octubre 2, 2023

Indumentaria y moda

A continuación se encuentran, por orden alfabético, todas las palabras relacionadas con la indumentaria y la moda que se usan o han sido usadas en España, estén o no registradas actualmente en el diccionario de la Real Academia Española.

¿Qué diferencia hay entre indumentaria, ropa, vestido, vestimenta y traje? Vestido (‘conjunto de prendas exteriores’), ropa (‘prenda de vestir’), vestimenta (‘vestido’) y traje (‘terno’, ‘vestido femenino’), aluden a partes más o menos amplias del conjunto de prendas que usan las personas para abrigarse o como adorno, mientras que indumentaria se entiende como este mismo conjunto, incluidas las voces relacionadas con la moda y, por tanto, el peinado.

Atuendo y atavío son sinónimas de ‘vestido’.

No están aquí todas las palabras relacionadas con la indumentaria existentes en el vocabulario español, por cuanto las referidas a prendas indígenas americanas aparecerán en otra entrada, aunque sí se han incluido aquellas cuyo uso se han generalizado.

Abalorio ‘conjunto de cuentas agujereadas, con las cuales, ensartándolas, se hacen adornos y labores’, ‘cada una de estas cuentas’, ‘collar u objeto de adorno personal de poco valor’. Del árabe hispánico alballúri ‘el de vidrio’, este del árabe clásico billawr y este del griego βήρυλλος ‘berilo’.

Abanico ‘instrumento para hacer o hacerse aire, que comúnmente tiene pie de varillas y país de tela, papel o piel, y se abre formando semicírculo’, ‘en algunas armaduras antiguas, parte lateral del codal o de la rodillera, en forma de abanico. Del diminutivo de abano.

Abanillo ‘adorno de lienzo afollado del que se formaban ciertos cuellos alechugados’, ‘abanico’, desusado. Del diminutivo de abano.

Abanino ‘adorno de gasa u otra tela blanca con que ciertas damas de la corte guarnecían el escote del jubón’, desusado. Del diminutivo de abano.

Abano ‘abanico’, poco usado. Del portugués abano.

Abarca ‘calzado de cuero crudo que cubre solo la planta de los pies, con reborde en torno, y se asegura con cuerdas o correas sobre el empeine y el tobillo; se hace también de caucho’, ‘zueco (zapato de madera)’, en Cantabria y Palencia. Voz de origen prerromano.

Abarrado, da ‘dicho de un paño: barrado (que saca alguna lista)’.

Ablusado, da ‘dicho de un corpiño: holgado a manera de blusa’.

Abolladoadorno de bollos en los metales y vestidos’, desusado.

Abollar ‘adornar con bollos o relieves semiesféricos metales o telas’. De bollo.

Abotinado, da ‘dicho especialmente del calzado: hecho en forma de botín’.

Abotonador ‘instrumento pequeño de metal, con un gancho o con un agujero en la punta para asir el botón y meterlo en el ojal’.

Abotonadura ‘botonadura’.

Abotonar ‘cerrar, unir, ajustar una prenda de vestir, metiendo el botón o los botones por el ojal o los ojales’.

Abrigadura ‘vestido o prenda de abrigo’.

Abrigo ‘prenda de vestir, larga, provista de mangas, que se pone sobre las demás y sirve para abrigar’. Del latín aprīcus ‘defendido del frío’.

Abrigoso, sa ‘dicho de una cosa, especialmente de una prenda de vestir: que abriga’.

Abrochador ‘abotonador’. De abrochar.

Abrochadura ‘abrochamiento’.

Abrochamiento ‘acción de abrochar’.

Abrochar ‘cerrar, unir o ajustar con broches, corchetes, botones, etc.’. De broche.

Abuelo ‘cada uno de los mechoncitos que tienen las mujeres en la nuca, y que quedan sueltos cuando se atiranta el cabello hacia arriba’.

Abullonar ‘adornar telas con bollos’. De bullón.

Aburelado, da ‘semejante al color o paño buriel’.

Acanillado, da ‘dicho de un paño o de otra tela: que, por desigualdad del hilo, del tejido o del color, forma canillas’.

Acanilladura ‘defecto de la tela que está acanillada’.

Aceituní ‘tela rica traída de Oriente y muy usada en la Edad Media’. Del árabe azzaytūnī, gentilicio de zaytūn, adaptación del nombre de la ciudad china de Tsö-Thung.

Acerico ‘almohadilla que sirve para clavar en ella alfileres o agujas’. Del diminutivo de *hazero ‘almohada’ y este del latín vulgar *faciarĭus, derivado de facĭes ‘cara’.

Acerillo ‘acerico’.

Acertar ‘entre sastres, recorrer e igualar la ropa cortada’. De a- y el latín certum ‘cosa cierta’.

Acharolar ‘charolar’.

Achinelado, da ‘de forma de chinela’.

Acipado ‘dicho de un paño: que está bien tupido cuando se saca de la percha’.

Acolchado ‘acción y efecto de acolchar’.

Acolchar‘poner algodón, seda cortada, lana, estopa, cerda u otras materias de este tipo entre dos telas y después bastearlas’. De colchar.

Acordonamiento ‘acción y efecto de acordonar’.

Acordonar ‘ceñir o sujetar con un cordón’.

Acuchillado, da ‘dicho de un vestido o de un calzado antiguos: con aberturas semejantes a cuchilladas, bajo las cuales se ve otra tela distinta’. Del participio de acuchillar.

Acuchillar ‘labrar o hacer aberturas semejantes a cuchilladas, en calzados y vestidos y en estos particularmente en las mangas, según uso antiguo’.

Adamascado, da ‘dicho generalmente de una tela: parecida al damasco’.

Adamascar ‘dar a las telas aspecto parecido al damasco’.

Adefesio ‘traje, prenda de vestir o adorno ridículo y extravagante’. Del latín ad Ephesĭos ‘a los efesios’, título de una epístola de San Pablo, por alusión a las penalidades que pasó el santo en Éfeso durante su predicación.

Aderezo ‘juego de joyas que se compone, por lo común, de collar, pendientes y pulseras’. De aderezar. Medio aderezo ‘juego de joyas que solo se compone de pendientes y un alfiler para el pecho’.

Adorra ‘túnica mozárabe abotonada’. No está recogida en el DRAE.

Adúcar ‘seda que rodea exteriormente el capullo del gusano de seda, y la cual siempre es más basta’, ‘seda ocal’, ‘tela de adúcar’.

Afelpado, da ‘parecido a la felpa por tener vello o pelusilla’. Del participio de afelpar.

Afelpar ‘dar a la tela que se trabaja el aspecto de felpa o terciopelo’, ‘recubrir o forrar con felpa’.

Afestonado, da ‘labrado en forma de festón’, ‘adornado con festones’.

Afiblar ‘ceñir, ajustar, abrochar’, anticuado. Del latín affibulāre, derivado de fibŭla ‘broche’.

Afiligranado, da ‘de filigrana’, ‘parecido a ella’. Del participio de afiligranar.

Afiligranar ‘hacer filigrana’.

Afollado ‘fuelle (arruga del vestido)’. Del participio de afollar.

Afollados ‘especie de calzones o calzas que se usaban antiguamente, muy huecos y arrugados a manera de fuelles’.

Aforrar ‘forrar’, ‘vestirse, abrigarse’.

Aforro ‘forro’. De aforrar.

Agnus ‘agnusdéi’.

Agnusdéi ‘relicario que especialmente las mujeres llevaban al cuello’. Del latín Agnus Dei ‘Cordero de Dios’.

Agovía ‘alborga’.

Agremán ‘labor de pasamanería, en forma de cinta, usada para adornos y guarniciones’. Del francés agrément.

Agrisetado, da ‘se dice de ciertas telas parecidas a la griseta’.

Aguadero, ra ‘dicho de una prenda de vestir: propia para el agua’.

Aguja ‘barra pequeña y puntiaguda, de metal, hueso o madera, con un ojo por donde se pasa el hilo, cuerda, correa, bejuco, etc., con que se cose, borda o teje’, ‘barra pequeña de metal, hueso, marfil, plástico, etc., que sirve para hacer labores de punto’, ‘varilla de metal, concha, etc., con diversos adornos de joyería o bisutería, que emplean las mujeres en su tocado’. Del latín *acucŭla, diminutivo de acus ‘aguja’.

Aguja capotera ‘la más gruesa que usan las costureras’.

Aguja de gancho ‘instrumento de metal, hueso o madera, uno de cuyos extremos tiene forma de gancho, y que sirve para hacer labores de punto’.

Aguja de verdugado ‘la más gruesa que usan los sastres’.

Agujadera ‘mujer que trabajaba en bonetes, gorros u otras cosas de punto’. De agujar.

Agujero ‘fabricante o vendedor de agujas’, ‘alfiletero (canuto para alfileres)’. De aguja.

Agujeta ‘correa o cinta con un herrete en cada punta, que servía para sujetar algunas prendas de vestir’, ‘alfiler largo y de adorno usado por las mujeres para sujetar el sombrero’, en Andalucía. De aguja.

Agujetería ‘oficio de agujetero’, ‘tienda de agujetero’.

Agujetero, ra ‘persona que hace o vende agujetas’.

Agujón ‘pasador (aguja para el pelo)’. Del aumentativo de aguja.

Ahebrado, da ‘compuesto de partes en forma de hebras’.

Ahogador ‘especie de collar que antiguamente usaban las mujeres’.

Ahorrarse ‘quitarse del cuerpo una prenda de vestir’, anticuado, ‘aligerarse de ropa’ usado antiguamente en Aragón y Salamanca. De horro.

Airón ‘adorno de plumas, o de algo que las imite, en cascos, sombreros, gorras, etc., o en el tocado de las mujeres’. Del francés antiguo hairon y este del germánico *hraigrōn.

Ajironar ‘echar jirones a los sayos o ropas, según uso antiguo’, ‘hacer jirones’.

Ajorca ‘especie de argolla de oro, plata u otro metal, usada por las mujeres para adornar las muñecas, brazos o gargantas de los pies’. Del árabe hispánico aššúrka y este del árabe clásico šuruk, plural de širāk ‘correa’.

Ajustador ‘jubón o armador que se ajusta al cuerpo’, ‘sostén’, ‘anillo, por lo común liso, con que se impide que se salga una sortija que viene ancha al dedo’.

Ala ‘parte inferior del sombrero, que rodea la copa, sobresaliendo de ella’. Del latín ala.

Alama ‘lama’, en Aragón. Esta acepción fue retirada del DRAE en 1927.

Alamar ‘presilla y botón, u ojal sobrepuesto, que se cose, por lo común, a la orilla del vestido o capa, y sirve para abotonarse, o meramente para gala y adorno o para ambos fines’, ‘cairel’. Del árabe hispánico ‘alam ‘adorno [en la ropa]’.

Alba ‘vestidura o túnica de lienzo blanco que los sacerdotes, diáconos y subdiáconos se ponen sobre el hábito y el amito para celebrar los oficios divinos’. Femenino de albo, del latín albus.

Albadén ‘albadena’, anticuado. Registrado solo en el diccionario histórico de la Academia de 1933.

Albadena ‘especie de túnica o vestido de seda’, desusado. Del árabe hispánico albadán y este del árabe clásico badan ‘corpiño’.

Albanega ‘especie de cofia o red para recoger el pelo, o para cubrir la cabeza’. Del árabe hispánico albaníqa, este del árabe clásico banīqah y este del latín paganĭca, terminación femenina de paganĭcus ‘aldeano, rústico’, por ser indumentaria rústica.

Albarca ‘abarca’.

Albengala ‘tejido muy delgado que, por adorno, usaban los moros españoles en los turbantes’. Del portugués bengala y este del persa bangāle ‘Bengala’, provincia del Indostán.

Alborga ‘calzado que en algunas provincias usa la gente rústica, y se hace de soga o cuerda de esparto, a manera de alpargata’. Del árabe hispánico albúlḡa y este de origen prerromano.

Albornoz ‘tela hecha con estambre muy torcido y fuerte, a manera de cordoncillo’, ‘especie de capa o capote con capucha’, ‘prenda de tela esponjosa, que se utiliza para secarse después del baño’. Del árabe hispánico burnús o barnús, este del árabe clásico burnūs y este del griego βίρρος.

Alcabtea ‘tela fina de lino’, anticuado. Del árabe hispánico alqabṭíyya, este del árabe clásico qubṭiyyah o qibṭiyyah, este del copto gyptios y este del griego Αἰγύπτιος ‘[tela] egipcia’.

Alcandora ‘vestidura a modo de camisa, o la camisa misma’. Del árabe hispánico alqandúra y este del persa qanture.

Alcarchofado, da ‘bordado con labores en forma de alcarchofa’, anticuado. Del participio de alcarchofar.

Alcartaz ‘cucurucho (capirote)’. Del árabe hispánico alqarṭás o alqirṭás, este del árabe clásico qirṭās y este del griego χάρτης ‘hoja de papiro’.

Alcorcí ‘especie de joyel’. Del árabe hispánico alkursí, este del árabe clásico kursī ‘silla’, ‘soporte’, y este del arameo kūrs[iy]yā.

Alcorque ‘chanclo con suela de corcho’. Del árabe hispánico alqúrq y este del arameo qarqā o qurqā.

Alcotonía‘cotonía’. Voz retirada del DRAE después de 1992.

Aldúcar ‘adúcar’.

Alechugar ‘doblar o disponer algo en forma de hoja de lechuga, como se usa en las guarniciones y adornos de los vestidos, principalmente de las mujeres’. De lechuga.

Alepín ‘tela muy fina de lana’. Del francés alépine y este del árabe clásico ḥalabī ‘de Alepo’, ciudad de Siria.

Aleta ‘calzado en forma de aleta de pez que usan las personas para impulsarse en el agua, al nadar o bucear’. Del diminutivo de ala.

Alfaja ‘joya’, anticuado, ‘alhaja’, anticuado.

Alfarda ‘especie de toca o manto que usaban las mujeres’, anticuado. Del árabe hispánico alfárda y este del árabe clásico fardah ‘uno de un par’.

Alfardilla ‘galón o trencilla de hilo de oro o plata’. Del diminutivo de alfarda.

Alfareme ‘toca semejante al almaizar, usada por los árabes para cubrir la cabeza’. Del árabe hispánico alḥarám y este del árabe clásico iḥrām.

Alfayate, ta ‘sastre’. Del árabe hispánico alẖayyáṭ y este del árabe clásico ẖayyāṭ.

Alfayatería ‘oficio de alfayate’.

Alfilel ‘alfiler’, desusado.

Alfiler ‘clavo metálico muy fino, que sirve generalmente para prender o sujetar alguna parte de los vestidos, los tocados y otros adornos de la persona’, ‘joya más o menos preciosa, semejante al alfiler común, o en forma de broche, que se usa para sujetar exteriormente alguna prenda del traje, o por adorno’. Del anticuado alfilel, este del árabe hispánico alẖilál y este del árabe clásico ẖilāl.

Alfileresco, ca ‘semejante al alfiler de prender’, desusado.

Alfiletero ‘especie de canuto pequeño de metal, madera u otra materia, que sirve para tener en él alfileres y agujas’, ‘acerico’.

Alfiniame ‘tocado mozárabe femenino, tipo toca’. No está registrada en el DRAE.

Alfolla ‘parece que eran tejidos de seda y oro, según se puede inferir del contexto de la Crónica del Cid, cap. 256 fol. 231’. Aparece en el Diccionario de Autoridades (1726) y en el Diccionario Histórico de 1933, en este último como sinónimo anticuado de alholla.

Alforza ‘pliegue o doblez que se hace en ciertas prendas como adorno o para acortarlas y poderlas alargar cuando sea necesario’. Del árabe hispánico alḥúzza y este del árabe clásico ḥuǧzah.

Alforzar ‘hacer alforzas en el vestido’, ‘dar forma de alforza’.

Algodón ‘planta con tallos verdes al principio y rojos al tiempo de florecer, hojas alternas casi acorazonadas y de cinco lóbulos, flores amarillas con manchas encarnadas, y cuyo fruto es una cápsula que contiene de 15 a 20 semillas, envueltas en una borra muy larga y blanca, que se desenrolla y sale al abrirse la cápsula’, ‘esta borra’, ‘hilado o tejido hecho de borra de algodón’. Del árabe hispánico alquṭún y este del árabe clásico quṭn.

Algrinal ‘alquinal’. Desapareció del DRAE en 1817.

Alhaite ‘joyel o joya’, anticuado. Del árabe hispánico alẖáyṭ y este del árabe clásico ẖayṭ ‘hilo’.

Alhaja ‘joya’. Del árabe hispánico alḥáǧa y este del árabe clásico ḥāǧah ‘cosa necesaria o valiosa’.

Alhajar ‘adornar con alhajas’.

Alhareme ‘alfareme’.

Alholla ‘alfolla’. Fue retirado del DRAE en 1780.

Aljabibe ‘ropavejero’, desusado. Del árabe hispánico *alǧabbíb.

Aljófar ‘perla de forma irregular y, comúnmente, pequeña’, ‘conjunto de perlas de esta clase’. Del árabe hispánico alǧáwhar, este del árabe clásico ǧawhar y este del pelvi gōhr ‘perlas’.

Aljuba ‘vestidura morisca usada también por los cristianos, consistente en un cuerpo ceñido en la cintura, abotonado, con mangas y falda que solía llegar hasta las rodillas’. Del árabe hispánico alǧúbba y este del árabe clásico ǧubbah.

Almadreña ‘zueco’. Del mozárabe *matr[w]éṉa y este del latín materĭa ‘madera’.

Almaizal ‘almaizar’.

Almaizar ‘toca de gasa usada por los moros’. Del árabe hispánico almayzár y este del árabe clásico mi’zar.

Almajar ‘manto de seda’, anticuado. Del árabe hispánico alma‘ǧár y este del árabe clásico mi‘ǧar.

Almalafa ‘vestidura moruna que cubría el cuerpo desde los hombros hasta los pies’. Del árabe hispánico almalḥáfa o almaláḥfa y este del árabe clásico milḥafah.

Almalaque ‘almalafa’. Solo aparece en el Diccionario de Autoridades (1726).

Almanaca ‘especie de collar’, anticuado. Del árabe hispánico *almaẖnáqa y este del árabe clásico miẖnaqah.

Almejí ‘almejía’.

Almejía ‘túnica o manto árabe que usaban también los cristianos’. Del árabe mawšīý ‘recamada’.

Almendrillas ‘pendientes con diamantes de forma de almendra, que usaban las mujeres’, anticuado. Del diminutivo de almendra.

Almenilla ‘adorno en forma de almena, en cenefas, guarniciones de trajes, etc.’. Del diminutivo de almena.

Almete ‘pieza de la armadura antigua, que cubría la cabeza’. Del francés antiguo healmet, este del alto alemán antiguo helm y este del germánico *helma.

Almilla ‘especie de jubón, con mangas o sin ellas, ajustado al cuerpo’, ‘jubón cerrado, escotado y con solo medias mangas, que no llegaban al codo; se ponía debajo de la armadura’. Del latín *firmella ‘sujetador’, de firmus, quizá con influencia de alma.

Almirante ‘tocado femenino de grandes dimensiones usado en el siglo XVIII’. Del anticuado amirate, interpretado como participio activo y con influencia del artículo árabe al, este del bajo latín amiratus, este del griego bizantino ἀμιράς, -άδος y este del árabe clásico amīr.

Almohadilla ‘acerico’.

Almohadillar ‘acolchar’.

Alpaca ‘pelo de este animal, que es más largo, más brillante y flexible que el de las bestias lanares’, ‘paño hecho con este pelo’, ‘tela de algodón abrillantado, a propósito para trajes de verano’. Del aimara all-paka.

Alparga ‘alpargata’. Solo fue recogida por la Academia en su Diccionario Histórico de 1933.

Alpargata ‘calzado de lona con suela de esparto o cáñamo, que se asegura por simple ajuste o con cintas’. Del árabe hispánico alparḡát, plural de párḡa.

Alpargatado, da ‘dicho de un zapato: hecho a modo de alpargata’. Del participio de alpargatar.

Alpargate ‘alpargata’.

Alpargatero, ra ‘persona que hace o vende alpargatas’.

Alpartaz ‘trozo de malla de acero, pendiente del borde inferior del almete, que defendía su unión con la coraza’.

Alquicel o Alquicer ‘vestidura morisca a modo de capa, comúnmente blanca y de lana’. Del árabe hispánico alkisá o alkisí y este del árabe clásico kisā’.

Alquinal ‘toca o velo que usaban por adorno las mujeres’. Del árabe hispánico alqiná‘ y este del árabe clásico qina‘.

Altibajo ‘tela antigua, la misma, al parecer, que la llamada hoy terciopelo labrado, de la cual lo alto eran las flores y labores, y lo bajo o el fondo, el raso’.

Alunarado, da ‘dicho de un tejido, de un papel, etc.: con dibujo de lunares’.

Alzacuello ‘tira de tela endurecida que, ceñida al cuello, obligaba a llevarlo erguido’, ‘tira suelta de tela endurecida o de material rígido que se ciñe al cuello, propia del traje eclesiástico’. Calco del francés hausse-col y este del neerlandés halskote ‘ropa de cuello’.

Alzafaldas ‘elemento incorporado al vestido femenino provistos de galones corredizos para levantar los faldones, presente en el traje desde el siglo XVIII’. No está registrado en el DRAE.

Alzapón ‘portezuela que tapa la parte anterior de los calzones y de alguna clase de pantalones’, en Salamanca, ‘calzón del traje charro con esta pieza’, en Salamanca. De alzar y poner.

Amazona ‘traje de falda, comúnmente muy larga, que usan algunas mujeres para montar a caballo’. Del latín Amāzon, -ōnis y este del griego ᾿Αμαζών.

Amento ‘amiento’. Del latín amentum.

Americana ‘chaqueta de tela, con solapas y botones, que llega por debajo de la cadera’.

Amictus ‘en general, prendas exteriores del traje romano’. No está recogido en el DRAE.

Amiculum ‘manto de época visigoda usado por las mujeres’. No está recogido en el DRAE.

Amiento ‘correa con que se aseguraba la celada y que se ataba por debajo de la barba’, ‘correa con que se ataba el zapato’. De amento.

Amito ‘lienzo fino, cuadrado y con una cruz en medio, que el preste, el diácono y el subdiácono se ponen sobre la espalda y los hombros para celebrar algunos oficios divinos’. Del latín amictus, de amicīre ‘cubrir’.

Anafalla o Anafaya ‘tela que se hacía de algodón o de seda’. Del árabe hispánico annafáya y este del árabe clásico nufāyah ‘residuo’.

Anascote ‘tela delgada de lana, asargada por ambos lados, que usan para sus hábitos varias órdenes religiosas; también la emplean para sus vestidos las mujeres del pueblo en algunas provincias de España’, ‘tela de seda, parecida a la sarga’, anticuado. Del francés antiguo anascot y este de Hondschoote, ciudad flamenca.

Andado, da ‘dicho de la ropa: usada o algo gastada’. Del participio de andar.

Andalia ‘sandalia’, vulgarismo. Por el plural las [s]andalias.

Andrajero, ra ‘persona que trafica en trapos de desecho’, desusado. De andrajo.

Andrajo ‘prenda de vestir vieja, rota o sucia’, ‘pedazo o jirón de tela roto, viejo o sucio’. Del árabe hispánico ḥaṭráč ‘necio, pelagatos’, evolución del árabe clásico {ht} o {dr} ‘parlotear’.

Andrajosamente ‘con andrajos’.

Andrajoso, sa ‘cubierto de andrajos’, ‘dicho de una prenda de vestir: hecha andrajos’.

Andriana ‘especie de bata muy ancha y no ajustada al talle, que usaban las mujeres’. Del francés andrienne y este de Andria, nombre de un personaje en una comedia de Baron.

Andulario ‘faldulario’. Por *haldulario, de halda.

Angaripola ‘lienzo ordinario, estampado en listas de varios colores, que usaron las mujeres del siglo XVII para hacerse guardapiés’.

Angaripolas ‘adornos de mal gusto y de colores llamativos que se ponen en los vestidos’.

Angora ‘lana obtenida a partir del pelo del conejo de Angora’. De Angora, antiguo nombre de Ankara, ciudad de Turquía.

Angorina ‘fibra textil que imita la angora’.

Angorra ‘pieza de cuero o tela gruesa, destinada en ciertos oficios a defender las partes del cuerpo expuestas a rozamientos fuertes o quemaduras’. Del latín angarĭa.

Anguarina ‘gabán rústico de paño burdo y sin mangas, que se pone sobre las demás prendas para protegerse del frío y de la lluvia’. De hungarina.

Angulema ‘lienzo de cáñamo o estopa’. De Angoulême, ciudad de Francia, de donde procede.

Anillo ‘aro de metal u otra materia, liso o con labores, y con perlas o piedras preciosas o sin ellas, que se lleva, principalmente por adorno, en los dedos de la mano’. Del latín anĕllus.

Anjeo ‘especie de lienzo basto’. De Angeu, nombre provenzal del ducado de Anjou, en Francia, de donde procede.

Anorak ‘chaqueta impermeable, con capucha, usada especialmente por los esquiadores’. Del francés anorak y este de origen esquimal.

Ante ‘alce (mamífero rumiante)’, ‘piel de ante adobada y curtida’, ‘piel de algunos otros animales, adobada y curtida a semejanza de la del ante’. De dante.

Antelina ‘tejido que imita la piel de ante’. De ante.

Antepiés ‘partes decoradas de los faldones de la dalmática’. No está recogido en el DRAE.

Antero ‘operario que trabaja en ante’.

Antifaz ‘velo, máscara o cosa semejante con que se cubre la cara, especialmente la parte que rodea los ojos’. De ante- y faz.

Antipara ‘polaina o prenda de vestir que cubre la pierna solo por delante’. De ante ‘antes’ y parar.

Añadido ‘postizo, y más particularmente trenza postiza que suelen usar las mujeres’. Del participio de añadir.

Añazme ‘ajorca’, desusado. Del árabe hispánico annáẓm y este del árabe clásico naẓm ‘sarta del collar’.

Añinos ‘pieles no tonsuradas de corderos de un año o menos’, ‘lana de corderos’. Del latín agnīnus ‘de cordero’.

Apantuflado, da ‘de hechura de pantuflo’.

Apañado, da ‘dicho de un tejido: semejante al paño en su cuerpo o en lo tupido’.

Apapagayarse ‘engalanarse, y vestirse de verde, como son las plumas de los papagayos; es voz jocosa de que usó Burguillos’. Además de en el Diccionario de Autoridades (1726), solo aparece en el Diccionario Histórico de 1933.

Aparejar ‘vestir con esmero, adornar’. De parejo.

Apretador ‘almilla sin mangas’, ‘cintillo o banda que servía antiguamente a las mujeres para recogerse el pelo y ceñirse la frente’.

Apulgararse ‘dicho de la ropa: llenarse, por haberse doblado algo húmeda, de manchas muy menudas, parecidas a las señales que dejan las pulgas’, en Andalucía y Asturias.

Apuntar ‘unir ligeramente por medio de puntadas’, ‘remendar o zurcir’. De punto o punta.

Arambel ‘andrajo o trapo que cuelga del vestido’. Del árabe hispánico alḥánbal ‘especie de poyal o tapiz para estrados’ y este del árabe clásico ḥanbal ‘pelliza usada’.

Arandela ‘cuello encañonado y puños que usaron las mujeres’. Del francés rondelle.

Árbol ‘cuerpo de la camisa, sin las mangas’. Del latín arbor, -ŏris.

Arcola ‘tela basta y grosera hecha de lino, en Aragón’. Aparece en el Diccionario de Autoridades (1726) y en el Diccionario Histórico de 1933.

Arete ‘arillo de metal, casi siempre precioso, que como adorno llevan algunas mujeres atravesado en el lóbulo de cada una de las orejas’.

Argamandel ‘andrajo’.

Argayo ‘prenda de abrigo de paño burdo que los religiosos de Santo Domingo solían ponerse sobre el hábito’.

Argentería ‘bordadura brillante de plata u oro’. De argentero.

Argolla ‘especie de gargantilla que usaban las mujeres por adorno’, ‘aro, manilla o brazalete que se llevaba como adorno’, anticuado. Del árabe hispánico alḡúlla y este del árabe clásico ḡull ‘cepo’ instrumento hecho de dos maderos gruesos.

Arillo ‘aro de madera, de tres a cuatro centímetros de ancho, que sirve para armar los alzacuellos de los eclesiásticos’, ‘arete’. Del diminutivo de aro.

Arlequín ‘persona cuyo vestido en un espectáculo o fiesta remeda el de Arlequín, personaje de la comedia del arte, que llevaba mascarilla negra y traje de cuadros o losanges de distintos colores’, ‘tejido de hilo o lana y de colores variados’, desusado. Del italiano arlecchino y este del francés antiguo Hellequin, nombre de un diablo.

Arlote ‘descuidado, desaseado en el vestido y porte’, vulgarmente en Álava.

Armador ‘jubón’.

Armadura ‘conjunto de armas con que se revestían para su defensa los que iban a combatir’. Del latín armatūra.

Armar ‘vestir o poner a alguien armas ofensivas o defensivas’. Del latín armāre.

Armilausa ‘túnica de época visigoda, partida y abierta delante y detrás’. No está recogida en el DRAE.

Armilla ‘brazalete’, anticuado. Del latín armilla.

Armiñado, da ‘guarnecido con piel de armiño’. Del participio de armiñar.

Armiño ‘mamífero de unos 25 cm de largo, sin contar la cola, que tiene ocho, poco más o menos, de piel muy suave y delicada, parda en verano y blanquísima en invierno, exceptuada la punta de la cola, que es siempre negra’, ‘piel de este animal’.

Arnequín ‘maniquí’, anticuado. De arlequín.

Aroca ‘lienzo labrado en Arouca, villa de Portugal’.

Arpillera ‘tejido por lo común de estopa muy basta, con que se cubren determinadas cosas para defenderlas del polvo y del agua’.

Arracada ‘arete con adorno colgante’.

Arrapiezo ‘andrajo’. Del despectivo de arrapo.

Arrapo ‘harapo’.

Arrasado, da ‘de la calidad del raso, o parecido a él’. De raso.

Arrebolarse ‘dicho de las sayas: ensancharse o levantarse cuando sopla con fuerza el viento’, en Salamanca.

Arrebozar ‘rebozar’.

Arrebujar ‘cubrir bien y envolver con la ropa de la cama, arrimándola al cuerpo, o con alguna prenda de vestir de bastante amplitud, como una capa, un mantón, etc.’. De rebujo.

Arregazar ‘recoger las faldas hacia el regazo’.

Arreglar ‘acicalar, engalanar’.

Arremangar ‘remangar’.

Arremango ‘remango’.

Arrequive ‘labor o guarnición que se ponía en el borde del vestido, como hoy el ribete o galoncillo que se echa al canto’.

Arrequives ‘adornos o atavíos’.

Arretín ‘filipichín (tejido de lana estampado)’.

Arropar ‘cubrir o abrigar con ropa’.

Arrufaldado, da ‘levantado y arremangado’, ‘dicho de un sombrero: levantado de ala’. Del participio del anticuado arrufaldarse ‘envalentonarse’.

Arruga ‘pliegue deforme o irregular que se hace en la ropa o en cualquier tela o cosa flexible’. De arrugar.

Arrullo ‘prenda semejante a la mantilla con que se envuelve a los niños pequeños para sostenerlos en los brazos’. De arrullar.

Asaetinado, da ‘dicho de ciertas telas: parecidas al saetín’.

Asientos ‘tirillas de lienzo doblado que se ponen en los cuellos y puños de la camisa y otras piezas de ropa’. De asentar.

Astracán ‘piel de cordero nonato o recién nacido, muy fina y con el pelo rizado’, ‘tejido de lana o de pelo de cabra, de mucho cuerpo y que forma rizos en la superficie exterior’. De Astrajan, ciudad rusa del Caspio.

Atabillar ‘en el obraje de paños y otros tejidos de lana, doblarlos o plegarlos, dejándolos sueltos por las orillas para que por todas partes se puedan registrar’. De tabellar.

Atacar ‘atar, abrochar, ajustar al cuerpo cualquier pieza del vestido que lo requiere’, poco usado. Derivado del árabe hispánico tákka y este del árabe clásico tikkah ‘cinta para sujetar una prenda’.

Atachonado, da ‘abrochado’, desusado. De tachón.

Ataderas ‘ligas para atar las medias’, desusado.

Atafetanado, da ‘semejante al tafetán’.

Atapierna ‘liga’, anticuado. De atar y pierna.

Ataviar ‘componer, asear, adornar’. Derivado del gótico *attaujan ‘arreglar’ y este de taujan ‘hacer’, ‘obrar’.

Atavío ‘compostura y adorno’, ‘vestido’. De ataviar.

Atavíos ‘objetos que sirven para adorno’.

Aterciopelado, da ‘semejante al terciopelo’, ‘de finura y suavidad comparables a las del terciopelo’.

Atigrado, da ‘manchado como la piel del tigre’.

Atildado, da ‘pulcro, elegante’. Del participio de atildar.

Atildar ‘componer, asear’.

Atirelado, da ‘se decía de la tela tejida en listas’, anticuado. De tirela.

Atorra ‘enagua o saya bajera de lino o cáñamo’, en el País Vasco. Del árabe hispánico addurrá‘a y este del árabe clásico durrā‘ah.

Atruendo ‘atuendo’, desusado.

Atuendo ‘atavío, vestido’. Del latín attonĭtus ‘asombrado’.

Avampiés ‘parte de la polaina o botín que cubre el empeine del pie’, desusado. Del francés avant-pied.

Avantal ‘devantal’.

Azache ‘seda azache’. Del árabe hispánico y mozárabe ẖazzáč, y este del árabe ẖazz.

Azulete ‘viso de color azul que se daba a las medias de seda blanca y a otras prendas de vestir’.

Babadero ‘babero’. De baba.

Babador ‘babero’, poco usado. De baba.

Babera ‘pieza de la armadura antigua que cubría la boca, barba y quijadas’. De baba.

Babero ‘prenda que se pone a los niños sobre el pecho, colgada del cuello, para evitar que se mojen de baba o se manchen al comer’, ‘bata o mandilón que usan los muchachos’, ‘trozo de lienzo que, a manera de peto, usan ciertas órdenes religiosas’. De baba.

Baberol ‘babera’.

Babi ‘babero (bata)’.

Baby-doll ‘línea de vestidos a modo de amplias camisolas de encaje, que adquiere gran importancia desde la década de 1950’. Voz inglesa no recogida por el DRAE.

Babucha ‘zapato ligero y sin tacón, usado principalmente por los moros’. Del francés babouche este del árabe bābūš y este del persa pāpuš.

Bacinete ‘pieza de la armadura antigua, que cubría la cabeza a modo de yelmo’. Del francés bassinet.

Báculo ‘palo o cayado que llevan en la mano para sostenerse quienes están débiles o viejos’. Del latín bacŭlum.

Badana ‘piel curtida y fina de carnero u oveja’, ‘tira de este cuero o de otro material, que se cose al borde interior de la copa del sombrero para evitar que se manche con el sudor’. Del árabe hispánico baṭána y este del árabe clásico biṭānah ‘forro’.

Badanado, da ‘forrado o cubierto con badana’, desusado.

Bailarina ‘zapato muy plano con escote redondeado’.

Bajo, ja ‘dicho del calzado: que no tiene tacón o lo tiene de poca altura’. Del latín bassus.

Bajo ‘dobladillo de la parte inferior de la ropa’.

Bajos ‘prenda o conjunto de prendas que llevan las mujeres bajo la falda, incluyendo medias y zapatos’.

Balagate ‘una clase de tela’. Solo está registrado en el Diccionario Histórico de la Academia de 1936.

Balandrán ‘vestidura talar ancha y con esclavina que suelen usar los eclesiásticos’. Del provenzal balandran, derivado de balandrà ‘balancear’.

Baldaquín o Baldaquino ‘tela así llamada por proceder de Baldac, nombre dado en la Edad Media a Bagdad’.

Baldés ‘piel de oveja curtida, suave y endeble, empleada especialmente para guantes’. De baldrés.

Balluga‘calzado del traje mozárabe de tipo borceguí alto’, hacia el año 1070. No está recogido en el DRAE.

Balsopeto ‘bolsa grande que de ordinario se llevaba junto al pecho’, desusado. De falsopeto.

Bamba ‘playera’. De Wamba, marca registrada.

Bambula ‘tejido ligero de algodón o fibra sintética, cuyo sistema de fabricación le produce unos pliegues o plisados permanentes’.

Banda ‘cinta ancha o tafetán de colores determinados que se lleva atravesada desde un hombro al costado opuesto; antiguamente fue distintivo de los oficiales militares, y hoy lo es de grandes cruces, españolas y extranjeras’, ‘faja’. Del francés antiguo bande, bende, y este del franco binda ‘lazo’, ‘cinta’.

Bandín ‘banda corta que los condecorados con una gran cruz llevan debajo del chaleco, pero en dirección menos inclinada que la banda, y que sustituye a esta en actos menos solemnes’. De banda.

Bandolera ‘correa que cruza por el pecho y la espalda desde uno de los hombros hasta la cadera contraria y sirve para colgar un arma o cualquier otro objeto’. De bandola.

Bañador ‘prenda, generalmente de una pieza, usada para bañarse en playas, piscinas, etc.’. Del latín balneātor, -ōris.

Bañar ‘entre zapateros, dejar un borde a la suela en todo el contorno del zapato, para evitar que el material roce con el suelo’. Del latín balneāre.

Barajón o Barajones ‘bastidor de madera que sujeta un tejido de varas y se ata debajo del pie para que este no se hunda al andar sobre la nieve; se hace también de una tabla con tres agujeros en los cuales entran los tarugos de las almadreñas’. Del bajo latín barallio, -ōnis y este derivado del latín vara.

Barbicacho ‘cinta o toca que se echa por debajo de la barba’. Del latín barba ‘barba’ y *capsus ‘quijada’, por capsa ‘caja’.

Barbiquejo ‘barboquejo’. Del latín barba ‘barba’ y *capsus ‘quijada’, por capsa ‘caja’.

Barboquejo ‘cinta o correa que sujeta una prenda de cabeza por debajo de la barbilla’. De barbiquejo.

Barbote ‘babera’. De barba.

Barbuquejo ‘barboquejo’.

Barrado, da ‘dicho de un paño o de un tejido: que saca alguna lista o tira que desdice de lo demás’. Del participio de barrar.

Barragán ‘tela de lana, impenetrable al agua’, ‘abrigo de esta tela, para uso de los hombres’. Del árabe hispánico bar[ra]kán[i], este del árabe barkānī ‘tipo de paño negro indio’ y este del persa pargār o pargāl.

Barreta1‘tira de cuero que suele ponerse en el interior del calzado para reforzar la costura’.

Barreta2‘gorra’, anticuado. De birrete.

Barrete ‘barreta’, desusado.

Barretina ‘gorro catalán’. De barreta2.

Basquiña ‘saya que usaban las mujeres sobre la ropa para salir a la calle, y que actualmente se utiliza como complemento de algunos trajes regionales’. De vasco.

Basta ‘hilván (costura de puntadas largas)’. Del germánico *bastjan ‘zurcir, coser’.

Baste ‘hilván (costura de puntadas largas)’. De bastar.

