de Dios’.
Pecado de omisión ‘pecado en que se incurre dejando de hacer aquello a que se está obligado por ley moral’.
Pecado material ‘acción contraria a la ley, cuando quien la ejecuta ignora inculpablemente esa cualidad’.
Pecado mortal o Pecado grave ‘según la doctrina católica, el que priva al hombre de la vida espiritual de la gracia, y lo hace enemigo de Dios y digno de la pena eterna’.
Pecado original ‘según la doctrina cristiana, aquel en que es concebido el hombre por descender de Adán y Eva’.
Pecado solitario ‘masturbación’.
Pecado venial ‘según la doctrina católica, el que levemente se opone a la ley de Dios, o por la parvedad de la materia, o por falta de plena advertencia’.
Pecador, ra ‘que peca’ | ‘sujeto al pecado o que puede cometerlo’. Yo pecador ‘en la religión católica, oración de confesión general y petición de perdón, que empieza diciendo Yo, pecador’. Pecante ‘que peca’, desusado. Pecatriz ‘pecadora’, desusado.
Pecadorizo, za ‘dicho de una persona: propensa a pecar’.
Pecaminosidad‘cualidad de pecaminoso’.
Pecaminoso, sa ‘perteneciente o relativo al pecado o al pecador’ | ‘dicho de una cosa: que está o parece contaminada de pecado’.
Pecar ‘cometer un pecado’.
Pechoño, ña ‘exagerado en los actos de devoción’, en Bolivia.
Pectoral ‘cruz que por insignia pontifical llevan sobre el pecho los obispos y otros prelados’.
Pena de daño ‘en la teología tradicional, privación perpetua de la vista de Dios en la otra vida’.
Pena de sentido ‘la que atormenta los sentidos o el cuerpo de los condenados’.
Penar ‘padecer las penas de la otra vida en el purgatorio’.
Pendón ‘divisa o insignia usada por las iglesias y cofradías para guiar las procesiones’.
Pendonista ‘dicho de una persona: que en una procesión lleva el pendón o lo acompaña’.
Penitencia ‘sacramento en el cual, por la absolución del sacerdote, se perdonan los pecados cometidos después del bautismo a quien los confiesa con el dolor, propósito de la enmienda y demás circunstancias debidas’ | ‘virtud que consiste en el dolor de haber pecado y el propósito de no pecar más’ | ‘pena que impone el confesor al penitente para satisfacción del pecado o para preservación de él’ | ‘castigo público que imponía el antiguo Tribunal eclesiástico de la Inquisición a algunos reos’ | ‘casa donde vivían estos penitenciados’.
Penitencia canónica o Penitencia pública ‘serie de ejercicios laboriosos o públicos impuestos por los sagrados cánones al culpable de ciertos delitos’.
Penitenciado, da ‘castigado por el antiguo Tribunal eclesiástico de la Inquisición’.
Penitencial ‘perteneciente o relativo a la penitencia o que la incluye’ | ‘libro que recogía las normas y ritos para la imposición de penitencias públicas’, desusado.
Penitenciar ‘imponer penitencia’.
Penitenciario, ria ‘dicho de un presbítero secular o regular: que tiene la obligación de confesar a los penitentes en una iglesia determinada’ | ‘dicho de una canonjía o beneficio: que lleva aneja esta obligación’.
Penitenciario ‘cardenal presidente del Tribunal de la Penitenciaría en Roma’.
Penitente‘perteneciente o relativo a la penitencia’ | ‘persona que se confiesa sacramentalmente con un sacerdote’ | ‘persona que en las procesiones o rogativas públicas va vestida de túnica en señal de penitencia’.
Pentecostal ‘perteneciente o relativo a Pentecostés’.
Pentecostés o Domingo de Pentecostés ‘fiesta de los judíos instituida en memoria de la ley que Dios les dio en el monte Sinaí, que se celebraba 50 días después de la Pascua del Cordero’ | ‘festividad de la Venida del Espíritu Santo que celebra la Iglesia el domingo, quincuagésimo día que sigue al de Pascua de Resurrección, contando ambos, y fluctúa entre el 10 de mayo y el 13 de junio’. Pascua del Espíritu Santo ‘Pentecostés (festividad que celebra la Iglesia)’.
Peregrinar‘ir en romería a un santuario por devoción o por voto’.
Peregrino, na ‘dicho de una persona: que por devoción o por voto va a visitar un santuario, especialmente si lleva el bordón y la esclavina’.
Perícopa ‘pasaje de la Biblia que se lee en determinadas ocasiones del culto religioso’.
Perlado‘clérigo que tiene alguna de las dignidades superiores de la Iglesia’, desusado.
Permitir‘dicho de Dios: no impedir algo malo, aunque sin voluntad directa de ello’.
Perrero o Caniculario o Echaperros ‘hombre que en las iglesias catedrales tenía cuidado de echar fuera a los perros’.
Persecución ‘cada una de las crueles y sangrientas que ordenaron algunos emperadores romanos contra los cristianos en los tres primeros siglos de la Iglesia’, por antonomasia.
Persignar ‘signar y santiguar a continuación’.
Persona ‘en la doctrina cristiana, el Padre, el Hijo o el Espíritu Santo, consideradas tres personas distintas con una misma esencia’.
Personado ‘prerrogativa que alguien tenía en la Iglesia, sin jurisdicción ni oficio, pero con silla en el coro y renta eclesiástica’ | ‘persona que tenía esta prerrogativa’.
Pertiguero ‘ministro secular en las iglesias catedrales, que asistía acompañando a los que ofician en el altar, coro, púlpito y otros ministerios, llevando en la mano una pértiga o vara larga guarnecida de plata’.
Pertiguero mayor de Santiago ‘dignidad en esta iglesia, de gran autoridad y representación, que es como protector y patrono de ella, y siempre la han tenido personas de la primera nobleza’.
Pesar ‘arrepentimiento o dolor de los pecados o de otra cosa mal hecha’.
Piedad ‘virtud que inspira, por el amor a Dios, tierna devoción a las cosas santas, y, por el amor al prójimo, actos de amor y compasión’.
Pila ‘pieza de piedra, cóncava, con su pedestal de la misma materia, y tapa de madera, que hay en las iglesias parroquiales para administrar el sacramento del bautismo’ | ‘parroquia o feligresía’. Pila bautismal o Baptisterio o Bautisterio o Fuente ‘pila (para administrar el sacramento del bautismo)’. Sacar de pila o Tener en la pila a alguien ‘ser padrino de una criatura en el bautismo’.
Pileta ‘pila pequeña que solía haber en las casas para tomar agua bendita’.
Pilongo, ga ‘bautizado en la misma pila’ | ‘se dice del beneficio eclesiástico destinado a personas bautizadas en ciertas y determinadas pilas o parroquias’.
Pío, a ‘devoto, inclinado a la piedad, dado al culto de la religión y a las cosas pertenecientes al servicio de Dios y de los santos’.
Pirujo, ja o Pirulo, la ‘que no cumple con sus deberes religiosos’, en El Salvador.
Pitancero ‘en algunas iglesias catedrales, ministro que tenía el cuidado de apuntar o avisar las faltas en el coro’.
Píxide ‘copón o caja pequeña en que se guarda el Santísimo Sacramento o se lleva a los enfermos’.
Plasmador, ra ‘dicho especialmente de Dios: creador’.
Plebano ‘en algunas partes, párroco, cura párroco’.
Plegaria ‘deprecación o súplica humilde y ferviente para pedir algo’ | ‘señal que se hacía con las campanas de las iglesias al mediodía para que todos los fieles hiciesen oración’ | ‘en Toledo, criado de los prebendados, que acudía a asistir a su amo al tiempo de la plegaria’.
Políglota o Poliglota ‘la Sagrada Biblia impresa en varios idiomas’.
Pontificado ‘dignidad de pontífice’ | ‘tiempo en que un obispo o arzobispo permanece en el gobierno de su iglesia’.
Pontifical ‘perteneciente o relativo a un obispo o arzobispo’ | ‘conjunto o agregado de ornamentos que sirven al obispo para la celebración de los oficios divinos’ | ‘libro que contiene las ceremonias pontificias y las de las funciones episcopales’ | ‘renta de diezmos eclesiásticos que corresponde a cada parroquia’.
Pontificalmente ‘según el rito pontifical’.
Pontificar ‘celebrar funciones litúrgicas con rito pontifical’.
Pontífice ‘obispo o arzobispo de una diócesis’ | ‘magistrado sacerdotal que presidía los ritos y ceremonias religiosas en la antigua Roma’.
