No todas las parejas son heterosexuales. También las hay homosexuales. Hombres con hombres y mujeres con mujeres con fuerte atracción y sentimientos. Algunos homosexuales sienten y viven como las personas del otro sexo, por lo que llegan incluso a tratarse para cambiar su aspecto y hasta los órganos genitales. Son los transexuales.
Homosexual: ‘Dicho de una persona: Con tendencia a la homosexualidad’, ‘dicho de una relación erótica: que tiene lugar entre individuos del mismo sexo’, ‘perteneciente o relativo a la homosexualidad’. Formado con el elemento compositivo homo~ ‘igual’ y sexual ‘perteneciente o relativo al sexo’.
Homosexualidad: ‘Inclinación hacia la relación erótica con individuos del mismo sexo’, ‘práctica de dicha relación’.
Sinónimo de homosexual como adjetivo es gay, si bien como sustantivo es solo masculino (‘hombre homosexual’), una diferenciación que demuestra un punto de vista androcéntrico incluso en este asunto.
Gay: ‘Perteneciente o relativo a la homosexualidad’, ‘hombre homosexual’. Voz tomada del inglés y que los hispanohablantes pronuncian generalmente como en este idioma [géi], aunque el Diccionario Panhispánico de Dudas (2005) recomienda se adecue su pronunciación a la grafía y decir [gái], y escribir el plural gais y no gays.
En Hispanoamérica hay otros sinónimos de homosexual: chuletón/na (en Honduras), hueco (en Guatemala), patuleco/ca (en Nicaragua, de pata ‘pie y pierna de los animales’) y batear por la izquierda, frase coloquial y procedente del juego del béisbol con que los mexicanos señalan la condición de ‘ser homosexual’. Patear con la izquierda es la versión ecuatoriana, no recogida sin embargo por el Diccionario académico.
Durante mucho tiempo los homosexuales han sido perseguidos y todavía lo son en muchos países por autoridades y leyes homofóbicas, por lo que se han servido en ocasiones de un lenguaje jergal para entenderse entre ellos, sin levantar sospechas.
Homofóbico/ca: ‘Perteneciente o relativo a la homofobia’. El Diccionario de la RAE no recoge homófobo/ba, pese a estar muy extendido su uso, con idéntico sentido que homofóbico/ca como adjetivo, y con el significado de ‘dicho de una persona: que siente homofobia’, como sustantivo.
Homofobia: ‘Aversión obsesiva hacia las personas homosexuales’. Tomado del inglés homophobia, formado con los elementos compositivos griegos homós ‘igual’ y phobia ‘temor’.
Entender: ‘Ser homosexual’, en jerga.
TRANSEXUALISMO
Algunos homosexuales sienten y viven como las personas del otro sexo, por lo que llegan incluso a tratarse para cambiar su aspecto y hasta los órganos genitales. Son los transexuales.
Transexual: ‘Dicho de una persona: Que se siente del otro sexo, y adopta sus atuendos y comportamientos’, ‘dicho de una persona: que mediante tratamiento hormonal e intervención quirúrgica adquiere los caracteres sexuales del sexo opuesto’. Formado con el prefijo trans~ ‘al otro lado’ y sexual ‘perteneciente o relativo al sexo’. Derivados: transexualidad y transexualismo, ambos con el mismo significado: ‘cualidad o condición de transexual’.
En Nicaragua se emplea también el verbo voltear(se) con el significado de ‘cambiarse de sexo’.
TRAVESTISMO
Obviamente, los transexuales se visten con las ropas apropiadas para su nuevo sexo. Algo que también hacen los travestidos, aunque sea de forma ocasional, si bien no todos ellos son necesariamente homosexuales.
Travestido/da: ‘Travesti’. Del italiano travestito. La acepción más antigua de travestido/da, ya recogida por el Diccionario de Autoridades (1739) y que aún aparece en el DRAE es la de: ‘Disfrazado o encubierto con un traje que hace que se desconozca a quien lo usa’.
Travesti o travestí: ‘Persona que, por inclinación natural o como parte de un espectáculo, se viste con ropas del sexo contrario’.