Bastilla ‘doblez que se hace y se asegura con puntadas, a manera de hilván menudo, a los extremos de la tela para que esta no se deshilache’. Del diminutivo de basta y este del germánico *bastjan ‘zurcir’, ‘coser’.

Bastón ‘vara, por lo común con puño y contera y más o menos pulimento, que sirve para apoyarse al andar’.

Bata‘prenda de vestir holgada, con mangas y abierta por delante, que se usa al levantarse y para estar por casa’, ‘traje holgado y cómodo que usan las mujeres para las tareas caseras’, ‘prenda de uso exterior a manera de blusa larga, de tela lavable, generalmente blanca, que se ponen sobre el vestido los que trabajan en laboratorios, clínicas, oficinas, peluquerías, etc.’, ‘traje que usaban las mujeres para ir a visitas o funciones, y que solía tener cola’. Del francés ouate. Media bata ‘batín’.

Bata de cola ‘vestido femenino con volantes y cola, usado en Andalucía’.

Batido, da ‘dicho de un tejido de seda: que, por tener la urdimbre de un color y la trama de otro, resulta con visos distintos’. Del participio de batir.

Batik ‘técnica de estampado de tejidos al estilo javanés’, ‘tejido estampado mediante esta técnica’. Del javanés batik; literalmente, ‘pintado’.

Batín ‘bata con faldas cortas que llega solo un poco más abajo de la cintura’, ‘bata más o menos larga que usan los hombres para estar en casa’.

Batista ‘lienzo fino muy delgado’. Del francés batiste, por alusión a Baptiste, nombre propio del primer fabricante de esta tela, que vivió en la ciudad francesa de Cambray en el siglo XIII.

Batón ‘bata ancha y larga hasta los pies’.

Baxae, Baxeae ‘en el traje romano, calzado tipo alpargata’. No está recogido en el DRAE.

Bayeta ‘tela de lana, floja y poco tupida’.

Bayetón ‘tela de lana con mucho pelo, que se usa para abrigo’. De bayeta.

Beatilla ‘especie de lienzo delgado y ralo’. De beata.

Bebederos ‘piezas o pedazos largos de tela que se ponen en los extremos del vestido, como en las delanteras y bocamangas, por la parte de adentro, para reforzarlos’.

Beca ‘banda de tela que, como distintivo colegial, llevaban los estudiantes plegada sobre el pecho y con los extremos colgando por la espalda; hoy solo se usa en ciertos actos’, ‘embozo de capa’.

Becerrillo ‘piel de becerro curtida’.

Becerro ‘piel de ternero o ternera curtida y dispuesta para varios usos, principalmente para hacer zapatos y otras clases de calzado’.

Becoquín ‘papalina (gorra con dos puntas)’.

Bellardina ‘tejido de lana parecido a la gabardina’.

Bengala ‘insignia antigua de mando militar a modo de cetro o bastón’, ‘tela fina’, desusado. Del portugués bengala y este del persa bangāle ‘Bengala’, provincia del Indostán.

Bermudas ‘pantalón bermudas’, ‘bañador semejante al pantalón bermudas’.

Bernia ‘tejido basto de lana, semejante al de las mantas y de varios colores, del que se hacían capas de abrigo’, ‘capa hecha de esta tela’.

Berta ‘tira de punto o blonda que adornaba generalmente el vestido de las mujeres, por el pecho, hombros y espalda’, desusado. Del nombre propio Berta.

Betún ‘mezcla de varios ingredientes, líquida o en pasta, que se usa para poner lustroso el calzado, especialmente el de color negro’. Del latín bitūmen.

Betunar ‘embetunar’, desusado. De betún.

Bicoca ‘birrete de dos puntas’, por comparación de éstas con las almenas de una fortaleza, anticuado. Del italiano bicocca y este de Bicocca, población italiana al oeste de Milán, y nombre de la batalla que en este lugar libraron franceses y españoles en 1522. Esta acepción no ha sido recogida por el DRAE, pero es mencionada por Corominas en su diccionario etimológico.

Bicoquete ‘papalina (gorra con dos puntas)’. Del francés bicoquet.

Bicoquín ‘papalina (gorra con dos puntas)’.

Bicornio ‘sombrero de dos picos’. De bicorne.

Bicos ‘ciertas puntillas de oro que se ponían en los birretes de terciopelo con que antiguamente se cubría la cabeza’. Del celtolatino beccus, pico.

Bierzo ‘lienzo labrado en el Bierzo, territorio de la provincia de León, en España’.

Bies ‘trozo de tela cortado en sesgo respecto al hilo, que se aplica a los bordes de prendas de vestir’. Del francés biais ‘sesgo’.

Bigotera ‘puntera del calzado’, ‘tira de gamuza, redecilla u otra materia con que se cubrían los bigotes estando en casa o en la cama, para que no se descompusieran’, ‘cierto adorno de cintas, en forma de bigotes, que usaban las mujeres para el pecho’. De bigote.

Bigudí ‘lámina pequeña de plomo, larga y estrecha, forrada de piel, de tela u otro material, que usan las mujeres para ensortijar el cabello’. Del francés bigoudi.

Bikini ‘biquini’. De Bikini, nombre de un atolón de las Islas Marshall.

Bimba ‘sombrero de copa’. Voz onomatopéyica.

Biquini ‘conjunto de dos prendas femeninas de baño, constituido por un sujetador y una braguita ceñida’. De bikini.

Biricú ‘cinto del que penden dos correas unidas por la parte inferior, en que se engancha el espadín, el sable, etc.’. De bridecú.

Birreta ‘bonete cuadrangular usado por los clérigos, que suele tener en la parte superior una borla del mismo color de la tela; esta es roja para los cardenales, morada para los obispos y negra para los demás’. Del francés birrete.

Birrete ‘birreta’, ‘gorro armado en forma prismática y coronado por una borla que llevan en los actos solemnes los profesores, magistrados, jueces y abogados’, ‘gorro’, ‘bonete’. Del provenzal antiguo birret, diminutivo del latín tardío birrus ‘capote con capucho’.

Birretina ‘gorro o birrete pequeño’, ‘gorra de pelo que usaban los granaderos del Ejército en el siglo XVIII, y posteriormente algunos regimientos de húsares’. Del diminutivo de birreta.

Bisoñé ‘peluca que cubre solo la parte anterior de la cabeza’.

Bisutería ‘industria que produce objetos de adorno, hechos de materiales no preciosos’, ‘estos mismos objetos de adorno’. Del francés bijouterie.

Bitumen ‘betún’, desusado. Del latín bitūmen, -ĭnis ‘betún’, voz de origen celta.

Bituminado, da ‘bituminoso’. Del latín bituminātus.

Bituminoso, sa ‘que tiene betún o semejanza con él’. Del latín bituminōsus.

Blago‘báculo’, anticuado. Retirado del DRAE después de 1992.

Blanqueta ‘tejido basto de lana, que se usaba antiguamente’.

Blao ‘azul’, anticuado, ‘se decía de la tela de este color’, anticuado. Del alto alemán antiguo blāo.

Blazer ‘chaqueta deportiva, originariamente utilizada en los uniformes de colegios y equipos’. Voz inglesa.

Blonda ‘encaje de seda de que se hacen y guarnecen vestidos de mujer y otras ropas’. Del francés blonde, derivado del adjetivo blond ‘rubio’, porque antiguamente se hacían del color de la seda cruda.

Blondina ‘blonda estrecha’. Del diminutivo de blonda.

Blúmer ‘braga’ en América, del inglés americano bloomers.


Blusa ‘prenda abierta de tela fina, similar a la camisa, que usan las mujeres y los niños, y que cubre la parte superior del cuerpo’, ‘prenda de trabajo holgada y con mangas, generalmente de lienzo, que cubre el torso y suele llegar a media pierna’. Del francés blouse.

Blusón ‘blusa larga y holgada, generalmente con canesú y sin cuello’.

Bluyín ‘pantalón vaquero’ en América, del inglés americano blue jeans.

Boa ‘prenda femenina de piel o pluma y en forma de serpiente, para abrigo o adorno del cuello’. Del latín boa.

Bobillo ‘encaje que llevaban las mujeres prendido alrededor del escote, y que caía hacia abajo como una valona’. De bobo.

Bocací ‘tela de hilo, de color, más gorda y basta que la holandilla’. Del turco boǧasi.

Bocacifino ‘holandilla’, según Covarrubias en su Tesoro (1611), recogido por el Diccionario de Autoridades (1726), aunque advirtiendo que está en desuso.

Bocadillo ‘cierto lienzo delgado y poco fino’, ‘especie de cinta de las más estrechas’. Del diminutivo de bocado.

Bocamanga ‘parte de la manga que está más cerca de la muñeca, y especialmente por lo interior o el forro’. De boca y manga.

Bocarán ‘bucarán’. Documentado en un arancel de aduanas de 1782, solo aparece registrado en el Diccionario Histórico de 1936.

Bocha ‘bolsa (arruga del vestido)’, en Murcia. Del galolatino bulga ‘bolsa’.

Bodoque ‘relieve de forma redonda que sirve de adorno en algunos bordados’. Del árabe hispánico búnduq ‘avellanas’, este del árabe clásico bunduq y este del griego [κάρυον] ποντικόν ‘[nuez] póntica’.

Body‘prenda interior femenina, elástica y ajustada, de una sola pieza, que cubre el tronco’. Voz inglesa.

Bófeta ‘cierta tela de algodón delgada y tiesa’. Del árabe baft[ah], este del persa bāfte ‘tejido de algodón’.

Bofetán ‘bófeta’.

Bohemio ‘capa corta que usaba la Guardia de archeros’, ‘sobretodo corto masculino, sin mangas’. Del latín Bohemĭus.La segunda acepción no está recogida en el DRAE.

Boina ‘gorra sin visera, redonda y chata, de lana y generalmente de una sola pieza’.

Boj ‘bolo de madera con un remate a modo de oreja, sobre el cual se cosen los pedazos de cordobán de que se hace el zapato’. Del catalán y aragonés boix y este del latín buxus.

Bola ‘betún’. Del provenzal bola y este del latín bŭlla ‘burbuja’, ‘bola’.

Bolchaca ‘bolsillo’, en Aragón. Del latín bursa.

Bolero ‘chaquetilla corta de señora’. De bola.

Bolillo ‘palo pequeño y torneado que sirve para hacer encajes y pasamanería; el hilo se arrolla o devana en la mitad superior, que es más delgada, y queda tirante por el peso de la otra mitad, que es más gruesa’. Del diminutivo de bolo.

Bollo ‘cierto plegado de tela, de forma esférica, usado en las guarniciones de trajes de señora y en los adornos de tapicería’. Del latín bulla ‘bola’.

Bollón ‘broquelillo o pendiente con solo un botón’. Del aumentativo de bollo.

Bollos ‘especie de tocado que usaban las mujeres haciendo con el pelo para huecarse una forma de bollos lisos’. Acepción recogida en el diccionario académico desde 1726 hasta 1803, ambas ediciones inclusive.

Bolsa ‘arruga que hace un vestido cuando viene ancho o no ajusta bien al cuerpo, o la que forman dos telas cosidas cuando una es más larga o ha dado de sí más que la otra’, ‘taleguilla de tafetán o moaré negro con una cinta en la parte superior que usaban los hombres para llevar recogido el pelo’. Del latín bursa.

Bolsas ‘se llaman las dos túnicas que guardan o cubren los testículos. Acepción recogida únicamente en el Diccionario de Autoridades de 1726.

Bolsera ‘bolsa o talega para el pelo que usaban las mujeres’.

Bolsillo ‘saco más o menos pequeño cosido en una u otra parte de los vestidos, y que sirve para meter en él algunas cosas usuales’. Del diminutivo de bolso.

Bolsillo de parche ‘el sobrepuesto a la prenda, de la misma tela que esta, sin forro y con cartera y botón’.

Bolso ‘bolsillo’, ‘bolsa de mano generalmente pequeña, de cuero, tela u otras materias, provista de cierre y frecuentemente de asa, usada especialmente por las mujeres para llevar dinero, documentos, objetos de uso personal, etc.’. De bolsa.

Bombacho ‘pantalón bombacho’.

Bombasí ‘fustán (tela gruesa de algodón)’. Del francés antiguo bombasin ‘tela de seda y otros tejidos’.

Bombín ‘sombrero hongo’. De bomba.

Bomba ‘sombrero de copa’, en Andalucía. Del latín bombus ‘ruido’.

Bonete ‘especie de gorra, comúnmente de cuatro picos, usada por los eclesiásticos y seminaristas, y antiguamente por los colegiales y graduados’, ‘gorro’. Del francés bonnet y este del bajo latín abonnis.

Bonetería ‘oficio de bonetero’, ‘taller donde se fabrican bonetes’, ‘tienda donde se venden’.

Bonetero, ra ‘persona que fabrica o vende bonetes’.

Bonetillo ‘adorno de las mujeres sobre el tocado’. Del diminutivo de bonete.

Boquilla ‘abertura inferior del calzón, por donde sale la pierna’. Del diminutivo de boca.

Boquín ‘bayeta tosca, de menos ancho que la fina’. De boque, de cuya piel se sacaría.

Borceguí ‘calzado que llegaba hasta más arriba del tobillo, abierto por delante y que se ajustaba por medio de correas o cordones’.

Borceguinería ‘taller donde se hacían borceguíes’, ‘tienda o barrio donde se vendían borceguíes’. De borceguinero.

Borceguinero, ra ‘persona que hacía o vendía borceguíes’.

Bordadillo ‘tafetán doble labrado’, desusado. De bordado.

Bordado ‘acción de bordar’, ‘bordadura’. Del participio de bordar.

Bordado a canutillo ‘bordado que se hace con hilo de oro o plata rizado en canutos’.

Bordado al pasado ‘bordado que se hace pasando las hebras de un lado a otro de la tela o piel en que se ejecuta el trabajo, formando dibujos, sin cosido’.

Bordado a tambor ‘bordado que se hace con punto de cadeneta en un bastidor pequeño, que en la forma se parece al tambor, o en bastidor regular, con una aguja que, fija por un extremo en un cabo de palo, hueso o marfil, remata por el otro en un gancho pequeño’.

Bordado de imaginería ‘bordado de figuras’.

Bordado de pasado ‘bordado al pasado’.

Bordado de realce ‘bordado en que sobresalen mucho las figuras o adornos ejecutados con la aguja’.

Bordado de sobrepuesto ‘bordado que se hace bordando las figuras o adornos separadamente y sueltos y aplicándolos luego al campo de la tela o piel que han de adornar’.

Bordador, ra ‘persona que tiene por oficio bordar’.

Bordadura ‘labor de relieve ejecutada en tela o piel con aguja y diversas clases de hilo’.

Bordar ‘adornar con bordaduras una tela u otra materia’.

Bordón ‘bastón o palo más alto que la estatura de un hombre, con una punta de hierro y en el medio de la cabeza unos botones que lo adornan’. Del bajo latín burdo, -ōnis ‘mulo’, ‘zángano’.

Borgoñota ‘celada borgoñota’.

Borla ‘conjunto de hebras, hilos o cordoncillos que, sujetos y reunidos por su mitad o por uno de sus cabos en una especie de botón y sueltos por el otro o por ambos, penden en forma de cilindro o se esparcen en forma de media bola’, ‘insignia de los graduados de doctores y maestros en las universidades, que consiste en una borla cuyo botón está fijo en el centro del bonete, y cuyos hilos se esparcen alrededor cayendo por los bordes’. Del latín *burrŭla, diminutivo de burra ‘borra’.

Borlón ‘tela de lino y algodón sembrada de borlitas, semejante a la cotonía’. Del aumentativo de borla.

Borra ‘parte más grosera o corta de la lana’. Del latín burra.

Bota ‘calzado, generalmente de cuero, que resguarda el pie y parte de la pierna’, ‘especie de borceguí de piel o tela que usaban las mujeres’. Del francés botte.

Bota de montar ‘la que cubre las piernas por encima del pantalón o del calzón y usan los jinetes para cabalgar, o, como prenda de uniforme, los militares de cuerpos montados’.

Bota fuerte ‘la de montar más holgada, alta y de material resistente’.

Botarga ‘en las mojigangas y en algunas representaciones teatrales, vestido ridículo de varios colores’, ‘persona que lleva este vestido’, ‘armazón de ballenas o de alambre, revestida de tela, que usan los actores debajo de los trajes para deformar la figura’, ‘especie de calzón ancho y largo que se usaba antiguamente’. De Stefanello Bottarga, apodo de un actor italiano que usaba estos calzones, este del italiano bottarga, especie de caviar, y este del griego ἁβροτάριχον, de ἁβρός ‘delicado’ y τάριχον ‘pescado o carne en salazón’.

Botilla ‘borceguí’, ‘cierto calzado que usaban las mujeres’. Del diminutivo de bota.

Botín ‘calzado de cuero, paño o lienzo, que cubre la parte superior del pie y parte de la pierna, a la cual se ajusta con botones, hebillas o correas’, ‘calzado antiguo de cuero, que cubría todo el pie y parte de la pierna’. De bota.

Botina ‘calzado que pasa algo del tobillo’. De bota.

Botito ‘especie de bota de hombre, con elásticos o con botones, que se ciñe al tobillo’. De bota.

Boto ‘bota alta enteriza’. De bota ‘calzado’.

Botón ‘pieza pequeña de metal, hueso, nácar u otra materia, forrada de tela o sin forrar, que se pone en los vestidos para que, entrando en el ojal, los abroche y asegure; también se pone por adorno’. De botar.

Botonadura ‘juego de botones para un traje o una prenda de vestir’.

Botonería ‘fábrica de botones’, ‘tienda en que se venden’.

Botonero, ra ‘persona que hace o vende botones’.

Boutique ‘tienda de ropa de moda’. Voz francesa.

Brabante ‘lienzo fabricado en el territorio de este nombre, en Bélgica y los Países Bajos’. De Brabant.

Braceral ‘brazal (de la armadura)’.

Bracil ‘brazal (de la armadura)’. Del latín brachīle.

Brafonera ‘pieza de la armadura, que cubría la parte superior del brazo’. De brahonera.

Braga ‘prenda de abrigo similar a una bufanda cerrada, pero de tejido más fino’. Del galolatino braca.

Bragadura ‘parte de las bragas, calzones o pantalones, que da ensanche al juego de los muslos’.

Bragas ‘prenda interior femenina e infantil, que cubre desde la parte inferior del tronco y tiene dos aberturas en las piernas’, ‘calzón (prenda de vestir masculina)’, ‘especie de calzones anchos, ceñidos en las rodillas’.

Bragueta ‘abertura de los calzones o pantalones por delante’. De braga.

Bragueta de armar ‘pieza de la armadura que cubría las partes naturales del guerrero’.

Braguetón ‘bragueta grande’. En el DRAE hasta 1936.

Brahón ‘en algunos vestidos antiguos, rosca o doblez que ceñía la parte superior del brazo’. Del francés antiguo braon y este del franco brado ‘parte carnosa del cuerpo’.

Brahonera ‘brahón’. Derivado de brahón.

Bramante ‘hilo gordo o cordel muy delgado hecho de cáñamo’, ‘brabante’. De brabante.

Brandemburg ‘casaca grande o sobretodo, ancho y capaz de poderse solapar y doblar delante del pecho, con unas mangas anchas y largas, con una abertura para poder sacar los brazos cuando fuere menester; fue invención del elector de Brandemburg, para el abrigo de los soldados de Infantería, y de ahí tomó el nombre, y se difundió a otras naciones y personas por su comodidad’. Solo aparece en el Diccionario de Autoridades de 1726.

Brandís ‘casacón grande que solapaba sobre el pecho, se abrochaba con botones y se ponía sobre la casaca, para abrigo’. Del francés brandebourgeois, de Brandeburgo.

Brazal ‘brazalete (cinta que rodea el brazo)’, ‘pieza de la armadura antigua, que cubría el brazo’, ‘brazalete (aro usado como adorno)’, anticuado. Del latín brachiālis.

Brazalete ‘aro de metal o de otra materia, con piedras preciosas o sin ellas, que rodea el brazo por más arriba de la muñeca y se usa como adorno’, ‘cinta de cierta anchura que rodea el brazo por encima del codo y que sirve de distintivo o, si es negra, indica luto’, ‘brazal (de la armadura)’.

Brescadillo ‘canutillo de oro o plata’. Solo aparece en el Diccionario de Autoridades (1726) y en el diccionario histórico de la Academia de 1936.

Brescado ‘bordado con canutillo de oro o plata’. Solo aparece en el Diccionario de Autoridades (1726) y en el diccionario histórico de la Academia de 1936.

Bretaña ‘lienzo fino fabricado en la región francesa de Bretaña’.

Brial ‘vestido de seda o tela rica que usaban las mujeres’, ‘faldón de seda u otra tela que traían los hombres de armas desde la cintura hasta encima de las rodillas’. Del francés antiguo y provenzal blialt.

Bridecú ‘biricú’.

Brigantina ‘coraza disimulada en forma de jubón, de tejido fuerte, totalmente forrado de láminas metálicas’.

Brillantina ‘preparación cosmética que se usa para dar brillo al cabello’.

Brin ‘tela ordinaria y gruesa de lino, que comúnmente se usa para forros y para pintar al óleo’. Del francés brin.

Brinco ‘joyel pequeño que usaron las mujeres colgado de las tocas’. Del latín vincŭlum ‘atadura’.

Brinquillo ‘brinquiño’. Del diminutivo de brinco.

Brinquiño ‘alhaja pequeña’. Del portugués brinquinho, diminutivo de brinco.

Briscado, da ‘dicho del hilo de oro o de plata: rizado, escarchado o retorcido, y a propósito para emplearse entre seda, en el tejido de ciertas telas’. Del participio de briscar.

Briscado ‘labor hecha con este hilo’.

Briscar ‘tejer o hacer labores con hilo briscado’. Derivado del antiguo brescado ‘bordado con canutillo de oro o plata’.

Broca ‘botón’, anticuado. Del latín broccus ‘dentón’.

Brocadillo ‘tela de seda y oro, de inferior calidad y más ligera que el brocado’. Del diminutivo de brocado.

Brocado, da ‘dicho de una tela: entretejida con oro o plata’, anticuado. Del italiano broccato y este de brocco.

Brocado ‘guadamecí dorado o plateado’, ‘tela de seda entretejida con oro o plata, de modo que el metal forme en la cara superior flores o dibujos briscados’, ‘tejido fuerte, todo de seda, con dibujos de distinto color que el fondo’.

Brocalado, da ‘dicho de una tela: bordada’, anticuada. De broca.

Brocamantón ‘joya grande de oro o piedras preciosas, a manera de broche, que llevaban las mujeres en el pecho’. De broca y mantón.

Brocatel ‘tejido de cáñamo y seda, a modo de damasco’. Del catalán brocatel, de brocat ‘brocado’.

Brocatel de seda ‘brocado (tejido de seda con dibujos de distinto color que el fondo)’.

Brocato ‘brocado’, en Aragón. Retirado del DRAE después de 1992.

Brocha ‘botón de un vestido’, anticuado, ‘joya’, anticuado. Del francés broche.

Brochado, da ‘se dice de los rasos, brocados y otros tejidos de seda que tienen alguna labor de oro, plata o seda, con el torzal o hilo retorcido o levantado’. Del francés brocher ‘bordar’.

Brochadura ‘juego de broches que se solía llevar en las capas y casacas’. De broche.

Broche ‘conjunto de dos piezas, por lo común de metal, una de las cuales engancha o encaja en la otra’, ‘alfiler (joya)’. Del francés broche y este del latín brocca.

Brochón ‘botón’. De brocha.

Brodequín‘borceguí’. Galicismo introducido en el DRAE en 1927 y retirado en 1992.

Broncha ‘joya’, anticuado. De brocha.

Broquelillo ‘botón pequeño, con colgante o sin él, que, pendiente de las orejas, usan las mujeres como adorno’, desusado. Del diminutivo de broquel.

Brosla ‘bordadura’, desusado. De broslar.

Broslador ‘bordador’, desusado. De broslar.

Brosladura ‘bordadura’, desusado. De broslar.

Broslar ‘bordar’, desusado. Del germánico *brŭzdan.

Brotón ‘botón’, anticuado. De brotar.

Bruneta ‘paño negro’. Documentada en 1258, estuvo registrada esta acepción, como anticuada, en el diccionario académico hasta la edición de 1992, inclusive.

Brunete ‘cierto paño basto de color negro’, anticuado. De bruno ‘de color negro’.

Bucarán ‘bocací’, en Aragón. Retirado del DRAE después de 1992.

Buchaca ‘bolsa, bolsillo’. De burjaca.

Buche ‘bolsa (arruga del vestido)’.

Bueso ‘el que está vestido ridículamente o de mojiganga’. En el DRAE hasta 1884.

Bufa ‘en la armadura antigua, pieza de refuerzo que se colocaba en la parte anterior del guardabrazo izquierdo, asegurándola con uno o más tornillos’. Del italiano buffo.

Bufanda ‘prenda larga y estrecha, por lo común de lana o seda, con que se envuelve y abriga el cuello y la boca’.

Bufí ‘especie de tela como camelote de aguas’, en Aragón, anticuado. Retirado del DRAE después de 1992.

Bufos ‘papos’, desusado. Voz onomatopéyica.

Buitrón ‘bolsillo de grandes dimensiones que la tomadora lleva colgado debajo de la falda para guardar lo que hurta’, en germanía. De buitre.

Bullarengue ‘prenda que usaron las mujeres para dar a las nalgas apariencia voluminosa’.

Bullón ‘bollo (plegado de tela)’. Del latín bulla ‘bola’.

Burato ‘tejido de lana o seda que servía para alivio de lutos en verano y para manteos’, ‘cendal o manto transparente’. Del italiano buratto.

Burchaca ‘burjaca’.

Buriel ‘paño buriel’.

Burielado, da ‘aburelado’, desusado.

Burjaca ‘bolsa grande de cuero que los peregrinos o mendigos suelen llevar debajo del brazo izquierdo colgando de una correa, cinta o cordel desde el hombro derecho, y en la cual meten el pan y las demás cosas que les dan de limosna’.

Cabaza ‘manto largo o gabán’.

Cabecear ‘coser en los extremos de las esteras o ropas unas listas o guarniciones que, cubriendo la orilla, la hagan más fuerte y de mejor vista’, ‘poner nuevo pie a las calcetas’.

Cabellar ‘echar cabello’, anticuado, ‘ponérselo postizo’, anticuado.

Cabellera ‘pelo postizo, peluca’. De cabello.

Cabestrillo ‘cadena delgada de oro, plata o aljófar, que se llevaba al cuello por adorno’. Del diminutivo de cabestro.

Cabestro ‘cabestrillo’. Del latín capistrum.

Cabezada ‘en las botas, cuero que cubre el pie’.

Cabezo ‘cabezón (de la camisa)’. Del latín capitĭum, de caput ‘cabeza’.

Cabezón ‘abertura que tiene cualquier ropaje para poder sacar la cabeza’, ‘lista de lienzo doblado que se cosía en la parte superior de la camisa y, rodeando el cuello, se aseguraba con unos botones o cintas’.

Cabos ‘piezas sueltas que se usan con el vestido y que son aditamentos o adornos, pero no partes principales de él’. Del latín caput ‘cabeza’.

Cabrina ‘piel de cabra’, anticuado. Del latín caprīna ‘de cabra’.

Cabriolé ‘especie de capote con mangas o aberturas en los lados para sacar por ellas los brazos, y que con diferentes hechuras usaban hombres y mujeres’. Del francés cabriolet.

Cabritilla ‘piel curtida de cualquier animal pequeño, como un cabrito, un cordero, etcétera’.

Cabrita ‘piel de cabrito adobada’, anticuado.

Cabruna ‘piel de cabra’, en Huesca.

Cacerina ‘bolsa grande cuero con divisones, que se usa para llevar cartuchos y balas’. De caza.

Cachava ‘cayado’.

Cachavo ‘cachava’.

Cachemir ‘cachemira’.

Cachemira ‘tejido de pelo de cabra mezclado, a veces, con lana’. De Cachemira, país al oeste del Himalaya.

Cachera ‘ropa de lana muy tosca y de pelo largo’.

Cachidiablo ‘persona que se viste de botarga, imitando la figura con que suele pintarse al diablo’. Del italiano cacciadiavoli ‘exorcista, que expulsa los diablos’.

Cachirulo ‘adorno que las mujeres usaban en la cabeza a fines del siglo XVIII’, ‘pañuelo que, en el atuendo típico aragonés, llevan los hombres atado a la cabeza’, en Aragón. De cacho.

Cachondas ‘calzas acuchilladas que se usaban antiguamente’.

Cachucha ‘especie de gorra’. De cachucho.

Cadarzo ‘cinta de hilo que se utiliza para tapar costuras o rematar’, en Asturias. Del griego ἀκάθαρτος ‘impuro’.

Cadeneta ‘labor o randa que se hace con hilo o seda, en forma de cadena muy delgada’.

Cadenilla ‘cadena estrecha que se pone por adorno en las guarniciones’. Del diminutivo de cadena.

Caderillas ‘tontillo pequeño y corto que solo servía para ahuecar la falda por la parte correspondiente a las caderas’.

Cadillos ‘primeros hilos de la urdimbre de la tela’. Del latín catĕllus ‘perrillo’.

Cafetán ‘caftán’, anticuado. Solo aparece en el Diccionario de Autoridades (1729) y en el diccionario histórico de la Academia de 1936.

Caftán ‘entre turcos y moros, vestimenta que cubre el cuerpo desde el pescuezo hasta la mitad de la pierna, sin cuello, abierta por delante, con mangas cortas y usada por hombres y mujeres’. Del árabe qafṭān o del turco kaftan, y estos del persa ẖaftān.

Cagalaolla ‘en algunas fiestas en que hay danzantes, hombre que va vestido de botarga, con máscara o sin ella’. De cagar y olla.

Caída ‘manera de plegarse o de caer los paños y ropajes’. Del participio femenino de caer.

Cairel ‘cerco de cabellera postiza que imita al pelo natural y lo suple’, ‘guarnición que queda colgando a los extremos de algunas ropas, a modo de fleco’, ‘entre peluqueros, hebras de seda a las que han afianzado el pelo con que forman después la cabellera, cosiéndola a la red’. Del catalán cairell.

Cairelar ‘guarnecer la ropa con caireles’.

Calabacilla ‘colgante del pendiente o arete de las orejas, cuando tiene forma semejante a una calabaza pequeña’. Del diminutivo de calabaza.

Calado ‘labor que se hace con aguja en alguna tela o tejido, sacando o juntando hilos, con que se imita la randa (encaje)’, ‘en las labores de punto, adorno que se hace aumentando o disminuyendo puntos para que queden huecos con arreglo a un dibujo’. De calar.

Calados ‘encajes o galones con que las mujeres guarnecían los jubones desde los hombros bajando en punta hasta más abajo de la cintura’. De calar.

Calamaco ‘tela de lana delgada y angosta, que tiene un torcidillo como jerga y se parece al droguete’.

Calamón ‘paño de colores brillantes, que se fabricaba en Grecia y en Egipto’. En el DRAE no se registra esta acepción, pero se menciona como explicación etimológica.

Calandrajo ‘pedazo de tela grande, rota y desgarrada, que cuelga del vestido’, ‘trapo viejo’.

Calandrar ‘pasar el papel o la tela por la calandria, a fin de satinarlo’.

Calandria ‘máquina compuesta de varios cilindros giratorios, calentados generalmente a vapor, que sirven para prensar y satinar ciertas telas o el papel; también se usa para planchar la ropa blanca’. Del latín cylindrum y este del griego κύλινδρος ‘cilindro’.

Calántica ‘tocado de tela semejante a una mitra, que usaban las mujeres de la Antigüedad clásica’. Del latín calantĭca ‘cofia’.

Calaña ‘abanico muy ordinario con varillaje de caña’. Del anticuado calaño ‘semejante’, este de *cualaño y este derivado del latín qualis ‘cual’, por analogía con tamaño.

Calañés ‘sombrero calañés’. De Calañas, pueblo de la provincia de Huelva.

Calarse ‘ponerse una gorra, un sombrero, etc., haciéndolos entrar mucho en la cabeza’. Del latín chalāre ‘bajar, descender’ y este del griego χαλᾶν.

Cálceo ‘calzado alto y cerrado que usaban los romanos’. Del latín calcĕus.

Calceta ‘media’. Del diminutivo de calza.

Calcetar ‘hacer calceta’.

Calcetería ‘oficio de calcetero’, ‘tienda donde se vendían calzas y calcetas’.

Calcetero, ra ‘persona que hace y compone medias y calcetas’. De calceta.

Calcetero ‘maestro sastre que hacía las calzas de paño’.

Calcetín ‘calceta o media que cubre el tobillo y parte de la pierna sin llegar a la rodilla’. Calcetines ejecutivos‘una clase de calcetines’ (no figura en el DRAE).

Calcetón ‘media de lienzo o paño para debajo de la bota’. Del aumentativo desusado de calceta ‘media’.

Calcillas ‘calzas más cortas y estrechas que las ordinarias’. De calza.

Calco ‘zapato’. De calcar.

Calcorro ‘zapato’, en germanía. De calcar.

Calentador ‘media de lana, sin pie, que se usa en algunos deportes para evitar el enfriamiento de los músculos’.

Calesera ‘chaqueta con adornos, a estilo de la que usan los caleseros andaluces’.

Calicó ‘tela delgada de algodón’. Del francés calicot.

Calicud ‘tejido delgado de seda’, desusado. De Calicut, en la India.

Calicut ‘calicud’, desusado.

Cáliga ‘especie de sandalia guarnecida de clavos que usaban los soldados de Roma antigua’, ‘cada una de las polainas que usaron los monjes en la Edad Media y posteriormente los obispos’. Del latín calĭga.

Calva de almete ‘parte superior de esta pieza de la armadura (almete) que cubre el cráneo’.

Calvo, va ‘dicho del paño o de otro tejido: que ha perdido el pelo’. Del latín calvus.

Calza ‘media’. Del latín vulgar *calcĕa y este del latín calcĕus ‘zapato’.

Calzacalzón ‘calza más larga que la ordinaria’. De calza y calzón.

Calzadera ‘cuerda delgada de cáñamo para atar y ajustar las abarcas’. De calzar.

Calzado ‘todo género de zapato, borceguí, abarca, alpargata, almadreña, etc., que sirve para cubrir y resguardar el pie’, ‘todo cuanto se usa para cubrir y adornar el pie y la pierna, incluidas medias y ligas’. Del participio de calzar.

Calzador ‘utensilio que ayuda a meter el pie en el zapato’. De calzar.

Calzados ‘medias y ligas que se pone una persona cuando se viste’.

Calzadura ‘acción de calzar los zapatos u otra cosa’, ‘propina con que se retribuía al que calzaba los zapatos’.

Calzar ‘cubrir el pie y algunas veces la pierna con el calzado’, ‘usar guantes, espuelas, etc., o llevarlos puestos’. Del latín *calceāre, de calcĕus ‘calzado’.

Calzas ‘prenda de vestir que, según los tiempos, cubría, ciñéndolos, el muslo y la pierna, o bien, en forma holgada, solo el muslo o la mayor parte de él’, ‘bragas’. Medias calzas ‘las que solo subían hasta la rodilla’.

Calzas altas ‘calzas atacadas’. Registrado solo en el Diccionario de Autoridades de 1729.

Calzas atacadas ‘calzado antiguo que cubría las piernas y muslos y se unía a la cintura con agujetas’.

Calzas bermejas ‘las rojas que usaban los nobles’.

Calzón o Calzones ‘prenda de vestir con dos perneras, que cubre el cuerpo desde la cintura hasta una altura variable de los muslos’, ‘pantalón’.

Calzón bombacho ‘el ancho y abierto por un lado, que se usaba especialmente en Andalucía’.

Calzón corto ‘calzón’.

Calzones marineros ‘los que son anchos y muy largos, que regularmente andan sueltos y son de lienzo u otra cosa semejante’. Registrado solo en el Diccionario de Autoridades de 1729.

Calzona ‘calzón con portañuela, que llega a media pierna y es usado especialmente por picadores y vaqueros’.

Calzoncillo o Calzoncillos ‘prenda de la ropa interior masculina, que cubre desde la cintura hasta parte de los muslos, cuyas perneras pueden ser de longitud variable’. Del diminutivo de calzón.

Calzuela ‘diminutivo de calza’, ‘la calza corta que llegaba solo a la rodilla, a modo de botín’. Solo aparece en el Diccionario de Autoridades (1729) y en el Diccionario Histórico de la Academia de 1936.

Cama ‘cada uno de los pedazos de tafetán con que se hacían los mantos de las mujeres’.

Camanonca ‘tela antigua para forros de vestidos’.

Camas ‘nesgas que se ponían a las capas para que resultasen redondas’.

Cambas ‘camas’.

Cambiantes ‘variedad de colores o visos que hace la luz en algunas telas’. Del anticuado participio activo de cambiar.

Cambray ‘especie de lienzo blanco y sutil’. De Cambray, ciudad de Francia.

Cambrayón ‘lienzo parecido al cambray, pero menos fino’.

Cambrillón ‘suela angosta que los zapateros ponen de relleno entre la exterior y la plantilla del calzado para armarlo’. Del francés cambrillon.

Cambuj ‘mascarilla o antifaz’, ‘capillo de lienzo que ponen prendido a los niños para que tengan derecha la cabeza’. Del árabe hispánico kanbúš y este del latín tardío caputĭum ‘capucho’.

Camelotado, da ‘dicho de un tejido: hecho por el estilo del camelote’.

Camelote ‘tejido fuerte e impermeable, generalmente de lana’. Del francés antiguo camelot, variación dialectal de chamelot, y este del francés antiguo chamel ‘camello’, porque se hacía con pelos de camello.

Camelote de aguas ‘el prensado y lustroso’.

Camelote de pelo ‘el muy fino’.

Camelotina ‘especie de camelote’.

Camelotón ‘tela bastante parecida al camelote’.

Camisa ‘prenda de vestir de tela que cubre el torso, abotonada por delante, generalmente con cuello y mangas’, ‘prenda interior de tela fina y largura media, que cubre hasta más abajo de la cintura’. Del celtolatino camisĭa.

Camisa de fuerza ‘especie de camisa fuerte abierta por detrás, con mangas cerradas en su extremidad, propia para sujetar los brazos de quien padece demencia o delirio violento’.

Camisa romana ‘roquete’, anticuado.

Camisero, ra ‘perteneciente o relativo a la camisa’, ‘dicho de una prenda de vestir o de alguna de sus partes: que tiene características propias de la camisa’, ‘persona que hace o vende camisas’.

Camiseta ‘camisa corta y con mangas anchas’, ‘prenda interior o deportiva que cubre el tronco, generalmente sin cuello’.

Camisola ‘camisa fina y holgada’, ‘camiseta deportiva, como la de un club’, ‘camisa de lienzo delgado que se ponía sobre la interior, y solía estar guarnecida de puntillas o encajes en la abertura del pecho y en los puños’. Del italiano camisola.

Camisolín ‘pieza de tela planchada, con cuello y sin espalda, que se pone sobre la camiseta, delante del pecho, para excusar la camisola’. Del diminutivo de camisola.

Camisón ‘prenda para dormir, generalmente de mujer, que cubre el tronco y cae suelta hasta una altura variable de las piernas’, ‘camisa’ en Andalucía. Del aumentativo de camisa.

Camisote ‘cota de mallas con mangas que llegaban hasta las manos’. De camisa.