Pontificio, cia ‘perteneciente o relativo al pontífice’.
Porción ‘prebenda de algunas iglesias catedrales o colegiales’.
Porción congrua ‘cuota que se pagaba a los párrocos que no percibían los diezmos por estar unidos a una comunidad o dignidad o por estar secularizados’ | ‘cuota que se considera estrictamente necesaria para sustento de los eclesiásticos’.
Portapaz ‘placa de metal, madera, marfil, etc., con alguna imagen o signos en relieve que, en las misas solemnes, se besaba en la ceremonia de la paz’.
Posa‘parada que hace el clero cuando se lleva a enterrar un cadáver, para cantar el responso’.
Poscomunión o Postcomunión ‘oración que se dice en la misa después de la comunión’.
Posconciliar o Postconciliar ‘perteneciente o relativo al posconcilio’ | ‘partidario del posconcilio (renovación de la Iglesia católica)’.
Posconcilio o Postconcilio ‘época posterior a un concilio, especialmente la que siguió al Concilio Vaticano II’ | ‘renovación o modernización experimentada por la Iglesia católica como consecuencia del Concilio Vaticano II’.
Postrimerías o Ultimidades ‘novísimos del hombre’.
Postulación o Póstula ‘acción y efecto de postular’.
Postulador ‘en derecho canónico, cada uno de los capitulares que postulan’ | ‘persona que por comisión legítima de parte interesada solicita en la curia romana la beatificación y canonización de una persona venerable’.
Postular ‘pedir para prelado de una iglesia a alguien que, según derecho, no puede ser elegido’.
Potencia ‘cada uno de los grupos de rayos de luz que en número de tres se ponen en la cabeza de las imágenes de Jesucristo, y en número de dos en la frente de las de Moisés’.
Potestades ‘espíritus bienaventurados que ejercen cierta ordenación en cuanto a las diversas operaciones que los espíritus superiores ejecutan en los inferiores; forman el sexto coro’.
Prebenda ‘renta aneja a un canonicato u otro oficio eclesiástico’ | ‘cualesquiera de los antiguos beneficios eclesiásticos superiores de las iglesias catedrales y colegiatas; como la dignidad, el canonicato, la ración, etc.’.
Prebenda de oficio ‘cada una de las cuatro canonjías, doctoral, magistral, lectoral y penitenciaria’.
Prebendado ‘dignidad, canónigo o racionero de alguna iglesia catedral o colegial’.
Precepto ‘cada uno de los del Decálogo o mandamientos de la ley de Dios’, por antonomasia.
Precepto afirmativo ‘cada uno de los del Decálogo en que se manda hacer algo’.
Precepto formal de obediencia ‘precepto que en las órdenes religiosas usan los superiores para estrechar a la obediencia en alguna cosa a los súbditos’.
Precepto negativo ‘cada uno de los del Decálogo en que se prohíbe hacer algo’.
Preces‘versículos tomados de la Sagrada Escritura y oraciones destinadas por la Iglesia para pedir a Dios socorro en las necesidades públicas o particulares’ | ‘oraciones dirigidas a Dios, a la Virgen o a los santos’ | ‘súplicas o instancias con que se pide y obtiene una bula o despacho de Roma’.
Preciosa ‘en algunas iglesias catedrales, distribución que se da a los prebendados por asistir a la conmemoración que se dice por el alma de un bienhechor’.
Preconciliar ‘perteneciente o relativo al preconcilio’ | ‘partidario del preconcilio (actitud inmovilista atribuida a la Iglesia)’.
Preconcilio‘época anterior a un concilio, especialmente la que precedió al Concilio Vaticano II’ | ‘actitud inmovilista, contraria a toda innovación, atribuida a la Iglesia del periodo anterior al Concilio Vaticano II’.
Preconizar ‘dicho del Papa: designar un nuevo obispo’ | ‘hacer relación en el consistorio romano de las prendas y méritos de quien era presentado por un rey o príncipe soberano para una prelacía’.
Precristiano, na ‘anterior a la aparición del cristianismo’.
Prefacio ‘parte de la misa que precede inmediatamente al canon’.
Prefecto ‘ministro que preside y manda en un tribunal, junta o comunidad eclesiástica’.
Pregón ‘proclama o amonestación canónica de próximo matrimonio, en que se leen los nombres y circunstancias de quienes han de casarse’, en Asturias y Cantabria.
Prelacía ‘dignidad u oficio de prelado’.
Prelado ‘superior eclesiástico constituido en una de las dignidades de la Iglesia, como el abad, el obispo, el arzobispo, etc.’.
Prelaticio, cia ‘propio del prelado’.
Prelatura ‘dignidad y oficio de prelado’.
Premoción ‘en el uso escolástico, moción anterior, que inclina a un efecto u operación’.
Prendimiento‘prendimiento de Jesucristo en el Huerto’, por antonomasia | ‘pintura o grupo escultórico que lo representa’.
Preordinación‘acción y efecto de preordinar’.
Preordinar‘dicho de Dios: determinar y disponer todas las cosas ab aeterno para que tengan su efecto en los tiempos que les pertenecen’.
Presbiterado o Presbiterato ‘dignidad de presbítero’.
Presbiteralo Presbiterial ‘perteneciente o relativo al presbítero’.
Presbiterio ‘área del altar mayor hasta el pie de las gradas por donde se sube a él, que regularmente suele estar cercada con una reja o barandilla’ | ‘reunión de los presbíteros con el obispo’.
Presbítero‘clérigo ordenado de misa’.
Presentación ‘fiesta que celebra la Iglesia católica el día 2 de febrero, en la que se conmemora la presentación de Jesús por sus padres en el templo de Jerusalén’.
Presentado ‘eclesiástico que ha sido propuesto para una dignidad, un oficio o un beneficio en uso del derecho de patronato’.
Presentalla‘ofrenda de los fieles a Dios o a los santos por un beneficio’.
Prestamera ‘estipendio o pensión procedente de rentas eclesiásticas que se daba temporalmente a los que estudiaban para sacerdotes o a los que militaban por la Iglesia, y que después se convirtió en una especie de beneficio eclesiástico’, desusado.
Prestamero ‘eclesiástico que goza de una prestamera’, poco usado.
Preste ‘sacerdote que preside la celebración de la misa o de otros actos litúrgicos’ | ‘hombre que corre con los gastos de ciertas fiestas religiosas’, en Bolivia | ‘presbítero, sacerdote’, anticuado.
Preste Juan ‘título legendario del emperador de los abisinios, que equivalía a rey, porque antiguamente eran sacerdotes estos príncipes’.
Prima ‘una de las siete horas canónicas, que se canta a primera hora de la mañana, después de laudes’.
Primacía ‘dignidad o empleo de primado’.
Primado, da ‘que tiene preeminencia o calidad de primado’ | ‘perteneciente o relativo al primado’ | ‘primero y más preeminente de todos los arzobispos y obispos de un reino o región, ya ejerza sobre ellos algunos derechos de jurisdicción o potestad, ya solo goce de ciertas prerrogativas honoríficas’ | ‘primacía’.
Primaz ‘primado más preeminente de todos los arzobispos y obispos de una nación’, anticuado.
Primicerio, ria ‘en algunas iglesias catedrales o colegiales, chantre’ | ‘en la Universidad de Salamanca, graduado elegido anualmente, alternando entre las facultades, que ejercía ciertas funciones económicas y gubernativas referentes a la capilla, y ocupaba el lugar inmediato al rector’.
Primicia ‘prestación de frutos y ganados que además del diezmo se daba a la Iglesia’.
Primiciero o Primiclerio ‘encargado de cobrar las primicias’ | ‘local donde se guardaba lo recogido con la primicia’.
Principados‘espíritus bienaventurados, príncipes de todas las virtudes celestiales, que cumplen los mandatos divinos; forman el séptimo coro’.
Prior ‘dicho de una cosa: en lo escolástico, que precede a otra en cualquier orden’ | ‘dignidad que hay en algunas iglesias catedrales’ | ‘en algunos obispados, párroco o cura’.
Prioridad de origen ‘prioridad de aquellas personas de la Trinidad que son principio de otra u otras que de ellas proceden; como el Padre, que es principio del Verbo, y ambos principio del Espíritu Santo’.
Prioste ‘mayordomo de una hermandad o cofradía’.
Probabilismo ‘doctrina de ciertos teólogos según los cuales, en la calificación de la bondad o malicia de las acciones humanas, se puede lícita y seguramente seguir la opinión probable, en contraposición a la más probable’.