Travestir(se): ‘Vestirse con la ropa del sexo contrario’.
Travestismo: ‘Práctica que consiste en el uso de las prendas de vestir del sexo contrario’.
Travestista: ‘Travesti’.
HOMOSEXUALIDAD MASCULINA
Hay varones de facciones, forma de hablar y gestos afeminados que no son homosexuales, del mismo modo que no todos los hombres homosexuales muestran señales externas de afeminación.
Afeminación
Según las dos primeras acepciones del adjetivo afeminado/da registradas en el DRAE —la cuarta, ‘distinto’, es muy poco usada—, los hombres que manifiestan afeminamiento no tienen por qué ser forzosamente homosexuales:
Afeminado/da: ‘Dicho de un hombre: Que en su persona, modo de hablar, acciones o adornos se parece a las mujeres’, ‘que parece de mujer’, ‘dicho de un hombre: homosexual’. De afeminar.
Afeminar: ‘Hacer que un hombre pierda la energía atribuida a su condición varonil; inclinarle a que en sus modales y acciones en el adorno de su persona se parezca a las mujeres’. De efeminar, verbo en desuso con idéntico significado y que procedía del latín effemināre. Derivados: afeminación y afeminamiento, ambos con el mismo significado ‘acción y efecto de afeminar’, y afeminadamente ‘con afeminación’.
Sinónimos de hombre afeminado son ahembrado, amujerado (como amujeramiento lo es de afeminación; derivados de mujer), mujeril (también de mujer), apio, filipichín, manflorita (poco usado; procedente de hermafrodita), sarasa (coloquial), cundango(en Cuba), pato (en las Antillas, Nicaragua y Venezuela), y también, aunque con ligeros matices:
Adamado: ‘Dicho de un hombre: De facciones, talla y modales delicados como los de la mujer’. De adamarse ‘dicho de un hombre: adelgazar o hacerse delicado como la mujer’, procedente a su vez de dama y con otro derivado: adamamiento ‘afeminación’.
Eunuco: ‘Hombre poco viril, afeminado’.
Efebo: ‘Adolescente de belleza afeminada’. En español desde 1609, tomado del latín ephēbus, que a su vez fue tomado del griego éphēbos ‘adolescente’, derivado de hēbē ‘juventud’. Derivado: efébico/ca ‘perteneciente o relativo al efebo’.
Muñeco: Coloquialmente: ‘Mozuelo afeminado e insustancial’.
Lindo: Coloquialmente: ‘Hombre afeminado, que presume de hermoso y cuida demasiado de su compostura y aseo’. También se dice, coloquialmente, lindo don Diego, en alusión al título y personaje principal de una comedia de Agustín Moreto (primera mitad del siglo XVII).
Carininfo: ‘De cara afeminada’, compuesto de cara y ninfa, en desuso.
Pisaverde: Coloquialmente: ‘Hombre presumido y afeminado, que no conoce más ocupación que la de acicalarse, perfumarse y andar vagando todo el día en busca de galanteos’. Corominas lo sitúa en el español desde 1570-80, y lo explica «porque anda de puntillas, como el que atraviesa los cuadros de un jardín».
Fileno: ‘Delicado, afeminado’. Término coloquial que procede del nombre de mujer Filena, en español desde mediados del siglo XVII.
Como Filena, hay otro nombre femenino del que han derivado numerosos sinónimos de afeminado: María. Helos aquí:
Marica: ‘Hombre afeminado’; y su derivado coloquial amaricado ‘afeminado’.
Maricueca: En Chile: ‘Hombre afeminado, cobarde, pusilánime’. Término despectivo y coloquial.
Mariquita: ‘Hombre afeminado’. Término coloquial, diminutivo de marica.
Maricón: Vulgarmente: ‘marica’ y ‘sodomita’. Derivados, también vulgarismos: mariconada ‘acción propia del maricón’, mariconería ‘cualidad de maricón’, mariconada’, amariconado ‘afeminado’, y amariconar ‘hacer perder el carácter varonil’.