Camocán ‘brocado usado en Oriente y en España en los siglos medios’. Del francés antiguo camocas y este del persa kamẖā.

Cámpago o Campago ‘zapato usado por los dignatarios romanos y bizantinos’. Del latín campāgus.

Campana ‘saya o basquiña’, en germanía.

Campanudo, da ‘dicho de algunas cosas, como de ciertos trajes de las mujeres: que tienen alguna semejanza con la forma de la campana’.

Campo ‘en telas, tablas o papeles que tienen labores o dibujos, parte lisa o de un solo color’. Del latín campus ‘terreno llano’, ‘campo de batalla’.

Camuza ‘gamuza (piel de este animal)’. Del latín camox, -ōcis.

Canalón ‘sombrero de canal’. Del aumentativo de canal.

Canana ‘cinto dispuesto para llevar cartuchos’.

Canastilla ‘ropa que se previene para la novia o el niño que ha de nacer’. Del diminutivo de canasta.

Cancán ‘enagua con volantes almidonados para ahuecar la falda’. Del francés cancan.

Candil ‘pico del sombrero de candil’, ‘pico largo y desigual que solían tener las sayas de las mujeres’.

Canelón ‘cada una de ciertas labores tubulares de pasamanería; por ejemplo, los flecos huecos y las caídas de las charreteras de oro o plata de los militares’. De canela.

Canequí ‘caniquí’.

Canesú ‘cuerpo de vestido de mujer corto y sin mangas’, ‘pieza superior de la camisa o blusa a la que se pegan el cuello, las mangas y el resto de la prenda’. Del francés canezou.

Cangalla ‘andrajo’, en Salamanca. De canga.

Canguro ‘prenda de abrigo corta, generalmente de tela impermeable, con capucha y un gran bolsillo en la parte delantera’. Del francés kangourou y este de origen australiano.

Canilla ‘en los tejidos, lista que suelen formar, por descuido, algunas hebras de distinto color o grueso’. Del latín *cannella, diminutivo de canna ‘caña’.

Canillera ‘espinillera (pieza de la armadura)’.

Caniquí ‘tela delgada hecha de algodón, que venía de la India’. Del portugués canequi[m] y este del índico khaṇkī.

Canoa ‘sombrero de canoa’.

Canotier ‘sombrero masculino y ligero, generalmente de paja, de copa ancha y baja, y ala pequeña, con cinta de seda en la base de la copa, usado desde finales del siglo XIX hasta la segunda década del XX’. Voz francesa. No está recogido en el DRAE.

Canutero ‘alfiletero’.

Canutillo ‘cañutillo’.

Caña ‘parte de la bota o de la media que cubre entre la rodilla y el pie’. Del latín canna.

Cañamazo ‘tela tosca de cáñamo’, ‘tela de tejido ralo, dispuesta para bordar en ella con seda o lana de colores’, ‘la misma tela después de bordada’. Del latín *cannabacĕus, de cannābum ‘cáñamo’.

Cañameño, ña ‘hecho con hilo de cáñamo’.

Cáñamo ‘planta de unos dos metros de altura, con tallo erguido, ramoso, áspero, hueco y velloso, hojas lanceoladas y opuestas, y flores verdosas’, ‘lienzo de cáñamo’. Del latín cannăbum, por cannăbis.

Cañiceras ‘polainas de vaqueta que protegen toda la pierna hasta el tobillo’, en Salamanca. De caña.

Cañillera ‘canillera’.

Cañiza ‘especie de lienzo’. Del latín cannicĭa.

Cañón ‘en los vestidos, parte que por su forma o doblez imita de algún modo al cañón, como ciertos pliegues de las togas, los de una clase de planchado que se llama encañonado, etc.’. Del aumentativo de caño.

Cañones ‘eran antiguamente un par de medias de seda, que usaban los hombres, muy largas y ajustadas, de las cuales hacían unas arrugas en las piernas, que servía de gala, y era muy común entonces’. Solo aparece en el DRAE de 1729, documentado en Quevedo.

Cañutero ‘alfiletero’. De cañuto.

Cañutillo ‘hilo de oro o de plata rizado para bordar’. Del diminutivo de cañuto.

Cañuto ‘alfiletero’, en Huesca y Teruel. Del mozárabe qannût y este del latín hispánico *cannūtus ‘semejante a la caña’, derivado del latín canna ‘caña’.

Capa ‘prenda de vestir larga y suelta, sin mangas, abierta por delante, que se lleva sobre los hombros encima del vestido’. Del latín cappa ‘especie de tocado de cabeza’.

Capa aguadera ‘la que se hace de tela impermeable’.


Capa castellana ‘sobretodo aparecido en el siglo XV de tipo capa, abierto por delante y con capucha o capilla’. No está recogida en el DRAE.

Capa con cuerda ‘prenda gótica tipo sobretodo, aparecida en el siglo XIII, que se abrochaba al pecho con un cordón’. No está recogida en el DRAE.

Capa consistorial ‘capa magna’.

Capa de coro ‘capa que usan algunos eclesiásticos para asistir en el coro a determinadas celebraciones litúrgicas y actos religiosos’.

Capa de rey ‘especie de lienzo que se usaba antiguamente’.

Capa española ‘la de hombre, de paño, de amplio vuelo, usualmente con los bordes delanteros forrados de terciopelo’.

Capa gascona ‘capa aguadera’.

Capa larga o de luto ‘la capa que llega hasta el suelo, la cual es ordinariamente de bayeta y se trae en los duelos y pésames. También se hacen de paño o de otro género de lana o seda, de que usan algunas personas: como Prelados, Ministros, Letrados y otros, por razón de su estado y empleo’. Solo aparece registrada en el Diccionario de Autoridades de 1729.

Capa lombarda ‘sobretodo aparecido en el siglo XV de tipo capa, abierto en un costado’. No está recogida en el DRAE.

Capa magna ‘capa que se ponían los obispos para asistir a algunas celebraciones litúrgicas y actos capitulares’.

Capa pluvial ‘la que se ponen los ministros ordenados de la Iglesia, es decir, obispos, presbíteros y diáconos, en algunos actos litúrgicos’.

Capa torera ‘capa que usan los toreros para su oficio’, ‘capa corta y airosa propia de la gente joven, muy señaladamente en Andalucía’.

Capacete ‘pieza de la armadura, que cubría y defendía la cabeza’. Del francés cabasset.

Capeja ‘capa pequeña o mala’.

Capelete ‘tocado alto, usado especialmente por albaneses y turcos’. Del italiano cappelletto.

Capellada ‘puntera (contrafuerte que se pone en la punta del zapato)’, ‘remiendo que se echa en la pala a los zapatos rotos’, ‘pala (parte superior del calzado)’. De capilla.

Capellar ‘especie de manto a la morisca que se usó en España’. Del latín *cappella, diminutivo de cappa ‘capa’.

Capellina ‘pieza de la armadura que cubría la parte superior de la cabeza’, ‘capucho usado por la gente del campo para resguardarse del agua y del aire frío’. Del latín *cappella, diminutivo de cappa ‘capa’.

Capelo ‘sombrero rojo, insignia de los cardenales’, ‘sombrero’, anticuado. Del italiano cappello.

Caperucear ‘quitarse el sombrero, gorra o caperuza para saludar’, desusado. De caperuza.

Caperuza ‘bonete que remata en punta inclinada hacia atrás’. Del bajo latín capero y este del latín cappa ‘capa’.

Caperuzón ‘caperuza (bonete) grande’.

Capeta ‘capa corta y sin esclavina, que no pasa de la rodilla’.

Capichola ‘tejido de seda que forma un cordoncillo a manera de burato’.

Capicholado, da ‘semejante a la capichola’.

Capidengue ‘especie de pañuelo o manto pequeño con que se cubrían las mujeres’. De capa y dengue.

Capiello de armar ‘casco cónico y de hierro medieval’, ‘tocado masculino de tela’. No está registrado en el DRAE.

Capilla ‘capucha sujeta al cuello de las capas, gabanes o hábitos’. Del latín *cappella, diminutivo de cappa ‘capa’.

Capilleja ‘caperuza’, anticuado. De capilla ‘capucha de las prendas de vestir’.

Capillejo ‘especie de cofia que se usaba antiguamente’. Del diminutivo desusado de capillo ‘capucha que usaban las mujeres’.

Capillo ‘gorro de lienzo que se pone a los niños de pecho’, ‘capucha y mantilla del traje popular de algunas zonas’, ‘gorro de tela blanca que se pone a los niños al bautizarlos’, ‘refuerzo con que se ahueca la punta del zapato para que no se lastimen los dedos’. Del latín *cappellus, diminutivo de cappa ‘capa’.

Capillo de hierro ‘capacete’.

Capilludo, da ‘perteneciente o relativo a la capilla’, ‘semejante a ella’, ‘que tiene o usa ese tipo de capilla’.

Capirón ‘cubierta de la cabeza’, desusado. Del latín *cappero, -ōnis, de cappa.

Capirotado, da ‘dicho de cualquier figura humana: con caperuza’, en heráldica. De capirote.

Capirote ‘muceta con capillo, del color respectivo de cada facultad, que usan los doctores en ciertos actos solemnes’, ‘capucho antiguo con falda que caía sobre los hombros y a veces llegaba a la cintura’, ‘capucho, unido a veces a la loba cerrada, que se usó como traje de luto en los siglos XVI y XVII’. De capirón.

Capirotera ‘caperuza’, anticuado. Retirado del DRAE después de 1992.

Capirucho ‘capirote (capucho antiguo con falda sobre los hombros)’.

Capisayo ‘vestidura corta a manera de capotillo abierto, que sirve de capa y sayo’.

Capisayuelo ‘el capisayo corto y de poco valor y mala estofa; es voz vulgar y propia para apodar vestidos mal hechos’. Solo aparece en el Diccionario de Autoridades (1729).

Capista ‘persona que usa capa’.

Capitulare ‘tocado femenino de época visigoda’. No está recogido en el DRAE.

Capona ‘hombrera militar a modo de pala como la charretera, pero sin canelones, que sirvió de divisa, generalmente, en los cuerpos montados’. De capón.

Capota¹ ‘tocado femenino ceñido a la cabeza y sujeto con cintas por debajo de la barbilla’. Del latín caput ‘cabeza’.

Capota2‘capeta’. De capote.

Capote ‘capa de abrigo hecha con mangas y con menor vuelo que la capa común’, ‘especie de gabán ceñido al cuerpo y con largos faldones, usado por los soldados’. Del francés capot.

Capote de brega ‘capa de color vivo, por lo común rojo, algo más larga que el capote de paseo, usada por los toreros para la lidia’.

Capote de dos faldas o Capote de dos haldas ‘capotillo de dos faldas’.

Capote de monte ‘manta de jerga o paño, con una abertura guarnecida de cuello en el centro, para sacar la cabeza, y a veces con botones para cerrar los costados’.

Capote de paseo ‘capa corta de seda con esclavina, bordada de oro o plata con lentejuelas, que los toreros de a pie usan en el desfile de las cuadrillas y al entrar y salir de la plaza’.

Capotillo ‘prenda a manera de capote o capa, que llegaba hasta la cintura’. Del diminutivo de capote. En el Diccionario de Autoridades de 1729 también aparece la siguiente acepción: «Se llama también un género de muceta abierta por los lados, de que usaban antiguamente las mujeres para abrigo», pero que ya no aparece en el DRAE.

Capotillo de dos faldas o Capotillo de dos haldas ‘casaquilla hueca, abierta por los costados hasta abajo y cerrada por delante y por detrás, con mangas que se podían dejar caer a la espalda’, ‘capote que para distintivo ponía la Inquisición a los penitentes reconciliados’.

Capotón ‘capote largo, basto y pesado’. En el DRAE hasta 1869; después solo aparece en el diccionario histórico de la Academia de 1936.

Capuceta ‘capuz’.

Capucete ‘capuz’, en Aragón. De capuzar.

Capucha ‘pieza de una prenda de vestir que sirve para cubrir la cabeza y se puede echar a la espalda’, ‘prenda de tela que cubre la cabeza y el rostro’, ‘capilla que las mujeres llevaban en las manteletas, caída ordinariamente sobre la espalda’. De capucho.

Capuchina ‘se llama a la chupa de tela rica, cuyas espaldas y mitad de las mangas se hacen de lienzo o de otra tela ligera; diósele el nombre por alusión a los remiendos de los hábitos de los padres capuchinos, que son de otro color de sayal’. Solo aparece esta acepción en el Diccionario de Autoridades (1729).

Capucho ‘capucha (pieza de una prenda para cubrir la cabeza)’, desusado. Del italiano cappuccio.

Capuchón ‘capirote (cucurucho de las procesiones de Semana Santa)’, ‘capucha (pieza de una prenda para cubrir la cabeza)’, ‘traje de carnaval, como el dominó, algo más corto que el usual’, ‘abrigo, a manera de capucha, que solían usar las damas, sobre todo de noche’.

Capullo ‘tela basta hecha de seda de capullos’.

Capuz ‘capucha (pieza de una prenda para cubrir la cabeza)’, ‘vestidura larga y holgada, con capucha y una cola que arrastraba, que se ponía encima de la ropa, y servía en los lutos’, ‘cierta capa o capote que antiguamente se usaba por gala’. Del francés capuce y este del italiano cappuccio.

Caqui ‘tela resistente, cuyo color varía desde el amarillo de ocre al verde gris, empleada principalmente para uniformes militares’, ‘uniforme militar’. Del inglés khaki, este del hindi khākī y este del pelvi ẖāk ‘polvo’.

Caracalla ‘prenda de vestir de origen galo, a manera de sobretodo, adoptada por los romanos’, ‘peinado que estuvo de moda en el siglo XVIII’. De Caracalla, sobrenombre del emperador romano Marco Aurelio Antonino (186-217).

Caracolillos ‘guarnición que solía ponerse al canto de los vestidos’. Del diminutivo de caracol ‘molusco’.

Caracul ‘se dice de una variedad de ganado ovino procedente del Asia central que se distingue por la cola ancha y el pelo rizado’, ‘piel de los corderos de esta raza, muy apreciada en peletería’. De Karakul, ciudad de Uzbekistán.

Caramallera ‘cremallera’. No llegó este vocablo a registrarse en el DRAE, pero lo recogieron Gaspar y Roig (1853), Alemany y Bolufer (1917) y Rodríguez Navas (1918).

Caramba ‘moña que llevaban las mujeres sobre la cofia, a fines del siglo XVIII’. Por alusión a la Caramba, sobrenombre de María Antonia Fernández, tonadillera española del siglo XVIII.

Caramiello ‘tocado o sombrero a manera de mitra, usado por las mujeres en Asturias y León’. Retirado del DRAE después de 1992.

Carantamaula ‘careta de cartón, de aspecto horrible y feo’.

Carapucho ‘capucha (pieza de una prenda para cubrir la cabeza)’, en Asturias, ‘sombrero puntiagudo de forma rústica’, en Asturias. De capirucho.

Carapuza ‘caperuza’, anticuado. En el DRAE hasta 1817, aparece también en el diccionario histórico de la Academia de 1936.

Carátula ‘máscara para ocultar la cara’.

Caratulado, da ‘que tiene cubierto el rostro con carátula’.

Cárbaso ‘variedad de lino muy delgado que, según Plinio, se halló primeramente en España’, ‘vestidura hecha de este lino’. Del latín carbăsus.

Cardar ‘peinar, cepillar el pelo desde la punta hasta la raíz a fin de que, al alisar ligeramente su superficie, quede hueco’. De cardo.

Cárdigan ‘chaqueta deportiva de punto, con escote en pico, generalmente sin cuello’. De J. T. Brunnell (1797-1868), militar inglés y séptimo duque de Cardigan.

Cariñana ‘toca femenina del siglo XVII ajustada al rostro, como las que usan las religiosas’. Por María de Borbón, princesa de Carignan, que la introdujo en España.

Carisea ‘tela basta de estopa, que se tejía en Inglaterra, muy usada en España en los siglos XVI y XVII para ropas de cama pobre; también se hacía de lana a modo de estameña’.

Cariseto ‘tela basta de lana’. Del francés cariset.

Carla ‘tela pintada de las Indias’.

Carmañola ‘especie de chaqueta parecida al marsellés y de cuello estrecho’. Del francés carmagnole.

Carmelina ‘segunda lana que se saca de la vicuña’. De carmenar.

Carmeñola ‘tocado masculino del tipo bonete, aparecido en el siglo XV’. No está registrado en el DRAE.

Carnero ‘mamífero rumiante, que alcanza de siete a ocho decímetros de altura hasta la cruz, con frente convexa, cuernos huecos, angulosos, arrugados transversalmente y arrollados en espiral, y lana espesa, blanca, negra o rojiza’, ‘piel de carnero curtida’, en Aragón. Del latín [agnus] carnarĭus ‘[cordero] de carne’.

Carramplón ‘tachuela del calzado’. Del francés crampon ‘tachuela de calzado’.

Carrera ‘línea o puntos que se sueltan en la media o en otro tejido análogo’, ‘crencha (raya que divide el cabello)’. Del latín *carrarĭa, de carrus ‘carro’.

Carric ‘especie de gabán o levitón muy holgado, con varias esclavinas sobrepuestas de mayor a menor, en uso durante la primera mitad del siglo XIX’. Del francés carrick y este quizá del inglés carrick.

Carrique ‘carric’.

Cartera ‘adorno o tira de tela que cubre la abertura del bolsillo de algunas prendas del vestido’.

Cartuchera ‘caja o cinto, generalmente de cuero, y destinados a llevar la dotación individual de cartuchos de un arma de fuego’.

Cartucho ‘cucurucho (capirote)’. Del italiano cartoccio.

Cartusana ‘galón de bordes ondulados’.

Casaca ‘vestidura ceñida al cuerpo, generalmente de uniforme, con mangas que llegan hasta la muñeca, y con faldones hasta las corvas’.

Casacón ‘casaca grande para ponerse sobre la ordinaria por más abrigo o resguardo del agua’. En el DRAE desde 1780 hasta 1989, ambas ediciones inclusive.

Casaquilla ‘casaca muy corta’. Del diminutivo de casaca.

Casaquín ‘casaca’, despectivo. Del diminutivo de casaca.

Cascarilla ‘laminilla de metal muy delgada que se emplea en cubrir o revestir ciertos objetos’. Como, por ejemplo, los botones. Del diminutivo de cáscara.

Casco ‘copa del sombrero’, ‘pieza de la armadura, que cubre y defiende la cabeza’. De cascar.

Caserillo ‘especie de lienzo casero’.

Casimir ‘cachemir’.

Casimira ‘cachemir’.

Casimiro ‘cachemir’. En el DRAE desde 1803 a 1884, ambas ediciones inclusive.

Casquete ‘cubierta de tela, cuero, papel, etc., que se ajusta al casco de la cabeza’, ‘media peluca que cubre solamente una parte de la cabeza’, ‘cairel (cerco de la cabellera postiza)’, ‘cairel (hebras de seda que forman la cabellera)’, ‘pieza de la armadura que cubría y defendía la cabeza’. De casco.

Castaña ‘especie de moño que con la mata del pelo se hacen las mujeres en la parte posterior de la cabeza’. Del latín castanĕa.

Castañeta ‘moña de los toreros’.

Castañuela ‘antigua labor femenina en forma de castaña, que servía para adornar vestidos’, desusado. Del diminutivo de castaña.

Castor ‘cierta tela de lana, así llamada por la semejanza que tiene con la suavidad del pelo de castor’, ‘paño o fieltro hecho con pelo de castor’. Del latín castor, -ōris.

Castora ‘sombrero de copa’, en Andalucía. De castor.

Castorcillo ‘tela de lana, tejida como la estameña, con pelo semejante al del paño’. Del diminutivo de castor.

Castoreño ‘sombrero castoreño’. De castor.

Castorina ‘especie de tejido parecido al castor (tela de lana)’.

Cástula ‘túnica larga que las mujeres romanas usaban en contacto con la piel y ceñida por debajo de los pechos’. Del latín castŭla.

Casulla ‘vestidura que se pone el sacerdote sobre las demás para celebrar la misa, consistente en una pieza alargada, con una abertura en el centro para pasar la cabeza’. Del latín casubla ‘capa con capucha’.

Casullero ‘fabricante de casullas y demás vestiduras y ornamentos para el servicio del culto divino’.

Catalufa ‘tafetán doble labrado’, anticuado. Del italiano antiguo cataluffa, cierto paño fabricado en Venecia.

Catela ‘cadenilla de oro o de plata que los romanos solían poner en cualquier alhaja’. Del latín catella, diminutivo de catena ‘cadena’.

Cauda ‘falda o cola de la capa magna o consistorial’. Del latín cauda ‘cola’.

Cayada ‘cayado’. Del latín caia ‘garrote’.

Cayado ‘palo o bastón corvo por la parte superior, especialmente el de los pastores para prender y retener las reses’. Del latín caia ‘garrote’.

Cazalienzo muy delgado semejante a la gasa, usado antiguamente’. De Gaza.

Cazadora ‘especie de chaqueta usada por lo general para la caza y el deporte’, ‘especie de chaqueta corta y ajustada a la cadera, de línea deportiva, hecha de material resistente, como paño, cuero, etc.’.

Cazcarria ‘lodo o barro que se coge y seca en la parte de la ropa que va cerca del suelo’.

Cazcarriento, ta ‘que tiene muchas cazcarrias (lodo o barro que se coge y seca en la parte de la ropa que va cerca del suelo)’.

Cazcarrioso, sa ‘cazcarriento’.

Céfiro ‘tela de algodón casi transparente y de colores variados’. Del latín zephy̆rus y este del griego ζέφυρος.

Ceja ‘parte que sobresale un poco en los vestidos’.

Celada ‘pieza de la armadura que servía para cubrir y defender la cabeza’. Del latín [cassis] caelāta ‘[yelmo] cincelado’.

Celada borgoñota ‘pieza de la armadura que, dejando descubierta la cara, cubría y defendía la parte superior de la cabeza’.

Cendal ‘tela de seda o lino muy delgada y transparente’, ‘velo humeral’, ‘especie de guarnición para el vestido’, anticuado. Del provenzal sendal y este del latín sindon, -ōnis, con cambio de sufijo.

Cendalí ‘perteneciente o relativo al cendal’.

Cenefa ‘lista sobrepuesta o tejida en los bordes de las cortinas, doseles, pañuelos, etc., de la misma tela y a veces de otra distinta’, ‘en las casullas, lista de en medio, la cual suele ser de tela o color diferente de la de los lados’. Del árabe hispánico ṣanífa.

Cenojil ‘liga para asegurar las medias por debajo de la rodilla’. Del anticuado zenojil y este derivado del latín genucŭlum ‘rodilla’.

Ceñideras ‘prenda que usan algunos obreros y trabajadores del campo para cubrir los pantalones y evitar su deterioro’. De ceñir.

Ceñidero ‘ceñidor’. De ceñir.

Ceñidor ‘faja, cinta, correa o cordel con que se ciñe el cuerpo por la cintura’.

Ceñidura ‘ceñidor’, anticuado. Esta acepción desapareció del DRAE en 1817.

Ceñimiento ‘acción y efecto de ceñir o ceñirse’.

Ceñir ‘rodear, ajustar o apretar la cintura, el cuerpo, el vestido u otra cosa’. Del latín cingĕre.

Cercillo ‘zarcillo’, desusado. Del latín circellus ‘circulito’.

Cernadero ‘lienzo grueso que se ponía en el cesto o coladero sobre toda la ropa, para que, echando sobre él la lejía, pasase a la ropa solo el agua con las sales que llevaba en disolución deteniéndose en él la cernada’, ‘lienzo de hilo, o de hilo y seda, con el que se hacían valonas’, ‘paño de lienzo que se ponía a los niños pequeños debajo del pañal’. De cernada.

Cerradero ‘cordones con que se cierran y abren las bolsas y bolsillos’.

Cerras ‘fleco de ciertas prendas de vestir’, en León y Zamora. De cerro ‘manojo de lino o cáñamo’.

Cerristopa ‘camisa dominguera o de fiesta, cuya parte delantera y superior se hace de cerro y el faldón de estopa’, en Salamanca.

Cerrón ‘lienzo basto que se fabrica en Galicia, y es una especie de estopa algo mejor que la común’. De cerro ‘manojo de lino o cáñamo’.

Cetí ‘tela blanca de seda procedente de Valencia para hacer medias’. Solo recogido en el Diccionario de Autoridades (1729) y en el Diccionario Histórico de la Academia de 1936.

Chacó ‘morrión propio de la caballería ligera, y aplicado después a tropas de otras armas’. Del húngaro csákó.

Chaconada ‘tela de algodón muy fina y de vivos colores con que solían vestirse las mujeres desde mediados del siglo XIX’. Del francés jaconas.

Chador ‘velo con que las mujeres musulmanas se cubren la cabeza y parte del rostro’. Del persa chaddar.

Chal ‘paño de seda o lana, mucho más largo que ancho, y que, puesto en los hombros, sirve a las mujeres como abrigo o adorno’. Del francés châle y este del persa šāl.

Chaleco ‘prenda de vestir sin mangas, que cubre el tronco hasta la cintura y se suele poner encima de la camisa o blusa’, ‘jubón de paño de color, cuyas mangas no llegaban más que a los codos, puesto sobre la camisa, escotado, abierto por delante y con ojales y ojetes; era prenda común entre los turcos’. Quizá del italiano giulecco y este del turco yelek.

Chalina ‘corbata de caídas largas que usan los hombres y las mujeres’. De chal.

Chamaré ‘cosa guarnecida con galones, y con particularidad se dice del vestido galoneado; es voz puramente francesa y nuevamente introducida en el castellano sin necesidad’. Solo aparece en el Diccionario de Autoridades (1729).

Chamarra ‘vestidura de jerga o paño burdo, parecida a la zamarra’. De zamarra.

Chamarreta ‘casaquilla que no ajusta al cuerpo, larga hasta poco más abajo de la cintura, abierta por delante, redonda y con mangas’. De chamarra.

Chamberga ‘género de cinta de seda muy estrecha’, en Andalucía.

Chambergo, ga ‘se dice de ciertas prendas del uniforme del regimiento creado en Madrid durante la menor edad de Carlos II para su guardia’. De C. Schömberg (1601-1656), mariscal de Francia que introdujo la moda en el uniforme durante la guerra de Cataluña hacia 1650. A la chamberga ‘según la forma de las prendas del citado uniforme’.

Chambergo ‘sombrero chambergo’.

Chamberguilla ‘chamberga (cinta de seda)’, en Andalucía.

Chambra ‘vestidura corta, a modo de blusa con poco o ningún adorno, que usan las mujeres sobre la camisa’. Del francés [robe de] chambre.

Chamelote ‘camelote’. Del francés antiguo chamelot, de chamel ‘camello’.

Chamelotón ‘chamelote ordinario y grosero’.

Chamerluco ‘vestido que usaban las mujeres, ajustado al cuerpo, bastante cerrado por el pecho y con una especie de collarín’. Del turco iogmurlyk ‘prenda para la lluvia’.

Chanca‘chancla’, ‘zueco’ en Salamanca. Del latín tardío zanca o tzanga y este quizá del persa antiguo zanga ‘pierna’.

Chancla ‘zapato viejo cuyo talón está ya caído y aplastado por el mucho uso’, ‘chancleta’.

Chancleta ‘chinela sin talón, o chinela o zapato con el talón doblado, que suele usarse dentro de casa’. Del diminutivo de chancla.

Chancletear ‘andar en chancletas’.

Chanclo ‘especie de sandalia de madera o suela gruesa, que se pone debajo del calzado y se sujeta por encima del pie con una o dos tiras de cuero, y sirve para preservarse de la humedad y del lodo’, ‘zapato grande de goma u otra materia elástica, en que entra el pie calzado’, ‘parte inferior de algunos calzados, en forma de chanclo’. De chanca.

Chanco ‘chapín’, anticuado. De chanca.

Chándal ‘ropa deportiva que consta de un pantalón y una chaqueta o jersey amplios’. Del francés chandail, jersey de los vendedores de verdura.

Chanela ‘chinela’, anticuado ya en 1780. La Academia la retiró de su diccionario después de 1992.

Chapa ‘entre zapateros, pedazo de piel, comúnmente baldés, con que se aseguran las últimas puntadas en los extremos de las cortaduras o uniones de unas piezas con otras’. Voz onomatopéyica.

Chapel ‘chapín pequeño’, ‘cobertura de la cabeza, a modo de sombrero o bonete’, anticuado. Del francés antiguo chapel. La acepción relativa al calzado desapareció del DRAE en 1956.

Chapela ‘boina de gran vuelo’. Del vasco txapela y este del francés antiguo chapel.

Chapelete ‘cobertura de la cabeza, a modo de sombrero o bonete’, en Aragón, anticuado. De chapelo. Retirado del DRAE después de 1992.

Chapelo ‘sombrero’, poco usado. Del francés antiguo chapel.

Chapeo ‘sombrero’, poco usado. Del francés chapeau.

Chaperón ‘capirote o caperuza, que sirve para cubrir y guardar la cabeza’, anticuado. Del francés chaperon. Esta acepción desapareció del DRAE en 1925, quedando a partir de entonces chaperón como sinónimo de chapirón (‘capirote de una res vacuna)’.

Chapín ‘chanclo de corcho, forrado de cordobán, muy usado en algún tiempo por las mujeres’. Voz onomatopéyica.

Chapinería ‘oficio de chapinero’, ‘sitio donde se hacían chapines’, ‘sitio o tienda donde se vendían’.

Chapinero ‘hombre que por oficio hacía o vendía chapines’.

Chapona ‘blusa’ en Andalucía, ‘chaqueta’ en Andalucía, ‘chambra’, poco usado.

Chaqué ‘prenda exterior de hombre a modo de chaqueta, que a partir de la cintura se abre hacia atrás formando dos faldones; se usa como traje de etiqueta con pantalón rayado’. Del francés jaquette.

Chaqueta ‘prenda exterior de vestir, con mangas y abierta por delante, que cubre el tronco’. De jaqueta.

Chaquetilla ‘chaqueta corta y ajustada, generalmente con adornos’.

Chaquetilla torera ‘prenda de corte semejante a la que usan los toreros en el traje de lidia’.

Chaquetón ‘prenda exterior de más abrigo y algo más larga que la chaqueta’.

Chaquira ‘sarta, collar, brazalete hecho con cuentas, abalorios, conchas, etc., usado como adorno. Voz de origen americano.

Charol ‘barniz muy lustroso y permanente, que conserva su brillo sin agrietarse y se adhiere perfectamente a la superficie del cuerpo a que se aplica’, ‘cuero con este barniz’. Del portugués charão y este del chino chat liao.

Charolado, da ‘que tiene lustre (brillo)’. Del participio de charolar.

Charolar ‘barnizar con charol o con otro líquido que lo imite’.

Charolear ‘dar charol o barnizar con charol alguna cosa’. Solo está registrado en el Diccionario de Autoridades de 1729.

Charpa ‘tahalí que hacia la cintura lleva unido un pedazo de cuero con ganchos para colgar armas de fuego’. Del francés écharpe y este del germánico *skerpa ‘banda’.

Charretera ‘divisa militar de oro, plata, seda u otra materia, en forma de pala, que se sujeta al hombro por una presilla y de la cual pende un fleco como de un centímetro de largo’, ‘jarretera’, ‘hebilla de jarretera’.

Chascás ‘morrión con cimera plana y cuadrada, usado primero por los polacos y después en los regimientos de lanceros en toda Europa’. Del polaco czapcka.

Chaúl ‘tela de seda de China, comúnmente azul, semejante al gro en el tejido’. Del inglés shawl ‘pañuelo grande’.

Chavarí ‘especie de lienzo’, anticuado.

Cherkesa ‘gabán de fieltro usado por los antiguos cosacos, con cartucheras cosidas a ambos lados de la pechera’.

Cheviot ‘lana del cordero de Escocia’, ‘paño que se hace con esta lana’. De Cheviot, orónimo escocés.

Chía ‘manto negro y corto, regularmente de bayeta, que se ponía sobre el capuz y cubría hasta la mano, usado en los lutos antiguos’, ‘parte de una vestidura llamada beca, hecha de paño fino, con una rosca que se ponía en la cabeza, de la cual bajaban dos faldones, que caían uno hasta el cuello, y el otro, que propiamente era la chía, hasta la mitad de las espaldas; era este adorno insignia de nobleza y autoridad’.

Chic ‘elegante, distinguido, a la moda’, ‘elegancia, distinción’. Del francés chic.

Chicarro ‘calzado de niño’, en Valladolid. De chico.

Chichonera ‘gorro con armadura adecuada para preservar a los niños y a algunos deportistas de golpes en la cabeza’. De chichón.

Chilaba ‘pieza de vestir con capucha que usan los moros’. Del árabe marroquí žellaba y este del árabe clásico ǧilbāb.

China ‘tejido de seda o lienzo procedente de China, o labrado a su imitación’, desusado. Media china ‘tejido de seda o lienzo más ordinario que la china’, desusado.

Chinchilla ‘mamífero roedor, propio de la América Meridional, poco mayor que la ardilla y parecido a esta, pero con pelaje gris, más claro por el vientre que por el lomo, y de una finura y suavidad extraordinarias; vive en madrigueras subterráneas, y su piel es muy estimada para forros y guarniciones de vestidos de abrigo’, ‘piel de este animal’. Voz de origen aimara.

Chiné ‘se decía de cierta clase de telas rameadas o de varios colores combinados’. Del francés chiné.

Chinela ‘calzado a modo de zapato, sin talón, de suela ligera, y que por lo común solo se usa dentro de casa’, ‘especie de chapín que usaban las mujeres sobre el calzado en tiempo de lodos’. Del anticuado chanela.

Chistera ‘sombrero de copa’. Del vasco chistera.

Chlamys ‘manto corto y semicircular presente en el traje visigodo, que se anudaba sobre el hombro’. No está recogido en el DRAE.

Chocallo ‘zarcillo’, anticuado. Del portugués y leonés chocallo ‘cencerro’.

Choclo ‘chanclo’. Del latín soccŭlus.

Choclón, na ‘desaliñado, mal vestido’. De choclar.

Chorrera ‘guarnición de encaje que se pone en la abertura de la camisola por la parte del pecho’, ‘adorno del traje de golilla, con un lazo grande arriba y otros más pequeños dispuestos sucesivamente, del cual pendía la venera que se ponían los caballeros del hábito en días de gala’. De chorro.

Chubasquero ‘impermeable’.

Chupa ‘chaqueta, chaquetilla’, ‘cazadora’, ‘parte del vestido que cubría el tronco del cuerpo, a veces con faldillas de la cintura abajo y con mangas ajustadas; se ponía generalmente, incluso en traje militar, debajo de la casaca’, ‘se usaba también sin casaca, y así se generalizó después como traje menos solemne, más sencillo o más modesto’. Del francés jupe y este del árabe clásico ǧubbah.

Chupetín ‘especie de justillo o ajustador con faldillas pequeñas’. Del diminutivo de chupeta.

Chupín ‘chupa corta’.

Churro, rra ‘dicho de un carnero o de una oveja: que tiene las patas y la cabeza cubiertas de pelo grueso, corto y rígido, y cuya lana es basta y larga’, ‘se dice de esta lana’. Voz de origen prerromano.

Ciclada ‘vestidura larga y redonda que usaron antiguamente las mujeres’. Del latín cyclas, -ădis y este del griego κυκλάς, -άδος.

Ciclatón ‘vestidura de lujo usada en la Edad Media, con forma de túnica, y a veces de manto’, ‘tela de seda y oro con que se hacían dichas vestiduras’. Del árabe hispánico siqlaṭún y este del latín [textum] sigillātum ‘paño sellado o marcado’.

Cilicio ‘saco o vestidura áspera que se usaba antiguamente para la penitencia’. Del latín cilicĭum.

Cimera ‘parte superior del morrión, que se solía adornar con plumas y otras cosas’. Del latín chimaera ‘monstruo fabuloso’.

Cincho ‘faja ancha, de cuero o de otra materia, con que se suele ceñir y abrigar el estómago’, ‘cinturón (que sujeta el pantalón)’, ‘cinturón (para llevar la espada)’, ‘cinturón (que se usa sobre el vestido)’. Del latín cingŭlum ‘ceñidor’.

Cíngulo ‘cordón o cinta de seda o de lino, con una borla en cada extremo, que sirve para ceñirse el sacerdote el alba’, ‘cordón que usaban por insignia los soldados’. Del latín cingŭlum, de cingĕre ‘ceñir’.

Cinta ‘tejido largo y estrecho de seda, hilo u otra fibra, y de uno o más colores, que sirve para atar, ceñir o adornar’, ‘cinto’, anticuado, ‘correa’, anticuado. Del latín cincta, femenino de cinctus ‘cinto’.

Cinta manchega ‘pineda’.

Cintajo ‘cinta’, despectivamente. De cinta.

Cinteado, da ‘guarnecido o adornado de cintas o de otra cosa que imita su figura’.

Cintero ‘ceñidor que usaban las mujeres, especialmente aldeanas, adornado y tachonado’.

Cintillo ‘sortija pequeña de oro o plata, guarnecida de piedras preciosas’, ‘cordoncillo de seda, labrado con flores a trechos y otras labores hechas de la misma materia, que se usaba en los sombreros para ceñir la copa; se hacían también de cerdas, plata, oro y pedrería’. Del diminutivo de cinto.

Cinto ‘faja de cuero, estambre o seda, que se usa para ceñir y ajustar la cintura con una sola vuelta, y se aprieta con agujetas, hebillas o broches’. Del latín cinctus, de cingĕre ‘ceñir’.

Cinto de onzas ‘el que solía llevarse interiormente, lleno de onzas de oro’.

Cintura ‘parte de una prenda de vestir que corresponde a esta parte del cuerpo’, ‘cinta o pretina con que las damas solían apretar la cintura para hacerla más delgada’. Del latín cinctūra.

Cinturica ‘cintura (cinta o pretina que usaban las damas)’. Del diminutivo de cintura.

Cinturilla ‘cinta o tira de tela fuerte o armada, que se pone a veces en la cintura de los vestidos de mujer, particularmente en las faldas’.

Cinturita ‘cintura (cinta o pretina que usaban las damas)’. Del diminutivo de cintura.

Cinturón ‘cinto que sujeta el pantalón a la cintura’, ‘cinta, correa o cordón que se usa sobre el vestido para ajustarlo al cuerpo’, ‘cinto para llevar la espada o el sable’.

Clac ‘sombrero de copa alta, que por medio de muelles puede plegarse con el fin de llevarlo sin molestia en la mano o debajo del brazo’, ‘sombrero de tres picos, cuyas partes laterales se juntaban y que se podía llevar fácilmente debajo del brazo’. Del francés claque.

Clámide ‘capa corta y ligera que usaron los griegos, principalmente para montar a caballo, y que después adoptaron los romanos’. Del latín chlamys, -y̆dis y este del griego χλαμύς, -ύδος.

Clarín ‘tela de hilo muy delgada y clara que suele servir para vueltas, pañuelos, etc.’. De claro.

Claro, ra ‘dicho de un tejido: ralo (no tupido)’. Del latín clarus.

Cobija ‘mantilla corta que usan las mujeres en algunas provincias, para abrigar la cabeza’. Del latín cubilĭa, plural neutro de cubīle ‘aposento’.

Coca ‘cada una de las dos porciones en que suelen dividir el cabello las mujeres, dejando más o menos descubierta la frente y sujetándolo por detrás de las orejas’. Del latín concha ‘concha’.