Probabilista ‘que profesa la doctrina del probabilismo’.
Procapellán ‘en la antigua capilla real, primero en dignidad de los capellanes’.
Proceder ‘usado, hablando de la Santísima Trinidad, para significar que el Eterno Padre produce al Verbo Divino, engendrándolo con su entendimiento, del cual procede; y que, amándose el Padre y el Hijo, producen al Espíritu Santo, que procede de los dos’.
Procesión ‘acto de ir ordenadamente de un lugar a otro muchas personas con algún fin público y solemne, por lo común religioso’ | ‘resultado de la acción eterna con que el Padre produce al Verbo, y con que estas dos personas producen al Espíritu Santo’.
Procesionar ‘dicho de una imagen religiosa o de quienes la acompañan: salir en procesión’ | ‘sacar una imagen religiosa en procesión’.
Procesionista ‘perteneciente o relativo a la procesión’ | ‘dicho de una persona: que participa en una procesión’. Procesional ‘perteneciente o relativo a una procesión’.
Procuración ‘contribución o derechos que los prelados exigían de las iglesias que visitaban, para el hospedaje y mantenimiento suyo y de sus familiares durante el tiempo de la visita’.
Profecía ‘cada uno de los libros canónicos del Antiguo Testamento en que se contienen los escritos de cualquiera de los profetas mayores’.
Profecías ‘libros canónicos del Antiguo Testamento, en que se contienen los escritos de los doce profetas menores’.
Pronuncio ‘eclesiástico investido transitoriamente de las funciones del nuncio pontificio’.
Propaganda ‘congregación de cardenales nominada De propaganda fide, para difundir la religión católica’.
Propiciación‘acción agradable a Dios, con que se le mueve a piedad y misericordia’ | ‘sacrificio que se ofrecía en la ley antigua para aplacar la justicia divina y tener a Dios propicio’.
Prosa ‘en la misa, secuencia que en ciertas solemnidades se dice o canta después de la aleluya o del tracto’.
Protestación de la fe ‘fórmula dispuesta por el concilio de Trento y Sumos Pontífices para enseñar en público las verdades de la fe católica’.
Protomártir ‘primero de los mártires; se usa referido a San Esteban, por haber sido el primero de los discípulos de Cristo que padeció martirio’.
Protonotarioapostólico ‘dignidad eclesiástica, con honores de prelacía, que el Papa concede a algunos clérigos’.
Provicario, ria ‘en la Administración eclesiástica, persona que ayuda a un vicario y lo suple en caso de necesidad’.
Providencia ‘providencia de Dios’, por antonomasia. A la Providencia ‘sin más amparo que el de Dios’.
Providencialismo ‘doctrina según la cual todo sucede por disposición de la Divina Providencia’.
Providencialista ‘que profesa la doctrina del providencialismo’.
Provincia eclesiástica ‘agrupación de varias diócesis vecinas, presidida por el arzobispo metropolitano’.
Provisor ‘juez diocesano nombrado por el obispo, con quien constituye un mismo tribunal, y que tiene potestad ordinaria para ocuparse de causas eclesiásticas’.
Provisorato ‘empleo u oficio de provisor’ | ‘tribunal y oficinas del provisor’.
Provisoría‘empleo u oficio de provisor diocesano’.
Prudencia ‘una de las cuatro virtudes cardinales, que consiste en discernir y distinguir lo que es bueno o malo, para seguirlo o huir de ello’.
Pública honestidad ‘impedimento canónico dirimente, derivado de matrimonio no válido o de concubinato público y notorio, que se equipara a la afinidad, pero solo comprende los dos primeros grados de la línea recta’.
Púlpito o Cátedra del Espíritu Santo o Predicadera (Aragaón) o Predicatorio (anticuado) ‘plataforma pequeña y elevada con antepecho y tornavoz, que hay en algunas iglesias para predicar desde ella, cantar la epístola y el evangelio y hacer otros ejercicios religiosos’.
Puntar‘apuntar las faltas de los eclesiásticos en el coro’.
Purgar‘dicho del alma: padecer las penas del purgatorio’.
Purgatorio ‘en la doctrina católica, estado de quienes, habiendo muerto en gracia de Dios, necesitan aún purificarse para alcanzar la gloria’.
Purificación ‘cada uno de los lavatorios con que en la misa se purifica el cáliz después de consumido el sanguis’ | ‘fiesta que el día 2 de febrero celebra la Iglesia en memoria de que la Virgen María fue con su Hijo a presentarlo en el templo a los 40 días de su parto’.
Purificador ‘paño de lino, con el cual se enjuga y purifica el cáliz’ | ‘lienzo de que se sirve el sacerdote en el altar para limpiarse los dedos’.
Purificar ‘dicho de Dios: acrisolar las almas por medio de las aflicciones y trabajos’.
Purpurado ‘cardenal de la Iglesia romana’.
Querúbico, ca ‘perteneciente o relativo al querubín’ | ‘parecido al querubín’.
Querubín o Querub (poético) o Querube (poético) ‘cada uno de los espíritus celestes caracterizados por la plenitud de ciencia con que ven y contemplan la belleza divina; forman el segundo coro’.
Quietismo ‘doctrina de algunos místicos heterodoxos que hacen consistir la suma perfección del alma humana en el anonadamiento de la voluntad para unirse con Dios, en la contemplación pasiva y en la indiferencia de cuanto pueda sucederle en tal estado’.
Quietista ‘partidario del quietismo’ | ‘perteneciente o relativo a él’.
Quinario, ria ‘espacio de cinco días que se dedican a la devoción y culto de Dios o de sus santos’.
Ración ‘prebenda en alguna iglesia catedral o colegial, y que tiene su renta en la mesa del cabildo’.
Racionero ‘prebendado que tenía ración en una iglesia catedral o colegial’.
Rapavelas ‘sacristán, monaguillo u otro dependiente de una iglesia’, despectivo.
Reato‘obligación que queda a la pena correspondiente al pecado, aun después de perdonado’.
Rebaño ‘congregación de los fieles respecto de sus pastores espirituales’.
Rebautizar ‘reiterar el acto y ceremonia del sacramento del bautismo’.
Rebotado, da ‘dicho de un sacerdote o de un religioso: que ha abandonado sus hábitos’.
Recésit ‘permiso a los prebendados para no asistir a coro’.
Recibimiento ‘altar que se hace en las calles para las procesiones del Santísimo Sacramento, donde ha de haber estación’.
Recle ‘tiempo en que se permite a los prebendados no asistir a coro, para su descanso y recreación’.
Reclinatorio‘mueble acomodado para arrodillarse y orar’.
Recomendación del alma ‘súplica que hace la Iglesia con determinadas preces por quien está en la agonía’.
Reconciliar ‘restituir al gremio de la Iglesia a alguien que se había separado de sus doctrinas’ | ‘oír una breve o ligera confesión’ | ‘bendecir un lugar sagrado, por haber sido violado’.
Reconciliarse ‘confesarse, de algunas culpas ligeras u olvidadas en otra confesión que se acaba de hacer’ | ‘confesarse, especialmente de manera breve o de culpas ligeras’.
Recordatorio ‘tarjeta o impreso breve en que con fines religiosos se recuerda la fecha de la primera comunión, los votos, el fallecimiento, etc., de alguien’.
Recre ‘permiso a los prebendados para dejar de asistir al coro’.
Recriar ‘redimir a la especie humana por la Pasión y muerte de Jesucristo’.
Rector ‘párroco o cura propio’.
Rectoría ‘casa donde vive el rector (párroco)’.
Redención ‘redención que Jesucristo hizo del género humano por medio de su pasión y muerte’, por antonomasia.
Redentor ‘Jesucristo’, por antonomasia.
Refacción ‘restitución que se hacía al estado eclesiástico de aquella porción con que había contribuido a los derechos reales de que estaba exento’.
Refitor ‘en algunos obispados, cierta porción de diezmos que percibía en diferentes pueblos el cabildo de la catedral’.
Regalía ‘privilegio que la Santa Sede concede a los reyes o soberanos en algún punto relativo a la disciplina de la Iglesia’.
Regionario, ria ‘se decía del oficial eclesiástico que, especialmente en Roma, tenía a su cargo la administración de algunos negocios en determinado distrito’.
Reino de Dios o Reino de los cielos ‘nuevo estado de cosas en que rige la salvación y la voluntad de Dios; fue anunciado por los profetas de Israel, predicado e instaurado por Jesucristo; su realización, incompleta y temporal en la iglesia militante, se consuma y perpetúa en la iglesia triunfante’.