Marimarica: Coloquialmente: ‘Hombre afeminado’.
Mariol: ‘Hombre afeminado’ y ‘sodomita’. Término poco usado, del catalán mariol.
Marión: ‘Hombre afeminado’ y ‘sodomita’. Vocablo en desuso.
Marioso: ‘Afeminado’, poco usado.
Mariposa: Coloquialmente: ‘Hombre afeminado u homosexual’. De Mari (apócope de María) y posa (de posar). Son sus derivados mariposear y mariposeo, que se refieren al hombre que varía con frecuencia en materia de amores. Otro derivado es mariposón, que además de ‘hombre inconstante en amores o que galantea a diversas mujeres’, significa, coloquialmente, ‘hombre afeminado u homosexual’.
Aunque amanerado se entiende en muchos lugares como sinónimo de afeminado, académicamente tal equivalencia no existe según el DRAE, ya que éste define el adjetivo amanerado/da como ‘que adolece de amaneramiento’, derivado de amanerar ‘dicho de una persona: hacer afectado, rebuscado y falto de naturalidad su modo de actuar, hablar, etc.’.
Ser delicado y peinado eran sinónimos de afeminado pero han perdido tal sentido con el paso del tiempo. Pues si para el Diccionario de Autoridades (1732 y 1737) el primero significaba ‘débil, flaco, afeminado’, en el DRAE ha desaparecido esta última palabra, y si para aquél peinado era un ‘hombre que afecta mucho el adorno mujeril’, en el DRAE se dice ahora que es, sencillamente, un hombre ‘que se adorna demasiado’.
Tenerpluma es sinónimo de afeminado, puesto que pluma, coloquialmente, significa ‘afeminamiento en el habla o los gestos de un varón’; así como la frase salvadoreña ser del otro andén quiere decir ‘ser afeminado’, que recuerda mucho a esta otra de ser de la acera de enfrente o de la otra acera, que sin embargo significa ‘ser homosexual’. Pero es que, tal como hemos visto en sus definiciones, tanto afeminado como sus sinónimos maricón, mariol, marión, mariposa y mariposón, cuentan con ambas acepciones: ‘parecido a la mujer’ y ‘homosexual o sodomita’, siendo por tanto difícil diferenciar cuando se refiere a lo uno o a lo otro… o ambas cosas. Pues un varón afeminado, muy amanerado, puede parecer homosexual sin serlo, tal como indica el término hondureño cuchumbo o la frase argentina ser muñeca quebrada.
Cuchumbo: Coloquial y eufemísticamente: ‘Hombre que es homosexual o lo parece por sus gestos o forma de vestir’, en Honduras.
Ser muñeca quebrada: ‘Parecer afeminado por su modo de hablar o de comportarse’, frase coloquial en la Argentina.
Sinónimo de afeminadamente es femenilmente, derivados ambos de femenino/na, como lo son también feminidad y feminización, vocablos con acepciones médica y biológica, respectivamente, que tienen que ver con la aparición en el varón de caracteres sexuales de mujer:
Feminidad: ‘Estado anormal del varón en que aparecen uno o varios caracteres sexuales femeninos’.
Feminización: ‘Aparición de determinados caracteres sexuales femeninos, como el desarrollo de la mama o la anchura excesiva de la pelvis en algunos hombres’.
Cuando, en concreto, el desarrollo de la mama en el hombre es excesivo, se denomina médicamente ginecomastia.
Ginecomastia: ‘Volumen excesivo de las mamas de un hombre, producido por alteración hormonal’.
No están en el DRAE, pero sí en otros diccionarios, los siguientes americanismos relacionados con el afeminamiento:
Ajotar ‘volverse joto, afeminarse, inclinarse en sus modelos y acciones o en el adorno de su persona al de las mujeres’, en México. Pero, según el DRAE, joto equivale a ‘hombre homosexual’.
Andar o caminar como químico son frases que equivalen a ‘caminar con pasos menudos y con afectación’, en Cuba y Puerto Rico.