Coco ‘percal’.

Codal ‘pieza de la armadura antigua, que cubría y defendía el codo’. Del latín cubitālis, de cubĭtus ‘codo’.

Codera ‘en las prendas de vestir, deformación o desgaste por la parte del codo’, ‘pieza de remiendo, refuerzo o adorno que se pone en el codo de una prenda de vestir’.

Codín ‘manga estrecha del jubón’, en Salamanca. De codo.

Codo ‘parte de una prenda de vestir que cubre el codo’. Del latín cubĭtus.

Cofia ‘prenda femenina de cabeza, generalmente blanca y de pequeño tamaño, que llevan enfermeras, camareras, criadas, etc., como complemento de su uniforme’, ‘red de seda o hilo, que se ajusta a la cabeza con una cinta pasada por su jareta, que usaban los hombres y las mujeres para recoger el pelo’, ‘gorra que usaban las mujeres para abrigar y adornar la cabeza, hecha de encajes, blondas, cintas, etc., y de varias formas y tamaños’, ‘birrete almohadillado y con armadura de hierro, que se llevaba debajo del yelmo’.

Cogido ‘pliegue que de propósito o casualmente se hace en la ropa de las mujeres, en cortinas, etc.’. Del participio de coger.

Cogote ‘penacho que se colocaba en la parte del morrión que corresponde al cogote’. De cocote.

Cogotera ‘trozo de tela que, sujeto con botones en la parte posterior de algunas prendas que cubren la cabeza, sirve para resguardar la nuca del sol o de la lluvia’, ‘pelo rizado y compuesto que cae sobre el cogote’, anticuado. De cogote.

Cogulla ‘hábito o ropa exterior que visten varios religiosos monacales’. Del latín cuculla.

Cola ‘cola de caballo’, ‘porción que en algunas ropas talares se prolonga por la parte posterior y se lleva comúnmente arrastrando’. Del latín vulgar coda y este del latín cauda.

Cola de caballo ‘clase de peinado, generalmente femenino, que consiste en recoger el pelo en la parte superior de la nuca, sujetándolo con una cinta, pasador, etc., de forma que recuerde la cola del caballo’.

Colada ‘ropa lavada’.

Colar ‘blanquear la ropa después de lavada, metiéndola en lejía caliente’. Del latín colāre.

Colbac ‘morrión de pelo, con éste hacia fuera, que suelen usar algunos regimientos de caballería; tiene la figura de cono truncado’. No aparece en los diccionarios académicos, pero sí en otros.

Colchado, da ‘dicho de una prenda o presea: hecha de tela y rellena a modo de almohadilla’. Del participio de colchar.

Colchadura ‘la basta que se hace en las telas, para asentar el algodón u otra cosa que se mete entre ellas para abrigo y otros fines’. Esta acepción solo está recogida en el Diccionario de Autoridades (1729).

Colchar ‘acolchar’. De colcha.

Cólera ‘tela blanca de algodón engomada’.

Coleta ‘mechón de cabello entretejido o suelto, sujeto con un lazo o goma, que se hace en la cabeza’, ‘cabello envuelto desde el cogote en una cinta en forma de cola, que caía sobre la espalda; se pone en algunos peluquines y, generalmente postiza, la usan los toreros’, ‘crehuela’. Del diminutivo de cola. Media coleta ‘coleta más corta que la ordinaria, cuando era de uso general’.

Coletero ‘goma, lazo o cualquier otro utensilio para recoger el pelo y hacer una coleta’, ‘hombre que tenía por oficio hacer o vender coletos’.

Coletilla ‘coleta (cabello envuelto desde el cogote en una cinta en forma de cola)’, ‘coleta (crehuela)’. Diminutivo de coleta.

Coletillo ‘corpiño sin mangas, usado por las serranas de Castilla’. Del diminutivo de coleto.

Coleto ‘vestidura hecha de piel, por lo común de ante, con mangas o sin ellas, que cubre el cuerpo, ciñéndolo hasta la cintura’. Del italiano colletto.

Colgajo ‘trapo o cosa despreciable que cuelga; por ejemplo, los pedazos de la ropa rota o descosida’.

Colgante ‘joya que pende o cuelga’. Del anticuado participio activo de colgar.

Colgar ‘dicho de una parte de un vestido, de un tapiz, de una cortina, etc.: bajar más que otra, ser desiguales sus bordes’. Del latín collocāre ‘colocar’.

Colilla ‘tira ancha que llevaban los antiguos mantos de mujer para que cubriese, por detrás, desde la cintura hasta el borde del vestido’. Del diminutivo de cola.

Colín ‘pequeña cola del vestido’.

Collant ‘pantalón masculino al uso durante el primer tercio del siglo XIX largo hasta el tobillo, sobre el que se abotonaba’. No está registrado en el DRAE.

Collar ‘adorno que ciñe o rodea el cuello’, ‘parte de la vestidura que ciñe el cuello’, anticuado. Del latín collāre, de collum ‘cuello’.

Collarín ‘alzacuello de los eclesiásticos’, ‘sobrecuello estrecho que se pone en algunas casacas’. Del diminutivo de collar.

Colodro ‘especie de calzado de madera’, anticuado.

Colombina ‘persona cuyo vestido en un espectáculo o fiesta remeda el de Colombina, personaje femenino de la comedia del arte’.

Coloniacinta de seda, lisa, de dos dedos de ancho poco más o menos’. De Colonia. Media colonia ‘cinta de la misma especie, pero más estrecha que la colonia’.

Combinación ‘prenda de vestir que usan las mujeres por encima de la ropa interior y debajo del vestido’. Del latín combinatĭo, -ōnis.

Complementos ‘accesorios de la indumentaria femenina o masculina’. Del latín complementum.

Componer ‘engalanar a alguien’. Del latín componĕre.

Compostura ‘aseo, adorno, aliño de alguien o algo’. Del latín compositūra.

Compuerta ‘pedazo de tela sobrepuesto, igual a la del vestido, en que los comendadores de las órdenes militares traían la cruz al pecho, a modo de escapulario’.

Confección ‘hechura de prendas de vestir’. Del latín confectĭo, -ōnis. De confección ‘se dice de las prendas de vestir que se venden hechas’.

Confeccionar ‘hacer determinadas cosas materiales, especialmente compuestas, como licores, dulces, venenos, prendas de vestir, etc.’. De confección.

Confecciones ‘prendas de vestir que se venden hechas, a diferencia de las que se encargan a medida’.

Confeccionista ‘dicho de una persona: que se dedica a la fabricación o comercio de ropas hechas’.

Confortante ‘mitón’. Del anticuado participio activo de confortar.

Conjunto ‘juego de vestir femenino hecho generalmente con tejido de punto y compuesto de jersey y chaqueta, o también de otras prendas’. Del latín coniunctus.

Contera ‘pieza, comúnmente de metal, que se pone en el extremo opuesto al puño del bastón, paraguas, sombrilla, vaina de la espada y aun de otros objetos’. De cuento ‘regatón’.

Contraembozo ‘cada una de las dos tiras de color diferente o de distinta tela que el embozo, y que cosidas a este se colocan en la parte interior de la capa’.

Contrafuerte ‘pieza de cuero con que se refuerza el calzado, por la parte del talón’.

Contrahaz ‘revés o parte opuesta al haz en las ropas o cosas semejantes’.

Contrahorte ‘contrafuerte (del calzado)’, desusado. Del latín contra ‘contra’ y fortis ‘fuerte’.

Contramangas ‘adorno antiguo de tafetán o cambray para cubrir las mangas de la camisa, que usaban hombres y mujeres’.

Contray ‘especie de paño fino’. De Kortrijk, nombre flamenco de Courtrai.

Copa ‘parte hueca del sombrero, en que entra la cabeza’, ‘cada una de las partes huecas del sujetador de las mujeres’. Del latín cuppa.

Copete ‘pelo que se lleva levantado sobre la frente’, ‘parte superior de la pala del zapato, que sale por encima de la hebilla y comúnmente está cosida a la misma pala’. Del diminutivo de copo.

Coracina ‘coraza pequeña y ligera formada por launas superpuestas a modo de escamas y sujetas a una tela fuerte’.

Corales ‘sartas de cuentas de coral, de que usan las mujeres por adorno’. Del francés antiguo y provenzal coral.

Corambre ‘conjunto de cueros o pellejos, curtidos o sin curtir, de algunos animales, y en especial del toro, de la vaca, del buey o del macho cabrío’.

Coraza ‘armadura de hierro o acero, compuesta de peto y espaldar’. Del latín coriacĕa, terminación femenina de -ĕus ‘coriáceo’.

Corbata ‘tira de seda o de otra materia adecuada que se anuda o enlaza alrededor del cuello, dejando caer los extremos’. Del italiano corvatta o crovatta ‘croata’, ‘corbata’, así llamada por llevarla los jinetes croatas.

Corbatín ‘corbata corta que solo da una vuelta al cuello y se ajusta por detrás con un broche, o por delante con un lazo sin caídas’, ‘corbata de suela, con una sola vuelta al cuello y ajustada por detrás con hebillas; lo han usado los soldados’.

Corche ‘alcorque’. Del latín cortex, -ĭcis.

Corchete ‘especie de broche, compuesto de macho y hembra, que se hace de alambre, de plata u otro metal y sirve para abrochar algo’, ‘macho del corchete’. Del francés crochet ‘ganchillo’.

Corcho ‘alcorque’. Del mozárabe *kórčo o *kórče y este del latín cortex, -ĭcis.

Corcusido ‘costura de puntadas mal hechas’, ‘zurcido mal formado en los agujeros de la ropa’. Del participio de corcusir.

Corcusir ‘tapar a fuerza de puntadas mal hechas los agujeros de la ropa’. De con y cusir.

Cordelado, da ‘dicho de un tipo de cinta o liga de seda: que imita al cordel’.

Cordellate ‘tejido basto de lana, cuya trama forma cordoncillo’. De cordel.

Corderillo ‘piel de cordero adobada con su lana’. Del diminutivo de cordero.

Cordero ‘hijo de la oveja, que no pasa de un año’, ‘piel de este animal adobada’. Del latín vulgar *cordarius, derivado de cordus ‘tardío’.

Cordobán ‘piel curtida de macho cabrío o de cabra’. De Córdoba, ciudad de fama en la preparación de estas pieles.

Cordón ‘cuerda, por lo común redonda, de seda, lino, lana u otra materia filiforme’, ‘cuerda con que se ciñen el hábito los religiosos de algunas órdenes’. Del francés cordon.

Cordoncillo ‘cada una de las listas o rayas estrechas y algo abultadas que forma el tejido en algunas telas, como el rizo, la tercianela, etc.’, ‘cierto bordado lineal’. Del diminutivo de cordón.

Cordones ‘divisa que los militares de cierto empleo y destino llevan colgando del hombro derecho, consistente en un cordón de plata u oro, cuyas puntas cuelgan iguales y rematan en dos herretes o borlas’.

Coriáceo, a ‘perteneciente o relativo al cuero’, ‘parecido a él’. Del latín coriacĕus, de corĭum ‘cuero’.

Coriza ‘abarca’, en Asturias. De cuero.

Corocha ‘vestidura antigua a manera de casaca, pero larga y hueca’.

Coroza ‘cono alargado de papel engrudado que como señal afrentosa se ponía en la cabeza de ciertos condenados, y llevaba pintadas figuras alusivas al delito o a su castigo’, ‘capa de junco o de paja que usan los labradores en Galicia como defensa contra la lluvia, y que suele tener caperuza o capirote’.

Corpecico ‘almilla o jubón sin mangas ni faldillas’. Del diminutivo desusado de cuerpo.

Corpezuelo ‘almilla, corpiño o jubón, sin mangas ni faldillas, como suelen traer las mujeres caseras y labradoras’. Esta acepción desapareció del DRAE en 1843.

Corpiñejo ‘diminutivo de corpiño’. Retirado del DRAE después de 1992.

Corpiño ‘almilla o jubón sin mangas’. Del diminutivo desusado de cuerpo.

Correa ‘cinta de cuero para sujetar los pantalones’. Del latín corrigĭa.

Correal ‘piel de venado, macho, etc., curtida y de color encendido, como el del tabaco, que se usa para vestidos’. De correa.

Corregüela ‘correhuela (correa pequeña)’. Retirado del DRAE después de 1992.

Correhuela ‘correa pequeña’. Registrado en el DRAE por primera vez en 1832 como sinónimo de corregüela, pierde este significado en 1992.

Correjel ‘cuero grueso, consistente y flexible, a propósito para hacer correones y suelas’. Del catalán correger.

Corsé ‘prenda interior armada con ballenas usada por las mujeres para ceñirse el cuerpo desde debajo del pecho hasta las caderas’. Del francés corset, diminutivo de corps.

Corselete ‘prenda de uso femenino que ciñe el talle y se ata con cordones sobre el cuerpo’, ‘coselete (coraza ligera)’. Del francés corselet.

Corsetero, ra ‘persona que tiene por oficio hacer corsés o venderlos’.

Cortador ‘en las sastrerías, zapaterías, talleres de costura y otros semejantes, encargado de cortar los trajes o las piezas de cada objeto que en ellos se fabrican’.

Cortapisa ‘guarnición de diferente tela que se ponía en ciertas prendas de vestir’. Del catalán antiguo cortapisa.

Cortar ‘dar con las tijeras u otro instrumento la forma conveniente y apropiada a las diferentes piezas de que se compone una prenda de vestir o calzar’. Del latín curtāre.

Cortar de vestir ‘hacer vestidos’.

Cortarse ‘dicho de una tela o de un vestido: abrirse por los dobleces o las arrugas’. Del latín curtāre.

Corte ‘arte y acción de cortar las diferentes piezas que requiere la hechura de un vestido, de un calzado u otras cosas’, ‘cantidad de tela o cuero necesaria y bastante para hacer una prenda de vestir o calzar’. De cortar.

Coruña ‘lienzo que tomó su nombre de la ciudad española en que se fabrica’.

Corval ‘correa con que se sujetan las abarcas a las piernas’, en Asturias y León. De corva.

Cos ‘corpiño interior integrante del traje femenino a partir del siglo XV, equivalente al jubón masculino’. No está registrado en el DRAE.

Coscorronera ‘chichonera’.

Cosedura ‘costura’. De coser.

Coselete ‘coraza ligera, generalmente de cuero, que usaban ciertos soldados de infantería’. Del francés corselet.

Coser ‘unir con hilo, generalmente enhebrado en la aguja, dos o más pedazos de tela, cuero u otra materia’, ‘hacer labores de aguja’. Del latín consuĕre.

Cosible ‘que puede coserse’.

Cosido ‘acción y efecto de coser’, ‘calidad de la costura’. Del participio de coser.

Costura ‘acción y efecto de coser’, ‘labor que está cosiéndose y se halla sin acabar’, ‘oficio de coser’, ‘serie de puntadas que une dos piezas cosidas’. Del latín consutūra ‘el arte de coser’. Alta costura ‘moda realizada por un diseñador de renombre’. Sentar las costuras ‘entre sastres, planchar con fuerza las costuras de un vestido para dejarlas muy planas, lisas y estiradas’.

Costurera ‘mujer que tiene por oficio coser, o cortar y coser, ropa blanca y algunas prendas de vestir’, ‘mujer que cose de sastrería’. De costura.

Costurero ‘mesita, con cajón y almohadilla, de que se sirven las mujeres para la costura’, ‘cuarto de costura’, ‘modista (hombre que hace prendas de vestir)’, ‘caja, canastilla para guardar los útiles de costura’, ‘sastre’, anticuado.

Costurón ‘costura grosera’.

Cota ‘arma defensiva del cuerpo, que se usaba antiguamente; primero se hacían de cuero y guarnecidas de cabezas de clavos o anillos de hierro, y después de mallas de hierro entrelazadas’, ‘vestidura que llevaban los reyes de armas en las funciones públicas, sobre la cual están bordados los escudos reales’,‘jubón’, anticuado. Del francés antiguo cote y este del franco *kotta ‘paño basto de lana’.

Cota jacerina ‘jacerina’.

Cotanza ‘cierta clase de lienzo entrefino’. De Coutances, ciudad de Francia, de donde procede esta tela.

Cotardía ‘especie de jubón forrado, común a los dos sexos, usado en España durante la Edad Media’. Del francés cotte hardie.

Cotilla ‘ajustador que usaban las mujeres, formado de lienzo o seda y de ballenas’. Del diminutivo de cota.

Cotón ‘tela de algodón estampada de varios colores’. Del francés coton.

Cotonada ‘tela de algodón o lino, con fondo liso y flores como de realce, aunque tejidas, o con fondo listado y flores de varios colores’. De cotón.

Cotonía ‘tela blanca de algodón labrada comúnmente de cordoncillo’. Del árabe quṭniyyah ‘tela de algodón’.

Coturno ‘calzado de suela de corcho sumamente gruesa usado por los actores trágicos de la Antigüedad grecorromana para parecer más altos’, ‘calzado inventado por los griegos y adoptado por los romanos, que cubría hasta la pantorrilla’. Del latín cothurnus y este del griego κόθορνος.

Coyunda ‘correa para atar las abarcas’. Del latín coiungŭla.

Crea ‘lienzo entrefino que se usaba mucho para sábanas, camisas, forros, etcétera’. Del francés crée.

Crecedero, ra ‘dicho de un vestido de niño: que se hace de modo que le pueda servir aunque crezca’.

Crecer ‘en las labores de punto, ir añadiendo puntos regularmente a los que están prendidos en la aguja, para que resulte aumentado su número en la vuelta siguiente’. Del latín crescĕre.

Crecidos ‘puntos que se aumentan en algunas partes de la media, calceta y otras labores análogas’. Del participio de crecer.

Crehuela ‘crea ordinaria y floja que se usaba para forros’.

Cremallera ‘cierre que se aplica a una abertura longitudinal en prendas de vestir, bolsos y cosas semejantes; consiste en dos tiras de tela guarnecidas en sus orillas de pequeños dientes generalmente de metal o plástico que se traban o destraban entre sí al efectuar un movimiento de apertura o cierre por medio de un cursor metálico’. Del francés crémaillère.

Crencha ‘raya que divide el cabello en dos partes’, ‘cada una de estas partes’. De crenchar.

Crenchar ‘hacer raya en el pelo’.

Crenche ‘crencha’, desusado. De crenchar.

Crep ‘crepé’. Del francés crêpe y este del latín crispus ‘crespo’.

Crepé ‘galicismo por añadido, pelo postizo’, ‘tejido de lana, seda o algodón, de superficie rugosa’. Del francés crêpe y este del latín crispus ‘crespo’. La primera acepción estuvo en el DRAE desde la edición de 1927 hasta la de 1989, ambas incluidas.

Crespín ‘cierto adorno femenino usado antiguamente’. De crespo.

Crespina ‘cofia o redecilla que usaban las mujeres para recoger el pelo y adornar la cabeza’. De crespa ‘melena’.

Crespón ‘tela negra que se usa en señal de luto’. De crespo.

Crinar ‘peinar’. De crin.

Crinolina ‘tejido hechocon urdimbre de crin de caballo’, ‘miriñaque’. Del francés crinoline y este del italiano crinolino, de crino ‘crin’ y lino ‘lino’.

Cristal ‘tela de lana muy delgada y con algo de lustre’. Del latín crystallus y este del griego κρύσταλλος.

Croché ‘ganchillo’. Del francés crochet.

Crudillo ‘tela áspera y dura, semejante al lienzo crudo, usada para entretelas y bolsillos’.

Cruralia ‘vendas utilizadas en el traje romano para proteger las piernas del frío’. No está registrado en el DRAE.

Cuadrado ‘adorno o labor que se pone en las medias y sube desde el tobillo hasta la pantorrilla y que suele ser bordado’, ‘pieza cuadrada con que en las camisas se unían las mangas al cuerpo’. Del latín quadrātus.

Cuajadillo ‘labor espesa y menuda que se hace en los tejidos de seda’. Del diminutivo de cuajado.

Cubrecabeza o Cubrecabezas ‘prenda que se emplea para proteger la cabeza’.

Cubrecorsé ‘prenda de vestir que usaban las mujeres inmediatamente encima del corsé’.

Cubrenuca ‘cogotera (tela que resguarda la nuca)’.

Cubrirse ‘vestirse’, anticuado, ‘ponerse el sombrero, la gorra, etc.’. Del latín cooperīre.

Cucharetero ‘fleco que se ponía en la parte inferior de las enaguas’.

Cuchilladas ‘aberturas que se hacían en los vestidos para que por ellas se viese otra tela de distinto color u otra prenda lujosa’.

Cuchillos ‘añadidura o remiendo, ordinariamente triangular, que se suele echar en los vestidos para darles más vuelo que el que permite lo ancho de la tela, o para otros fines’.

Cuculla ‘prenda de vestir antigua que se ponía sobre la cabeza’. Del latín cuculla.

Cucurucho ‘capirote cónico de penitentes y disciplinantes’. Del italiano dialectal cucuruccio.

Cuellidegollado, da ‘que llevaba el vestido muy escotado’, anticuado, ‘se decía de este mismo vestido’, anticuado.

Cuello ‘parte de algunas prendas de vestir que rodea o cubre el cuello’, ‘alzacuello (del traje eclesiástico)’, ‘pieza suelta de encaje, piel, etc., que, para adorno o abrigo, se pone alrededor del cuello’. Del lat. collum.

Cuello acanalado o Cuello alechugado ‘adorno antiguo de lienzo, sobrepuesto al cabezón de la camisa y encañonado con molde’.

Cuello alto ‘el de los jerséis que sube por el cuello y se dobla sobre sí mismo’.

Cuello apanalado ‘cuello acanalado’.

Cuello blando ‘el de camisa no almidonado’.

Cuello cisne ‘cuello alto’.

Cuello de cisne ‘cuello alto’.

Cuello de foque ‘el de camisa almidonado, de puntas muy tiesas’.

Cuello de pajarita ‘el de camisa, postizo y almidonado, con las puntas dobladas hacia fuera’.

Cuello duro ‘el de camisa almidonado’.

Cuello escarolado ‘cuello acanalado’.

Cuello vuelto ‘cuello alto’.

Cuenta ‘cada una de las piezas ensartadas o taladradas para collar’.

Cuento ‘regatón o contera del bastón’. Del latín contus y este del griego κοντός.

Cuera ‘especie de chaqueta de piel, que se usaba antiguamente sobre el jubón’. De cuero.

Cuero ‘pellejo que cubre la carne de los animales’, ‘este mismo pellejo después de curtido y preparado para los diferentes usos a que se aplica en la industria’. Del latín corĭum. En cueros o en cueros vivos ‘sin vestido alguno’.

Cueros ‘colgaduras de guadameciles’, anticuado.

Cuerpo ‘parte del vestido, que cubre desde el cuello o los hombros hasta la cintura’. Del latín corpus. A cuerpo ‘sin una prenda de abrigo exterior’. A cuerpo gentil ‘a cuerpo’. En cuerpo de camisa ‘en mangas de camisa’.

Cuezo ‘vale también lo mismo que brial o guardapiés; es voz ya sin uso’. Esta acepción desaparece del DRAE en 1925.

Culera ‘remiendo en los calzones o pantalones sobre la parte que cubre las asentaderas’, ‘mancha, desgaste, parche o remiendo en la parte de la prenda que cubre las nalgas’. De culo.

Currutaco, ca ‘muy afectado en el uso riguroso de las modas’. De curro.

Curtir ‘adobar, aderezar las pieles’. Del latín conterĕre ‘machacar’.

Dalmática ‘túnica blanca con mangas anchas y cortas y adornada de púrpura, que tomaron de los dálmatas los antiguos romanos’, ‘vestidura sagrada que se pone encima del alba, cubre el cuerpo por delante y detrás, y lleva para tapar los brazos una especie de mangas anchas y abiertas’, ‘túnica abierta por los lados, usada antiguamente por la gente de guerra, por los reyes de armas y ahora por los maceros’. Del latín tardío dalmatĭca.

Damascado, da ‘adamascado’. De damasco ‘tela’.

Damasco ‘tela fuerte de seda o lana y con dibujos formados con el tejido’.

Damasina ‘damasquillo’. Del francés damassin, de Damas ‘Damasco’.

Damasquillo ‘tejido de lana o seda parecido al damasco en la labor, pero no tan doble’. Del diminutivo de damasco.

Damasquino, na ‘dicho de la ropa u otro objeto: hecho con damasco’. De Damasco, capital de Siria.

Dandi ‘hombre que se distingue por su extremada elegancia y buen tono’. Del inglés dandy.

Dandismo ‘cualidad de dandi’.

Dedal ‘utensilio pequeño, ligeramente cónico y hueco, con la superficie llena de hoyuelos y cerrado a veces por un casquete esférico para proteger el dedo al coser’. Del latín digitāle, de digĭtus ‘dedo’.

Dedil ‘dedal’, anticuado. De dedo.

Degolladero ‘escote o sesgo que se hacía en las cotillas, jubones y otros vestidos de las mujeres’.

Degollado ‘degolladero’. Del participio de degollar.

Degolladura ‘degolladero’. De degollar.

Degollar ‘escotar o sesgar el cuello de las vestiduras’. Del latín decollāre.

Delantal ‘prenda de vestir que, atada a la cintura, usan las mujeres para cubrir la delantera de la falda, y por analogía, el que usan algunos artesanos, los criados, los camareros y los niños’, ‘prenda de cuero o tela fuerte, que, colgada del cuello, sirve en ciertos oficios para proteger la ropa desde lo alto del pecho hasta por debajo de las rodillas’, ‘prenda exterior de tela ligera que cubre el cuerpo desde el cuello hasta el muslo o la rodilla y que llevan los niños, los empleados, los dependientes, etc., para proteger la ropa en la escuela o en el trabajo’. De delante.

Delantera ‘en una prenda de vestir, tanto de hombre como de mujer, cuarto delantero’.

Delantero ‘en una prenda de vestir, pieza que forma la parte anterior’.

Demodé ‘pasado de moda’. Del francés démodé, de dé- y mode ‘moda’.

Dengue ‘esclavina de paño, usada por las mujeres, que llega hasta la mitad de la espalda, se cruza por el pecho, y las puntas se sujetan detrás del talle’. Voz onomatopéyica.

Deportivo, va ‘dicho de la ropa y de la forma de vestir: cómoda e informal’.

Derecho ‘lado de una tela, papel, tabla, etc., en el cual, por ser el que ha de verse, aparecen la labor y el color con la perfección conveniente’. Del latín directus ‘directo’.

Derechuelo ‘una de las primeras costuras que las maestras de coser enseñaban a las niñas’. De derecho ‘recto’.

Derrotado, da ‘que anda con vestidos deteriorados o raídos’. Del participio de derrotar.

Desabotonar ‘sacar los botones de los ojales’.

Desabrigar ‘descubrir, desarropar, quitar el abrigo’.

Desabrochar ‘desasir los broches, corchetes, botones u otra cosa con que se ajusta la ropa’.

Desalforjarse ‘desabrocharse, aflojar la ropa, para desahogarse del calor o cansancio’.

Desaliñado, da ‘que adolece de desaliño’. Del participio de desaliñar.

Desaliñar ‘descomponer, ajar el adorno, atavío o compostura’.

Desaliño ‘desaseo, descompostura, desatavío, falta de aliño’.

Desaliños ‘adorno que usaban las mujeres, a modo de arracadas o pendientes, guarnecido de piedras preciosas, que llegaba desde las orejas hasta el pecho’.

Desandrajado, da ‘andrajoso, desastrado’. De des- y andrajo.

Desapuntar ‘cortar las puntadas a lo que está afianzado o cosido con ellas’.

Desarrapado, da ‘desharrapado’.

Desarrebujar ‘desarropar, desenvolver la ropa en que está alguien arrebujado’. De des- y arrebujar.

Desarropar ‘quitar o apartar la ropa’.

Desatacar ‘desatar o soltar las agujetas, botones o corchetes con que está ajustada o atacada una prenda de vestir’.

Desbocar ‘dicho del cuello o de las mangas de una prenda de vestir: dar de sí’.

Desbonetarse ‘quitarse el bonete de la cabeza’.

Desbragado, da ‘sin bragas’, ‘descamisado (desharrapado)’.

Desbraguetado ‘que trae desabotonada o mal ajustada la bragueta’.

Descalandrajar ‘romper o desgarrar un vestido u otra cosa de tela, haciéndolo andrajos’. De des- y calandrajo.

Descalzar ‘quitar el calzado’. Del latín discalceāre.

Descamisado, da ‘sin camisa’, ‘muy pobre, desharrapado’.

Descanso ‘cierto adorno mujeril llamado así en lo antiguo voluntariamente, como llamaban Brinco a otro, y ahora los ponen otros nombres arbitrariamente’. Esta acepción recogida en el Diccionario de Autoridades (1732), con ejemplo de Quevedo, fue sustituida en el diccionario de 1791 por ‘cierto género de tejido de lino con que parece se guarnecían vestidos de mujeres’, que a su vez desapareció del diccionario académico en 1832.

Descaperuzar ‘quitar de la cabeza la caperuza’.

Descaperuzo ‘acción de descaperuzar’.

Descapillar ‘quitar la capilla (capucha)’, desusado.

Descapirotar ‘quitar el capirote’.

Desceñidura ‘acción y efecto de desceñir’.

Desceñir ‘desatar, quitar el ceñidor, faja u otra cosa que se lleva alrededor del cuerpo’. Del latín discingĕre.

Descorbatado, da ‘que no viste con corbata’, ‘que no lleva corbata cuando debería llevarla’.

Descosedura ‘descosido’.

Descoser ‘soltar, cortar, desprender las puntadas de las cosas que estaban cosidas’. De des- y coser.

Descosido ‘en una prenda de vestir o de cualquier otro uso, parte descosida’. Del participio de descoser.

Descote ‘escote’.

Descubierto, ta ‘dicho de una persona: que lleva la cabeza destocada’. Del participio irregular de descubrir.

Descubrirse ‘quitarse de la cabeza el sombrero, la gorra, etcétera’. Del latín discooperīre.

Descuidado, da ‘desaliñado, que cuida poco de la compostura en el traje’. Del participio de descuidar.

Desdar ‘desabrochar’. De des- y dar.

Desdén. Al desdén ‘con desaliño afectado’.

Desechar ‘dejar un vestido u otra cosa de uso para no volver a servirse de ello’. Del latín disiectāre.

Desenguantarse ‘quitarse los guantes’.

Desenhebrar ‘sacar la hebra de la aguja’.

Desenlutar ‘quitar el luto’.

Desfajar ‘quitar a alguien o algo la faja con que estaba ceñido o atado’.

Desflecar ‘Sacar flecos, destejiendo las orillas o extremos de una tela, cinta o algo semejante’.

Desflocar ‘desflecar’. Del latín defloccāre.

Desgarrón ‘rasgón o rotura grande del vestido o de otra cosa semejante’, ‘jirón o tira del vestido al desgarrarse la tela’. Del aumentativo de desgarro.

Desgolletar ‘aflojar o quitar la ropa que cubre el cuello’, desusado.

Desgorrarse ‘quitarse la gorra, el sombrero o la montera’.

Desgreñado, da ‘despeinado, con el cabello en desorden’. Del participio de desgreñar.

Desgreñar ‘descomponer, desordenar los cabellos’. De des- y greña.

Desgreño ‘acción y efecto de desgreñar o desgreñarse’.

Déshabillé ‘salto de cama’. Voz francesa.

Desharrapado, da ‘andrajoso, roto y lleno de harapos’. De des- y el anticuado y dialectal harrapo ‘harapo’.

Deshebrar ‘sacar las hebras o hilos, destejiendo una tela’.

Deshilachar ‘sacar hilachas de una tela’, ‘perder hilachas por el uso, quedar raído’.

Deshilado ‘labor que se hace en una tela sacando de ella varios hilos y formando huecos o calados, que se labran después con la aguja’. Del participio de deshilar.

Deshiladura ‘acción y efecto de deshilar (sacar hilos)’.

Deshilar ‘sacar hilos de un tejido’, ‘destejer una tela por la orilla, dejando pendientes los hilos en forma de flecos’.

Deshilvanar ‘quitar los hilvanes’.

Desmajolar ‘aflojar y soltar las majuelas con que está ajustado el zapato’.

Despasar ‘retirar una cinta, cordón, etc., que se había pasado o corrido por un ojal, jareta, etc.’.

Despeinar ‘deshacer el peinado’, ‘descomponer, enmarañar el pelo’.

Despojarse ‘desnudarse’.

Despuntadura ‘acción y efecto de despuntar’.

Despuntar ‘desapuntar’, anticuado.

Despunte ‘despuntadura’.

Destaconar ‘gastar los tacones del calzado’.

Destejer ‘deshacer lo tejido’.

Destocar ‘quitar o deshacer el tocado’. De des- y toca.

Destocarse ‘descubrirse la cabeza, quitarse el sombrero, montera, gorra, etc.’.

Destramar ‘sacar la trama de la tela’.

Destrozón, na ‘que destroza demasiado la ropa, los zapatos, etc.’.

Desurdir ‘deshacer una tela, quitar la urdimbre’. De des- y urdir.

Desvestir ‘desnudar’. Del latín disvestīre.

Detente ‘recorte de tela con la imagen del Corazón de Jesús y la leyenda Detente, bala, que se usó en las guerras españolas de los siglos XIX y XX, prendido en la ropa sobre el pecho’. Imperativo de detener.

Devantal ‘delantal’. De devant.

Diablillo ‘persona que se viste de diablo en las procesiones o en carnaval’.

Diadema ‘joya femenina, en forma de media corona abierta por detrás, que se coloca en la cabeza’, ‘adorno o aderezo femenino en forma de aro abierto, que sujeta el pelo hacia atrás’. Del latín diadēma y este del griego διάδημα.

Diagonal ‘dicho de un tejido: formado por hilos que no se cruzan en ángulo recto, sino oblicuamente’. Del latín diagonālis.

Diario. De diario ‘dicho de un vestido: que se usa ordinariamente, por oposición al de gala’.

Dibujo ‘en los encajes, bordados, tejidos, etc., figura y disposición de las labores que los adornan’. De dibujar.

Difunto. El difunto era mayor o era más pequeño ‘se aplica a quien lleva una prenda de vestir mayor o menor de lo que requiere su cuerpo’.

Dije ‘adorno de los que se ponían a los niños al cuello o pendientes de la cintura’, ‘joya, relicario o alhaja pequeña con que se suelen adornar las mujeres e incluso los hombres’.

Disfraz ‘vestido de máscara que sirve para las fiestas y saraos, especialmente en carnaval’. De disfrazar.

Disfrazarse ‘vestirse de máscara’.

Divisa ‘señal exterior para distinguir personas, grados u otras cosas’, ‘señal, distintivo especial que el caballero, soldado, amante o persona de alguna profesión trae en el escudo, vestido o en otra parte, para manifestar los blasones de su casa, su profesión, sus pensamientos o ideas’, ‘la faja disminuida a la tercera parte de su anchura ordinaria’. De divisar. Las dos últimas acepciones fueron retiradas hace años del DRAE.

Dix ‘dije (joya)’, anticuado.

Dobladillar ‘hacer dobladillos en la ropa’.

Dobladillo ‘pliegue que como remate se hace a la ropa en los bordes, doblándola un poco hacia adentro dos veces para coserla’. Del diminutivo de doblado.

Doble ‘dicho de un tejido y de otras cosas: de más cuerpo que lo sencillo’. Del latín duple, adverbio de duplus.

Doblete ‘entre doble y sencillo (paño)’.

Doceno, na ‘dicho de un paño o de otro tejido de lana: cuya urdimbre consta de doce centenares de hilos’. De doce.

Dolmán ‘chaqueta de uniforme con adornos de alamares y vueltas de piel, usada por ciertos cuerpos de tropa, principalmente los húsares’. Del francés dolman y este del húngaro dolmány.

Dominó ‘traje talar con capucha, que ya solo tiene uso en las funciones de máscaras’. Del francés domino.

Donfrón ‘tela de lienzo crudo usada antiguamente’. De Domfront, ciudad de Francia.

Doña ‘joya o alhaja’, anticuado. De dona ‘don’.

Dormán ‘dolmán’.

Dorsal ‘trozo de tela con un número, que llevan a la espalda los participantes en muchos deportes’. Del latín dorsuālis.

Dragona ‘especie de charretera’.

Drapeado ‘acción y efecto de drapear’. Del participio de drapear.

Drapear ‘colocar o plegar los paños de la vestidura, y, más especialmente, darles la caída conveniente’. Del francés draper.

Drapero ‘pañero’, anticuado. Del latín tardío drappus ‘paño’, voz de origen prerromano.

Dril ‘tela fuerte de hilo o de algodón crudos’. Del inglés drill.

Droguete ‘género de tela, comúnmente de lana, listada de varios colores y generalmente con flores entre las listas’. Del francés droguet.

Ducha ‘lista que se forma en los tejidos’. Del latín ducta ‘conducida’.

Dulimán ‘vestidura talar que usan los turcos’.

Dulleta ‘especie de bata casera, ancha y entretelada, que se usaba en tiempo frío’. Del francés douillette.

Duque ‘pliegue que las mujeres hacían en el manto, prendiéndolo en el pelo y echando después hacia atrás la parte que caía por delante’. Del francés duc.

Durando ‘especie de paño que se usaba en Castilla en tiempo de Felipe II’.

Echarpe ‘chal’. Del francés écharpe.

Efod ‘vestidura de lino fino, corta y sin mangas, más o menos lujosa, que se ponen los sacerdotes del judaísmo sobre todas las otras y les cubre especialmente las espaldas’. Del hebreo ēfōd.

Elástica ‘elástico’.

Elástico ‘prenda interior de punto, que se usa para abrigar el cuerpo’. Del latín moderno elastĭcus ‘dúctil’.

Elegancia ‘cualidad de elegante’. Del latín elegantĭa.

Elegante ‘dicho de una persona: que tiene buen gusto y distinción para vestir’. Del latín elĕgans, -antis.

Elegantemente ‘con elegancia’.

Elegantizar ‘dotar de elegancia’.

Elmete ‘almete’, desusado. Del francés antiguo healmet, elmet o catalán elmet, y estos del franco hēlm.

Emballenado ‘corpiño de mujer armado con ballenas’, desusado. Del participio de emballenar.

Emballenador, ra ‘persona que tiene por oficio emballenar.

Emballenar ‘armar o fortalecer una prenda de vestir o de otra clase con ballenas’. De en- y ballena ‘lámina elástica’.

Embastar ‘asegurar con puntadas de hilo fuerte la tela que se ha de bordar, pegándola por las orillas a las tiras de lienzo crudo clavadas en el bastidor, para que la tela esté tirante’, ‘hilvanar’. De en- y basta.

Embaste ‘acción y efecto de embastar’, ‘hilván (costura de puntadas largas)’.

Embono ‘refuerzo que se echa en la ropa’, desusado.

Emborracharse ‘dicho de los colores de una tela: mezclarse y confundirse por efecto del agua o de la humedad’.


Embotarse ‘ponerse botas’.

Embozar ‘cubrir el rostro por la parte inferior hasta las narices o los ojos’.

Embozo ‘parte de la capa, banda u otra cosa con que se cubre el rostro’, ‘tira de lana, seda u otra tela con que se guarnece interiormente desde el cuello abajo los lados de la capa’, ‘prenda de vestir, o parte de ella, con que se cubre el rostro’.