Relapso, sa ‘que reincide en un pecado del que ya había hecho penitencia, o en una herejía de la que había abjurado’.
Relicario o Reliquiario (poco usado) ‘lugar donde están guardadas las reliquias’ | ‘caja o estuche comúnmente precioso para custodiar reliquias’.
Religión católica ‘confesión cristiana regida por el Papa de Roma’.
Reliquia ‘parte del cuerpo de un santo’.
Reliquia insigne ‘porción principal del cuerpo de un santo’.
Renacer ‘adquirir por el bautismo la vida de la gracia’.
Renegado, da ‘que renuncia a la ley de Jesucristo’.
Renegador, ra ‘que reniega, blasfema o jura frecuentemente’.
Renegar ‘pasarse de una religión o culto a otro, y especialmente de la fe de Jesucristo a la religión mahometana’.
Reniego ‘blasfemia contra Dios, la Virgen o los santos’.
Renovar ‘dicho de un sacerdote: consumir las formas antiguas y consagrar otras de nuevo’.
Réquiem ‘composición musical que se canta con el texto litúrgico de la misa de difuntos, o parte de él’.
Requiescat in pace ‘usado en la liturgia como despedida a los difuntos, en las inscripciones tumularias, esquelas mortuorias, etc.’.
Reserva ‘acción de reservar solemnemente el Santísimo Sacramento’.
Reservado ‘sacramento de la eucaristía que se guarda en el sagrario’.
Reservar ‘encubrir el Santísimo Sacramento, que estaba manifiesto’.
Residencial ‘dicho de un beneficio o un cargo eclesiástico: que tiene como requisito la residencia personal’.
Resigna o Resignación ‘renuncia de un beneficio eclesiástico’.
Resignar ‘renunciar un beneficio eclesiástico o hacer dimisión de él a favor de una persona determinada’.
Resignatario ‘eclesiástico en cuyo favor se hacía la resigna’.
Responsar o Responsear (coloquial) ‘decir o rezar responsos’.
Responseo ‘acción y efecto de responsear’, coloquial.
Responso ‘responsorio que, separado del rezo, se dice por los difuntos’.
Responsorio ‘en el rezo, serie de preces y versículos que se dicen después de las lecciones en los maitines y después de las capítulas de otras horas’.
Resurrección ‘resurrección de Jesucristo’, por antonomasia | ‘Pascua de Resurrección de Cristo’.
Resurrección de la carne ‘resurrección de todos los muertos, en el día del Juicio Final’.
Retener ‘suspender el uso de un rescripto que procede de la autoridad eclesiástica’.
Retiro ‘ejercicio piadoso que consiste en practicar ciertas devociones retirándose por uno o más días, en todo o en parte, de las ocupaciones ordinarias’.
Revelación ‘manifestación divina’, por antonomasia.
Revelandero, ra ‘persona que falsamente pretende haber tenido revelaciones por favor especial de Dios’.
Revelar ‘dicho de Dios: manifestar a los hombres lo futuro u oculto’.
Reverencia ‘tratamiento que se da a los religiosos condecorados o de cierta dignidad’.
Reverendas ‘cartas dimisorias en las cuales un obispo o prelado da facultad a su súbdito para recibir órdenes de otro’.
Reverendísimo, ma ‘tratamiento aplicado a los cardenales, arzobispos y otras personas constituidas en alta dignidad eclesiástica’.
Reverendo, da ‘usado antiguamente como tratamiento a las personas de dignidad, tanto seculares como eclesiásticas, pero hoy solo se aplica a las dignidades eclesiásticas y a los prelados y graduados de las religiones’.
Revestir ‘dicho especialmente del sacerdote cuando sale a decir misa y se pone sobre el vestido los ornamentos: vestir una ropa sobre otra’.
Reviernes ‘cada uno de los siete viernes siguientes a la Pascua de Resurrección’.
Reyes Magos ‘los que, guiados por una estrella, fueron de Oriente a adorar al Niño Jesús’.
Rezadora ‘mujer que tenía por oficio rezar en los velorios’, en Uruguay.
Rezandero, ra ‘persona que tiene por oficio rezar por los muertos durante los rituales funerarios’, en Venezuela.
Rezar ‘dicho del clérigo obligado a ello: recitar el oficio divino vocal u oralmente’ | ‘recitar la misa, una oración, etc., en contraposición a cantarla’.
Rezo ‘oficio eclesiástico que se reza diariamente’ | ‘conjunto de los oficios particulares de cada festividad’.
Rito abisinio ‘el seguido por los católicos romanos de África central bajo la autoridad de un vicario apostólico residente en Abisinia’.
Rito doble ‘el más solemne con que la Iglesia celebraba el oficio divino de una feria, vigilia o santo’.
Rito semidoble ‘el que es menos solemne que el doble y más que el simple’.
Rito simple ‘el menos solemne de los tres’.
Rogaria ‘función religiosa del pueblo para pedir remedio en una necesidad’, anticuado.
Rogativa ‘oración pública hecha a Dios para conseguir el remedio de una grave necesidad’. Velaciones ‘rogativas’, en Salamanca.
Rosario ‘rezo de la Iglesia, en que se conmemoran los quince misterios principales de la vida de Jesucristo y de la Virgen, recitando después de cada uno un padrenuestro, diez avemarías y un gloriapatri’ | ‘sarta de cuentas, separadas de diez en diez por otras de distinto tamaño, unida por sus dos extremos a una cruz, precedida por lo común de tres cuentas pequeñas, que suele adornarse con medallas u otros objetos de devoción y sirve para hacer ordenadamente el rezo del mismo nombre o una de sus partes’ | ‘junta de personas que rezan o cantan el rosario a coros’ | ‘este mismo acto colectivo de devoción’. Salterio ‘rosario (rezo)’.
Rota ‘tribunal de la Sede Apostólica romana constituido por un número indeterminado de jueces o auditores que se turnan en su función, y principalmente, juzga como tribunal de apelación las causas eclesiásticas de todo el orbe católico.
Rota de la Nunciatura Apostólica ‘tribunal supremo eclesiástico de última apelación en España, compuesto de jueces españoles’.
Rotal ‘perteneciente o relativo al tribunal de la Rota’.
Rúbrica ‘cada una de las reglas que enseñan la ejecución y práctica de las ceremonias y ritos de la Iglesia católica en los libros litúrgicos’ | ‘conjunto de estas reglas’. Ser de rúbrica algo ‘en estilo eclesiástico, ser conforme a ello’.
Rubricista o Rubriquista ‘persona versada en las rúbricas litúrgicas’.
Ruteno, na ‘se decía de las Iglesias de liturgia ortodoxa que, en estas regiones, aceptaron la autoridad del Papa’.
Sábado ‘sexto día de la semana, séptimo de la semana litúrgica’.
Sábado de Gloria ‘Sábado Santo’.
Sábana santa ‘sábana en que envolvieron a Cristo para ponerlo en el sepulcro’.
Sabanilla ‘cubierta exterior de lienzo con que se cubre el altar, sobre la cual se ponen los corporales’.
Sabatario, ria ‘se dice de los judíos conversos de los primeros siglos, que continuaban guardando el sábado’.
Sabatina ‘oficio divino propio del sábado’.
Sabiduría eterna o Sabiduría increada ‘el Verbo divino’.
Sacerdote o Ministro de Dios o Ministro del Señor o Páter ‘en la Iglesia católica, hombre ordenado para celebrar el sacrificio de la misa y realizar otras tareas propias del ministerio pastoral’. Simple sacerdote ‘el que no tiene dignidad o jurisdicción eclesiástica ni cargo pastoral’.
Sacra ‘cada una de las tres hojas, impresas o manuscritas, que en sus correspondientes tablas, cuadros o marcos con cristales, se solían poner en el altar para que el sacerdote pudiera leer cómodamente algunas oraciones y otras partes de la misa sin recurrir al misal’.
Sacramentación ‘acción y efecto de sacramentar (administrar el viático)’.
Sacramentado ‘dicho de Jesucristo: que está en la eucaristía’.
Sacramental ‘perteneciente o relativo a los sacramentos’ | ‘se dice de los remedios que tiene la Iglesia para sanar el alma y limpiarla de los pecados veniales, y de las penas debidas por estos y por los mortales; por ejemplo, el agua bendita, las indulgencias y los jubileos’ | ‘individuo de una especie de cofradía’ | ‘cofradía dedicada a dar culto al sacramento del altar’ | ‘en Madrid, cofradía que tiene por principal fin procurar enterramiento en terrenos de su propiedad a los cofrades’ | ‘en Madrid, cementerio utilizado por una cofradía sacramental’.