Sinónimos de hombre afeminado:
En Chile: chepón (aumentativo de chepa, nombre familiar de Josefa o de María).
En Colombia: pispo.
En Colombia y Panamá: mampucho.
En Colombia y Venezuela: marico.
En Costa Rica: cuchinga, cuilmas, mandinga (en el DRAE solo aparece con la acepción ‘hombre flojo, sin energía’) y mamita.
En Cuba: mariquito, pajarito, pendango y pichicón.
En Ecuador: guarmilla, badea, menestra, papaya y sopa.
En Ecuador y el Perú: floripondio. También en México, aunque más como sinónimo de ‘hombre homosexual’.
En Guatemala: naguilón (de la voz taína nagua ‘enagua’).
En Honduras: cocheche, mofrado y mujerengo (en la Argentina, en cambio, mujerengo equivale a mujeriego).
En México: coqueto y cuarentayuno (se usa también como sinónimo de homosexual).
Y en Venezuela: puchungo.
Gay. Bujarrón, Maricón
El hombre homosexual es llamado comúnmente gay, tal como hemos visto antes, también invertido, pese a que este adjetivo debería servir también para la mujer homosexual. Además, se emplea como sinónimo sodomita ‘que comete sodomía (práctica del coito anal)’, sobrentendiéndose que lo hace con otro hombre.
Invertido/da: ‘Homosexual, especialmente el masculino’. Eufemismo derivado de invertir ‘cambiar, sustituyéndolos por sus contrarios, la posición, el orden o el sentido de las cosas’.
Sinónimos de homosexual masculino son asimismo los ya mencionados: afeminado, mariposa y mariposón, a los que habría que añadir —como estos dos últimos— otros que aluden a diferentes animales: ganso, mula, yegua y pájaro, todos ellos términos cubanos (pájaro también se usa en Costa Rica con el mismo significado). Otros sinónimos de hombre homosexual: julandrón (jergal); puto ‘hombre que tiene concúbito con persona de su sexo’; el colombiano cacorro; los cubanos chanfle y pailero; los chilenos colipato (festivo y coloquial) y maraco (despectivo y vulgar, de maraca ‘prostituta’ y ‘lesbiana’); los panameños ñaño (del quechua ñaña ‘hermana de ella’) y cueco (vocablo coloquial del que derivan cuecada ‘acción propia del cueco’ y cuequería ‘acción exhibicionista de un cueco’); los salvadoreños culero (de culo), piña y pipián; el mexicano mayate; el peruano rosquete (despectivo, de rosquete ‘rosquilla’); el nicaragüense tureca (de tureca ‘trampa para cazar aves’); el dominicano volador (de volar); y los coloquiales y despectivos joto (en Honduras y México) y mamplora (en El Salvador, Honduras y Nicaragua). También son sinónimas de ‘ser hombre homosexual’ las frases ya citadas de ser de la acera de enfrenteo de la otra acera.
Por último, sinónimos de sodomita —y por tanto de hombre homosexual— son bujarrón,bugarrón y bufarrón, además de los ya mencionados maricón, mariol y marión.
Bujarrón: ‘Sodomita’. Del italiano buggerone, y este del latín tardío bŭgerum, según el DRAE. Corominas asegura que está documentado en el español desde 1526, pero que deriva del bajo latín bulgărus, «nombre de los búlgaros, empleado como insulto por tratarse de herejes pertenecientes a la Iglesia ortodoxa griega; entró en castellano por conducto de otra lengua romance, probablemente el francés anticuado bougeron, siglo XV». Etimología con la que coincide la Enciclopedia Espasa-Calpe: de búlgaro «por sospecharse que se entregaban a la sodomía los individuos de una secta religiosa que nació en Bulgaria, en el siglo IX». Por su parte, el Diccionario de Autoridades (1726), dice que es vocablo tomado del toscano y concreta que se trata del hombre que comete sodomía ‘activamente’, al contrario que el catamito ‘el paciente en el pecado de sodomía’, vocablo que no recoge ya el DRAE. En éste no figura bujarro con el mismo sentido, pero sí que está en la Enciclopedia Sopena. Tampoco recoge el Diccionario académico el verbo bujarronear ‘practicar la sodomía’, que sí está registrado en otros diccionarios y enciclopedias, en el español según Corominas desde 1570.