Embrocar ‘dicho de un bordador: devanar en la broca los hilos y torzales con que han de bordar’, ‘dicho de un zapatero: asegurar con brocas las suelas para hacer zapatos’.

Embrochado, da ‘brochado’.

Emburujarse ‘arrebujarse’, en Canarias. De en- y burujo.

Embustes ‘baratijas, dijes y otras alhajas curiosas, pero de poco valor’.

Emparrado ‘peinado de los hombres hecho para encubrir, con el pelo de los lados de la cabeza, la calvicie de la parte superior’.

Empegado ‘tela o piel untada de pez o de otra materia semejante’. Del participio de empegar.

Empeine ‘parte de la bota desde la caña a la pala’. De en- y peine ‘conjunto del tarso y metatarso’, por su semejanza con un peine.

Empellicar ‘forrar algo con pieles’, anticuado. De en- y pellica.

Empelucado, da ‘que lleva peluca’.

Empericado, da ‘adornado con el perico (tocado antiguo)’. Desapareció del DRAE en 1791.

Emplumajar ‘adornar con plumajes’, desusado.

Emplumar ‘poner plumas, ya para adorno, como en los morriones y sombreros, ya para facilitar el vuelo, como en la saeta y el dardo’.

Empurpurado, da ‘vestido de púrpura’.

Enagua ‘prenda interior femenina, similar a una falda y que se lleva debajo de esta’, ‘combinación’, ‘vestidura de bayeta negra, a modo de saya, que usaban los hombres en los lutos mayores y los trompeteros de las procesiones de Semana Santa’. De nagua, voz taína.

Enagüetas ‘en las Alpujarras (Granada), especie de zaragüelles que usan los hombres del campo’. Del diminutivo de enaguas.

Enagüillas ‘especie de falda corta que se pone a algunas imágenes de Cristo crucificado, o que se usa en algunos trajes de hombre, como el escocés o el griego’, ‘enagua de bayeta negra que usaban los hombres en algunos lutos mayores’. Del diminutivo de enaguas.

Encajarse ‘vestirse una prenda’. De en- y caja.

Encaje ‘tejido de mallas, lazadas o calados, con flores, figuras u otras labores, que se hace con bolillos, aguja de coser o de gancho, etc., o bien a máquina’.

Encajero, ra ‘persona que se dedica a hacer encajes de bolillos o gancho, o que los compone o vende’.

Encamisar ‘poner la camisa’.

Encapar ‘poner la capa’.

Encaperuzar ‘poner la caperuza’.

Encapillado. Lo encapillado ‘ropa que se lleva puesta’.

Encapilladura ‘acción y efecto de encapillar o encapillarse’.

Encapillarse ‘ponerse alguna ropa, particularmente cuando se mete por la cabeza’. De en- y capillo.

Encapirotar ‘poner el capirote’.

Encapotar ‘cubrir con el capote’.

Encapuchado, da ‘dicho de una persona: especialmente en las procesiones de Semana Santa, cubierta con capucha’. Del participio de encapuchar.

Encapuchar ‘cubrir o tapar algo con capucha’.

Encapuzar ‘cubrir con capuz’.

Encaratularse ‘cubrirse la cara con mascarilla o carátula’.

Encarrujado ‘especie de labor de arrugas menudas que se usaba en algunos tejidos de seda, como terciopelos’. Del participio de encarrujarse.

Encarrujarse ‘retorcerse, ensortijarse, plegarse con arrugas menudas’.

Encartujado ‘toca de la mujer’, en germanía, ‘encarrujado’. La primera acepción desapareció del DRAE en 1869.

Encasquetar ‘encajar bien en la cabeza el sombrero, gorra, boina, etc.’. De en- y casquete.

Encerado, da ‘lienzo preparado con cera, aceite de linaza o cualquier materia bituminosa para hacerlo impermeable’. Del participio de encerar.

Enchancletar ‘poner las chancletas’, ‘llevar zapatos sin acabar de calzarlos, a modo de chancletas’.

Enchisterado, da ‘dicho de una persona: que lleva puesta una chistera’.

Encintar ‘adornar, engalanar con cintas’.

Encoger ‘dicho de una tela o de una ropa: disminuir lo largo y ancho, por apretarse su tejido cuando se moja o lava’. De en- y coger.

Encorazado, da ‘cubierto y vestido de coraza’, ‘cubierto de cuero’.

Encorbatado, da ‘que viste con corbata’.

Encorbatarse ‘ponerse corbata’, ‘ir muy puesto de corbata’.

Encorchetar ‘poner corchetes’, ‘sujetar con ellos la ropa u otra cosa’.

Encorozar ‘poner la coroza a alguien por afrenta’.

Encorselar ‘encorsetar’, en Canarias.

Encorsetar ‘poner corsé’.

Encosadura ‘costura con que, en cierto tipo de camisa, se pegaba al resto la parte superior, hecha de lienzo más fino’. De en- y coser .

Encubertarse ‘vestirse y armarse con alguna defensa que resguarde el cuerpo de los golpes del enemigo’. De en- y cubierta.

Endomingarse ‘vestirse con la ropa de fiesta’.

Enfaldador ‘alfiler grueso que usan las mujeres en algunos países para tener sujeto el enfaldo’.

Enfaldar ‘recoger las faldas o las sayas’.

Enfaldo ‘falda o cualquier ropa talar recogida o enfaldada’.

Enfilar ‘hacer pasar un hilo, cuerda, alambre, etc., por varias cosas’, ‘hilar, tejer’, anticuado.

Enforro ‘forro’, desusado.

Enfranque ‘parte más estrecha de la suela del calzado, entre la planta y el tacón’.

Engafetar ‘encorchetar’, en Aragón. De gafete.

Engabanado, da ‘cubierto con gabán’.

Engolado, da ‘que tiene gola (pieza de la armadura antigua)’.

Engolillado, da ‘que andaba siempre con la golilla puesta’.

Enguantado, da ‘que lleva guantes’.

Enguantar ‘cubrir la mano con el guante’.

Enguatar ‘entretelar con guata’. De en- y guata.

Enhebillar ‘sujetar las correas a las hebillas’.

Enhebrar ‘pasar la hebra por el ojo de la aguja o por el agujero de las cuentas, perlas, etcétera’.

Enhilar ‘enhebrar’. De en- e hilo.

Enjergado, da ‘enlutado o vestido de jerga, que era el luto antiguo’, anticuado. Del participio de enjergar.

Enjoyado, da ‘que tiene o posee muchas joyas’, anticuado. Del participio de enjoyar.

Enjoyar ‘adornar con joyas a alguien o algo’.

Enjoyelado, da ‘adornado de joyeles’.

Enlechuguillado, da ‘que usaba cuello de lechuguilla’.

Enlevitado ‘vestido de levita’.

Enlutado, da ‘cubierto de luto’. Del participio de enlutar.

Enlutar ‘cubrir de luto’.

Enmascaramiento ‘acción y efecto de enmascarar’.

Enmascarar ‘cubrir el rostro con máscara’.

Ensaladilla ‘conjunto de piedras preciosas de diferentes colores engastadas en una joya’.

Ensambenitar ‘poner a alguien el sambenito’.

Ensanchador ‘instrumento para ensanchar los guantes’.

Ensanchas ‘las extensiones o ampliaciones que se añaden a los vestidos que vienen apretados y demasiado ajustados al cuerpo, y se suele sacar de lo que está doblado en las costuras’. En el diccionario académico desde 1732 hasta 1783, ambas ediciones inclusive.

Ensayalar ‘vestirse o cubrirse de sayal’.

Ensombrerado, da ‘que lleva puesto sombrero’.

Entallado ‘dicho de un vestido: ajustarse o venir bien al talle’. De entallar.

Entallar ‘hacer o formar el talle de un vestido’, ‘ajustar la ropa a la cintura’.

Entero, ra ‘dicho de una tela: tupida, fuerte, recia’. De intēgrum, acusativo vulgar del latín intĕger.

Entorchado ‘bordado en oro o plata, que como distintivo llevaban en las vueltas de las mangas del uniforme los militares, los ministros y otros altos funcionarios’. Del participio de entorchar.

Entornar ‘hacer pliegues a la ropa en el borde’, en Aragón. De en- y tornar.

Entorno ‘pliegue que se hace a la ropa en el borde’, en Aragón. De en- y torno.

Entrapar ‘dicho de un paño o de una tela: llenarse de polvo y mugre, de modo que no se pueda limpiar’.

Entredoble ‘dicho de un género de tela: que ni es doble ni tan sencillo como otro de su clase’.

Entredós ‘tira bordada o de encaje que se cose entre dos telas’. Calco del francés entre-deux.

Entrefino, na ‘de una calidad media entre lo fino y lo basto’, ‘de grosor o tamaño entre lo delgado y lo grueso’.

Entreforro ‘entretela’.

Entrepierna ‘piezas cosidas, entre las hojas de los calzones y pantalones, a la parte interior de los muslos, hacia la horcajadura’. De entre- y pierna.

Entretallamiento ‘cortadura o recortado hecho en una tela’, anticuado.

Entretallar ‘sacar y cortar varios pedazos de una tela, haciendo en ella calados o recortados’.

Entretejedura ‘enlace o labor que hace una cosa entretejida con otra’.

Entretejer ‘meter o injerir en la tela que se teje hilos diferentes para que hagan distinta labor’. Del latín intertexĕre.

Entretejimiento ‘acción y efecto de entretejer’.

Entretela ‘lienzo, holandilla, algodón, etc., que se pone entre la tela y el forro de una prenda de vestir’.

Entretelar ‘poner entretela en un vestido, chaqueta, etcétera’.

Entunicar ‘cubrir o vestir con una túnica’.

Envés ‘parte opuesta al haz de una tela’.

Envoltorio ‘defecto en el paño, por haberse mezclado alguna especie de lana no correspondiente a la clase del tejido’. De envuelto.

Envolver ‘vestir al niño con los pañales y mantillas’. Del latín involvĕre.

Enzamarrado, da ‘cubierto y abrigado con zamarra’.

Escalfarote ‘bota con pala y caña dobles, para que pueda rellenarse con borra o heno y conserve calientes el pie y la pierna’. Del italiano scalfarotto.

Escamada ‘bordado cuya labor está hecha en forma de escamas de hilo de plata o de oro’. Del participio de escamar.

Escapulario ‘tira o pedazo de tela con una abertura por donde se mete la cabeza, y que cuelga sobre el pecho y la espalda; sirve de distintivo a varias órdenes religiosas’, ‘objeto devoto formado por dos pedazos pequeños de tela unidos con dos cintas largas para echarlo al cuello’. Del latín scapulāris ‘referente a las espaldas’.

Escarapela ‘divisa compuesta de cintas por lo general de varios colores, fruncidas o formando lazadas alrededor de un punto; como distintivo, se coloca en el sombrero, morrión, etc.; se usa también como adorno’. De escarapelar.

Escarcela ‘adorno femenino, especie de cofia’, ‘especie de bolsa que pendía de la cintura’, ‘parte de la armadura que caía desde la cintura y cubría el muslo’. Del italiano scarsella ‘bolsa’.

Escarchado ‘cierta labor de oro o plata, sobrepuesta en la tela’. Del participio de escarchar.

Escarlata ‘color carmesí fino, menos subido que el de la grana’, ‘tela de este color’. Del árabe hispánico iškarláṭ[a], este del griego bizantino σιγιλλᾶτος ‘tejido de lana o lino adornado con marcas en forma de anillos o círculos’ y este del latín [textum] sigillatum ‘[paño] sellado o marcado’.

Escarlatín ‘tela, especie de escarlata, de color más bajo y menos fino’, desusado.

Escarlatina ‘tela de lana, parecida a la serafina, de color encarnado o carmesí’.

Escarola ‘cuello alechugado que se usó antiguamente’. Del catalán y provenzal escarola.

Escarpe ‘pieza de la armadura que cubría el pie’. Del italiano scarpa ‘zapato’.

Escarpiador ‘peine para desenredar el cabello’, anticuado.

Escarpidor ‘peine de púas largas, gruesas y ralas, que sirve para desenredar el cabello’. De es- y carpidor.

Escarpín ‘zapato de una sola suela y de una sola costura’, ‘calzado interior de estambre u otra materia, para abrigo del pie, y que se coloca encima de la media o del calcetín’. Del italiano scarpino, diminutivo de scarpa ‘zapato’.

Escaupil ‘sayo de armas acolchado con algodón, que usaban los antiguos mexicanos y que los conquistadores adoptaron para defenderse de las flechas’. Del nahua ichcatl ‘algodón’ y huipilli ‘camisa’.

Esclavina ‘vestidura de cuero o tela, que se ponen al cuello y sobre los hombros quienes van en romería; se han usado más largas, a manera de capas’, ‘cuello postizo y suelto, con un volante de tela de seis u ocho dedos de ancho pegado alrededor, usado por los eclesiásticos’, ‘pieza del vestido que suelen llevar las mujeres al cuello y sobre los hombros’, ‘pieza sobrepuesta que suele llevar la capa unida al cuello y que cubre los hombros’. Derivado de esclavo.

Escocés, sa ‘dicho de una tela de rayas de varios colores: que forma cuadros’, ‘dicho de la ropa: confeccionada con esa tela’.

Escofia ‘cofia’, desusado.

Escofiar ‘poner la cofia en la cabeza’, desusado. De escofia.

Escofieta ‘tocado que usaron las mujeres, formado ordinariamente de gasas y otros géneros semejantes’, ‘cofia’, desusado. De escofia.

Escofión ‘antigua cofia de red usada por las mujeres’. Del aumentativo desusado de escofia.

Escotado ‘escotadura de un vestido’. Del participio de escotar.

Escotadura ‘corte hecho en un cuerpo de vestido u otra ropa por la parte del cuello’. De escotar.

Escote ‘escotadura de un vestido, especialmente la que deja descubierta parte del pecho y de la espalda’, ‘parte del busto que queda descubierto por estar escotado el vestido’, ‘adorno de encajes pequeños cosidos en una tirilla de lienzo pegada al cuello de la antigua camisa de las mujeres por la parte superior, que ceñía los hombros y el pecho’. De escotar.

Escrocón ‘especie de túnica que se ponía sobre el vestido o sobre la armadura’, anticuado.

Escudete ‘pedazo de lienzo en forma de escudo o corazón, que sirve de refuerzo en las costuras de la ropa blanca y que en las sobrepellices suele ser de encaje’.

Escurrida ‘dicho de una mujer: que trae la falda muy ajustada’, ‘dicho de la ropa: que queda muy apretada’. Del participio de escurrir.

Escusalí ‘excusalí’.

Escusalín ‘escusalí’. Recogido por los diccionarios académicos desde 1732 hasta 1783, ambas ediciones inclusive.

Esmoquin ‘prenda masculina de etiqueta, de menos ceremonia que el frac, a modo de chaqueta sin faldones’. Del inglés smoking.

Espadilla ‘insignia roja, en forma de espada, que llevan los caballeros de la Orden de Santiago’, ‘aguja grande de marfil o metal, que usaban las mujeres para tener recogido el cabello sobre la cabeza’.

Espalda ‘parte del vestido que corresponde a la espalda’. Del latín tardío spatŭla ‘omóplato’.

Espaldar ‘parte de la coraza que sirve para cubrir y defender la espalda’.

Espantanublados ‘tunante que andaba con hábitos largos por los lugares, pidiendo de puerta en puerta y haciendo creer a la gente rústica que tenía poder sobre los nublados’.

Espantavillanos ‘ropaje o vestidohecho de velillo o tela lustrosa; como los que se suelen hacer para las máscaras o fiestas, que como lucen o brillan, les parece a los rústicos que son de mucho precio’, ‘alhaja o cosa de poco valor y mucho brillo’. La primera acepción figura en el diccionario académico en las ediciones de 1732, 1780 y 1783.

Esparragón ‘tejido de seda que forma un cordoncillo más doble y fuerte que el de la tercianela’.

Esparteña ‘especie de alpargata de cuerda de esparto’. De esparto.

Espiguilla ‘cinta angosta o fleco con picos, que sirve para guarniciones’, ‘en los tejidos, dibujo formado por una línea como eje y otras laterales, paralelas entre sí y oblicuas al eje’. Del diminutivo de espiga.

Espilocho ‘se decía del pobre y desvalido que iba desharrapado y mal vestido’, anticuado. Del italiano spilorcio.

Espinillera ‘pieza de la armadura antiguaque cubría y defendía las espinillas’, ‘pieza que protege la espinilla en trabajos peligrosos y en algunos deportes’.

Espolín ‘tela de seda con flores esparcidas, como las del brocado de oro o de seda’. Del provenzal espoulin ‘canilla de tejedor’ y este del gótico *spôla.

Espumilla ‘tejido muy ligero y delicado, semejante al crespón’. Del diminutivo de espuma.

Espumillón ‘tela de seda, muy doble, a manera de tercianela’. De espumilla.

Esquero ‘bolsa de cuero que solía traerse sujeta al cinto, y servía comúnmente para llevar la yesca y el pedernal, el dinero u otras cosas’. Del latín esca ‘cebo’, ‘yesca’.

Esquijama ‘pijama compuesto de pantalón ajustado a los tobillos y jersey’. Acrónimo de esquí y pijama.

Estache ‘sombrero de fieltro flexible, de alas muy reducidas’. Voz de origen caló.

Estadal ‘cinta bendecida en algún santuario, que se suele poner al cuello’. De estado.

Estambre ‘parte del vellón de lana que se compone de hebras largas’, ‘hilo formado de estas hebras’. Del latín stamen, -ĭnis.

Estameña ‘tejido de lana, sencillo y ordinario, que tiene la urdimbre y la trama de estambre’. Del latín staminĕa ‘de estambre’.

Estameñete ‘especie de estameña ligera’.

Estampado, da ‘dicho de un tejido: que tiene estampados a fuego o en frío, con colores o sin ellos, diferentes labores o dibujos’. Del participio de estampar.

Estar ‘dicho de una prenda de vestir: sentar o caer bien o mal’. Del latín stare.

Esterilla ‘galón o trencilla de hilo de oro o plata, ordinariamente muy estrecha’. Del dimintivo de estera.

Esterlín ‘tela de hilo, de color, más gruesa y basta que la holandilla’.

Estival ‘botín o borceguí de mujer’, desusado. Del italiano stivale ‘bota’. Desde finales del siglo XIII hasta el XVI.

Estofa ‘tela o tejido de labores, por lo común de seda’. Del francés antiguo stofe ‘materiales de cualquier clase’.

Estola ‘ornamento sagrado que consiste en una banda de tela de dos metros aproximadamente de largo y unos siete centímetros de ancho, con tres cruces, una en el medio y otra en cada extremo, los cuales se ensanchan gradualmente hasta medir en los bordes doce centímetros’, ‘banda larga de piel que usan las mujeres para abrigarse el cuello’, ‘vestidura amplia y larga que los griegos y romanos llevaban sobre la camisa y se diferenciaba de la túnica por ir adornada con una franja que ceñía la cintura y caía por detrás hasta el suelo’. Del latín stola y este del griego στολή ‘vestido’.

Estolón ‘estola muy grande que usa el diácono en las misas de los días feriados de Cuaresma, y la viste solo cuando se quita la dalmática y se queda con el alba’.

Estomaguero ‘pedazo de bayeta que se pone a los niños sobre el vientre o sobre la boca del estómago para abrigo y reparo, cuando se les envuelve y faja’.

Estopa ‘tela gruesa que se teje y fabrica con la hilaza de la estopa’. Del latín stuppa.

Estopilla ‘tela que se fabrica con hilado de estopilla (parte más fina de la estopa)’, ‘lienzo o tela muy delgada, como el cambray, pero muy rala y clara, semejante en lo transparente a la gasa’, ‘tela ordinaria de algodón’. Del diminutivo de estopa.

Estopilla de Suiza ‘cambray ordinario’.

Estopón ‘parte más gruesa y áspera de la estopa, que, hilándose, sirve para arpilleras y otros usos’, ‘tejido que se fabrica de este hilado’.

Estracilla ‘pedazo pequeño y tosco de algún género de ropa o tejido de lana o lino’. Del diminutivo de estraza.

Estraza ‘trapo, pedazo o desecho de ropa basta’. De estrazar.

Estrazo ‘andrajo’, anticuado. De estrazar.

Estrella ‘especie de lienzo’. Del latín stella.

Estringa ‘agujeta (correa o cinta para sujetar algunas prendas de vestir)’, desusado. Del italiano stringa, voz de origen germánico.

Estufilla ‘manguito pequeño hecho de pieles finas, para llevar abrigadas las manos en el invierno’. Del diminutivo de estufa.

Etamina ‘tejido de lana, seda o algodón, muy fino, destinado a vestidos femeninos’. Del francés étamine.

Excusalí ‘delantal pequeño’.

Exteriodu ‘túnica romana exterior’. No está registrada en DRAE.

Facción ‘hechura’, anticuado. Del latín factĭo, -ōnis.

Faisa ‘faja’, anticuado. Lo recoge el Diccionario de Autoridades (1732) del Vocabulario de Nebrija (1494), pero no vuelve a aparecer en los diccionarios académicos, excepto en el de 1817.

Faja ‘tira de tela o tejido con que se rodea el cuerpo por la cintura, dándole una o varias vueltas’, ‘prenda interior elástica que ciñe la cintura o la cintura y las caderas’, ‘insignia propia de algunos cargos militares, civiles o eclesiásticos, consistente en una tira de tela que se pone alrededor de la cintura’. Del aragonés faxa y este del latín fascĭa.

Fajar ‘rodear, ceñir o envolver con faja una parte del cuerpo’, ‘envolver al niño y ponerle el fajero’. Del aragonés fajar y este del latín fasciāre.

Fajero ‘faja de punto que se pone a los niños de teta’.

Fajín ‘ceñidor de seda de determinados colores y distintivos que pueden usar los generales o los jefes de administración y otros funcionarios’. Del diminutivo de faja.

Fajos ‘conjunto de ropa y paños con que se viste a los niños recién nacidos’. Del aragonés faxo y este del latín fascis.

Falbalá ‘pieza casi cuadrada que se ponía en la abertura de un corte de la faldilla del cuarto trasero de la casaca’, ‘faralá’. Del francés falbala.

Falda ‘prenda de vestir o parte del vestido de mujer que cae desde la cintura’, ‘parte de la ropa talar desde la cintura hacia abajo’, ‘cada una de las partes de una prenda de vestir que cae suelta sin ceñirse al cuerpo’, ‘en la armadura, parte que cuelga desde la cintura hacia abajo’, ‘ala del sombrero que rodea la copa’.

Falda pantalón ‘prenda de vestir que parece una falda pero tiene perneras como un pantalón’.

Faldamenta ‘falda de una ropa talar que va desde la cintura abajo’, ‘falda larga y desgarbada’.

Faldamento ‘faldamenta’.

Faldar ‘parte de la armadura antigua, que caía desde el extremo inferior del peto’, ‘delantal que usan las mujeres’, en Cuenca. De falda.

Faldellín ‘falda corta’, ‘falda corta y con vuelo que usan las campesinas sobre las enaguas’. Del diminutivo de falda.

Faldero, ra ‘perteneciente o relativo a la falda’.

Faldeta ‘falda pequeña y poco hueca, que llega hasta la corva, a distinción del hábito talar; trae esta voz Covarrubias en la voz falda’. Esta acepción del Diccionario de Autoridades (1732) es sustituida en los diccionarios inmediatamente posteriores por ‘diminutivo de falda’, hasta la edición de 1884, en que aparece el significado actual relativo al telón teatral.

Faldicorto, ta ‘corto de faldas’.

Faldillas ‘en ciertos trajes, partes que cuelgan de la cintura abajo’. Del diminutivo de faldas.

Faldiquera ‘faltriquera’. Nunca ha recogido esta forma el diccionario académico.

Faldón ‘falda suelta al aire, que pende de alguna ropa’, ‘parte inferior de alguna ropa, colgadura, etc.’, ‘prenda que se pone a los bebés suelta desde la cintura y larga hasta los pies’.

Faldriquera ‘faltriquera’. De falda.

Faldudo, da ‘que tiene mucha falda’.

Faldulario ‘ropa que cuelga desproporcionadamente sobre el suelo’. De falda.

Falla ‘cobertura de la cabeza que usaban las mujeres para adorno y abrigo de noche y que solo dejaba al descubierto el rostro, bajando hasta el pecho y mitad de la espalda’. Del francés faille.

Falso ‘pieza de la misma tela, que se pone interiormente en la parte del vestido donde la costura hace más fuerza, para que no se rompa o falsee’, ‘ruedo de un vestido’. Del latín falsus.

Falsopeto ‘farseto’, anticuado, ‘balsopeto’, anticuado. De falso y peto.

Faltriquera ‘bolsillo de las prendas de vestir’, ‘bolsillo que se atan las mujeres a la cintura y llevan colgando debajo del vestido o delantal’. Del mozárabe *ḥaṭrikáyra ‘lugar para bagatelas’.

Fantasía. De fantasía ‘dicho de una prenda de vestir o de un adorno: que no es de forma o gusto corrientes’, ‘dicho de una joya: de imitación’.

Fantoche ‘persona vestida o maquillada de forma estrafalaria’. Del francés fantoche.

Faralá ‘volante, adorno compuesto de una tira de tafetán o de otra tela, que rodea las basquiñas y briales o vestidos y enaguas femeninos, especialmente en algunos trajes regionales; está plegado y cosido por la parte superior, y suelto o al aire por la inferior’. De farfalá.

Farandola ‘faralá’.

Farda ‘bulto o lío de ropa’.

Farfalá ‘faralá’. De falbalá.

Farol. Manga de farol ‘manga que lleva el vuelo desde la copa y que queda recogido en un puño’. Desde la década de 1930, todavía no está recogido en el DRAE.

Farraca ‘faltriquera’, en Salamanca y Zamora.

Farseto ‘jubón acolchado o relleno de algodón, que usaba el que se había de armar, para poner sobre él la armadura sin que hiciese daño al cuerpo’. Del italiano farsetto.

Fartriquera ‘faltriquera’, anticuado. Recogido por los diccionarios académicos desde 1732 hasta 1803, ambas ediciones incluidas.

Faya ‘cierto tejido grueso de seda, que forma canutillo’. Del francés faille.

Fazoleto ‘pañuelo’, anticuado. Del italiano fazzoletto.

Federica. A la federica ‘a la moda de tiempos de Federico el Grande de Prusia’.

Feladiz o Felariz ‘filadiz (trencilla)’. De filar.

Felpa ‘tejido de seda, algodón, etc., que tiene pelo por el haz’.

Felpa larga ‘felpa que tiene el pelo largo como de medio dedo’.

Felpar ‘cubrir de felpa’.

Felpilla ‘cordón de seda tejida en un hilo con pelo como la felpa, que sirve para bordar y guarnecer vestidos u otras cosas’. Del diminutivo de felpa.

Felpudo, da ‘tejido en forma de felpa’. De felpa.

Femoralia ‘vestiduras para las piernas de época visigoda, más largas que las bracae (bragas) romanas, ya que cubren también los muslos’. No está registrado en el DRAE.

Fernandina ‘cierta tela de hilo’. Del francés ferrandine.

Ferreruelo ‘herreruelo’. Del árabe dialectal feriyûl ‘especie de capa o blusa’ y este del latín palliolum ‘manto pequeño’, diminutivo de pallium ‘manto’, ‘toga’.

Festón ‘bordado de realce en que por un lado queda rematada cada puntada con un nudo, de tal modo que puede cortarse la tela a raíz del bordado sin que este se deshaga’. Del italiano festone.

Festonar ‘festonear’. De festón.

Festoneado, da ‘que tiene el borde en forma de festón o de onda’. Del participio de festonear.

Festonear ‘adornar con festón’, ‘bordar festones’.

Fez ‘gorro de fieltro rojo y de forma de cubilete, usado especialmente por los moros, y hasta 1925 por los turcos’. Del francés fez y este del turco fes.

Fiador ‘cordón que llevan algunos objetos para impedir que se caigan o pierdan al usarlos; por ejemplo, el que cosido al interior del cuello de la capa o manteos se rodea a la garganta; el que lleva el sable en su empuñadura para rodearlo a la mano y a la muñeca; o el que llevan los instrumentos quirúrgicos destinados a introducirse en el interior de una herida’.

Fíbula ‘especie de hebilla o broche antiguo que se usaba para sujetar las prendas de vestir’. Del latín fibŭla.

Fieltro ‘especie de paño no tejido que resulta de conglomerar borra, lana o pelo’, ‘sombrero, capote, alfombra, etc., hechos de fieltro’, ‘capote o sobretodo que se ponía encima de los vestidos para defenderse del agua’, desusado. Del germánico *filt.

Fígaro ‘torera’. De Fígaro, personaje de dos comedias de Beaumarchais (1732-1799).

Figurín ‘dibujo o modelo pequeño para los trajes y adornos de moda’. Del diminutivo de figura.

Figurinista ‘persona que se dedica a hacer figurines’.

Filacteria ‘cada una de las dos pequeñas envolturas de cuero que contienen tiras de pergamino con ciertos pasajes de la Escritura, y que los judíos, durante ciertos rezos, llevan atadas, una al brazo izquierdo, y otra a la frente’. Del latín phylacterĭa, plural de phylacterĭum, y este del griego φυλακτήριον.

Filadiz ‘seda que se saca del capullo roto’, ‘trencilla, especialmente la que se usa para atar las alpargatas’, en Aragón. De filar.

Filderretor ‘tejido de lana, semejante a la lanilla, pero con algo más de cuerpo, que se usaba para hábitos de sacerdotes y para vestidos de alivio de luto en las mujeres’. De filo, de y retor.

Filelí ‘fililí’, anticuado. Del árabe hispánico *filalí, este del árabe marroquí filali, gentilicio de Tafilalt, Tafilete, ciudad y región de Marruecos.

Filete ‘remate de hilo enlazado que se echa en la orilla de alguna ropa, para que no se maltrate’. Del francés filet.

Filetear ‘adornar con filetes’.

Filetón ‘entre bordadores, entorchado más grueso y retorcido que el ordinario, con que se forman las flores que se imitan en los bordados’. Del aumentativo de filete.

Filigrana ‘obra formada de hilos de oro y plata, unidos y soldados con mucha perfección y delicadeza’. Del italiano filigrana.

Filigranista ‘persona que tiene por oficio realizar filigranas en oro y plata’.

Fililí ‘tela muy ligera de lana y seda que se solía traer de Berbería’. De filelí.

Filipichín ‘tejido de lana estampado’.

Filo ‘hilo’, anticuado. Del latín filum.

Filoseda ‘tela de lana y seda’, ‘tejido de seda y algodón’. De filo ‘hilo’ y seda.

Fimbria ‘borde inferior de la vestidura talar’. Del latín fimbrĭa.

Fineta ‘tela de algodón de tejido diagonal compacto y fino’.

Firmal ‘joya en forma de broche’. Del portugués firmal.

Flámeo ‘velo o toca de color de fuego que en la Roma antigua se ponía a las desposadas’. Del latín flammĕus.

Flecadura ‘flocadura’.

Fleco ‘adorno compuesto de una serie de hilos o cordoncillos colgantes de una tira de tela o de pasamanería’. De flueco y este del latín flŏccu[m].

Flequillo ‘porción de cabello recortado que a manera de fleco se deja caer sobre la frente’.

Flocadura ‘guarnición hecha de flecos’. Del latín floccus ‘fleco’.

Floqueado, da ‘guarnecido con fleco’. Del latín floccus ‘fleco’.

Floquecillo ‘fleco o flueco pequeño, anticuado. Retirado del DRAE después de 1992.

Florete ‘lienzo o tela entrefina de algodón’. Del francés fleuret.

Flueco ‘fleco’, desusado. Del latín floccus ‘fleco’.

Fluequecillo ‘flueco pequeño’. Recogido en los diccionarios académicos entre las ediciones de 1803 y 1869, ambas inclusive.

Flux ‘terno’, en Andalucía. Del francés flux ‘flujo’.

Follado ‘parte más ancha y holgada de las mangas y de la pechera de la camisa’, en Salamanca. Del participio de follar ‘soplar un fuelle’.

Follados ‘afollados’, anticuado.

Fondillos ‘parte trasera de los calzones o pantalones’. De fondo.

Fondo ‘color o dibujo que cubre una superficie y sobre el cual resaltan los adornos, dibujos o manchas de otro u otros colores’, ‘falda de debajo sobre la cual se arma el vestido’. Del latín fundus.

Fondón ‘fondo o parte más baja de un brocado’. De fondo.

Fontanche ‘moño alto sobre la frente, adornado con cintas, de que usaban las mujeres; es voz francesa’. Esta acepción del Diccionario de Autoridades (1732) fue cambiada en la edición de 1791 del diccionario académico por ‘adorno que puesto encima de la frente se eleva sobre la cabeza’. Desapareció del DRAE en 1817.

Foque ‘cuello de foque’. Del neerlandés fok.

Formación ‘perfil de entorchado con que los bordadores guarnecen las hojas de las flores dibujadas en la tela’. Del latín formatĭo, -ōnis.

Formar ‘entre bordadores, perfilar las labores dibujadas en la tela con el torzal o felpilla’. Del latín formāre.

Fornitura ‘conjunto de los botones, trencillas, corchetes y otros elementos accesorios usados en la confección de prendas de vestir’. Del francés fourniture ‘suministro’.

Fornituras ‘correaje y cartuchera que usan los soldados’. Del francés fourniture ‘suministro’.

Forrajera ‘cinturón o faja que usan ciertos regimientos montados con el uniforme de gala’, ‘cordón que los militares de cuerpos montados llevan rodeado al cuello por un extremo, y por el otro sujeto a un botón de la parte anterior del uniforme en actos de servicio a pie, y al ros o chacó en maniobras a caballo’.

Forrar ‘poner forro a algo’.

Forro ‘abrigo, defensa, resguardo o cubierta con que se reviste algo, especialmente la parte interior de las ropas o vestidos’. De forrar.

Forro polar ‘tejido sintético que protege mucho del frío’, ‘prenda de abrigo que se confecciona con este tejido’.

Frac ‘vestidura de hombre, que por delante llega hasta la cintura y por detrás tiene dos faldones más o menos anchos y largos’. Del francés frac.

Fraile ‘doblez hacia fuera que suele hacer una parte del ruedo de los vestidos talares’. Del provenzal fraire.

Franela ‘tejido fino de lana o algodón, ligeramente cardado por una de sus caras’. Del francés flanelle.

Franja ‘guarnición tejida de hilo de oro, plata, seda, lino o lana, que sirve para adornar y guarnecer los vestidos u otras cosas’, ‘faja, lista o tira’. Del francés frange.

Franjar o Franjear ‘guarnecer con franjas’.

Franqueado, da ‘se decía del zapato recortado y desvirado pulidamente’, anticuado. Del participio de franquear.

Fraque ‘frac’.

Fresar ‘guarnecer con franjas’. Derivado del dialectal fres ‘franja’ y este de friso.

Fresco, ca ‘dicho de una tela: delgada y ligera, como el tafetán, la gasa, etcétera’. Del germánico *frĭsk ‘nuevo’, ‘ágil’.

Frisa ‘tela ordinaria de lana, que sirve para forros y vestidos de las aldeanas’.

Frisado ‘tejido de seda cuyo pelo se frisaba formando borlillas’. Del participio de frisar.

Frisador, ra ‘persona que frisa el paño u otra tela’.

Frisadura ‘acción y efecto de frisar’.

Frisar ‘levantar y rizar los pelillos de algún tejido’. De frisa.

Frufrú ‘onomatopeya usada para imitar el ruido que produce el roce de la seda o de otra tela semejante’.

Frunce ‘arruga o pliegue, o serie de arrugas o pliegues menudos que se hacen en una tela, papel, piel, etcétera’. De fruncir.

Fruncir ‘recoger el paño u otras telas, haciendo en ellas arrugas pequeñas’. Del francés antiguo froncir.

Fuelle ‘arruga del vestido’, ‘pieza de piel u otra materia plegable que se pone en los lados de un bolso, una cartera, etc., para poder aumentar su capacidad’. Del latín follis.

Fuerza ‘lista de bocací, holandilla u otra tela fuerte que echan los sastres al canto de las ropas entre la tela principal y el forro’, ‘faja o lista que se cose para reforzar algún tejido’. Del latín fortĭa.

Fular ‘tela de seda muy fina, por lo general con dibujos estampados’, ‘pañuelo para el cuello o bufanda de este tejido’. Del francés foulard.

Fundamento ‘fondo o trama de los tejidos’. Del latín fundamentum.

Furró ‘vestido de noche largo y ajustado, frecuentemente muy decorado con bordados, surgido en las primeras décadas del siglo XX’. No está registrado en el DRAE.

Fusta ‘cierto tejido de lana’. Del bajo latín fusta.

Fustal ‘fustán’.

Fustán ‘tela gruesa de algodón, con pelo por una de sus caras’.

Fustaño ‘fustán’.

Futraque ‘levita, casaca’. De futre.

Gabacha ‘especie de dengue de paño que usan las aldeanas’, en Zamora. Del provenzal gavach ‘que habla mal’.

Gabán ‘abrigo’, ‘capote con mangas, y a veces con capilla, que se hacía por lo regular de paño fuerte’.

Gabardina ‘tela resistente de tejido diagonal’, ‘impermeable confeccionado de esta tela’, ‘ropón con mangas ajustadas, usado por los labradores en algunas comarcas’. Cruce de gabán y tabardina, derivado de tabardo.

Gabarro ‘defecto que tienen las telas o tejidos en la urdimbre o trama que según su clase les corresponde’.

Gabina ‘sombrero de copa’, en Andalucía.

Gafete ‘broche metálico de macho y hembra’. Del diminutivo de gafa.

Gaitería ‘vestido o adorno, o modo de vestir y adornarse, de varios colores fuertes, alegres y contrapuestos’. De gaitero.

Gaitero, ra ‘dicho de un vestido o de un adorno: de colores demasiado llamativos y combinados con extravagancia’, ‘dicho de una persona: que usa tales vestidos o adornos’. De gaita.

Gala ‘vestido sobresaliente y lucido’. Del francés antiguo gale ‘diversión’, ‘placer’. De gala ‘dicho de un uniforme o de un traje: del mayor lujo, en contraposición al que se usa para diario’. De media gala ‘dicho de un uniforme o de un traje: que por ciertas prendas o adornos se diferencia del de gala y del de diario’.

Galán de noche ‘mueble de alcoba que sirve de percha para la ropa masculina’.

Galano, na ‘que viste bien, con aseo, compostura y primor’. De galán.

Galanura ‘adorno vistoso o gallardía que resulta de la gala’. De galán.

Galas ‘trajes, joyas y demás artículos de lujo que se poseen y ostentan’.

Galdre ‘especie de capote semejante a los que llaman capotillos andaluces o valencianos’. Desapareció del DRAE en 1803. En el Diccionario de Autoridades (1734) se explica: «Trae esta voz Covarrubias en su Tesoro, y dice que se llamó así por haberle introducido en España los franceses que vinieron de la provincia de Geldres o Gueldres en la baja Alemania».

Galdrecillo ‘galdre pequeño’. Desapareció del DRAE en 1822.

Galera ‘traje de encima ajustado al talle con costura en la cintura, que aparece en la indumentaria femenina a finales del reinado de Carlos V y tiene gran desarrollo en el de Felipe II’. Esta acepción no está recogida por el DRAE.

Galero ‘sombrero deteriorado y deforme’, en Cantabria. Del latín galērus.