Sacramentalmente ‘con realidad de sacramento’ | ‘en confesión sacramental’.
Sacramentar ‘en el sacramento de la eucaristía, convertir el pan en el cuerpo de Jesucristo’ | ‘administrar a un enfermo el viático y la extremaunción, y a veces también el sacramento de la penitencia’.
Sacramento ‘cada uno de los siete signos sensibles de un efecto interior y espiritual que Dios obra en nuestras almas’ | ‘Cristo sacramentado en la hostia’ | ‘afirmación o negación de algo poniendo por testigo a Dios en sí o en sus criaturas’, desusado. Sacramento del altar ‘sacramento eucarístico’. Santísimo Sacramento ‘sacramento (Cristo sacramentado)’. Últimos sacramentos ‘sacramentos de la penitencia, eucaristía y extremaunción que se administran a un enfermo en peligro de muerte’. Recibir los sacramentos el enfermo ‘recibir los de penitencia, eucaristía y extremaunción’.
Sacrificio ‘acto del sacerdote al ofrecer en la misa el cuerpo de Cristo bajo las especies de pan y vino en honor de su Eterno Padre’.
Sacrificio del altar ‘sacrificio de la misa’.
Sacrista ‘dignidad eclesiástica encargada de la sacristía’.
Sacristán o Sacris (vulgar) ‘hombre que en las iglesias tiene a su cargo ayudar al sacerdote en el servicio del altar y cuidar de los ornamentos y de la limpieza y aseo de la iglesia y sacristía’ | ‘dignidad eclesiástica a cuyo cargo estaba la custodia y guarda de los vasos, vestiduras y libros sagrados, y la vigilancia de todos los dependientes de la sacristía; hoy se conserva en algunas catedrales, y en las órdenes militares’.
Sacristán mayor ‘sacristán principal entre los sacristanes, que manda a todos los dependientes de la sacristía’.
Sacristanesco, ca ‘perteneciente o relativo al sacristán’, despectivo.
Sacristanía ‘empleo de sacristán’ | ‘dignidad de sacristán que hay en algunas iglesias’. Sacristía ‘empleo de sacristán’.
Sacristía o Sacristanía ‘en una iglesia, lugar donde se revisten los sacerdotes y están guardados los ornamentos y otras cosas pertenecientes al culto’.
Sagrario ‘parte interior del templo, en que se reservan o guardan las cosas sagradas, como las reliquias’ | ‘lugar donde se guarda y deposita a Cristo sacramentado’ | ‘en algunas iglesias catedrales, capilla que sirve de parroquia’.
Sala capitular ‘en las catedrales y monasterios, la destinada a las reuniones del cabildo o del capítulo’.
Salmista‘sacerdote o laico que tiene por oficio cantar los salmos y las horas canónicas en las iglesias catedrales y colegiatas’.
Salmos penitenciales ‘los que en la Vulgata tienen los números 6, 31, 37, 50, 101, 129 y 142, y se emplean juntos en la liturgia’.
Saltatumbas ‘clérigo que se mantiene principalmente de lo que gana asistiendo a los entierros’ despectivo y coloquial.
Salterio ‘libro canónico del Antiguo Testamento, que contiene las alabanzas de Dios, de su santa ley y del varón justo, particularmente de Jesucristo, que es el primer argumento de este libro; consta de 150 salmos, de los cuales el mayor número fue compuesto por David’ | ‘libro de coro que contiene solo los salmos’ | ‘parte del breviario que contiene las horas canónicas de toda la semana, menos las lecciones y oraciones’.
Salvador ‘Jesucristo’, por antonomasia.
Sambenitar ‘poner a alguien el sambenito de los penitentes reconciliados’.
Sambenito ‘capotillo o escapulario que se ponía a los penitentes reconciliados por el Tribunal eclesiástico de la Inquisición’ | ‘letrero que se ponía en las iglesias con el nombre y castigo de los penitenciados, y las señales de su castigo’.
Sano Sant (desusado) ‘san’, usado ante nombre propio de santos, salvo los de Tomás, Tomé, Toribio y Donmingo.
Sanctórum ‘en Filipinas, cuota con que, como limosna para sostenimiento del culto parroquial, contribuía cada individuo de la familia, natural o mestizo, desde que cumplía 16 años’.
Sanctus ‘parte de la misa, después del prefacio y antes del canon, en que el sacerdote dice tres veces esta palabra’.
Sanguis ‘sangre de Cristo bajo los accidentes del vino’.
Santería ‘tienda en donde se venden imágenes de santos y otros objetos religiosos’, en América.
Santero, ra ‘persona que cuida de un santuario’ | ‘persona que pide limosna, llevando de casa en casa la imagen de un santo’ | ‘persona que pinta, esculpe o vende santos’ | ‘persona con poderes especiales que ejerce a través de santos o de otros personajes’, en Venezuela.
Santiguadera ‘acción de santiguar (hacer supersticiosamente cruces sobre alguien)’ | ‘mujer que santigua o hace estas cruces’.
Santiguador, ra ‘persona que supersticiosamente santigua a otra diciendo ciertas oraciones’.
Santiguamiento o Santiguada (poco usado) ‘acción y efecto de santiguar o santiguarse’.
Santiguar o Santiguo ‘hacer la señal de la cruz desde la frente al pecho y desde el hombro izquierdo al derecho, invocando a la Santísima Trinidad’ | ‘hacer supersticiosamente cruces sobre alguien, diciendo ciertas oraciones’.
Santísimo ‘Cristo en la eucaristía’. Descubrir el Santísimo o Manifestar el Santísimo ‘exponerlo a la pública adoración de los fieles’.
Santo, ta ‘en el mundo cristiano, se dice de la persona a quien la Iglesia declara tal, y manda que se le dé culto universalmente’ | ‘se dice de los días festivos religiosos y también de los de la Semana Santa que siguen al Domingo de Ramos’ | ‘se dice de la Iglesia católica por nota característica suya’. Comerse alguien los santos ‘extremar la devoción en las prácticas religiosas con exceso de beatería’, coloquial.
Santo ‘imagen de un santo’.
Santo de pajares ‘persona de cuya santidad no se puede fiar’.
Santoral ‘libro que contiene vidas o hechos de santos’ | ‘libro de coro que contiene los introitos y antífonas de los oficios de los santos, puestos en canto llano’ | ‘lista de los santos cuya festividad se conmemora en cada uno de los días del año’.
Sarmenticio, cia ‘se dice de los cristianos de los primeros siglos’, despectivo.
Satisfacción ‘una de las tres partes del sacramento de la penitencia, que consiste en pagar con obras de penitencia la pena debida por las culpas cometidas’.
Sayón ‘cofrade que va en las procesiones de Semana Santa vestido con una túnica larga’.
Secreta‘cada una de las oraciones que se dicen en algunas misas después del ofertorio y antes del prefacio’.
Secreto ‘despacho de las causas de fe, en las cuales entendía secretamente el antiguo Tribunal eclesiástico de la Inquisición’ | ‘secretaría en que se despachaban y custodiaban estas causas’.
Secuencia ‘prosa o verso que se dice en ciertas misas después del gradual’.
Secular‘dicho de un sacerdote o del clero: que vive en el siglo, a distinción del que vive en clausura’.
Secularidad ‘condición común de lo laico en contraposición a lo eclesiástico’.
Secularización ‘acción y efecto de secularizar’.
Secularizar ‘hacer secular lo que era eclesiástico’ | ‘reducir a un sacerdote católico al estado laical con dispensa de sus votos por la autoridad competente’.
Sede ‘asiento o trono de un prelado que ejerce jurisdicción’ | ‘capital de una diócesis’ | ‘territorio de la jurisdicción de un prelado’.
Sede apostólica ‘sede fundada por alguno de los doce apóstoles o de sus inmediatos discípulos y, por antonomasia, la de Roma’.
Sede plena ‘actual ocupación de la dignidad episcopal o pontificia por persona que, como prelado de ella, la administra y rige’.
Seglar o Secular ‘que no tiene órdenes clericales’.
Seise ‘cada uno de los niños de coro, seis por lo común, que, vestidos lujosamente con traje antiguo de seda azul y blanca, bailan y cantan tocando las castañuelas en la catedral de Sevilla, y en algunas otras, en determinadas festividades del año’.