Bufarrón: En la Argentina: ‘Dicho de un varón: Que sodomiza a otro’.
Bugarrón: En Cuba: ‘Sodomita’. De bujarrón.
No están en el DRAE, pero sí en otros diccionarios, los siguientes americanismos, sinónimos de ‘hombre homosexual’ o ‘sodomita’:
En América: aviador.
En Chile y el Perú: cabro (también significa ‘niño, joven’).
En Cuba: marinero (de marina ‘escuela naval’).
En Ecuador: mariscal, meco (de chichimeco), papilla, picañoña, rolo, tuza y zorro.
En Honduras: pancista.
En México: bizcochón, campomochón, cuilón, canco, cimarrón, coliflor, ninfo, pastilla, pujiro, quebracho, uno de los otros o del otro bando o del otro barrio o de la cáscara amarga o del gusto cambiado.
En México y la República Dominicana: cangrejo.
En el Perú: piro (en replena o caló peruano), chimbombo, brinchi y brito.
Y en Venezuela: argolla, cagaleche, loca, parcha, parcho, pargo, partío y puñal.
HOMOSEXUALIDAD FEMENINA
Al igual que ocurre con la afeminación de algunos varones, hay mujeres que tienen rasgos, modales o formas de hablar que recuerdan a los de los hombres, pero no por ello son todas ellas, forzosamente, homosexuales.
Virilismo
En la antigua cultura grecorromana se creía que hubo en tiempos remotos una raza de mujeres guerreras a la que en latín llamaban amāzon, ~ōnis, de donde el español tomó (hacia 1275) la palabra amazona ‘mujer de ánimo varonil’. También del latín, pero de virāgo, ~ĭnis ‘heroína’, adoptó el español (en 1544) su vocablo virago ‘mujer varonil’.
De forma más coloquial, a estas mujeres varoniles se las llama también ahombradas u hombrunas, derivadas ambas voces de hombre.
Ahombrado/da: ‘Dicho de una mujer o de un niño: Que parece un hombre’.
Hombruna: ‘Dicho de una mujer: Que por alguna cualidad o circunstancia se parece al hombre’.
Más despectivo que los anteriores es el vocablo sargentona, aumentativo de sargenta, de idéntica definición: ‘Mujer corpulenta, hombruna y de dura condición’.
Pero la mayoría de los sinónimos de ahombrada y hombruna derivan de macho:
Machota: Coloquialmente: ‘Mujer hombruna, marimacho’.
Machorra: ‘Mujer hombruna’, en México. Derivado: amachorrarse ‘dicho de una hembra o de una planta: hacerse machorra’, en México, Nicaragua y Uruguay; de machorra ‘hembra estéril’.
Machanga: ‘Marimacho’, en Cuba, despectiva y coloquialmente.
Machona: Coloquialmente: ‘Dicho de una mujer: De hábitos hombrunos’, en Cuba, Ecuador, Honduras y Uruguay. También coloquialmente, en Cuba y el Perú: ‘Dicho de una mujer: homosexual’,
o del nombre propio María:
Maritornes: Coloquialmente: ‘Moza de servicio, ordinaria, fea y hombruna’. De Maritornes, personaje del Quijote de Cervantes.
Marota: ‘Marimacho’, en México,
o bien de ambas voces:
Marimacho: Coloquialmente: ‘Mujer que en su corpulencia o acciones parece hombre’. De Mari, apócope de María, y macho.
Marimacha: ‘Marimacho’, despectiva y coloquialmente, en Cuba, el Perú y Venezuela.
Cuando este parecido al varón llega en la mujer al desarrollo de caracteres sexuales propios de aquél, entonces se dice que está experimentando una masculinización o, más propiamente, virilismo.
Masculinización: ‘Desarrollo de caracteres sexuales secundarios propios del macho en la hembra de cualquier especie animal’. De masculino. Término biológico menos empleado para la mujer que virilismo.