Galga ‘cada una de las cintas cosidas al calzado de las mujeres para sujetarlo a la canilla de la pierna’. Del latín vulgar Gallĭcus [canis] ‘[perro] de la Galia’.

Gallaruza ‘vestido de gente montañesa, con capucha para defender la cabeza del frío y de las aguas’.

Gallicae ‘calzado romano tipo borceguíes’. No recogido en el DRAE.

Galocha1‘calzado de madera con refuerzos de hierro, usado en algunas provincias para andar por la nieve, por el lodo o por suelo muy mojado’. Del provenzal galocha o del francés galoche.

Galocha2birrete de dos puntas que cubre las orejas’, desusado.

Galón ‘tejido fuerte y estrecho, a manera de cinta, que sirve para guarnecer vestidos u otras cosas’, ‘distintivo que llevan en el brazo o en la bocamanga diferentes clases del Ejército o de cualquier otra fuerza organizada militarmente, hasta el coronel inclusive’. Del francés galon.

Galoneador, ra ‘persona que galonea o ribetea’.

Galoneadura ‘labor o adorno hecho con galones’.

Galonear ‘guarnecer o adornar con galones los vestidos u otras cosas’.

Galopín ‘muchacho mal vestido, sucio y desharrapado, por abandono’. Del francés galopin.

Galota ‘birrete de dos puntas que cubre las orejas’, anticuado. Del francés calotte ‘birrete’.

Gambaj ‘gambax’.

Gámbalo ‘tejido de lienzo que se usaba antiguamente’.

Gambax ‘jubón acolchado que se ponía debajo de la coraza para amortiguar los golpes’. Del francés antiguo gambais.

Gambesina ‘gambesón’.

Gambesón ‘saco acolchado que llegaba hasta media pierna y se ponía debajo de la armadura’. Del aumentativo de gambax.

Gambeto ‘cambuj (capillo de lienzo)’, ‘capote que llegaba hasta media pierna y que, usado antiguamente en Cataluña, se adoptó para algunas tropas ligeras’. Del italiano gambetto ‘zancadilla’.

Gambox ‘cambuj’.

Gamuza ‘antílope del tamaño de una cabra grande, con astas lisas y rectas, terminadas a manera de anzuelo, y capa oscura, que vive en los Alpes y los Pirineos’, ‘piel de la gamuza, que, después de curtida, queda suave, aterciopelada y de color amarillo pálido’, ‘tejido o paño de lana, de tacto y aspecto semejantes a los de la piel de la gamuza’. Del latín tardío camox, -ōcis.

Ganchillo ‘aguja de gancho’, ‘labor o acción de trabajar con aguja de gancho’, ‘gancho (horquilla para el pelo)’, en Andalucía.

Gancho ‘horquilla para sujetar el pelo’, en Andalucía.

Gandaya ‘redecilla del pelo’. Del catalán gandalla.

Gandujado ‘guarnición que formaba una especie de fuelles o arrugas’. De gandujar.

Gante ‘especie de lienzo crudo’. De Gante, ciudad de Bélgica, de donde procede esta tela.

Garambaina ‘adorno de mal gusto y superfluo en los vestidos u otras cosas’.

Garapiña ‘galón adornado en uno de sus bordes con ondas de realce’, ‘tejido especial en galones y encajes’.

Garbero ‘pañoleta de colorines que, arrollada, se ciñe al cuerpo sobre la chupa o el marsellés pasándola bajo los brazos y anudándola sobre el pecho’, ‘pañuelo, generalmente de los llamados de yerbas, que doblado de cierto modo se ciñe a la cabeza anudándolo sobre la nuca y de modo que los picos cuelguen’, en Andalucía.

Gardacós ‘cotardía’. No registrado en el DRAE.

Gargantilla ‘adorno femenino que rodea el cuello’, ‘cada una de las cuentas que se pueden ensartar para formar un collar’.

Garibaldina ‘blusa de color rojo, como la que usaban el general italiano Garibaldi y sus voluntarios, que estuvo de moda entre las señoras’.

Garlandas ‘familia de tocados frecuentes en la indumentaria del siglo XV, masculina como femenina, que consistía en una rosca rellena con paja, lana u otra materia, y forrada con telas, a veces ricas; podía aparecer decorada y acompañarse con tocas, velos, becas u otros elementos’. No recogido en DRAE.

Garnacha ‘vestidura talar que usan los togados, con mangas y un sobrecuello grande, que cae desde los hombros a las espaldas’, ‘persona que viste la garnacha’. Del provenzal ganacha o garnacha.

Garniel ‘bolsa de cuero, especie de burjaca, pendiente del cinto y con varias divisiones’, ‘cinturón del que pende esa bolsa’. Del provenzal carnier ‘morral’.

Garrota ‘garrote’, ‘cayado’.

Garrote ‘palo grueso y fuerte que puede manejarse a modo de bastón’. Del francés garrot.

Garrucha ‘pasador del cuello de la camisa’, en Valladolid. De carrucha.

Garvín ‘cofia hecha de red, que usaron las mujeres como adorno’.

Garzota ‘plumaje o penacho que se usa para adorno de los sombreros, morriones o turbantes, y en los jaeces de los caballos’. De garza.

Gasa ‘tela de seda o hilo muy clara y fina’, ‘tira de gasa o paño negro con que se rodea el sombrero en señal de luto’. Del árabe clásico ẖazz o qazz y este del persa gaz o kaž ‘seda cruda’.

Gavión ‘sombrero grande de copa y ala’. De gavia.

Gayadura ‘guarnición y adorno del vestido o de otra cosa, hecho con listas de otro color’. De gayar.

Gayar ‘adornar algo con listas de otro color’. De gaya.

Gayata ‘cayado’, en Huesca y Teruel.

Gemelo ‘pasador formado por dos piezas unidas por un pequeño vástago o por una cadenita y que se usa para cerrar el puño de la camisa’. Del latín gemellus.

Género ‘tela o tejido’. Del latín genus, genĕris.

Giraldete ‘roquete sin mangas’.

Glasé ‘tafetán de mucho brillo’. Del francés glacé ‘helado’, ‘brillante’.

Glaseado, da ‘que imita o se parece al glasé’.

Gloria ‘tejido de seda muy delgado y transparente, de que se hacían mantos para las mujeres, más claros que los de humo’. Del latín glorĭa.

Gocete ‘sobaquera de malla sujeta a la cuera de armar, para proteger las axilas’. Del francés gousset.

Gola ‘pieza de la armadura antigua que defendía la garganta’, ‘insignia de los oficiales militares, que consiste en una media luna convexa de metal, pendiente del cuello’, ‘adorno del cuello hecho de lienzo plegado y alechugado, o de tul y encajes’. Del latín gula ‘garganta’.

Golilla ‘adorno hecho de cartón forrado de tafetán u otra tela negra, que circundaba el cuello, y sobre el cual se ponía una valona de gasa u otra tela blanca engomada o almidonada usado antiguamente por los ministros togados y demás curiales’. Del diminutivo de gola.

Golillero, ra ‘persona que tenía por oficio hacer y aderezar golillas’.

Gollete ‘cuello que llevan los donados en sus hábitos’. Del francés goulet ‘paso estrecho’.

Golpe ‘trozo de tela que cubre el bolsillo’, ‘adorno de pasamanería sobrepuesto en una pieza de vestir’. Del latín vulgar *colŭpus, este del latín colăphus y este del griego κόλαφος ‘bofetón’.

Goluba ‘guante tosco para arrancar los cardos de los sembrados’, en La Rioja.

Gonela ‘túnica de piel o de seda, generalmente sin mangas, usada por hombres y mujeres, y que a veces vestía el caballero sobre la armadura’. Del italiano gonnella, diminutivo de gonna ‘saya’.

Gonete ‘vestido de mujer, a modo de zagalejo, usado antiguamente’. Del italiano gonna ‘saya’.

Gorbión ‘gurbión’.

Gorgorán ‘tela de seda con cordoncillo, sin otra labor por lo común, aunque también lo había listado y realzado’. Del inglés grogram y este del francés grosgrain, propiamente ‘grano grueso’.

Gorguera ‘adorno del cuello, hecho de lienzo plegado y alechugado’, ‘gorjal de la armadura antigua’. Del bajo latín gurga ‘garganta’.

Gorguerán ‘gorgorán’, desusado.

Gorjal ‘parte de la vestidura del sacerdote, que circunda y rodea el cuello’, ‘pieza de la armadura antigua, que se ajustaba al cuello para su defensa’. De gorja.

Gorlita ‘lazada que se forma en la hebra al retorcerse el hilo’, en Murcia.

Gorra ‘prenda para cubrir la cabeza, especialmente la de tela, piel o punto con visera’.

Gorra de plato ‘gorra de visera que tiene una parte cilíndrica de poca altura, y sobre ella otra más ancha y plana’. Gorra de pluma ‘casco de fieltro negro con cerco de felpa, cimera de latón, frontalera de metal con las armas reales en metal, visera de cuero y plumero; aparece en el uniforme militar durante el reinado de Carlos III’ (no registrada en DRAE).

Gorrero, ra ‘persona que tiene por oficio hacer o vender gorras o gorros’.

Gorrete ‘gorro pequeño’. Desaparecido del DRAE después de 1992.

Gorrilla ‘sombrero de fieltro que usan los aldeanos; tiene la copa baja en forma de cono truncado y el ala ancha, acanalada en el borde y guarnecida con cinta de terciopelo’, en Salamanca. Del diminutivo de gorra.

Gorro ‘pieza redonda, de tela o de punto, para cubrir y abrigar la cabeza’, ‘prenda que se pone a los niños para cubrirles la cabeza y que se les asegura con cintas debajo de la barba’. De gorra.

Gorro catalán ‘gorro de lana que se usa en Cataluña, en forma de manga cerrada por un extremo’.

Gorro frigio ‘gorro semejante al que usaban los frigios, que se tomó como emblema de la libertad por los revolucionarios franceses de 1793 y luego por los republicanos españoles’.

Gramalla ‘vestidura talar, a manera de bata, que se usó mucho antiguamente’, ‘cota de malla’.

Grana ‘paño fino usado para trajes de fiesta’. De grano ‘tumorcillo’.

Granadino, na ‘tejido calado que se hace con seda retorcida’.

Granatín ‘cierto género de tejido antiguo’.

Grancé ‘se dice del color rojo que resulta de teñir los paños con la raíz de la rubia o granza’. Del francés garancé ‘teñido con garance, rubia, granza’.

Greba ‘pieza de la armadura antigua, que cubría la pierna desde la rodilla hasta la garganta del pie’. Del francés antiguo grève.

Greca ‘adorno consistente en una faja más o menos ancha en que se repite la misma combinación de elementos decorativos, y especialmente la compuesta por líneas que forman ángulos rectos’. Del latín graecus.

Gregoriana ‘mona’. Acepción no recogida en DRAE.

Gregorillo ‘prenda de lienzo con que las mujeres se cubrían cuello, pecho y espalda’. De gorguerillo, diminutivo de gorguera.

Greguescos o Gregüescos ‘calzones muy anchos que se usaron en los siglos XVI y XVII’. De griego.

Gregüesquillo ‘el gregüesco roto, despreciable y de poco valor’. Desapareció del DRAE en 1803.

Griñón ‘toca que se ponían en la cabeza las beatas y las monjas, y les rodeaba el rostro’. Del francés antiguo grénon.

Grisa ‘piel de una especie de ardilla de Siberia’, anticuado.

Griseta ‘cierto género de tela de seda con flores u otro dibujo de labor menuda’. De gris.

Gro ‘tela de seda sin brillo y de más cuerpo que el tafetán’. Del francés gros ‘grueso’.

Grullas ‘polainas’, en germanía.

Guadamací o Guadamacil ‘guadamecí’.

Guadamacilería ‘oficio de fabricar guadamacíes’, ‘taller en que se fabrican’, ‘tienda en que se vendían’.

Guadamacilero ‘fabricante de guadamacíes’.

Guadamecí ‘cuero adobado y adornado con dibujos de pintura o relieve’. Del árabe hispánico ḡadamisí y este del árabe ḡadāmisī ‘de Gadames’, ciudad de Libia.

Guadamecil ‘guadamecí’.

Gualdrapa ‘calandrajo desaliñado y sucio que cuelga de la ropa’.

Gualdrapero ‘hombre que anda vestido de andrajos’. De gualdrapa.

Guante ‘prenda para cubrir la mano, que se hace, por lo común, de piel, tela o tejido de punto, y tiene una funda para cada dedo’.

Guantelete ‘pieza de la armadura con que se guarnecía la mano’. Del francés gantelet.

Guantería ‘talle donde se hacen guantes’, ‘tienda donde se venden’, ‘arte y oficio de guantero’.

Guantero, ra ‘persona que hace o vende guantes’.

Guapeza ‘ostentación en los vestidos’.

Guapo, pa ‘ostentoso, galán y lucido en el modo de vestir y presentarse’. Del latín vappa ‘vino estropeado’, ‘hombre vil’, ‘vagabundo’.

Guapos ‘prendas que se ponen en días de fiestas y ocasiones muy señaladas’, vulgarismo.

Guardabrazo ‘pieza de la armadura para cubrir y defender el brazo’.

Guardainfante ‘especie de tontillo redondo, muy hueco, hecho de alambres con cintas, que se ponían las mujeres en la cintura debajo de la basquiña’. De guardar e infante, por ser prenda con que podían ocultar su estado las mujeres embarazadas.

Guardamonte ‘capote de campo’.

Guardapapo ‘pieza de la armadura que defendía el cuello y la barba’.

Guardapiés ‘brial (vestido de las mujeres)’.

Guardapolvo o Guardapolvos ‘sobretodo de tela ligera para preservar el traje de polvo y manchas’, ‘pieza de vaqueta o becerrillo, que está unida al botín de montar y cae sobre el empeine del pie’.

Guardarropa ‘conjunto de vestidos de una persona’.

Guardarropía ‘conjunto de vestidos y objetos complementarios que utilizan los actores y actrices en una representación’, ‘lugar o habitación en que se custodian estos vestidos y objetos’.

Guardasol ‘quitasol’.

Guardilla ‘en costura, cierta labor para adornar y asegurar el cosido’. De guardar.

Guarnecer ‘poner guarnición a algo’. De guarnir.

Guarnición ‘adorno que se pone en los vestidos, ropas, colgaduras, etcétera’. De guarnir.

Guarnición de castañeta ‘la que se forma de una tela dócil plegándola y sentándola en ondas alternadas, de suerte que en cada una de ellas forma un hueco que imita algo la forma de las castañuelas’.

Guarniel ‘bolsa de cuero pendiente del cinto y con varias divisiones’.

Guarnimiento ‘adorno, aderezo, vestidura’, desusado. De guarnir.

Guarnir ‘guarnecer’.

Guata ‘lámina gruesa de algodón en rama, engomada por ambas caras, que sirve para acolchados o como material de relleno’. Del francés ouate.

Guateado, da ‘acolchado con guata u otro material blando’.

Guatear ‘acolchar con guata u otro material blando una prenda de vestir o una superficie’.

Guayabera ‘prenda de vestir de hombre que cubre la parte superior del cuerpo, con mangas cortas o largas, adornada con alforzas verticales, y, a veces, con bordados, y que lleva bolsillos en la pechera y en los faldones’.

Guerrera ‘chaqueta ajustada y abrochada desde el cuello, que forma parte de ciertos uniformes del Ejército’.

Guinga ‘especie de tela de algodón’, ‘tela de hilo o de seda que imitaba la anterior’. Del portugués guingão, de origen malayo.

Guiñapo ‘andrajo’, ‘persona que anda con vestido roto y andrajoso’. Metátesis del dialectal gañipo y este del francés dialectal guenipe, con influjo de harapo.

Guiñaposo, sa ‘lleno de guiñapos’.

Guipur ‘tejido de encaje de malla gruesa’. Del francés guipure.

Guirindola ‘chorrera de la camisola’.

Guirlanda ‘guirnalda’, desusado.

Guirnalda ‘corona abierta, tejida de flores, hierbas o ramas, con que se ciñe la cabeza’. De guirlanda, por metátesis.

Güito ‘sombrero’, coloquialmente.

Gurbión ‘tela de seda de torcidillo o cordoncillo’, ‘especie de torzal grueso usado por los bordadores en las guarniciones y bordados’. De gurbio.

Gusanillo ‘cierto género de labor menuda que se hace en los tejidos de lienzo y otras telas’, ‘hilo de oro, plata, seda, etc., ensortijado para formar con él ciertas labores’. Del diminutivo de gusano.

Gutapercha ‘goma translúcida, sólida, flexible, insoluble en el agua, que se obtiene haciendo incisiones en el tronco de cierto árbol de la India; blanqueada y calentada en agua, se pone bastante blanda, adhesiva y capaz de estirarse en láminas y tomar cualquier forma, que conserva tenazmente después de seca; tiene gran aplicación en la industria para fabricar telas impermeables y sobre todo para envolver los conductores de los cables eléctricos, por ser sustancia muy aisladora’, ‘tela barnizada con esta sustancia’. Del inglés gutta-percha.

Habillado, da ‘vestido, adornado’, anticuado. Del francés habiller.

Habillamiento ‘vestidura, arreo o adorno en el traje’, anticuado. Como habillado.

Habillar ‘vestir’, anticuado. En el DRAE solo aparece en la edición de 1791.

Hábito ‘vestido o traje que cada persona usa según su estado, ministerio o nación, y especialmente el que usan los religiosos y religiosas’, ‘traje femenino de encima en uso en la segunda mitad del siglo XV similar al monjil, pero largo hasta el suelo’. Del latín habĭtus. La segunda acepción no aparece en el DRAE.

Hábito de penitencia ‘el que por un delito o pecado público imponía o mandaba llevar por algún tiempo quien tenía potestad para ello’, ‘vestido usado por mortificación del cuerpo, o como señal de humildad o devoción’.

Hábitos ‘vestido talar propio de los eclesiásticos y que usaban los estudiantes, compuesto ordinariamente de sotana y manteo’.

Halda ‘regazo o enfaldo de la saya’, en Aragón, Salamanca y Vizcaya, ‘falda’, poco usado.

Haldada ‘lo que cabe en el halda’.

Haldear ‘dicho de una persona con faldas: andar deprisa’. De halda.

Haldeta ‘en el cuerpo de un traje, pieza o cada una de las piezas que cuelgan desde la cintura hasta un poco más abajo’. De halda.

Haldudo, da ‘faldudo’.

Haloza ‘calzado de madera’.

Harapiento, ta ‘lleno de harapos’.

Harapo ‘andrajo’. De [h]arpar, quizá influido por trapo. Andar o estar alguien hecho un harapo ‘llevar muy roto el vestido’.

Haraposo, sa ‘andrajoso, lleno de harapos’.

Harpillera ‘arpillera’.

Harrapo ‘arrapo’.

Hatada ‘ropa y ajuar del pastor’, en Extremadura. De hato.

Hatear ‘recoger la ropa y otros objetos de uso personal cuando se va a salir de viaje’. De hato.

Hato ‘ropa y otros objetos que alguien tiene para el uso preciso y ordinario’.

Haz ‘cara de una tela, que normalmente se caracteriza por su mayor perfección, acabado, regularidad u otras cualidades que la hacen más estimable a la vista y al tacto’. Del latín facĭes ‘cara’.

Hebijón ‘clavo o púa de la hebilla’. Cruce de hebillón y de agujón.

Hebilla ‘pieza de metal o de otra materia, generalmente con uno o varios clavos articulados en una varilla que la cierra por un lado, los cuales sujetan la correa, cinta, etc., que pasa por dicha pieza’. Del latín vulgar *fibella, diminutivo de fibŭla.

Hebillaje ‘conjunto de hebillas que entran en un aderezo, vestido o adorno’.

Hebillar ‘poner hebillas o sujetar con hebillas’.

Hebillero, ra ‘persona que fabrica o vende hebillas’.

Hebillón ‘aumentativo poco usado de hebilla’.

Hebra ‘porción de hilo, estambre, seda u otra materia hilada, que para coser algo suele meterse por el ojo de una aguja’. Del latín fibra.

Hechura ‘trabajo de cortar y coser la tela de una prenda de vestir, dándole la forma deseada’. Del latín factūra.

Herbaje ‘tela de lana, parda, gruesa, áspera e impermeable, usada principalmente por la gente de mar’, desusado. Del latín herbatĭcus.

Herreruelo ‘capa corta con cuello y sin capilla’.

Herrete ‘cabo de alambre, hojalata u otro metal, que se pone a las agujetas, cordones, cintas, etc., para que puedan entrar fácilmente por los ojetes; los hay también de adorno, labrados artísticamente, y se usan en los extremos de los cordones militares, de los de librea y de algunos lazos que llevan las damas’. Del diminutivo poco usado de hierro.

Herretear ‘poner herretes a las agujetas, cordones, cintas, etcétera’.

Hijuela ‘tira de tela que se pone en una pieza de vestir para ensancharla’. Del diminutivo de hija.

Hilacha ‘pedazo de hilo que se desprende de la tela’.

Hilacho ‘hilacha’.

Hilachoso, sa ‘que tiene muchas hilachas’.

Hiladillo ‘cinta estrecha de hilo o seda’, ‘encaje en puntas’ en Salamanca. De hilado.

Hilado ‘acción y efecto de hilar’, ‘porción de lino, cáñamo, seda, lana, algodón, etc., reducida a hilo’. Del participio de hilar.

Hilar ‘reducir a hilo el lino, cáñamo, lana, seda, algodón, etcétera’. Del latín filāre.

Hilaracha ‘pedazo de hilo que se desprende de la tela’.

Hilatura ‘arte de hilar la lana, el algodón y otras materias análogas’, ‘industria y comercialización del hilado’, ‘establecimiento o fábrica donde se hilan las materias textiles’. De hilar.

Hilaza ‘hilado (porción de fibra textil reducida a hilo)’, ‘contextura o tejido’, ‘hilo que sale gordo y desigual’, ‘hilo con que se teje cualquier tela’.

Hilera ‘hilo o hilaza fina’. De hilo y –era.

Hilo ‘hebra larga y delgada de una materia textil, especialmente la que se usa para coser’, ‘ropa de lino o cáñamo, por contraposición a la de algodón, lana, seda o fibra sintética’. Del latín filum.

Hilván ‘costura de puntadas largas con que se une y prepara lo que se ha de coser después de otra manera’, ‘cada una de esas puntadas’, ‘hilo empleado para hilvanar’. De hilo y vano.

Hilvanado ‘acción y efecto de hilvanar’. Del participio de hilvanar.

Hilvanar ‘unir con hilvanes lo que se ha de coser después’.

Hoja ‘mitad de cada una de las partes principales de que se compone un vestido’, desusado.

Holán ‘holanda’.

Holanda ‘lienzo muy fino de que se hacen camisas, sábanas y otras cosas’. De Holanda, de donde procede esta tela.

Holandeta ‘holandilla’.

Holandilla ‘lienzo teñido y prensado, usado generalmente para forros de vestidos’. Del diminutivo de holanda.

Hombrera ‘labor o adorno especial de los vestidos en la parte correspondiente a los hombros’, ‘cordón, franja o pieza de paño en forma de almohadilla que, sobrepuesta a los hombros en el uniforme militar, sirve de defensa, adorno y sujeción de correas y cordones del vestuario, y a veces como insignia del empleo personal jerárquico’, ‘especie de almohadilla que a veces se pone en algunas prendas de vestir, en la zona de los hombros, para que estos parezcan más anchos’, ‘tira de tela que, pasando por los hombros, sujeta algunas prendas de vestir’, ‘pieza de la armadura antigua que cubría y defendía los hombros’.

Hombrillo ‘lista de lienzo con que se refuerza la camisa por el hombro’, ‘tejido de seda o de otra materia, que sirve de adorno y se pone encima de los hombros’.

Hombro ‘parte de un vestido, chaqueta, etc., que cubre esta parte del cuerpo’. Del latín humĕrus.

Hondillos ‘entrepiernas de los calzones’.

Hongarina ‘gabán rústico para tiempo de aguas’. De hungarina.

Hongo ‘sombrero de fieltro o castor y de copa baja, rígida y aproximadamente semiesférica’. Del latín fungus.

Hopa ‘especie de vestidura, al modo de túnica o sotana cerrada’, ‘loba o saco de los ajusticiados’.

Hopalanda ‘vestidura grande y pomposa, particularmente la que vestían los estudiantes que iban a las universidades’, ‘vestidura de corte amplio, abundante y llamativo’.

Huca ‘sobretodo aparecido en el siglo XV, de origen militar, que se vestía sobre las armas, compuesto de dos paños unidos sobre los hombros, y a veces también con dos aletas a modo de mangas ccolgantes; solía adornarse con cruces o escudos heráldicos’. No recogido en el DRAE.

Huesa ‘bota’, desde el año 950 al siglo XIII. Esta acepción no está recogida en DRAE.

Humaina ‘tela muy basta’, desusado.

Humo ‘cierta tela de seda negra muy delgada y rala de que se hacían mantos y toquillas para el sombrero en señal de luto’. Esta acepción desapareció del DRAE en 1803.

Hungarina ‘capote rústico para tiempo de aguas’, desusado. De húngaro, por haber venido de Hungría.

Hurraco ‘adorno que llevaban las mujeres en la cabeza’.

Imaginería ‘bordado, por lo regular de seda, cuyo dibujo es de aves, flores y figuras, imitando en lo posible la pintura’. De imagen.

Imperdible ‘alfiler que se abrocha quedando su punta dentro de un gancho para que no pueda abrirse fácilmente’.

Imperio ‘especie de lienzo que venía del imperio de Alemania’. Del latín imperĭum.

Impermeable ‘sobretodo hecho con tela impermeable’. De in- y permeable.

Impla ‘toca o velo de la cabeza usado antiguamente’, ‘tela de que se hacían estos velos’. Del bajo latín impla.

Indiana ‘tela de lino o algodón, o de mezcla de uno y otro, pintada por un solo lado’.

Indijado, da ‘adornado con dijes’, anticuado.

Indumenta ‘en general, prendas interiores del traje romano’. No recogido en DRAE.

Indumentaria ‘estudio histórico del traje’, ‘vestimenta de una persona para adorno o abrigo de su cuerpo’.

Indumentario, ria ‘perteneciente o relativo al vestido’. De indumento.

Indumento ‘vestimenta de persona para adorno o abrigo de su cuerpo’. Del latín indumentum.

Inelegancia ‘falta de elegancia’.

Inelegante ‘no elegante’. Del latín inelĕgans, -antis.

Ínfula o Ínfulas ‘adorno de lana blanca, a manera de venda, con dos tiras caídas a los lados, con que se ceñían la cabeza los sacerdotes de los gentiles y los suplicantes, y que se ponía sobre las de las víctimas; lo usaban también en la antigüedad algunos reyes’. Del latín infŭla.

Inglés ‘cierta tela usada antiguamente’. Del francés antiguo angleis.

Irlanda ‘cierto tejido de lana y algodón’, ‘cierta tela fina de lino’. De Irlanda, de donde proceden estas telas.

Islán ‘especie de velo, guarnecido de encajes, con que antiguamente se cubrían la cabeza las mujeres cuando no llevaban manto’.

Jabardo ‘prenda de vestir desechada’, en Toledo. De jarbar.

Jabastros ‘tiras decorativas, bordadas o tejidas, que a modo de tirantes unen los antepiés de la dalmática’. No recogido en DRAE.

Jacerina ‘cota de malla’. De jazarino.

Jaco ‘cota de malla de manga corta, que no pasaba de la cintura’, ‘jubón de tela tosca hecha con pelo de cabra, que antiguamente usaron los soldados’. Del francés antiguo jaque ‘especie de jubón’, ‘cota de malla’.

Jaique ‘especie de almalafa, usada por mujeres árabes, que sirve para cubrirse de noche y como vestido de día’. Del árabe marroquí ḥayk y este del árabe clásico ḥā‘ik ‘tejedor’.

Jalda ‘falda’. De halda.

Jaldeta ‘falda del vestido’, en Salamanca.

Jaleco ‘chaleco’, desusado. Del turco yalak ‘chupa’.

Jamete ‘rica tela de seda, que a veces se entretejía de oro’. Del griego ἑξάμιτος ‘de seis lizos’.

Jaque ‘especie de peinado liso que antiguamente usaban las mujeres’. Del árabe hispánico *šáqq y este del árabe clásico šiqq ‘mitad de cualquier cosa dividida en dos partes’.

Jaquero ‘peine pequeño y muy fino que servía para hacer el jaque’.

Jaqueta ‘chaqueta’, desusado. Del francés jaquette.

Jaquetilla ‘chaqueta más corta que la común’.

Jaquetón ‘chaqueta mayor que la común’.

Jarano ‘sombrero jarano’.

Jareta ‘dobladillo que se hace en la ropa para introducir una cinta, un cordón o una goma, y sirve para fruncir la tela’, ‘dobladillo cosido con un pespunte cercano al doblez, que se hace en las prendas de ropa como adorno’. Del árabe hispánico šaríṭa y este del árabe clásico šarīṭah ‘cinta’.

Jaretera ‘jarretera’.

Jaretón ‘dobladillo muy ancho’. De jareta.

Jarretera ‘liga con su hebilla, con que se ata la media o el calzón por el jarrete’. Del francés jarretière.

Jaspe ‘tela de seda de varios colores, parecida al damasco’. Esta acepción, no registrada en el DRAE, aparece en la Gran conquista de Ultramar (finales siglo XIII).

Jaulilla ‘adorno para la cabeza, que se usaba antiguamente, hecho a manera de red’. Del diminutivo de jaula.

Jazarán ‘cota de malla’.

Jerapellina ‘vestido viejo y andrajoso’. Del bajo latín xerapellīna [vestis] ‘[vestido] harapiento’.

Jerga ‘tela gruesa y tosca’.

Jergón ‘vestido mal hecho y poco ajustado al cuerpo’. Del aumentativo de jerga.

Jerguilla ‘tela delgada de seda o lana, o mezcla de una y otra, que se parece en el tejido a la jerga’. Del diminutivo de jerga.

Jersey ‘prenda de vestir de punto, cerrada y con mangas, que cubre desde el cuello hasta la cintura aproximadamente’. Del inglés jersey.

Jervilla ‘zapatilla, calzado ligero’, desusado.

Jileco ‘jubón de manga corta’.

Jineta ‘charretera de seda que usaban los sargentos como divisa’. De jinete.

Jipi ‘sombrero de jipijapa’, coloquialmente.

Jipijapa ‘tira fina, flexible y muy tenaz, que se saca de las hojas del bombonaje, y se emplea para tejer sombreros, petacas y diversos objetos muy apreciados’, ‘sombrero de jipijapa’. De Jipijapa, pueblo ecuatoriano.

Jira ‘pedazo algo grande y largo que se corta o rasga de una tela’. De jirón.

Jirón ‘faja que se echaba en el ruedo del sayo o de la saya’, ‘pedazo desgarrado del vestido o de otra ropa’. Del francés giron ‘regazo’.

Jironado, da ‘roto, hecho jiras o jirones’, ‘guarnecido o adornado con jirones’.

Jornea ‘huca’, a partir de la segunda mitad del siglo XV. No aparece registrado en DRAE.

Jostra ‘suela hecha del mismo cuero que las abarcas y cosida a estas como refuerzo’, en Álava y León, ‘suela del calzado’, anticuado. De *jostrar y este del latín *substrāre ‘echar abajo’.

Joya ‘adorno de oro, plata o platino, con perlas o piedras preciosas o sin ellas, usado especialmente por las mujeres’. Del francés antiguo joie, hoy joyau.

Joyante ‘seda joyante’.

Joyas ‘conjunto de ropas y alhajas que lleva una mujer cuando se casa’.

Joyel ‘joya pequeña’. De joya.

Joyería ‘trato y comercio de joyas’, ‘tienda donde se venden’, ‘taller en que se construyen’. De joyero.

Joyera ‘mujer que hacía y bordaba adornos femeninos’.

Joyero, ra ‘persona que hace o vende joyas’.

Joyero ‘estuche, caja o armario para guardar joyas’.

Joyón ‘aumentativo de joya’.

Juba ‘aljuba’.

Jubete ‘coleto cubierto de malla de hierro que usaron los soldados españoles hasta fines del siglo XV’.

Jubetería ‘oficio de jubetero’, ‘tienda donde se vendían jubetes y jubones’.

Jubetero ‘fabricante de jubetes y jubones’.

Jubón ‘vestidura que cubría desde los hombros hasta la cintura, ceñida y ajustada al cuerpo’. Del aumentativo de juba.

Jubón de nudillos ‘especie de cota’.

Jubón ojeteado ‘jubete’.

Juboncillo ‘jubón pequeño, roto o despreciable’. Esta acepción del Diccionario de Autoridades (1734) se redujo en los diccionarios académicos inmediatamente posteriores a ‘jubón pequeño’, hasta que dejó de registrarse la voz en 1884.

Jubonero ‘fabricante de jubones’.

Junco ‘bastón para apoyarse al andar’. Del latín iuncus.

Jusi ‘tela de Filipinas, clara como gasa y listada de colores fuertes, que se teje con seda y con hilazas de China’.

Justacor ‘ajustador (jubón)’, anticuado. Desapareció del DRAE en 1822.

Justador ‘ajustador’, anticuado. De justar.

Justillo ‘prenda interior sin mangas, que ciñe el cuerpo y no baja de la cintura’. Del diminutivo de justo.

Katiuska ‘bota de material impermeable, de caña alta, para proteger del agua’. Del nombre propio ruso Katjuša, hipocorístico de Katja, y este de Ekaterina ‘Catalina’.

Kimono ‘quimono’.

Kipá ‘casquete redondo, semejante al solideo, usado por los judíos practicantes, especialmente en los actos religiosos’. Del francés kippa, voz de origen hebreo.

Labor ‘adorno tejido o hecho a mano, en la tela, o ejecutado de otro modo en otras cosas’, ‘obra de coser, bordar, etcétera’. Del latín labor, -ōris.

Labor blanca ‘labor que se hace en lienzo’.

Labrado, da ‘dicho de una tela o de un género: que tiene alguna labor’. Del participio de labrar.

Labrandera ‘mujer que sabe labrar’, desusado.

Labrar ‘coser o bordar, o hacer otras labores de costura’. Del latín laborāre.

Laca ‘sustancia líquida e incolora que se emplea para fijar el peinado’. Del árabe hispánico lákk, este del árabe lakk, este del persa lāk y este del sánscrito lākṣā.

Lacayo ‘lazo colgante de cintas con que se adornaban las mujeres el puño de la camisa o del jubón’.

Lacear ‘adornar con lazos’.

Lacería ‘conjunto de lazos, especialmente en labores de adorno’.

Ladrillo ‘labor en forma de ladrillo que tienen algunos tejidos’. Del diminutivo del anticuado *ladre, del latín later, -ĕris.

Lama ‘tela de oro o plata en que los hilos de estos metales forman el tejido y brillan por su haz sin pasar al envés’. Del francés lame.

Lamé ‘tela tejida con hilos brillantes, especialmente de color oro o plata, semejante a la lama antigua’. Del francés lamé.

Lámpara ‘mancha grande de aceite o grasa que cae en la ropa’. De lámpada.

Lamparilla ‘tejido de lana delgado y ligero de que se solían hacer vestidos y capas de verano’. Del anticuado nomparilla.

Lamparilla momperada ‘lamparilla que se distingue de la común al tener el tejido más fino y ser prensada y lustrosa’.

Lamparón ‘lámpara’.

Lana ‘pelo de las ovejas y de otros animales, que se hila y sirve para tejer’, ‘vestido de lana’. Del latín lana.

Landre ‘bolsa escondida que se hacía en la capa o vestido para llevar oculto el dinero’. Del latín vulgar glando, -dĭnis ‘bellota’.

Lanilla ‘pelo que le queda al paño por el haz’, ‘tejido de poca consistencia hecho con lana fina’. Del diminutivo de lana.

Lantejuela ‘lentejuela’.

Lanzadera ‘sortija provista de un adorno en forma de lanzadera’. De lanzar.

Larga ‘pedazo de suela o de fieltro que ponen los zapateros en la parte posterior de la horma para que salga más largo el zapato’. Del latín largus.

Laso, sa ‘dicho del hilo de lino o del cáñamo y de la seda: sin torcer’. Del latín lassus.

Lataz ‘nutria que vive a orillas del Pacífico septentrional; es muy parecida a la de Europa, aunque algo mayor y de pelo más fino y lustroso’. Del griego λάταξ, -αγος ‘nutria’.

Látigo ‘pluma que se ponía para adorno sobre el ala del sombrero y lo rodeaba casi todo’.

Lavarse ‘dicho de un tejido: prestarse más o menos al lavado’. Del latín lavāre.

Lazo ‘atadura o nudo de cintas o cosa semejante que sirve de adorno’. Del latín laquĕus.

Lechuga ‘lechuguilla’, ‘cada uno de los fuelles formados en la tela a semejanza de las hojas de lechuga’. Del latín lactūca.

Lechuguilla ‘cabezón o puño de camisa muy grande y bien almidonado, y dispuesto por medio de moldes en forma de hojas de lechuga, usado durante los reinados de Felipe II y Felipe III’. Del diminutivo de lechuga.

Lechuguina ‘mujer joven que se compone mucho y sigue rigurosamente la moda’. De lechuguino.

Lechuguino ‘hombre joven que se compone mucho y sigue rigurosamente la moda’.

Legui o Leguis ‘polaina de cuero o de tela, de una sola pieza’. Del inglés legging.

Lencera ‘mujer que se dedica a confeccionar ropa blanca, o sea ropa interior y ropa de cama y de mesa’, ‘mujer del lencero’.

Lencería ‘ropa interior femenina’, ‘tienda en donde se vende’.

Lencero, ra ‘persona que trata en lienzos o los vende’.

Lencero ‘hombre que tiene a su cargo la ropa blanca en un buque mercante’.

Lendrera ‘peine de púas finas y espesas, a propósito para limpiar la cabeza’. De liendre.

Lengüeta ‘tira de piel que suelen tener los zapatos en la parte del cierre por debajo de los cordones’. Del diminutivo de lengua.

Lentejuela ‘plancha, pequeña y redonda, de metal u otro material brillante, que se cose en los vestidos como adorno’. Del diminutivo de lenteja.

Lenzal ‘de lienzo’, anticuado. De lienzo.

Lenzuelo ‘pañuelo de bolsillo’. Del latín linteŏlum.

Leontina ‘cinta o cadena colgante de reloj de bolsillo’. Del francés léontine.

Leopoldina ‘ros más bajo que el ordinario y sin orejeras’. De Leopoldo O’Donnell (1809-1867), capitán general que introdujo esta prenda en el uniforme del ejército español.

Leotardo o Leotardos ‘prenda, generalmente de lana, que cubre y ciñe el cuerpo desde la cintura hasta los pies’. Del acróbata francés J.-M. Léotard (1838-1870).

Levita ‘vestidura masculina de etiqueta, más larga y amplia que el frac, y cuyos faldones llegan a cruzarse por delante’. Del francés lévite.

Levitín ‘diminutivo coloquial de levita’.


Levitón ‘levita más larga, más holgada y de paño más grueso que la de vestir’. Del aumentativo de levita.

Levosa ‘levita’, coloquialmente.

Librea ‘traje que los príncipes, señores y algunas otras personas o entidades dan a sus criados; por lo común, uniforme y con distintivos’, ‘vestido uniforme que usaban las cuadrillas de caballeros en los festejos públicos’. Del francés livrée.