Semana grande o Semana mayor o Semana Santa ‘semana última de la Cuaresma, desde el Domingo de Ramos hasta el de Resurrección’ | ‘libro en que está el rezo propio del tiempo de la Semana Santa, y los oficios que se celebran en ella’.
Semana litúrgica ‘período de siete días consecutivos que comienza el domingo y concluye el sábado’.
Semanilla ‘libro que contiene el rezo y los oficios de Semana Santa’.
Seminario conciliar o Seminario, ria ‘casa destinada para la educación de los jóvenes que se dedican al estado eclesiástico’.
Seminarista ‘alumno de un seminario conciliar’.
Seno de Abraham ‘lugar en que estaban detenidas las almas de los fieles que habían pasado de esta vida en la fe y con esperanza del Redentor’.
Sentido acomodaticio ‘inteligencia espiritual y mística que se da a algunas palabras de la Escritura, aplicándolas a personas y cosas distintas de las que se dijeron en su riguroso y literal significado’.
Señal de la cruz ‘cruz formada con dos dedos de la mano o con el movimiento de esta, representando aquella en que murió Jesucristo’.
Señor ‘Jesús’ | ‘título que se anteponía al nombre de los santos’, desusado. Descansar en el Señor o Dormir en el Señor ‘morir con la muerte de los justos’. Gloriarse alguien en el Señor ‘decir o hacer algo bueno, reconociendo a Dios por autor de ello y dándole alabanzas’.
Septenario ‘tiempo de siete días que se dedican a la devoción y culto de Dios y de los santos’.
Seráficamente ‘de modo seráfico’. De seráfico ‘pobre’, ‘humilde’.
Seráfico, ca ‘perteneciente o parecido al serafín’.
Serafín ‘cada uno de los espíritus bienaventurados que forman el primer coro’.
Sermocinal‘perteneciente o relativo a la oración o modo de decir en público’, anticuado.
Sermón o Conción (desusado) ‘discurso cristiano u oración evangélica que predica el sacerdote ante los fieles para la enseñanza de la buena doctrina’.
Sermonario, ria ‘perteneciente o relativo al sermón’.
Sermonario ‘colección de sermones’.
Servicio ‘hablando de beneficios o prebendas eclesiásticas, residencia y asistencia personal’.
Servir ‘dar culto o adoración a Dios y a los santos, o emplearse en los ministerios de su gloria y veneración’.
Sexta ‘en el rezo eclesiástico, una de las horas menores, que se dice después de la tercia’.
Sexto ‘libro en que están juntas algunas constituciones y decretos canónicos’ | ‘sexto mandamiento de la ley de Dios’, coloquial.
Siervo, va de Dios ‘persona católica difunta cuya causa de canonización se ha introducido, antes de ser proclamado beato’.
Siesta ‘música que en las iglesias se cantaba o tocaba por la tarde’.
Sigilo sacramental‘secreto inviolable que debe guardar el confesor de lo que oye en la confesión sacramental’.
Signar ‘hacer la señal de la cruz sobre alguien o algo’ | ‘hacer con los dedos índice y pulgar de la mano derecha cruzados, o solo con el pulgar, tres cruces, la primera en la frente, la segunda en la boca y la tercera en el pecho, pidiendo a Dios que nos libre de nuestros enemigos’. Persignar ‘signar (hacer la señal de la cruz)’.
Simonía ‘compra o venta deliberada de cosas espirituales, como los sacramentos y sacramentales, o temporales inseparablemente anejas a las espirituales, como las prebendas y beneficios eclesiásticos’ | ‘propósito de efectuar dicha compraventa’.
Simoniacamente ‘con simonía’.
Simoniaco, ca o Simoníaco, ca o Simoniático, ca ‘perteneciente o relativo a la simonía’ | ‘que la comete’.
Sinodal‘perteneciente o relativo al sínodo’ | ‘examinador sinodal’ | ‘decisión de un sínodo’.
Sinodático‘tributo que en señal de obediencia pagaban anualmente al obispo todos los eclesiásticos seculares cuando iban al sínodo’.
Sinódico, ca ‘perteneciente o relativo al sínodo’.
Sínodo ‘concilio de los obispos’ | ‘junta de eclesiásticos que nombra el ordinario para examinar a los ordenandos y confesores’ | ‘junta de ministros protestantes encargados de decidir sobre asuntos eclesiásticos’.
Sínodo diocesano ‘junta del clero de una diócesis, convocada y presidida por el obispo para tratar de asuntos eclesiásticos’.
Sochantre o Socapiscol o Veintenero o Sucentor (anticuado) ‘director del coro en los oficios divinos’.
Socorro. De socorro‘en el cristianismo, dicho del bautismo: administrado por cualquier fiel en caso de necesidad’.
Soteriología ‘doctrina referente a la salvación en el sentido de la religión cristiana’.
Soteriológico, ca ‘perteneciente o relativo a la soteriología’.
Subdiaconado ‘orden de subdiácono o de epístola’.
Subdiácono ‘clérigo ordenado de epístola’, desusado.
Suburbicario, ria ‘perteneciente o relativo a las diócesis que componen la provincia eclesiástica de Roma’.
Sudario. Santo sudario‘sábana o lienzo con que José de Arimatea cubrió el cuerpo de Cristo cuando lo bajó de la cruz’.
Sufragáneo, a ‘perteneciente o relativo a la jurisdicción del obispo sufragáneo’.
Sumiller de cortina ‘eclesiástico destinado en palacio para asistir a los reyes cuando iban a la capilla, correr la cortina del camón o tribuna y bendecir la mesa real en ausencia del capellán y del procapellán mayor de palacio, patriarca de las Indias, etc.’.
Superhumeral ‘banda que usa el sacerdote para tener la custodia, la patena o las reliquias’.
Suprema ‘consejo supremo del antiguo Tribunal eclesiástico de la Inquisición’, desusado.
Suspensión ‘censura eclesiástica que en todo o en parte priva del uso del oficio, beneficio o empleo o de sus goces y emolumentos’.
Sutileza ‘una de las cuatro dotes del cuerpo glorioso, que consiste en poder penetrar por otro cuerpo’.
Tabernáculo ‘sagrario donde se guarda el Santísimo Sacramento’.
Tablera‘mujer que pedía limosna repicando las tablillas de San Lázaro’, desusado.
Tablilla ‘insignia, imagen de santo, oración o súplica que escribían quienes pedían limosna’.
Tablilla de santero ‘insignia con que se piden las limosnas para los santuarios o ermitas’.
Tablillas de San Lázaro o Tabletas ‘tres tablillas que, a modo de carraca, usaban los leprosos para avisar de su presencia y pedir limosna’.
Tantum ergo ‘estrofa quinta del himno Pange lingua, que suele cantarse al reservar solemnemente el Santísimo Sacramento’.
Tarasca o Coca (Galicia) ‘figura de sierpe monstruosa, con una boca muy grande, que en algunas partes se saca durante la procesión del Corpus’.
Teca ‘cajita donde se guarda una reliquia’.
Tedeum ‘cántico que usa la Iglesia católica para dar gracias a Dios por algún beneficio’.
Temor de Dios ‘miedo reverencial y respetuoso que se debe tener a Dios; es uno de los dones del Espíritu Santo’.
Templa
nza ‘una de las cuatro virtudes cardinales, que consiste en moderar los apetitos y el uso excesivo de los sentidos, sujetándolos a la razón’.
Témpora ‘tiempo de ayuno en el comienzo de cada una de las cuatro estaciones del año’.
Temporalidad ‘frutos y cualquier cosa profana que los eclesiásticos perciben de sus beneficios o prebendas’. Ocupar las temporalidades o Echar las temporalidades ‘privar a un eclesiástico de los bienes temporales que poseía’.
Tenebrario ‘candelabro triangular, con pie muy alto y con quince velas, que se encendían en los oficios de tinieblas de Semana Santa’.
Teologal o Teólogo, ga ‘perteneciente o relativo a la teología’.
Teología o Teosofía (anticuado) ‘ciencia que trata de Dios y de sus atributos y perfecciones’.
Teología ascética ‘parte de la teología dogmática y moral que se refiere al ejercicio de las virtudes’.
Teología de la liberación ‘movimiento cristiano que propone una nueva lectura del Evangelio, con un enfoque social y político influido por el marxismo’.
Teología dogmática ‘teología que trata de Dios y de sus atributos y perfecciones a la luz de los principios revelados’.
Teología escolástica ‘teología dogmática que, partiendo de las verdades reveladas, colige sus conclusiones usando los principios y métodos de la filosofía escolástica’.