Virilismo: ‘Desarrollo de caracteres sexuales masculinos en la mujer’. De viril. Otros derivados: virilización ‘acción y efecto de virilizarse’ y virilizarse ‘dicho de una mujer: adquirir caracteres sexuales exteriores propios del varón, como el pelo de la cara’.
No están en el DRAE los siguientes americanismos relacionados con el virilismo:
Hombrear, en México: ‘dícese de la mujer a la que le gustan las ocupaciones u oficios de los hombres’. En el DRAE: ‘dicho de un joven: querer parecer hombre hecho’.
Machonear, en la Argentina: ‘andar las niñas entre varones o gustarles los juegos de éstos’. De machona.
Sinónimos de virago o marimacho:
En América: macha.
En América Central: chirota.
En la Argentina: gaucha.
En Chile: hombrada.
En Chile y Honduras: chiva.
En Cuba: gallaruza. Despectivo y de gallo.
En Ecuador: carichina.
Y en México: chirriona.
Lesbianismo
Como sucede con maricón entre los hombres homosexuales, machona hemos visto que sirve tanto para referirse, coloquialmente, a la mujer hombruna como a la homosexual, entre los cubanos. Pero la palabra formal y más usada por los hispanoparlantes para referirse a la mujer homosexual es lesbiana, que tiene su origen en Lesbos, antiguo nombre de la isla griega de Mitilene, cuyos naturales eran llamados lesbios, lesbianos o lésbicos. En esta isla del mar Egeo nació hacia el año 600 a. C. la poetisa Safo, quien rendía culto a la diosa Afrodita y enseñaba poesía, música y otras artes a un grupo de muchachas por las que, según Anacreonte (poeta griego, nacido en Teos hacia el año 560 a. C. y muerto en Abdera en el 478 a. C), se sentía atraída sexualmente. De esta supuesta relación de Safo con sus alumnas proceden los términos safismo y lesbianismo para referirse a la homosexualidad femenina. Safismo acaba de ser registrado en el Diccionario de la RAE, aunque de momento solo aparece en la versión digital. También figura lesbianismo ‘homosexualidad femenina’, y en consecuencia lesbiana ha pasado a significar también ‘mujer homosexual’, y los adjetivos lesbio/bia y lésbico/ca ‘perteneciente o relativo al lesbianismo’.
Un término igualmente poético que aparece en el Diccionario académico como sinónimo de lesbianismo es tribadismo, derivado de tribada o tríbada ‘lesbiana’, con raíz griega tribō ‘frotar’.
Mucho menos poéticos son los términos maraca y todos aquellos que tienen que ver con bollos y tortillas: bollera, cachapera, tortillera y tortera.
Maraca: ‘Lesbiana’, en Chile. En este mismo país significa también, despectiva y vulgarmente, ‘prostituta’.
Bollera: Despectiva y vulgarmente: ‘Lesbiana’. De bollero/ra ‘persona que hace o vende bollos’.
Cachapera: En Puerto Rico y Venezuela: ‘Lesbiana’; en Venezuela ‘lugar donde se expenden cachapas’. De cachapa ‘pan hecho con masa de maíz tierno molido, leche, sal, papelón o azúcar, que se prepara en forma de bollo envuelto en la hoja de la mazorca y hervido, o cocido y a manera de torta’, en Colombia y Venezuela.
Tortillera: Despectiva y vulgarmente: ‘Lesbiana’. De tortilla, diminutivo de torta.
Tortera: ‘Lesbiana’. Vulgarismo en El Salvador y el Perú. De torta, que entre los peruanos significa, vulgarmente, ‘relación sexual entre mujeres’.
Arepa, según el DRAE, es una especie de pan en las Antillas, Colombia y Venezuela, y una torta fina en Cuba. Para el diccionario Mega Americanismos (2002) arepa es, además, sinónimo de vulva, hacer arepas es una frase que equivale a ‘realizar actos lesbianos’ y el verbo arepiar significa ‘palmotear, imitando la forma de apelmazar la masa del maíz’.