Librear ‘adornar, embellecer con galas’. De librea.

Licenciadillo ‘hombre que andaba vestido de hábitos clericales y era ridículo en su persona o acciones’. Del diminutivo de licenciado.

Licenciado ‘hombre que vestía hábitos largos o traje de estudiante’. Del participio de licenciar.

Lienza ‘lista o tira estrecha de cualquier tela’. De lienzo.

Lienzo ‘tela que se fabrica de lino, cáñamo o algodón’, ‘pañuelo de lienzo, algodón o hiladillo, que sirve para limpiar las narices y el sudor’. Del latín lintĕum.

Liga ‘cinta o banda de tejido elástico, a veces con hebilla, para asegurar las medias o los calcetines’, ‘venda o faja’. De ligar.

Ligagamba ‘liga (de las medias y calcetines)’, desusado. De ligar y gamba (‘pierna’ en italiano).

Ligapierna ‘liga (de las medias y calcetines)’, desusado. De ligar y pierna.

Liguero ‘especie de cinturón o faja estrecha a la que se sujeta el extremo superior de las ligas de las mujeres’.

Lila ‘tela de lana de varios colores’. De Lille, ciudad de Flandes, de donde se importó esta tela.

Lilaila ‘tela fina de lana o seda’.

Limbo ‘borde de una cosa, y especialmente orla o extremidad de la vestidura’. Del latín limbus.

Limiste ‘cierta clase de paño, fino y de mucho precio, que se fabricaba en Segovia’. Del inglés antiguo lemster y este de Lemster, ciudad inglesa donde se fabricaba.

Linero, ra ‘perteneciente o relativo al lino’, ‘persona que trata en lienzos o tejidos de lino’, anticuado. Del latín linarĭus.

Lino ‘planta herbácea, con raíz fibrosa, tallo recto y hueco, como de un metro de alto y ramoso en su extremidad, hojas lanceoladas, flores de cinco pétalos azules, y fruto en caja de diez celdillas, con una semilla aplanada y brillante en cada una; de su tallo se extraen fibras que se utilizan para producir la hilaza’, ‘materia textil que se saca del tallo d
e esta planta’, ‘tela hecha de lino’. Del latín linum.

Lino bayal ‘variedad de lino que se siembra en otoño, tiene el tallo largo y da la hilaza más fina y blanca’.

Lino caliente ‘variedad de lino que se siembra en primavera, tiene el tallo corto y muy ramoso y da más hilaza, pero de calidad inferior’.

Lino cañocazo ‘lino caliente’, anticuado.

Lino frío ‘lino bayal’.

Linón ‘tela de hilo muy ligera, clara y fuertemente engomada’. De lino.

Linón de algodón ‘tela de algodón parecida al linón’.

Liso, sa ‘dicho de un vestido: que carece de guarnición y otros adornos’, ‘dicho de una tela o de una prenda de vestir: de un solo color’. Voz expresiva.

Lista ‘tira de tela’. Del germánico *lista.

Listón ‘cinta de seda de menos de dos dedos de ancho’. Del aumentativo de lista.

Lituo ‘cayado o báculo que usaban los augures como insignia de su dignidad’. Del latín litŭus.

Llano, na ‘dicho de un vestido: que no es precioso ni tiene adorno alguno’. Del latín planus.

Llanos ‘en las medias y calcetas de aguja, puntos en que no se crece ni se mengua’.

Llevar ‘traer puesto el vestido, la ropa, etcétera’. Del latín levāre ‘levantar’.

Llorón ‘penacho de plumas largas, flexibles y colgantes como las ramas de un sauce llorón’. De llorar.

Loba ‘sotana (vestidura talar)’. Del griego λώπη ‘especie de manto de piel’.

Loba cerrada ‘manto o sotana de paño negro que con el capirote y bonete formaba el traje que fuera del colegio usaban los colegiales y otras personas autorizadas por su estado o ejercicio para el uso de esta vestidura’.

Lomillo ‘labor de costura o bordado hecha con dos puntadas cruzadas’. Del diminutivo de lomo.

Londrina ‘tela de lana que se tejía en Londres’.

Lorenzana ‘lienzo grueso fabricado en el pueblo de este nombre’. De Lorenzana, en Galicia, España.

Loriga ‘armadura para defensa del cuerpo, hecha de láminas pequeñas e imbricadas, por lo común de acero’. Del latín lorīca.

Lorigado, da ‘armado con loriga’. Del latín loricātus.

Lorigón ‘loriga grande con mangas que no pasaban del codo’.

Loriguero, ra ‘perteneciente o relativo a la loriga’. Del latín loricarĭus.

Lorza ‘pliegue que se hace en una prenda para acortarla o como adorno’. De alforza.

Lúa ‘especie de guante hecho de esparto y sin separaciones para los dedos, que sirve para limpiar las caballerías’, ‘guante de piel, tela o punto’, anticuado. Del gótico lôfa ‘palma de la mano’.

Lucirse ‘vestirse y adornarse con esmero’. Del latín lucēre.

Ludada ‘especie de adorno femenino o venda para la frente, que se usaba en lo antiguo’. Del latín alūta.

Lujar ‘bruñir, alisar, especialmente la suela del calzado y sus bordes’, ‘dar lustre al calzado’ en Álava.

Lustrina ‘tela lustrosa de seda, lana, algodón, etc., de mucho brillo y de textura semejante a la alpaca’. De lustre.

Luto ‘signo exterior de pena y duelo en ropas, adornos y otros objetos, por la muerte de una persona; el color del luto en los pueblos europeos es ahora el negro’, ‘vestido negro que se usa por la muerte de alguien’. Del latín luctus. Aliviar el luto ‘usarlo menos riguroso’, en el DRAE desde 1884 hasta después de 1992. De luto ‘de negro, para manifestar el luto’. Ir de luto ‘vestir de negro como expresión de dolor por la muerte de alguien’.

Luto medio ‘el que no es riguroso’.

Lycra ‘tejido sintético elástico, utilizado generalmente en la confección de prendas de vestir’. Marca registrada.

Macramé ‘tejido hecho con nudos más o menos complicados, que se asemeja al encaje de bolillos’, ‘hilo con que se prepara este tejido’. Del francés macramé.

Madapolán ‘tela de algodón, especie de percal blanco y de buena calidad’. De Madapolam, ciudad de la India, donde hay muchas fábricas de tejidos.

Madrás ‘tejido fino de algodón que se usa para camisas y trajes femeninos’. De Madrás, ciudad india.


Madreña ‘almadreña’. De *maderueña ‘de madera’.

Mahón ‘tela fuerte y fresca de algodón escogido, de diversos colores, que primeramente se fabricó en la ciudad de Nanquín, en China’. De Mahón, en Menorca, donde en el siglo XVIII los buques ingleses transbordaban los cargamentos destinados a puertos españoles de Levante.

Maillot ‘traje de baño femenino de una pieza’, ‘camiseta deportiva, especialmente la de los ciclistas’, ‘prenda, especialmente femenina, de una sola pieza, elástica y ajustada al cuerpo, que se usa para practicar ejercicio físico’. Del francés maillot.

Majolar ‘ajustar los zapatos con lazos y correas’, desusado. De majuela.

Majuela ‘correa de cuero con que se ajustan y atan los zapatos’. De majuelo.

Majuelo ‘correa de los zapatos’. Del latín malleŏlus ‘martillo’, ‘tipo de injerto’, ‘botón en forma de mazo’.

Malla ‘tejido de pequeños anillos o eslabones de hierro o de otro metal, enlazados entre sí, de que se hacían las cotas y otras armaduras defensivas, y con el que se hacen actualmente portamonedas, bolsas y otros utensilios’, ‘vestido de tejido de punto muy fino que, ajustado al cuerpo, usan en sus actuaciones los artistas de circo, bailarinas, etcétera’. Del francés maille.

Mallar ‘armar con cota de malla a alguien’, anticuado.

Mandil ‘prenda de cuero o tela fuerte que, colgada del cuello, sirve en ciertos oficios para proteger la ropa desde lo alto del pecho hasta por debajo de las rodillas’, ‘prenda de vestir que, atada a la cintura, usan las mujeres para cubrir la delantera de la falda, y por analogía, el que usan algunos artesanos, los criados, los camareros y los niños’, ‘prenda sujeta a la cintura usada ritualmente por los masones’. Del árabe hispánico mandíl, este del árabe clásico mandīl o mindīl, este del arameo mandīlā y este del latín mantīle o mantēle ‘toalla’, ‘mantel’.

Mandilete ‘pieza de la armadura que protegía la mano’. De mandil.

Mandilón ‘prenda de uso exterior a manera de blusón, que se pone sobre el vestido’. Del aumentativo de mandil.

Manera ‘abertura lateral en las sayas de las mujeres, para que puedan pasar las manos hasta alcanzar las faltriqueras’, desusado, ‘bragueta’, desusado, ‘faltriquera’, anticuado. Del latín vulgar manuaria.

Manga ‘parte del vestido en que se mete el brazo’, ‘en algunos balandranes, pedazo de tela que cuelga desde cada hombro casi hasta los pies’. Del latín manĭca. En mangas de camisa ‘vestido de medio cuerpo abajo, pero de la cintura arriba con solo la camisa o con la camisa y el chaleco’.

Manga abullonada ‘manga con abertura por la que sobresalía el bullón o bucle de la camisa’. No está recogida en el DRAE.

Manga arrocada ‘la que tenía cuchilladas parecidas a las costillas de la rueca’.

Manga boba ‘la que es ancha y abierta y no tiene puño ni se ajusta al brazo’.

Manga corta ‘la que no llega al codo’.

Manga de ángel ‘bata de mujer que tenía vuelos grandes’.

Manga margomada ‘manga que aparece en el traje gótico, muy usada en el siglo XIII, decorda con guarniciones (margomaduras) rectangulares en la parte alta’. No recogida en el DRAE.

Manga perdida ‘manga abierta y pendiente del hombro’.

Manga raglán o Manga ranglan ‘la que empieza en el cuello y cubre el hombro’.

Mangado, da ‘que tiene mangas largas’, anticuado. Del latín manicātus.

Mangajarro ‘manga desaseada y que cae encima de las manos’.

Mangajón, na ‘que lleva un vestido destrozado’, en Salamanca. De manga y -ajón.

Mangar ‘vestir una prenda de mangas’. De manga.

Mangote ‘cada una de las mangas postizas de tela negra que usaban durante el trabajo algunos oficinistas para no manchar ni deteriorar con el roce las de la ropa’, ‘manga ancha y larga’.

Manguitería ‘peletería’. De manguito.

Manguitero ‘peletero’, poco usado. De manguito.

Manguito ‘manga sobrepuesta para preservar la ropa’, ‘rollo o bolsa, con aberturas en ambos lados, comúnmente de piel fina y peluda, y algodonado por dentro, que usaban las señoras para llevar abrigadas las manos’, ‘media manga de punto que usaban las mujeres ajustada desde el codo a la muñeca’. De manga.

Manija ‘especie de guante de cuero que los segadores de algunas provincias se ponen en la mano izquierda para no lastimársela con la mies ni con la hoz’, ‘ajorca’, anticuado. Del latín manicŭla.

Manilla ‘ajorca’. De mano.

Manípulo ‘ornamento sagrado de la misma hechura de la estola, pero más corto, que por medio de un fiador se sujetaba al antebrazo izquierdo sobre la manga del alba’. Del latín manipŭlus.

Maniquete ‘mitón de tul negro con calados y labores, que cubre desde medio brazo hasta la mitad de los dedos’, ‘mitón’. Del latín manĭca ‘manga’.

Maniquí ‘figura movible que puede ser colocada en diversas actitudes; tiene varios usos, y en el arte de la pintura sirve especialmente para el estudio de los ropajes’, ‘armazón en forma de cuerpo humano, que se usa para probar, arreglar o exhibir prendas de ropa’, ‘persona encargada de exhibir modelos de ropa’. Del francés mannequin.


Manoletina ‘zapato bajo de punta redondeada, parecido al que utilizan los toreros’.

Manopla ‘guante sin separaciones para los dedos, o con una para el pulgar’, ‘pieza de la armadura antigua, con que se guarnecía la mano’.

Manta ‘ropa suelta que usa la gente del pueblo para abrigarse, y en algunas provincias es considerada como parte del traje y se lleva en todo tiempo’. De manto.

Manteísta ‘alumno que asistía a las escuelas públicas vestido de sotana y manteo, cuando los estudiantes usaban este traje; se llamaba así a la generalidad de los escolares, para diferenciarlos de los que tenían beca en los colegios mayores’.

Manteleta ‘especie de esclavina grande, generalmente con puntas largas por delante, que usan las mujeres, a manera de chal, para abrigo o como adorno’. De mantelete.

Mantelete ‘vestidura con dos aberturas para sacar los brazos, que llevan los obispos y prelados encima del roquete, y llega un palmo más abajo de las rodillas’. De mantel.

Mantellina ‘mantilla de la cabeza’.

Mantelo ‘especie de delantal de paño, sin vuelo ni pliegues, típico del traje regional de algunas provincias del norte de España, que cubre la saya casi por completo y que se abrocha o ata a la cintura’. Del gallego mantelo y este del latín mantellum ‘manto’.

Manteo ‘capa larga con cuello, que llevan los eclesiásticos sobre la sotana y en otro tiempo usaron los estudiantes’, ‘ropa de bayeta o paño que llevaban las mujeres, de la cintura abajo, ajustada y solapada por delante’. Del francés manteau.

Mantera ‘mujer que cortaba y hacía mantos para mujeres’, desusado.

Mantero, ra ‘fabricante o vendedor de mantas’.

Mantilla ‘prenda de seda, blonda, lana u otro tejido, adornado a veces con tul o encaje, que usan las mujeres para cubrirse la cabeza y los hombros en fiestas o actos solemnes’, ‘prenda de lana u otra tela para abrigar y envolver a los niños por encima de los pañales’. Del diminutivo de manto.

Mantillo ‘sobretodo femenino propio de la indumentaria del siglo XV, de uso muy común; cubría todo el cuerpo’. Acepción no recogida en el DRAE.

Manto ‘especie de mantilla grande sin guarnición, que usan las señoras’, ‘rica vestidura de ceremonia, insignia de príncipes soberanos y de caballeros de las órdenes militares, que se ata por encima de los hombros en forma de capa y cubre todo el cuerpo hasta arrastrar por tierra’, ‘ropa talar que usan en algunos colegios sus individuos y alumnos, sobre la cual llevan comúnmente la beca’, ‘ropa suelta con la cual se cubrían las mujeres desde la cabeza hasta los pies’, ‘prenda con que las mujeres se cubrían cabeza y cuerpo hasta la cintura’, ‘prenda del traje de ceremonia, abierta por delante, sujeta a la cintura y con larga cola, que en actos solemnes llevaban las damas que asistían a la corte’, ‘capa que se usó en algunas naciones’. Del latín mantum.

Manto caballeroso ‘vestidura exterior, que, atada con un nudo sobre el hombro derecho, usaban antiguamente los caballeros’.

Manto capitular ‘vestidura exterior que los caballeros de las órdenes militares usan para juntarse en capítulo’.

Manto de humo ‘el de seda negro y transparente que llevaban antiguamente las mujeres en señal de luto’.

Manto de soplillo ‘el de tafetán muy fino y transparente que llevaban las mujeres’.

Mantón ‘pañuelo grande que se echa generalmente sobre los hombros’, ‘pieza cuadrada o rectangular de abrigo, que se echa sobre los hombros’, ‘cada una de las dos tiras de tela con que solían guarnecerse los jubones de las mujeres’, ‘capa o manteo’, anticuado. Del aumentativo de manto.

Mantón de Manila ‘el de seda y bordado, que procede, por lo común, de China’.

Mantum hispani ‘manto pequeño de época visigoda que cubría hasta las manos; su pervivencia se documenta en el traje mozárabe’. No recogido en DRAE.

Mantus ‘en el traje romano femenino, elemento para proteger las manos, a modo de manguito’. No recogido en DRAE.

Manzanilla ‘cada uno de los botones redondos y forrados de tela con que solía abrocharse la ropilla’. Del diminutivo de manzana.

Mantonina ‘sobretodo femenino que cubría las caderas y que aparece a fines del siglo XIV, perviviendo en el siglo XV; en el reino catalano-aragonés no pasaba de la cintura y se llamaba mantonet’. No está registrado en el DRAE.

Mañanita ‘prenda de vestir, de punto o tela, que cubre desde los hombros hasta la cintura y que las mujeres usan principalmente para estar sentadas en la cama’. Del diminutivo de mañana.

Marabú ‘ave zancuda que vive en África, semejante a la cigüeña, de metro y medio de alto y tres metros y medio de envergadura, cabeza, cuello y buche desnudos, plumaje de color negro verdoso en el dorso, ceniciento en el vientre y blanco y muy fino debajo de las alas, pico amarillo, grande y grueso, y tarsos fuertes de color negruzco; sus plumas blancas son muy apreciadas para adorno’, ‘adorno hecho de su pluma’. Del francés marabout y este del árabe dialectal marbūṭ.

Maragato ‘especie de adorno que antiguamente llevaban las mujeres en los escotes, parecido a la valona que usaban los maragatos’.

Maraña ‘conjunto de hebras bastas, enredadas y de grueso desigual, en la parte exterior de los capullos de seda, que se apartan al hacer el hilado, y se emplean en tejidos de inferior calidad’, ‘tejido hecho con esta maraña’.

Marcar ‘bordar en la ropa las iniciales y alguna vez los blasones de su dueño’, ‘obtener el peinado deseado colocando en el cabello pinzas, rulos, etcétera’.

Marcial ‘porción de polvos aromáticos con que antiguamente se aderezaban los guantes’. Del latín martiālis ‘de Marte’.

Marengo ‘tela de lana tejida con hilos de distintos colores y que da el aspecto de mezclilla’. Del francés marengo y este de Marengo, ciudad de Italia.

Márfaga ‘tela gruesa y tosca’. De márfega.

Margomar ‘bordar una tela o piel’, anticuado. Derivado del árabe hispánico marqúm y este del árabe clásico marqūm ‘bordado’.

Mariconera ‘bolso de mano para hombres’.

Marinera ‘prenda de vestir, a modo de blusa, abotonada por delante y ajustada a la cintura por medio de una jareta, que usan los marineros’. De marina.

Marlota ‘vestidura morisca, a modo de sayo baquero, con que se ciñe y ajusta el cuerpo’. Del árabe hispánico mallúṭa, este del árabe mallūṭah y este del griego [χλαμύς] μαλλωτή ‘[clámide] de lana’.

Marmota ‘gorra de abrigo, generalmente hecha de estambre, que usaban las mujeres y los niños’. Del francés marmotte.

Marquesina ‘alfiler que unía varios anillos de mujer’. De marquesa.

Marquesota ‘cuello alto de tela blanca que, muy almidonado y hueco, usaban los hombres como prenda de adorno’. De marquesote. A la marquesota ‘se decía de una hechura especial de los vestidos’.

Marroquí ‘tafilete’.

Marroquinería ‘manufactura de artículos de piel o tafilete, como carteras, petacas, maletas, etc.’, ‘este género de artículos’, ‘taller donde se fabrican o tienda donde se venden’. De marroquín.

Marroquinero, ra ‘persona que trabaja en marroquinería’.

Marsellés ‘chaquetón de paño burdo, con adornos sobrepuestos de pana o pañete’.

Marta ‘mamífero carnicero de unos 25 centímetros de altura y 50 desde la cabeza hasta el arranque de la cola, que tiene cerca de 30, cabeza pequeña, hocico agudo, cuerpo delgado, patas cortas y pelaje espeso, suave, leonado, más oscuro por el lomo que por el vientre; se halla en España, y es apreciada por su piel’, ‘piel de este animal’.

Marta cebellina o Marta cibelina ‘especie de marta algo menor que la común, de color pardo negruzco por encima, con una mancha amarillenta en la garganta; se cría en las regiones septentrionales del antiguo continente, y su piel es de las más estimadas por su finura’, ‘piel de este animal’.

Martingala o Martingalas ‘cada una de las calzas que llevaban los hombres de armas debajo de los quijotes’. Del francés martingale.

Máscara ‘figura que representa un rostro humano, de animal o puramente imaginario, con la que una persona puede cubrirse la cara para no ser reconocida, tomar el aspecto de otra o practicar ciertas actividades escénicas o rituales’, ‘traje singular o extravagante con que alguien se disfraza’, ‘persona enmascarada’. Del italiano maschera y este del árabe masẖarah ‘objeto de risa’.

Mascarero, ra ‘persona que vende o alquila los vestidos de máscara’.

Mascarilla ‘máscara que solo cubre el rostro desde la frente hasta el labio superior’, ‘máscara que cubre la boca y la nariz para proteger al que respira, o a quien está en su proximidad, de posibles agentes patógenos o tóxicos’. Del diminutivo de máscara.

Mascota ‘sombrero flexible’, en Andalucía. Del francés mascotte.

Matachín ‘antiguamente, hombre disfrazado ridículamente, con carátula y vestido de varios colores ajustado al cuerpo desde la cabeza a los pies’. Del italiano mattaccino ‘payaso, bufón’.

Maula ‘pedazo de tela, piel o chapa que se vende como saldo o resto de mercancías’. De maular.

Maulería ‘puesto en que se venden retazos de diferentes telas’. De maulero.

Maulero, ra ‘persona que vende retales de diferentes telas’.

Maure ‘faja con que se ciñe la túnica’. Voz de origen colombiano.

Mazaneta ‘pieza de forma de manzana que antiguamente se ponía en las joyas’. Del diminutivo del anticuado mazana.

Mazonería ‘bordado de oro y plata de realce’, anticuado. De mazonar.

Mechón ‘porción de pelos, hebras o hilos, separada de un conjunto de la misma clase’. De mecha.

Mechoso, sa ‘que tiene mechas de pelo o mechones’.

Media ‘prenda de punto, seda, nailon, etc., que cubre el pie y la pierna hasta la rodilla o más arriba’, ‘calcetín’ en América. De media [calza].

Media asnal ‘la usada antiguamente, mayor y más fuerte que las regulares’.

Media de arrugar ‘la larga y estrecha que se usaba antiguamente, y se ponía de modo que hiciese arrugas, teniendo esto por gala’.

Media de peso ‘la de seda que tenía un peso determinado por la ley’.

Mediero, ra ‘persona que hace medias’, ‘persona que las vende’.

Mediopaño ‘tejido de lana semejante al paño, pero más delgado y de menos duración’.

Medriñaque ‘tejido filipino hecho con las fibras del abacá, del burí y de algunas otras plantas, que se usó en Europa y América para forrar y ahuecar los vestidos de las mujeres’, ‘especie de zagalejo corto’. Como meriñaque.

Melena ‘cabello que desciende junto al rostro, y especialmente el que cae sobre los ojos’, ‘cabello que cae por atrás y cuelga sobre los hombros’, ‘cabello suelto’.

Melenudo, da ‘que tiene abundante y largo el cabello’. De melena ‘cabello largo’ y -udo.

Melindre ‘bocadillo (especie de cinta muy estrecha)’.

Mengajo ‘jirón o pedazo de la ropa que va arrastrando o colgando’, en Murcia.

Mercería ‘trato y comercio de cosas menudas y de poco valor o entidad, como alfileres, botones, cintas, etc.’, ‘conjunto de artículos de esta clase’, ‘tienda en que se venden’. Del catalán mercería.

Mercero, ra ‘persona que comercia en artículos de mercería’. De mercería.

Merino ‘tejido de cordoncillo fino, en que la trama y urdimbre son de lana escogida y peinada’. Del latín maiorīnus ‘perteneciente al o a lo mayor’.

Meriñaque ‘miriñaque (zagalejo interior)’.

Metedor ‘paño de lienzo que solía ponerse debajo del pañal a los niños pequeños’.

Meter ‘embeber o encoger en las costuras de una prenda de ropa la tela que sobra, a fin de ajustarla a la medida que se desea’. Del latín mittĕre ‘soltar’, ‘enviar’.

Metidillo ‘metedor’.

Metido ‘tela sobrante que suele dejarse metida en las costuras de una prenda de ropa’, ‘metedor’. Del participio de meter.

Mezcla ‘tejido hecho de hilos de diferentes clases y colores’.

Mezclado ‘género de tela o paño que antiguamente se hacía con mezclas’. Del participio de mezclar.

Mezclilla ‘tejido hecho como la mezcla, pero de menos cuerpo’. Del diminutivo de mezcla.

Milán ‘tela de lino que se fabricaba en Milán, ciudad de Italia’.

Mileno, na ‘dicho de una tela: cuya urdimbre se compone de 1000 hilos’. Del latín millēni ‘de mil en mil’.

Militar ‘se decía del vestido seglar de casaca’. Del latín militāris.

Milrayas ‘tejido con rayas muy finas y apretadas’. Calco del francés mille-raies.

Minifalda ‘falda corta que queda muy por encima de la rodilla, y que se puso de moda a partir de la década de 1960’.

Minifaldero, ra ‘que lleva minifalda’, ‘de falda muy corta’.

Miriñaque1‘alhajuela de poco valor que sirve para adorno o diversión’.

Miriñaque2‘zagalejo interior de tela rígida o muy almidonada y a veces con aros, que usaron las mujeres’.

Mitán ‘holandilla’.

Mitón ‘especie de guante de punto, que solo cubre desde la muñeca inclusive hasta la mitad del pulgar y el nacimiento de los demás dedos’. Del francés miton.

Mitra ‘toca alta y apuntada con que en las grandes solemnidades se cubren la cabeza los arzobispos, obispos y algunas otras personas eclesiásticas que tienen este privilegio’, ‘toca o adorno de la cabeza entre los persas, de quienes lo tomaron otras naciones’, ‘cubrecabeza de esa forma que llevaron diversos cuerpos militares antiguos’. Del latín mitra y este del griego μίτρα.

Moaré ‘muaré’. Del francés moiré.

Mobatana ‘manto del traje mozárabe forrado de piel’. No registrado en DRAE.

Mocadero ‘pañuelo de limpiar los mocos’, anticuado. Desapareció del DRAE después de 1992.

Mocador ‘moquero’.

Mocasín ‘calzado que usan los indios, hecho de piel sin curtir’, ‘calzado moderno a imitación del anterior’. Del inglés moccasin, voz de origen algonquino.

Moda ‘uso, modo o costumbre que está en boga durante algún tiempo, o en determinado país, con especialidad en los trajes, telas y adornos, principalmente los recién introducidos’. Del francés mode. Tienda de modas ‘tienda en que se venden las últimas novedades en ropa’.

Modelo ‘vestido con características únicas, creado por determinado modista, y, en general, cualquier prenda de vestir que esté de moda’, ‘persona de buena figura que en las tiendas de modas se pone los vestidos, trajes y otras prendas para que las vean los clientes’. Del italiano modello.

Modista ‘mujer que posee una tienda de modas’, ‘persona que tiene por oficio hacer prendas de vestir’, ‘persona que adoptaba, seguía o inventaba las modas’, anticuado. De moda e -ista.

Modistilla ‘modista de poco valer en su arte’, ‘oficiala o aprendiza de modista’. Del diminutivo de modista.

Modisto ‘hombre que tiene por oficio hacer prendas de vestir’.

Moer ‘tela fuerte que hace aguas’.

Mofarrex ‘túnica exterior del traje mozárabe hendida; podía ser también una vestidura corta y abierta’. No registrado en DRAE.

Moharracho ‘persona que se disfraza ridículamente en una función para alegrar o entretener a las demás, haciendo gestos y ademanes ridículos’. Del árabe hispánico *muharráǧ o *muharríǧ y este del árabe muharriǧ ‘bufón’.

Molinillo ‘guarnición que se usaba antiguamente en los vestidos’. Del diminutivo de molino.

Mona ‘refuerzo que se ponen los lidiadores de a caballo en la pierna derecha, por ser la más expuesta a los golpes del toro’.

Monilla ‘defensa de hierro que usaron los picadores y resguardaba desde la muñeca al codo del brazo con el que sujetaban la pica’. Del diminutivo de mona.

Monillo ‘jubón de mujer, sin faldillas ni mangas’. Del diminutivo de mono.

Monjil ‘hábito o túnica de monja’, ‘traje de lana que usaban por luto las mujeres’, ‘manga perdida propia de este traje y de algunos otros usados antiguamente’.

Mono ‘prenda de vestir de una sola pieza, de tela fuerte, que consta de cuerpo y pantalón, especialmente la utilizada en diversos oficios como traje de faena’. Haplología de maimón.

Montera ‘prenda para abrigo de la cabeza, que generalmente se hace de paño y tiene varias hechuras, según el uso de cada provincia’, ‘gorra que lleva el torero en armonía con el traje de luces’. De monte y -era.

Monterero, ra ‘persona que hace o vende monteras’. De montera y –ero.

Moña ‘maniquí para vestidos de mujer’, ‘lazo con que suelen adornarse la cabeza las mujeres’, ‘gorro muy adornado con que se cubre la cabeza de los niños de pecho’ en Andalucía.

Moño ‘rodete que se hace con el cabello para tenerlo recogido o por adorno’, ‘lazo de cintas’.

Moño de picaporte ‘el formado en trenza ancha y aplastada’.

Moquero ‘pañuelo para limpiarse los mocos’.

Morlés ‘tela de lino, no muy fina, fabricada en Morlés, ciudad de la región de Bretaña, en Francia’.

Morrión ‘armadura de la parte superior de la cabeza, hecha en forma de casco, y que en lo alto suele tener un plumaje o adorno’, ‘prenda del uniforme militar, a manera de sombrero de copa sin alas y con visera, que se ha usado para cubrir la cabeza’. De morra ‘parte superior de la cabeza’.

Mortaja ‘vestidura, sábana u otra cosa en que se envuelve el cadáver para el sepulcro’. Del latín mortualĭa ‘vestidos de muerto’.

Mostacilla ‘abalorio de cuentecillas muy menudas’. Del diminutivo de mostaza.

Mota ‘nudillo o granillo que se forma en el paño, y se quita o corta con pinzas o tijeras’, ‘partícula de hilo u otra cosa semejante que se pega a los vestidos o a otras partes’.

Motear ‘salpicar de motas una tela, para darle variedad y hermosura’.

Muaré ‘tela fuerte que forma aguas’. Del francés moiré, este del italiano mocaiarro y este del árabe muẖayyar ‘escogido’.

Muceta ‘esclavina que cubre el pecho y la espalda, y que, abotonada por delante, usan como señal de su dignidad los prelados, doctores, licenciados y ciertos eclesiásticos; suele ser de seda, pero se hacen algunas de pieles’. Del italiano mozzetta.

Muda ‘conjunto de ropa, especialmente la interior, que se muda de una vez’.

Mudarse ‘ponerse otra ropa o vestido, dejando el que antes se llevaba puesto’. Del latín mutāre.

Mue o Mué ‘muaré’.

Muelle ‘adorno compuesto de varios relicarios o dijes, que las mujeres de distinción llevaban pendiente a un lado de la cintura’. Del latín mollis.

Muer ‘muaré’.

Muestra ‘parte extrema de una pieza de paño, donde, entre dos listas de lana ordinaria, va la marca de la fábrica’. De mostrar.

Mula ‘múleo’, ‘calzado que usan hoy los papas, semejante al múleo’.

Múleo ‘calzado que usaban los patricios romanos; era de color purpúreo, puntiagudo, con la punta vuelta hacia el empeine, y por el talón subía hasta la mitad de la pierna’. Del latín mullĕus [calcĕus].

Muléolo ‘múleo’. Del latín mulleŏlus.

Muletilla ‘especie de botón largo de pasamanería, para sujetar o ceñir la ropa’, ‘bastón cuyo puño forma travesaño’. Del diminutivo de muleta.

Muletón ‘tela gruesa, suave y afelpada, de algodón o lana’. Del francés molleton.

Mulilla ‘múleo’. Del diminutivo de mula.

Muñeca ‘maniquí para trajes y vestidos de mujer’. Voz de origen prerromano.

Muñequería ‘exceso o demasía en los adornos, trajes y vestidos afeminados’. De muñeca.

Muñequera ‘banda o correa que se pone alrededor de la muñeca para sujetarla o protegerla, o como adorno’, ‘pulsera de adorno de mujer’, anticuado.

Muselina ‘tela de algodón, seda, lana, etc., fina y poco tupida’. Del francés mousseline.

Musequí ‘parte de la coraza que cubría la espalda’, anticuado.

Muslo ‘desde el siglo XVI, parte de las calzas que se sobreponía a las medias y cubrían los muslos’. Sinónimo de femoralia, la RAE retiró esta acepción de su diccionario a partir de 1852.

Mutebag ‘túnica exterior del traje mozárabe, ceñida y sin mangas’. No recogido en DRAE.

Nacerse ‘dicho de la costura hecha muy al borde de la tela, en la ropa cosida: abrirse desprendiéndose los hilos de la orilla’. Del latín nascĕre.

Nagua ‘saya interior de tela blanca’. Voz taína.

Nailon ‘material sintético de índole nitrogenada, del que se hacen filamentos elásticos, muy resistentes. Se emplea en la fabricación de géneros de punto y tejidos diversos’. Del inglés nylon, marca registrada.

Nanquín ‘tela fina de algodón, de color amarillento, muy usada en el siglo XVIII y aun en el XIX, que se fabricaba en la población china del mismo nombre’.

Nansú ‘tela de algodón, blanca o de color, superior al lienzo, pero inferior a la batista, usada por las mujeres para blusas, pañuelos, ropa interior, etcétera’. Del inglés nainsook.

Napa ‘piel curtida, de tacto suave, empleada en la confección’. Del inglés Nap[p]a [leather] ‘[cuero de] Napa’, condado de California donde se preparaba y curtía.

Neopreno ‘caucho sintético de gran resistencia mecánica y propiedades aislantes del calor y la oxidación, por lo que tiene usos industriales y en materiales y prendas deportivas’. Del inglés americano neoprene, acrónimo de neo- y propylene; marca registrada.

Nesga ‘tira o pieza de lienzo o paño, cortada en forma triangular, que se añade o entreteje a las ropas o vestidos para darles vuelo o el ancho que necesitan’. Del árabe hispánico *násqa y este del árabe clásico nasqah ‘composición’.

Nesgado, da ‘que tiene nesgas’. Del participio de nesgar.

Nesgar ‘cortar una tela en dirección oblicua a la de sus hilos’. De nesga.

Nilón ‘nailon’. Del inglés nylon, marca registrada.

Nipis ‘tela fina casi transparente y de color amarillento, que tejen en Filipinas con las fibras más tenues sacadas de los pecíolos de las hojas del abacá’. Voz tagala.


Niqui ‘polo’. Del alemán Nicki.

Nobleza ‘tela de seda, especie de damasco sin labores’.

Nobuk ‘piel curtida de vaca, con aspecto aterciopelado’. Del inglés americano nubuck, de new ‘nuevo’ y buck ‘gamo’.

Nubado, da ‘nubarrado’. De nube.

Nubarrado, da ‘dicho de una tela: coloreada en forma de nubes’. Derivado de nube.

Nube ‘especie de chal muy ligero, hecho de punto, con que las señoras se envolvían la cabeza al salir de noche’. Del latín nubes.

Nudillo ‘cada uno de los puntos que forman la costura de las medias, los cuales se hacen dando una vuelta a la hebra del derecho y otra en sentido contrario, con lo cual queda al revés la carrera’. Del diminutivo de nudo.

Ojal ‘hendidura ordinariamente reforzada en sus bordes y a propósito para abrochar un botón, una muletilla u otra cosa semejante’. De ojo.

Ojaladera ‘mujer que tiene por oficio hacer ojales’.

Ojalador ‘instrumento para hacer ojales’.

Ojalador, ra ‘persona que tiene por oficio hacer ojales’.

Ojaladura ‘conjunto de ojales de un vestido’.

Ojalar ‘hacer y formar ojales’.

Ojete ‘abertura pequeña y redonda, ordinariamente reforzada en su contorno con cordoncillo o con anillos de metal, para meter por ella un cordón o cualquier otra cosa que afiance’, ‘agujero redondo u oval con que se adornan algunos bordados’. Del diminutivo de ojo.

Ojetear ‘hacer ojetes en algo’.

Ojetera ‘parte del corsé o jubón, en la cual van colocados los ojetes u ojales’.

Ojo ‘agujero que tiene la aguja para que entre el hilo’, ‘cada uno de los anillos de la tijera en los que entran los dedos’. Del latín ocŭlus.

Oqueruela ‘lazada pequeña que la hebra forma por sí sola al tiempo de coser, cuando el hilo está muy retorcido’. De hueco.

Orario ‘en el Imperio romano, pañuelo para limpiarse el sudor de la frente’, ‘algunas piezas de vestido litúrgico’, ‘estola grande y preciosa que usa el Papa’. Del latín orarĭum.

Oreja ‘parte del zapato que, sobresaliendo a un lado y otro, sirve para ajustarlo al empeine del pie por medio de cintas, botones o hebillas’. Del latín auricŭla.

Orejera ‘cada una de las dos piezas de la gorra o montera que cubren las orejas y se atan debajo de la barba’, ‘cada una de las dos piezas de piel o de tejido cálido, a modo de cascos, que se ajustan a las orejas para defenderlas del frío’.

Organdí ‘tela blanca de algodón muy fina y transparente’. Del francés organdi.

Organza ‘tejido ligero de seda o algodón, transparente y semirrígido, más fino que la muselina, empleado especialmente para la confección de ropa femenina’. Del italiano organza y este de Urgenc, ciudad de Uzbekistán.

Orilla ‘extremo o remate de una tela o de otra cosa que se teje’. Del diminutivo romance, del latín ora ‘orilla’.

Orillar ‘dejar orillas al paño o a otra tela’, ‘guarnecer la orilla de una tela o ropa’. De orilla.

Orillo ‘orilla del paño o tejido en piezas, hecho, por lo regular, en un hilo más basto y de uno o más colores’.

Orla ‘orilla de paños, telas, vestidos u otras cosas, con algún adorno que la distingue’. Del latín *orŭla, diminutivo de ora ‘borde’.

Orlador, ra ‘que hace orlas’.

Orladura ‘juego y adorno de toda la orla’, ‘orla’.

Orlar ‘adornar un vestido u otra cosa con guarniciones al canto’.

Ormesí ‘tela fuerte de seda, muy tupida y prensada, que hace visos y aguas’.

Otomán ‘tela de tejido acordonado que se usa principalmente para vestidos de mujer’.

Paisano. De paisano ‘dicho de vestir los militares o los eclesiásticos: con ropa distinta al uniforme o al hábito’.

Pajarero, ra ‘dicho de una tela, de un adorno, de una pintura, etc.: abigarrados y de colores chillones’.

Pajarita ‘tipo de corbata que se anuda por delante en forma de lazo sin caídas’. De pájaro.

Paje ‘pinzas pendientes de un cordón o de una cinta, con que las señoras sujetaban y suspendían la cola del vestido para no arrastrarla’. Del francés page.

Pala ‘parte superior del calzado, que abraza el pie por encima’, ‘parte lisa de la charretera o capona, que se sujeta al hombro’, ‘hombrera del uniforme, rígida o de paño, en la cual se ostentan las insignias del empleo o grado’. Del latín pala.

Palabra de honor ‘amplio escote de forma horizontal que descubre totalmente la línea de los hombros’. Todavía no está recogida por el DRAE.

Palatina ‘adorno de martas, seda, plumas, etc., que usaban las mujeres para cubrir y abrigar la garganta y el pecho a modo de una corbata ancha y tendida’, desusado. Del latín palatīnus.