Teología mística ‘parte de la teología dogmática y moral que se refiere a la perfección de la vida cristiana en las relaciones más íntimas que tiene la humana inteligencia con Dios’.
Teología moral ‘ciencia que trata de las aplicaciones de los principios de la teología dogmática o natural a las acciones humanas’.
Teología natural ‘teología que trata de Dios y de sus atributos y perfecciones a la luz de los principios de la razón, independientemente de las verdades reveladas’.
Teología pastoral‘teología que trata de la cura de almas’.
Teología positiva ‘teología dogmática que principalmente apoya y demuestra sus conclusiones con los principios, hechos y monumentos de la revelación cristiana’.
Teológicamente ‘en términos o principios teológicos’.
Teológico, ca ‘perteneciente o relativo a la teología’.
Teologizar ‘discurrir sobre principios o razones teológicas’.
Teólogo, ga ‘persona que profesa la teología o tiene en esta ciencia especiales conocimientos’ | ‘estudiante de teología’.
Tercia ‘una de las horas menores del oficio divino, la inmediata después de prima’.
Tercias reales ‘los dos novenos que de todos los diezmos eclesiásticos se deducían para el rey’.
Tercio ‘cada una de las tres partes en que se divide el rosario’ | ‘rezo del rosario en familia’, en República Dominicana.
Teresiano, na ‘perteneciente o relativo a Santa Teresa de Jesús’ | ‘afiliado a la devoción de esta santa’.
Terno ‘conjunto del oficiante y sus dos ministros, diácono y subdiácono, que celebran una misa mayor o asisten en esta forma a una función eclesiástica’ | ‘vestuario exterior del terno eclesiástico, el cual consta de casulla y capa pluvial para el oficiante y de dalmáticas para sus dos ministros’.
Terzuela ‘distribución que recibían los capitulares en algunas iglesias por asistir al coro a la hora de tercia’.
Tesorero ‘canónigo o dignidad a cuyo cargo está la custodia de las reliquias y alhajas de una catedral o colegiata’.
Testamento. Antiguo Testamento o Viejo Testamento ‘conjunto de los escritos atribuidos a Moisés y todos los demás canónicos anteriores a la venida de Jesucristo’ | ‘libro en que se contienen estos escritos’. Nuevo Testamento ‘los Evangelios y demás obras canónicas posteriores al nacimiento de Jesús’ | ‘libro en que se contienen estas obras’.
Testamento sacramental ‘testamento que se otorga con especiales formalidades de juramento religioso determinadas en el derecho regional de Cataluña’.
Testimoniales ‘testimonio que dan los obispos de la buena vida, costumbres y libertad de un súbdito que pasa a otra diócesis’.
Texto ‘sentencia de la Sagrada Escritura’, por antonomasia.
Tiempo de pasión ‘en liturgia, el que comenzaba en las vísperas de la domínica de Pasión y acababa con la nona del Sábado Santo’.
Tiempo pascual ‘en liturgia, el que principia en las vísperas del Sábado Santo y acababa con la nona antes del domingo de la Santísima Trinidad y en la actualidad acaba con las completas del Domingo de Pentecostés’.
Titular ‘dicho de una persona divina o de un santo: que dan nombre a una iglesia’.
Tonsura ‘porción tonsurada de la cabeza, ordinariamente de forma circular’ | ‘rito preparatorio que precedía a la recepción de las antiguas órdenes menores’. Corona o Coronilla‘tonsura (porción tonsurada)’. Prima tonsura o Prima ‘tonsura (rito preparatorio)’.
Tonsurando ‘aspirante que estaba próximo a recibir o recibía la tonsura’.
Tonsurar ‘adscribir a alguien a la clerecía, lo que se realizaba mediante el corte ritual de cierta porción de cabello’.
Toque ‘tañido de una campana o sonido de un instrumento, con que se anuncia algo’.
Toque del alba ‘toque de las campanas de los templos, al amanecer, con que se avisa a los fieles para que recen la avemaría’.
Toque de santo o Toque ‘en la santería, fiesta religiosa en la que se tocan tambores consagrados’, en Cuba.
Tracto ‘conjunto de versículos que se cantan o rezan inmediatamente antes del evangelio en la misa de ciertos días’.
Tragaavemarías ‘persona devota que reza muchas oraciones’, coloquial.
Tragafees‘traidor a la fe debida, o que la abandona en sus operaciones’, anticuado.
Tragasantos ‘persona beata que tiene gran devoción a las imágenes de los santos’, despectivo.
Transfiguración o Trasfiguración ‘estado glorioso en que Jesucristo se mostró entre Moisés y Elías en el monte Tabor, ante la presencia de sus discípulos Pedro, Juan y Santiago’.
Transustantación o Transubstantación ‘en la doctrina católica, conversión de las sustancias del pan y del vino en el cuerpo y sangre de Jesucristo’.
Transustanciar o Transubstanciar ‘convertir una sustancia en otra, especialmente el cuerpo y sangre de Cristo en la eucaristía’.
Tribunal de Dios ‘juicio que Dios hace de los hombres después de la muerte’.
Tribunal de la penitencia ‘sacramento de la penitencia’ | ‘lugar en que se administra’.
Triduo ‘ejercicios devotos que se practican durante tres días’.
Trinidad ‘distinción de tres personas divinas en una sola y única esencia, misterio inefable de la religión cristiana’.
Trinitario, ria ‘perteneciente o relativo a la Santísima Trinidad’.
Trino, na ‘que contiene en sí tres cosas distintas, o participa de ellas; usado para significar la Trinidad de las personas en Dios’.
Trisagio ‘himno en honor de la Santísima Trinidad, en el cual se repite tres veces la palabra santo’.
Trono ‘tabernáculo colocado encima de la mesa del altar y en que se expone a la veneración pública el Santísimo Sacramento’ | ‘lugar o sitio en que se coloca la efigie de un santo cuando se le quiere honrar con culto más solemne’.
Tronos ‘espíritus bienaventurados que pueden conocer inmediatamente en Dios las razones de las obras divinas o del sistema de las cosas; forman el tercer coro’.
Tropo ‘texto breve con música que, durante la Edad Media, se añadía al oficio litúrgico y que poco a poco empezó a ser recitado alternativamente por el cantor y el pueblo, dando origen al drama litúrgico’.
Tuciorismo ‘doctrina de teología moral que en puntos discutibles sigue la opinión más segura y favorable a la ley’.
Tuciorista ‘dicho de una persona: que sigue el tuciorismo’.
Ultramontano, na o Neo ‘partidario y defensor del más lato poder y amplias facultades del Papa’.
Unción ‘gracia y comunicación especial del Espíritu Santo, que excita y mueve al alma a la virtud y perfección’ | ‘devoción, recogimiento y perfección con que el ánimo se entrega a la exposición de una idea, a la realización de una obra, etc.’.
Ungido ‘rey o sacerdote signado con el óleo santo’.
Ungimiento ‘acción y efecto de ungir’.
Ungir ‘signar con óleo sagrado a alguien, para denotar el carácter de su dignidad, o para la recepción de un sacramento’.
Uniata ‘se dice de los cristianos orientales que, unidos a la Iglesia católica, conservan su liturgia propia’.
Unigénito ‘el Verbo eterno, Hijo de Dios, que es un unigénito (hijo único) del Padre’, por antonomasia’.
Unión ‘grado de perfección espiritual en que el alma, desasida de toda criatura, se une con su Creador por la caridad, de suerte que solo aspira a cumplir en todo la voluntad divina’ | ‘agregación o incorporación de un beneficio o prebenda eclesiástica a otra’.
Unir‘agregar un beneficio o prebenda eclesiástica a otra’.
Vara ‘báculo grande usado en las procesiones por el pertiguero’.
Varaplata ‘en la catedral de Toledo, ministro eclesiástico que hace oficio de pertiguero’.
Vaso de elección ‘persona especialmente escogida por Dios para un ministerio singular’ | ‘el apóstol San Pablo’, por antonomasia’.
Vaso sagrado ‘el que, consagrado y bendecido, se destina a la celebración de la misa o a la conservación de las especies sacramentales’.
Vaticanismo ‘actitud de los vaticanistas (personas que están a favor de la política del Vaticano)’.
Vaticanista ‘perteneciente o relativo al Vaticano’ | ‘especialista en los temas del Vaticano’ | ‘favorable a la línea ideológica y política del Vaticano’.
Vela ‘asistencia por horas o turno delante del Santísimo Sacramento’.
Vela María ‘vela blanca que se colocaba en el tenebrario en medio de las demás amarillas’.
Velación¹ ‘acción y efecto de velar’.
Velación2‘ceremonia instituida por la Iglesia católica para dar solemnidad al matrimonio, y que consistía en cubrir con un velo a los cónyuges en la misa nupcial que se celebraba, por lo común, inmediatamente después del casamiento, y que tenía lugar durante todo el año, excepto en tiempo de Adviento y en el de la Cuaresma’. Abrirse las velaciones ‘comenzar el tiempo en que la Iglesia permitía que se velaran los desposados’. Cerrarse las velaciones ‘suspender la Iglesia en ciertos tiempos del año las velaciones solemnes en los matrimonios’.
Velada ‘acción y efecto de velar’.
Velar ‘asistir por horas o turnos delante del Santísimo Sacramento cuando está manifiesto o en el monumento’.
Velero, ra ‘dicho de una persona: que asiste a velas y romerías’.
Velo o Yugo ‘banda de tela blanca, que en la misa de velaciones se ponía al marido por los hombros y a la mujer sobre la cabeza, en señal de la unión que habían contraído’.
Velo humeral o Velo ofertorio o Velo ‘paño blanco que se pone sobre los hombros el sacerdote, y en cuyos extremos envuelve ambas manos para coger la custodia o el copón en que va el Santísimo Sacramento y trasladarlos de una parte a otra, o para manifestarlos a la adoración de los fieles’.
Venerable ‘usado como título para referirse a las personas eclesiásticas constituidas en prelacía y dignidad’ | ‘primer título que concede la Iglesia católica a quienes mueren con fama de santidad, y al cual sigue comúnmente el de beato, y por último el de santo’.
Venerar ‘dar culto a Dios, a los santos o a las cosas sagradas’.
Verbo ‘segunda persona de la Santísima Trinidad’.
Versiculario‘cantor de versículos’ | ‘encargado de cuidar de los libros de coro’.
Versículo ‘cada una de las breves divisiones de los capítulos de ciertos libros, y singularmente de las Sagradas Escrituras’ | ‘parte del responsorio que se dice en las horas canónicas, regularmente antes de la oración’.
Verso ‘versículo de las Sagradas Escrituras’.
Vesperal‘libro de canto llano, que contiene el de vísperas’.
Vestuario ‘aquello que en algunas comunidades o cuerpos eclesiásticos se da a sus individuos, en especie o en dinero, para vestirse’ | ‘sitio, en algunas iglesias, donde se revisten los eclesiásticos’ | ‘renta que se daba en las iglesias y catedrales a los que tenían obligación de vestirse en las funciones de iglesia o coro’.
Veterotestamentario, ria o Paleotestamentario, ria ‘perteneciente o relativo al Antiguo Testamento’.
Vías ‘en lenguaje bíblico, mandatos o leyes de Dios’.
Vía crucis o Calvario ‘camino señalado con diversas estaciones de cruces o altares, que se recorre rezando en cada una de ellas, en memoria de los pasos que dio Jesucristo caminando al Calvario’ | ‘conjunto de catorce cruces o de catorce cuadros que representan los pasos del Calvario, y se colocan en las paredes de las iglesias’ | ‘ejercicio piadoso en que se rezan y conmemoran los pasos del Calvario’ | ‘libro en que se contiene este rezo’.
Viador ‘criatura racional que está en esta vida y aspira y camina a la eternidad’.
Viaticar ‘administrar el viático a un enfermo’.
Viático ‘sacramento de la eucaristía, que se administra a los enfermos que están en peligro de muerte’.
Vicaría o Vicariato ‘oficio o dignidad de vicario’ | ‘oficina o tribunal en que despacha el vicario’ | ‘territorio de la jurisdicción del vicario’. Pasar por la vicaría ‘tramitar el expediente eclesiástico de matrimonio’.
Vicarial ‘perteneciente o relativo al vicario’.
Vicariato ‘tiempo que dura el oficio de vicario’.
Vicario apostólico ‘dignidad eclesiástica designada por la Santa Sede para regir con jurisdicción ordinaria las cristiandades en territorios donde aún no está introducida la jerarquía eclesiástica; suelen ser obispos titulares’.
Vicario capitular ‘dignidad eclesiástica investida de toda la jurisdicción ordinaria del obispo, para el gobierno de una diócesis vacante; su designación la hace el Cabildo catedralicio’.
Vicario foráneo ‘juez eclesiástico que ejerce en un solo partido y fuera de la capital de la diócesis’.
Vicario general‘sacerdote nombrado por el obispo, que con potestad y jurisdicción ordinaria le ayuda en el gobierno de la diócesis’.
Vicario general castrenseo Vicario de los ejércitos o Capellán mayor de los ejércitos ‘el que como delegado apostólico ejerce plena jurisdicción eclesiástica sobre todos los dependientes del Ejército y Armada; suele ser obispo titular’.
Vicario judicial‘juez eclesiástico nombrado y elegido por los prelados para que ejerza sobre sus súbditos la jurisdicción ordinaria’.
Vicecanciller ‘cardenal presidente de la curia romana para el despacho de las bulas y breves apostólicos’.
Vicecancillería ‘cargo de vicecanciller’ | ‘oficina del vicecanciller’.
Vida ‘vista y posesión de Dios en el cielo’. Pasar alguien a mejor vida ‘morir en gracia de Dios’.
Vigilia ‘víspera de una festividad de la Iglesia’ | ‘oficio que se reza en la víspera de ciertas festividades’ | ‘oficio de difuntos que se reza o canta en la iglesia’.
Villancico o Villancejo o Villancete ‘canción popular, principalmente de asunto religioso, que se canta en Navidad y otras festividades’.
Villanciquero, ra ‘persona que compone o canta villancicos’.
Vinajera o Ampolla ‘cada uno de los dos jarros pequeños con que se sirven en la misa el vino y el agua’.
Violar ‘profanar un lugar sagrado, ejecutando en él ciertos actos determinados por el derecho canónico’.
Virtud cardinal ‘cada una de las cuatro, prudencia, justicia, fortaleza y templanza, que son principio de otras en ellas contenidas’.
Virtud teologal ‘cada una de las tres, fe, esperanza y caridad, cuyo objeto directo es Dios’.
Virtudes ‘espíritus bienaventurados, cuyo nombre indica fuerza viril e indomable para cumplir las operaciones divinas; forman el quinto coro’.
Visión beatífica ‘acto de ver a Dios, en el cual consiste la bienaventuranza’.
Visita ‘casa en que está el tribunal de los visitadores eclesiásticos’.
Visita de altares ‘oración vocal que con asistencia personal se hace en cada uno de ellos para algún fin piadoso’.
Visita pastoral ‘la que hace el obispo para inspeccionar las iglesias de su diócesis’.
Visitar ‘dicho del juez eclesiástico: examinar las personas en orden al cumplimiento de sus obligaciones cristianas y eclesiásticas, y reconocer las iglesias, obras pías y bienes eclesiásticos, para ver si están y se mantienen en el orden y disposición que deben tener’ | ‘dicho de Dios: enviar a los hombres algún especial consuelo o trabajo para su mayor merecimiento, o para que se reconozcan’.
Vitela ‘estampa que representa a Cristo, la Virgen o los santos’, en Colombia.
Vivir ‘dicho de Dios: estar en la memoria, en la voluntad o en la consideración y asistir particularmente a alguien con sus inspiraciones’.
Vocación ‘inspiración con que Dios llama a algún estado, especialmente al de religión’.
Vocacional ‘perteneciente o relativo a la vocación’.
Voluntarismo ‘doctrina teológica para la cual todo depende de la voluntad divina’.
Votar‘hacer voto a Dios o a los santos’.
Voto ‘parecer o dictamen explicado en una congregación o junta en orden a una decisión’ | ‘ruego o deprecación con que se pide a Dios una gracia’ | ‘ofrenda dedicada a Dios o a un santo por un beneficio recibido’ | ‘cada uno de los prometimientos que constituyen el estado religioso y tiene admitidos la Iglesia, como son la pobreza, la castidad y la obediencia’.
Voto de Santiago ‘tributo en trigo o pan que por las yuntas que tenían daban los labradores de algunas provincias a la iglesia de Santiago de Compostela’.
Voto simple ‘promesa hecha a Dios sin solemnidad exterior de derecho’.
Voto solemne ‘voto que se hace públicamente con las formalidades de derecho, como sucede en la profesión religiosa’.
Vulgata ‘versión latina de la Sagrada Escritura, que se remonta a San Jerónimo y fue declarada auténtica por la Iglesia católica’.