Paletó ‘gabán de paño grueso, largo y entallado, pero sin faldas como el levitón’. Del francés paletot.

Paletoque ‘capotillo de dos haldas largo hasta las rodillas y sin mangas’. Del francés antiguo paltoke.

Palio ‘capa o balandrán’. Del latín pallĭum.

Palmata ‘túnica romana bordada’. No recogido en DRAE.

Palla ‘prenda femenina romana, rectangular, similar a la toga’. No recogida en DRAE.

Pallium ‘primeramente designaba en el traje romano un tipo de toga de pequeñas dimensiones, así como un manto rectangular romano; más adelante se referirá a mantos medievales de tradición romana, como el visigodo’. No recogido en DRAE.

Palmilla ‘cierto género de paño, que particularmente se labraba en Cuenca’, ‘plantilla del zapato’.

Palmito. Como un palmito ‘usado para dar a entender que alguien está curiosa y limpiamente vestido’. De palma.

Palomar ‘dicho de una especie de hilo bramante: más delgado y retorcido que el regular’.

Palomino ‘mancha de excremento en la ropa interior’.

Paludamento ‘manto de púrpura bordado de oro que usaban en campaña los emperadores y caudillos romanos’. Del latín paludamentum.

Pamela ‘sombrero de paja, bajo de copa y ancho de alas, que usan las mujeres, especialmente en el verano’. De Pamela, nombre de la heroína y título de la obra del novelista inglés S. Richardson.

Pampanilla ‘taparrabos de tela o de cualquier otra cosa’.

Pana ‘tela gruesa semejante al terciopelo, que puede ser lisa o con hendiduras generalmente verticales’. Del francés panne.

Panamá ‘sombrero de jipijapa’. De Panamá, nombre propio.

Pancellar ‘pieza de la armadura que cubría el vientre’.

Pancera ‘pieza de la armadura que cubría el vientre’. De panza.

Panier ‘elemento para ahuecar las faldas en el traje femenino del siglo XVIII; procede de anteriores elementos como el verdugado y el guardainfantes; sinónimo de miriñaque o tontillo’. No registrado en DRAE.

Panoplia ‘armadura completa con todas las piezas’. Del griego πανοπλία.

Pantalón ‘prenda interior de la mujer, más ancha y corta que el pantalón de los hombres’.

Pantalón o Pantalones ‘prenda de vestir que se ajusta a la cintura y llega generalmente hasta el pie, cubriendo cada pierna separadamente’. Del francés pantalon.

Pantalón abotinado ‘aquel cuyas perneras se estrechan en la parte inferior ajustándose al calzado’.

Pantalón bermudas ‘pantalón amplio que llega a la altura de la rodilla’.

Pantalón bombacho ‘pantalón ancho cuyas perneras terminan en forma de campana abierta por el costado y con botones y ojales para cerrarla, ajustándolo a la pierna’.

Pantalón corto ‘el que no llega a la rodilla’.

Pantalón largo ‘el que llega a los tobillos’.

Pantalón tejano ‘el de tela recia, ceñido y en general azulado, usado originariamente por los vaqueros de Texas’.

Pantalón vaquero ‘pantalón tejano’.

Pantalonero, ra ‘persona especialmente dedicada a coser pantalones’.

Pantorrillera ‘género de calceta gruesa para abultar las pantorrillas’.

Pantufla ‘pantuflo’.

Pantuflo ‘calzado, especie de chinela o zapato sin orejas ni talón, que para mayor comodidad se usa en casa’. Del francés pantoufle.

Panty ‘prenda femenina, a modo de leotardo de tejido fino y muy elástico’. Voz inglesa.

Pañal ‘tira de tela o celulosa absorbente que se pone a los niños pequeños o a las personas que sufren incontinencia de orina’, ‘sabanilla o pedazo de lienzo en que se envolvía a los niños de teta’, ‘faldón o caídas de la camisa del hombre’. De paño.

Pañales ‘envoltura de los niños de teta’.

Pañalón ‘persona que por desaliño o negligencia trae colgando a veces las caídas de la camisa’. Del aumentativo de pañal.

Pañería ‘comercio o tienda de paños’, ‘industria dedicada a la producción de paños’, ‘conjunto de los mismos paños’.

Pañero, ra ‘perteneciente o relativo a los paños’, ‘persona que vende paños’.

Pañete ‘paño de inferior calidad’, ‘paño de poco cuerpo’.

Pañetes ‘enagüillas o paño ceñido que ponen a las imágenes de Cristo desnudo en la cruz’, ‘cierto género de calzoncillos que usan los pescadores y curtidores que trabajan desnudos, y que también usaban los religiosos descalzos que no llevaban camisa’.

Pañizuelo ‘pañuelo’.

Paño ‘tela de lana muy tupida y con pelo tanto más corto cuanto más fino es el tejido’, ‘tela de diversas clases de hilos’, ‘ancho de una tela cuando varias piezas de ella se cosen unas al lado de otras’, ‘pedazo de lienzo u otra tela’. Del latín pannus.

Paño berbí ‘el que antiguamente se fabricaba con trama y urdimbre sin peinar’.

Paño buriel ‘paño pardo del color natural de la lana’.

Paño de hombros ‘velo humeral’.

Paño pardillo ‘el más tosco, grueso y basto que se hace, de color pardo, sin tinte, de que vestía la gente humilde y pobre’.

Pañolera ‘mujer del pañolero’.

Pañolería ‘tienda de pañuelos’, ‘comercio de pañuelos’.

Pañolero, ra ‘persona que vende pañuelos’.

Pañoleta ‘prenda triangular, a modo de medio pañuelo, que se pone al cuello como adorno o abrigo’, ‘corbata estrecha de nudo, y del color de la faja, que se ponen al cuello los toreros con el traje de luces’.

Pañolito ‘diminutivo de pañuelo’.

Pañolón ‘pañuelo grande, de abrigo’.

Paños ‘vestiduras’. Del latín pannus.

Paños de escusa ‘especie de bata o ropa de cámara, usada antiguamente’.

Paños menores ‘vestidos que se ponen debajo de los que de ordinario se traen exteriormente’.

Pañosa ‘capa de paño’.

Pañoso, sa ‘dicho de una persona: asquerosa y vestida de remiendos y arambeles’. Del latín pannōsus.

Pañuelo ‘pedazo de tela pequeño, generalmente cuadrado, que sirve para limpiarse la nariz o el sudor y para otras cosas’, ‘trozo de tela, por lo general cuadrado y mayor que el de bolsillo, usado para abrigarse o como accesorio en la indumentaria femenina y masculina’. Del diminutivo de paño.

Pañuelo de bolsillo ‘el que se utiliza para limpiarse la nariz o el sudor’.

Pañuelo de hierbas ‘el de tela basta, tamaño algo mayor que el ordinario y con dibujos estampados en colores comúnmente oscuros’.

Pañuelo de la mano ‘pañuelo de bolsillo’.

Papahígo ‘especie de montera que puede cubrir toda la cabeza hasta el cuello, salvo los ojos y la nariz, y que se usa para defenderse del frío’.

Papalina ‘gorra o birrete con dos puntas, que cubre las orejas’, ‘cofia de mujer, generalmente de tela ligera y con adornos’.

Papelina ‘tela muy delgada, de urdimbre de seda fina con trama de seda basta’. Del francés papeline.

Papo ‘cada uno de los pedazos de tela ahuecada o en forma de bollo, que sobresalía por entre las cuchilladas en trajes antiguos’. De papar.

Papos ‘moda de tocado que usaron las mujeres, con unos huecos o bollos que cubrían las orejas’.

Paquete ‘bulto de los órganos genitales masculinos bajo una prenda muy ceñida’. Del francés paquet.

Paraguas ‘utensilio portátil para resguardarse de la lluvia, compuesto de un eje y un varillaje cubierto de tela que puede extenderse o plegarse’.

Paramentos sacerdotales ‘vestiduras y demás adornos que usan los sacerdotes para celebrar misa y otros divinos oficios’.

Parasol ‘quitasol’. De parar y sol.

Parche ‘pedazo de tela, papel, piel, etc., que se pega sobre una cosa, generalmente para tapar un agujero’. Del francés antiguo parche ‘badana’, ‘cuero’ y este del latín Parthĭca [pellis] ‘cuero de Partia’.

Pardillo ‘paño pardillo’. Del diminutivo de pardo.

Pardomonte ‘clase de paño ordinario que en el siglo XVIII se usaba para capas de la gente artesana’.

Pareo‘pañuelo grande que, anudado a la cintura o bajo los brazos, usan las mujeres, generalmente sobre el bañador, para cubrir su cuerpo’. Del inglés pareu y este voz de origen tahitiano.

Parka ‘prenda de abrigo de material impermeable por fuera y acolchada por dentro’.

Partidura ‘crencha (raya que divide el cabello)’.

Pasadillo ‘especie de bordadura que pasa por ambos lados de la tela’. De pasado.

Pasador‘aguja grande de metal, concha u otra materia, que usan las mujeres para sujetar el pelo recogido o algún adorno de la cabeza’, ‘sortija que se pasa por las puntas de una corbata para mantenerla ceñida al cuello’, ‘imperdible que se clava en el pecho de los uniformes, y al cual se sujetan medallas’, ‘prendedor con el que se sujeta la corbata a la camisa’, ‘botón suelto con que se abrochan dos o más ojales’, ‘género de broche que usaban las mujeres para mantener la falda en la cintura’.

Pasamanería ‘obra o fábrica de pasamanos’, ‘oficio de pasamanero’, ‘taller donde se fabrican pasamanos’, ‘tienda donde se venden’.

Pasamanero, ra ‘persona que hace o vende pasamanos, franjas, etc.’.

Pasamano ‘género de galón o trencilla, cordones, borlas, flecos y demás adornos de oro, plata, seda, algodón o lana, que se hace y sirve para guarnecer y adornar los vestidos y otras cosas’. De pasar y mano.

Pasamontañas ‘montera que puede cubrir toda la cabeza hasta el cuello, salvo el rostro o por lo menos los ojos y la nariz, y que se usa para defenderse del frío’.

Pasarela ‘pasillo estrecho y algo elevado, destinado al desfile de artistas, modelos de ropa, etc., para que puedan ser contemplados por el público’. Del italiano passerella.

Pasillo ‘cada una de las puntadas largas sobre que se forman los ojales y ciertos bordados’. Del diminutivo de paso.

Paso ‘puntada larga que se da en la ropa cuando, por usada, está clara y próxima a romperse’, ‘puntada larga que se da para apuntar o hilvanar’. Del latín passus.

Pata ‘en las prendas de vestir, cartera, golpe, portezuela’.

Patadión ‘tira muy ancha de tela de diferentes colores, que las mujeres de algunas islas filipinas usan en vez de falda, ciñéndola y sujetándola a la cintura’.

Patilla ‘pata, cartera, golpe o portezuela de las prendas de vestir’. Del diminutivo de pata.

Patuco ‘calzado de punto, generalmente en forma de bota, que se pone a los bebés a modo de zapato o que usan las personas mayores para abrigarse los pies en la cama’.

Pavana ‘especie de esclavina que usaron las mujeres’. Del italiano pavana, forma vulgar de padovana ‘de Padua’.

Pavero ‘sombrero de ala ancha y recta y copa cónica, que usan los andaluces’.

Peal ‘parte de la media que cubre el pie’, ‘media sin pie que se sujeta a este con una trabilla’, ‘paño con que se cubre el pie’. Del latín pedālis.

Pechera ‘parte de la camisa y otras prendas de vestir, que cubre el pecho’, ‘pedazo de lienzo o paño que se pone en el pecho para abrigarlo’, ‘chorrera’.

Pechero ‘babero’. De pecho.

Pectoralis ‘túnica corta de origen romano usada en la época visigoda y en momentos medievales posteriores’. No recogida en DRAE.

Pedorreras ‘calzones ajustados, llamados escuderiles porque los usaban los escuderos’. De pedorro.

Pedrada ‘adorno de cinta que antiguamente usaban los soldados para llevar plegada el ala del sombrero’, ‘lazo que solían ponerse las mujeres a un lado de la cabeza’.

Pedro ‘vestido afelpado que usaban los ladrones’, en germanía, ‘capote o tudesco’, en germanía.

Pedules ‘por lo general, vocablo referido al calzado de época visigoda’. No registrado en DRAE.

Pega ‘remiendo del vestido’.

Peina ‘peineta’. De peine.

Peinada ‘acción de peinar’.

Peinado ‘dicho de un hombre: que se adorna demasiado’,‘cada una de las diversas formas de arreglarse el cabello’, ‘acción de arreglar o arreglarse el cabello’.

Peinador, ra ‘que peina’. De peinar.

Peinadura ‘acción de peinar o peinarse’, ‘cabellos que salen o se arrancan con el peine’.

Peinar ‘desenredar, componer el cabello’. Del latín pectināre.

Peindra ‘prenda’, anticuado. Del latín pignora.

Peine ‘utensilio de madera, marfil, concha u otra materia, provisto de dientes muy juntos, con el cual se desenreda y compone el pelo’. Del latín pecten, -ĭnis.

Peinecillo ‘peineta pequeña’.

Peineta ‘peine convexo que usan las mujeres por adorno o para asegurar el peinado’.

Pelaje ‘disposición y calidad de una persona o cosa, especialmente del vestido’.

Peldefebre ‘género antiguo de tela de lana y pelo de cabra, a modo del llamado pelo de camello’. Del francés poil de chèvre ‘pelo de cabra’.

Pelendengue ‘perendengue’.

Pelerina ‘toquilla de punto, como capa corta, que usan las mujeres’, ‘cierta forma de esclavina’. Del francés pèlerine.

Pelete. En pelete ‘enteramente desnudo, en cueros’. De pelo.

Peletería ‘oficio de adobar y componer las pieles finas o de hacer con ellas prendas de abrigo, y también de emplearlas como forros y adornos en ciertos trajes’, ‘comercio de pieles finas’, ‘conjunto o surtido de ellas’, ‘tienda donde se venden’.

Peletero, ra ‘perteneciente o relativo a la peletería’, ‘persona que tiene por oficio trabajar en pieles finas o venderlas’. Del francés pelletier.

Pelitrique ‘adorno inútil del vestido, tocado, etcétera’. De pelo.

Pelleja ‘cuero curtido con la lana o el pelo’. Del latín pellicŭla.

Pellejero, ra ‘persona que tiene por oficio adobar o vender pieles’. De pellejo.

Pellejina ‘pelleja pequeña’.

Pellica ‘pellico hecho de pieles finas y adobadas’, ‘piel pequeña adobada’. Del latín pellis ‘piel’.

Pellico ‘zamarra de pastor’, ‘vestido de pieles que se le parece’. De pellica.

Pelliza ‘prenda de abrigo hecha o forrada de pieles finas’, ‘chaqueta de abrigo con el cuello y las bocamangas reforzadas de otra tela’, ‘chaqueta de paño azul con las orillas, el cuello y las bocamangas revestidos de astrcán y con trencillas de estambre negro para cerrarlas sobre el pecho (uniforme militar)’, ‘dolmán (militar)’. Del latín pellicĭa, terminación femenina de -cĭus ‘hecho de pieles’.

Pello ‘especie de zamarra fina’. Derivado regresivo de pellón.

Pellón ‘vestido talar antiguo, que se hacía regularmente de pieles’. Del latín pellis ‘piel’.

Pellote ‘vestido talar antiguo’. Del latín pellis ‘piel’.

Pelo ‘en los tejidos, parte que queda en su superficie y sobresale en el haz y cubre el hilo’, ‘hebra delgada de lana, seda u otra cosa semejante’. Del latín pilus.

Pelón, na ‘que no tiene pelo o tiene muy poco’, ‘que lleva cortado el pelo al rape’.

Pelota. En pelota o en pelotas ‘desnudo, en cueros’. De pelo.

Pelote ‘pelliza (prenda de abrigo)’.

Peluca ‘cabellera postiza’. Del francés perruque, con cruce de pelo.

Peluche ‘felpa’. Del francés peluche.

Pelucón ‘peluca grande’. Retirado del DRAE en 1992.

Peluquín ‘peluca pequeña o que solo cubre parte de la cabeza’, ‘peluca con bucles y coleta que se usó a fines del siglo XVIII y a principios del XIX’.

Pelusa ‘pelo menudo que con el uso se desprende de las telas’. Del despectivo de pelo.

Pena ‘cinta adornada con una joya en cada punta, que usaban las mujeres anudándola al cuello y dejando los cabos pendientes sobre el pecho’, ‘velo de luto riguroso que, sujeto del sombrero, llevaban las mujeres, flotante sobre la espalda’. Del latín poena.

Penachera ‘penacho’.

Penacho ‘adorno de plumas que sobresale en los cascos o morriones, en el tocado de las mujeres, en la cabeza de las caballerías engalanadas para fiestas reales u otras solemnidades, etc.’. Del italiano pennacchio.

Penachudo, da ‘que tiene o lleva penacho’.

Pendentes ‘elementos del traje femenino a modo de largas tiras de tela que colgaban del brazo hasta el borde de la falda, muy ornamentados; eran de origen francés y se generalizaron en el traje español a fines del siglo XIV’. No registrado en DRAE.

Pendiente ‘arete con adorno colgante o sin él’, ‘joya que se lleva colgando’. Del anticuado participio activo de pender; latín pendens, -entis.

Pendil ‘manto de mujer’. De pender.

Peña ‘piel para forro o guarnición’, anticuado. Del latín pinna ‘pluma’, ‘ala’, ‘almena’, etc.

Peñasco ‘tela de mucha duración’.

Peplo ‘vestidura exterior, amplia y suelta, sin mangas, que bajaba de los hombros formando caídas en punta por delante, usada por las mujeres en la Grecia antigua’. Del latín peplum y este del griego πέπλος.

Pequín ‘tela de seda, parecida a la sarga, generalmente pintada de varios colores, que antiguamente se traía de China’. De Pequín, capital de la China.

Percal ‘tela de algodón blanca o pintada más o menos fina, de escaso precio’. Del francés percale y este del persa pargāle ‘trapo’.

Percalina ‘percal de un solo color’.

Percha ‘pieza o mueble de madera o metal con colgaderos en que se pone ropa, sombreros u otros objetos; puede estar sujeto a la pared o constar de un palo largo y de un pie para que estribe en el suelo’, ‘utensilio ligero que consta de un soporte donde se cuelga un traje u otra prenda parecida y que tiene en su parte superior un gancho para suspenderlo de una percha o de una barra’. Del francés perche o del catalán perxa, y este del latín pertĭca.

Perderse ‘dicho de una tela: desteñirse, bajar de color cuando se lava’. Del latín perdĕre.

Perdurable ‘tela de lana basta y tupida que se usaba para vestidos, sempiterna’. Del latín perdurabĭlis.

Perejil ‘adorno o compostura excesiva, especialmente la que usan las mujeres en los vestidos y tocados’. Del provenzal pe[i]ressil.

Perendengue ‘pendiente (arete)’, ‘adorno femenino de poco valor’. Del latín pendĕre ‘colgar’.

Perendengues ‘adornos, atavíos’.

Pergal ‘recorte de las pieles, de que se hacen las túrdigas para abarcas’. Del latín *pellicāle, de pellis ‘piel’.

Perico ‘especie de tocado que se usó antiguamente, y se hacía de pelo postizo para adornar la parte delantera de la cabeza’, ‘abanico grande’. Del diminutivo de Pero ‘Pedro’.

Pericón ‘abanico de gran tamaño usado antiguamente por las mujeres’. De perico.

Perifollos ‘adornos de mujer en el traje y peinado, y especialmente los que son excesivos o de mal gusto’. Del anticuado cerifolio o cerfollo, influido por perejil; este del latín caerefŏlium y este del griego χαιρέφυλλον.

Perigallo ‘cinta de color llamativo, que llevaban las mujeres en la parte superior de la cabeza’.

Peripuesto, ta ‘que se adereza y viste con demasiado esmero y afectación’. De peri-, ampliación de per- y puesto.

Periquillo ‘copete postizo’. Del diminutivo de perico.

Perla ‘concreción nacarada, generalmente de color blanco agrisado, reflejos brillantes y forma más o menos esferoidal, que suele formarse en lo interior de las conchas de diversos moluscos, sobre todo en las madreperlas; se estima mucho en joyería cuando tiene buen oriente y es de forma regular’, ‘concreción análoga de color y brillo como el de las perlas, conseguida artificialmente por diversos procedimientos’.

Perlé ‘fibra de algodón mercerizado, más o menos gruesa, que se utiliza para bordar, hacer ganchillo, etc.’. Del francés perlé.

Pernera ‘parte del calzón o pantalón que cubre cada pierna’.

Pernil ‘pernera’. Del latín perna ‘pierna’, especialmente de animal.

Perpetuán ‘tela de lana, basta y muy tupida y duradera’. De perpetuo.

Perpunte ‘jubón fuerte, acolchado y pespuntado, usado para preservar y guardar el cuerpo de las armas blancas’. Del catalán perpunt y este del latín perpunctus.

Persiana ‘tela de seda con varias flores grandes tejidas y diversidad de matices’. Del francés persienne.

Pespuntador, ra ‘que pespunta’.

Pespuntar ‘coser o labrar de pespunte, o hacer pespuntes’. Del latín post ‘después’, ‘detrás’ y punctus ‘punto’.

Pespunte ‘labor de costura, con puntadas unidas, que se hacen volviendo la aguja hacia atrás después de cada punto, para meter la hebra en el mismo sitio por donde pasó antes’. De pespuntar. Medio pespunte ‘labor que se ejecuta dejando la mitad de los hilos que se habían de coger en cada puntada, de suerte que entre pespunte y pespunte queden tantos hilos de hueco como lleva cada puntada’.

Pespuntear ‘hacer pespuntes’.

Pestaña ‘adorno estrecho que se pone al canto de las telas o vestidos, de fleco, encaje o cosa semejante, que sobresale algo’, ‘orilla o extremidad del lienzo, que dejan las costureras para que no se vayan los hilos en la costura’.

Pétaso ‘sombrero de ala ancha que usaban los griegos y romanos para protegerse del sol y de la lluvia, especialmente en los viajes y en la caza’. Del latín petăsus y este del griego πέτασος.

Petigrís ‘variedad de ardilla que se cría en Siberia, cuya piel es muy estimada en peletería’, ‘piel de este animal’. Del francés petit-gris.

Petillo ‘pedazo de tela cortado en triángulo, que las mujeres usaron por adorno delante del pecho’, ‘joya de la misma forma’. Del diminutivo de peto.

Petimetre, tra ‘persona que se preocupa mucho de su compostura y de seguir las modas’. Del francés petit maître ‘pequeño señor’, ‘señorito’.

Peto ‘armadura del pecho’, ‘prenda suelta o parte de una prenda de vestir que cubre el pecho’, ‘prenda de vestir con peto, especialmente el pantalón’. Del italiano petto ‘pecho’ y este del latín pectus ‘pecho’.

Petrina ‘pretina’. Retirado del DRAE en 1817.

Peúco ‘calcetín o bota de lana para los niños de corta edad’. De pie.

Pezolada ‘porción de hilos sueltos sin tejer que están en los principios y fines de las piezas de paño’. De pezuelo.

Picadura ‘en los vestidos o en el calzado, cisura que artificiosamente se hace para adorno o para conveniencia’.

Picaño ‘remiendo que se echa al zapato’. De pico.

Picardía o Picardías ‘camisón corto, con tirantes, hecho generalmente de tela transparente’. De pícaro.

Pichi ‘prenda de vestir femenina, semejante a un vestido sin mangas y escotado, que se pone encima de una blusa, jersey, etcétera’.

Pico ‘pañal triangular de los niños, generalmente de tejido afelpado’. Del celtolatino beccus.

Picote ‘tela áspera y basta de pelo de cabra’, ‘cierta tela de seda muy lustrosa con la que se hacían vestidos’,‘vestido tosco’.

Picotillo ‘picote de inferior calidad’.

Pie ‘en las medias, calcetines o botas, parte que cubre el pie’. Del latín pes, pedis.

Piel ‘cuero curtido’, ‘cuero curtido de modo que se conserve por fuera su pelo natural; sirve para forros y adornos y para prendas de abrigo’. Del latín pellis.

Pierrot ‘persona cuyo vestido en un espectáculo o fiesta remeda el de Pierrot, personaje de la comedia del arte, que llevaba amplio traje blanco con grandes botones y gorguera’.

Pieza ‘trozo de tela con que se remienda una prenda de vestir u otro tejido’, ‘porción de tejido que se fabrica de una vez’. Del celta *pĕttĭa ‘pedazo’.

Pijama ‘prenda para dormir, generalmente compuesta de pantalón y chaqueta de tela ligera’. Del inglés pyjamas, este del hindi pā[e]ǧāma y este del persa pā[y]ǧāme ‘prenda de pierna’.

Píleo ‘especie de sombrero o gorra que entre los romanos llevaban los hombres libres, y ponían a los esclavos cuando les daban libertad’. Del latín pilĕus.

Pin ‘insignia o adorno pequeño que se lleva prendido en la ropa’. Del inglés pin.

Pincho, cha ‘compuesto, bien vestido’.

Pineda ‘especie de cinta de hilo y estambre, tejida o variada de diversos colores, que servía regularmente para ligas’.

Pingajo ‘harapo o jirón que cuelga de alguna parte’.

Pingajoso, sa ‘lleno de pingajos’.

Pingo ‘harapo o jirón que cuelga’. De pingar.

Pingos ‘vestido feo o que sienta mal’.

Pinjante ‘dicho de una joya o pieza de oro, plata u otra materia: que se lleva colgada a modo de adorno’.

Pintella ‘túnica exterior masculina del traje mozárabe’. No registrado en DRAE.

Pinza ‘pliegue que se cose en la tela para darle una forma determinada’. Del francés pince ‘tenaza’.

Piña ‘tejido blanco mate, transparente y finísimo, que los indígenas de Filipinas fabrican con los filamentos de las hojas del ananás; sirve para hacer pañuelos, toallas, fajas, camisas y vestidos de niños y señoras’. Del latín pinĕa.

Piñuela ‘tela o estofa de seda’. Del diminutivo de piña.

Piocha ‘joya de varias formas que usaban las mujeres para adorno de la cabeza’. Del italiano pioggia.

Piqué ‘tela de algodón con diversos tipos de labor, que se emplea en prendas de vestir y otras cosas’. Del francés piqué ‘picado’.

Pisaverde ‘hombre presumido y afeminado, que no conoce más ocupación que la de acicalarse, perfumarse y andar vagando todo el día en busca de galanteos’.

Piso ‘suela del calzado’.

Pispajo ‘trapajo, pedazo roto de una tela o vestido’.

Piyama ‘pijama’.

Planeta ‘especie de casulla con la hoja de delante más corta que las ordinarias’.

Plantilla ‘suela sobre la cual los zapateros arman el calzado’, ‘pieza con que interiormente se cubre la planta del calzado’, ‘soleta de lienzo u otra tela, que se echaba en la parte inferior de los pies de las medias y calcetines cuando estaban rotos’. Del diminutivo de planta.

Plantillar ‘echar plantillas al calzado’.

Plastrón ‘corbata muy ancha que cubre el centro de la pechera de la camisa’. Del francés plastron.

Platilla ‘especie de lienzo delgado y basto’. Del francés platille.

Playera ‘zapatilla de lona con suela de goma que se usa en verano’.

Pleita ‘faja o tira de esparto trenzado en varios ramales, o de pita, palma, etc., que cosida con otras sirve para hacer esteras, sombreros, petacas y otras cosas’. Del mozárabe pléẖta, este del latín vulgar plĕcta ‘entrelazamiento’ y este del griego πλεκτή ‘cuerda entretejida’.

Pliegue ‘doblez, especie de surco o desigualdad que resulta en cualquiera de aquellas partes en que una tela o cosa flexible deja de estar lisa o extendida’, ‘doblez hecho artificialmente por adorno o para otro fin en la ropa o en cualquier cosa flexible’. De plegar.

Plieguecillo ‘medio pliego común doblado por la mitad a lo ancho’. Del diminutivo de pliego.

Plisado ‘acción y efecto de plisar’. Del participio de plisar.

Plisar ‘hacer que una tela o cosa flexible quede formando pliegues’. Del francés plisser y este del latín plicāre.

Pluma ‘especie de anorak relleno de pluma’, ‘plumífero’. Todavía no recogido por el DRAE.

Plumaje ‘penacho de plumas que se pone por adorno en los sombreros, morriones y cascos’.

Plumajero ‘fabricante o vendedor de plumas o plumajes’.

Plumífero ‘prenda de abrigo de tejido impermeable doble, relleno de plumas de ave o de otro material aislante’. Del latín pluma ‘pluma’ y ́fero.

Polaca ‘el copete o vuelta del zapato, que cae sobre el empeine del pie y suele ser de diferente color’, ‘prenda de vestir que usaron algunas clases militares’. La primera acepción quedó fuera del DRAE después de 1837.

Polaina ‘especie de media calza, hecha regularmente de paño o cuero, que cubre la pierna hasta la rodilla y a veces se abotona o abrocha por la parte de afuera’. Del francés poulaine ‘calzado’ y este del francés antiguo poulanne ‘piel de Polonia’.

Poleví ‘ponleví’.

Poliéster ‘resina termoplástica obtenida por polimerización del estireno y otros productos químicos; se endurece a la temperatura ordinaria y es muy resistente a la humedad, a los productos químicos y a las fuerzas mecánicas; se usa en la fabricación de fibras, tejidos, recubrimientos de láminas, etc.’. Del inglés polyester y este de poly- ‘poli-‘ y ester ‘ester’.

Polímita ‘dicho de la ropa: tejida de hilos de varios colores’. Del latín polymĭta, terminación femenina de -tus, y este del griego πολύμιτος.

Polisón ‘armazón que, atada a la cintura, se ponían las mujeres para que abultasen los vestidos por detrás’. Del francés polisson.

Pollera ‘falda que las mujeres se ponían sobre el guardainfante y encima de la cual se asentaba la basquiña o la saya’. Del latín pullarĭus.

Polo ‘prenda de punto que llega hasta la cintura, con cuello, y abotonada por delante en la parte superior’. Del inglés polo y este del tibetano pholo ‘pelota’.

Pololo ‘pantalón corto, generalmente bombacho, que usan los niños pequeños’, ‘pantalón corto y con peto que usaban niñas y mujeres para hacer gimnasia’.

Pololos ‘pantalones bombachos cortos que se ponen debajo de la falda y la enagua, y forman parte de algunos trajes regionales femeninos’.

Polonesa ‘prenda de vestir de la mujer, a modo de gabán corto ceñido a la cintura y guarnecido con pieles’.

Pompón ‘esfera metálica o bola de estambre o seda con que se adornaban la parte anterior y superior de los morriones a principios del siglo XIX’, ‘bola de lana o de otro género que se usa como adorno’. Del francés pompon.

Poncho ‘prenda de abrigo que consiste en una manta, cuadrada o rectangular, de lana de oveja, alpaca, vicuña, o de otro tejido, que tiene en el centro una abertura para pasar la cabeza, y cuelga de los hombros generalmente hasta más abajo de la cintura’, ‘especie de capote de monte’, ‘capote militar con mangas y esclavina, ceñido al cuerpo con cinturón’.

Ponerse ‘vestirse o ataviarse’. Del latín ponĕre.

Ponleví ‘forma especial que se dio a los zapatos y chapines, según moda traída de Francia; el tacón era de madera, muy alto, inclinado hacia adelante y con disminución progresiva por su parte semicircular, desde su arranque hasta abajo’. Del francés pont-levis ‘puente levadizo’. A la ponleví ‘se dice del calzado que tiene dicha forma’, ‘se dice del tacón de esta clase de calzado’.

Popelín ‘popelina’.

Popelina ‘cierta tela delgada, distinta de la papelina’. Del francés popeline y este del español papelina.

Portabandera ‘especie de bandolera con un seno a manera de cuja, donde se mete el regatón del asta de la bandera para llevarla cómodamente’.

Portañuela ‘tira de tela con que se tapa la bragueta o abertura que tienen los calzones o pantalones por delante’. Del diminutivo de porta.

Portezuela ‘entre sastres, cartera, golpe’.

Posó ‘moño en forma de nudo grande, atravesado por dos o más alfileres de plata u oro, que con el pelo se hacen las mujeres filipinas en la parte posterior de la cabeza’.

Postizo‘entre peluqueros, añadido o tejido de pelo que sirve para suplir la falta o escasez de este’. Del latín *positicĭus, de posĭtus ‘puesto’.

Premamá ‘dicho de la ropa o de un accesorio: destinado a las mujeres embarazadas’.

Prenda ‘cada una de las partes que componen el vestido y calzado del hombre o de la mujer’. Del latín pignŏra, plural neutro de pignus.

Prendario, ria ‘perteneciente o relativo a la prenda’.

Prendedero ‘broche con que las mujeres prendían las sayas para enfaldarlas’, ‘prendedor’, ‘cinta o tira de tela usada para asegurar el pelo’.

Prendedor ‘broche que las mujeres usan como adorno o para sujetar alguna prenda’.

Prender ‘sujetar una cosa a otra mediante un alfiler, unas puntadas, etc.’. Del latín vulgar prendĕre.

Prendido ‘adorno, especialmente el que las mujeres se ponen en el pelo’. Del participio de prender.

Prensado ‘lustre, lisura o labor que queda en los tejidos o telas por efecto de la prensa’. Del participio de prensar.

Presea ‘alhaja, joya, tela, etc., preciosas’. Del latín praesidĭa, plural neutro de praesidĭum ‘defensa’.

Presilla ‘cordón pequeño con forma de anilla que se cose al borde de una prenda para pasar por él un botón, un corchete, un broche, etc.’, ‘costura que se hace para evitar que una tela se abra o se deshilache’, ‘cierta especie de tela’, desusado. Del diminutivo de presa.

Prestancia ‘aspecto de distinción’. Del latín praestantĭa.

Pretexta ‘especie de toga o ropa talar, orlada por abajo con una lista o tira de púrpura, que usaban los magistrados romanos, los mancebos y doncellas nobles’. Del latín praetexta.

Pretina ‘correa o cinta con hebilla o broche para sujetar en la cintura ciertas prendas de ropa’, ‘cintura donde se ciñe la pretina’, ‘parte de los calzones, briales, basquiñas y otras ropas, que se ciñe y ajusta a la cintura’. Del latín *pectorīna, de pectus, -ŏris.

Pretinilla ‘cinturón que usaban las mujeres asegurado por delante con una hebilla, y que a veces solía estar guarnecido de piedras preciosas’. Del diminutivo de pretina.

Primal ‘cordón o trenza de seda’. De primo ‘primero’.

Primavera ‘tejido de seda sembrado y matizado de flores de varios colores’. Del latín vulgar prima vera y este del latín primum ‘primero’ y ver ‘primavera’.

Primo ‘jubón’, en germanía.

Príncipe de Gales ‘cierta clase de tejido de cuadros generalmente gris’.

Principela ‘tejido de lana, semejante a la lamparilla, pero más fino y con cierto grano, usado antiguamente para vestidos de mujeres y capas de hombres’.

Prisa ‘entre sastres y otros oficiales, acumulación de mucho trabajo’.

Probador ‘en los talleres de costura, almacenes, tiendas de ropa, etc., habitación en que los clientes se prueban las prendas de vestir’. Del latín probātor, -ōris.

Prueba ‘entre los sastres es el examen que hacen antes de acabar de coser los vestidos, para concer si vienen a la medida o al cuerpo’. Desapareció esta acepción del DRAE en 1803.

Puesto, ta ‘bien vestido, ataviado o arreglado’. Del participio irregular de poner; latín postus, posĭtus.

Pulóver ‘jersey’. Del inglés pullover.

Pulsera ‘cerco de metal o de otra materia que se lleva en la muñeca para adorno o para otros fines’, ‘joya de metal fino, con piedras o sin ellas, sarta de perlas, corales, etc., que se pone en la muñeca’.

Pumente ‘faldellín o refajo de mujer’, en germanía.

Punta ‘elemento usado para abrochar mangas y otras prendas, presente en el traje desde el siglo XVI; de forma diversas, muchas veces estaban realizadas en materiales ricos’. Acepción no registrada en el DRAE.

Puntada ‘cada uno de los agujeros hechos con aguja, lezna u otro instrumento semejante, en la tela, cuero u otra materia que se va cosiendo’, ‘acción y efecto de pasar la aguja o instrumento análogo a través de un tejido, cuero, etc., por cada uno de estos agujeros’, ‘espacio que media entre dos de estos agujeros próximos entre sí’, ‘porción de hilo que ocupa este espacio’.

Puntas ‘encaje que forma ondas o puntas en una de sus orillas’. Del latín puncta, terminación femenina de -tus, participio pasivo de pungĕre ‘picar’, ‘punzar’.

Puntear ‘coser o dar puntadas’.

Punteo ‘acción y efecto de puntear’.

Puntera ‘parte del calcetín, de la media, del zapato, etc., que cubre la punta del pie’, ‘remiendo o pieza que se pone en esa parte del zapato, calcetín o media para arreglarla o renovarla’, ‘sobrepuesto o contrafuerte de piel que se coloca en la punta de la pala del calzado’. De punta.

Puntilla ‘encaje generalmente estrecho que forma ondas o picos en una de sus orillas y que se pone como adorno en el borde de pañuelos, toallas, vestidos, etc.’. De punta.

Punto ‘cada una de las lazadas o nudos pequeños que forman la malla de que se hacen medias, jerséis, calcetines, etc.’, ‘rotura pequeña que se hace en las medias por soltarse alguna de estas lazadas’, ‘cada uno de los agujeros que tienen a trechos ciertas piezas, como la correa de un cinturón o el timón de un arado, para sujetarlas y ajustarlas, según convenga, con hebillas, clavijas, etc.’. Del latín punctum. De punto ‘se dice de telas o prendas tejidas’.

Puñeta ‘encaje o vuelillo de algunos puños’.

Puñete ‘pulsera de las mujeres en las muñecas’. De puño.

Puño ‘parte de la manga de la camisa y de otras prendas de vestir, que rodea la muñeca’, ‘adorno de encaje o tela fina, que se pone en la bocamanga’. Del latín pugnus.

Púrpura ‘prenda de vestir, de este color o roja, que forma parte del traje característico de emperadores, reyes, cardenales, etcétera’. Del latín purpŭra.

Purpurar ‘vestir de púrpura’. Del latín purpurāre.

Quebradillo ‘tacón de madera del calzado a la ponleví’.

Quepis ‘gorra cilíndrica o ligeramente cónica, con visera horizontal, que como prenda de uniforme usan los militares en algunos países’. Del francés képi.

Quijote ‘pieza del arnés destinada a cubrir el muslo’. Del catalán cuixot y este del latín coxa ‘cadera’.

Quimón ‘tela de algodón, que tiene unos seis metros y medio de largo por pieza, y cada una hace un corte de bata; es tela muy fina, estampada y pintada, y las mejores se fabrican en el Japón’. Del japonés quimono.

Quimono ‘túnica de origen japonés que se caracteriza por sus mangas anchas y largas; es abierta por delante y se cruza ciñéndose mediante un cinturón’, ‘vestimenta utilizada para practicar las artes marciales’.

Quinete ‘estameña ordinaria que venía de Amiens y de Le Mans, en Francia’. Del francés quinette.

Quínola. Estar de quínolas ‘estar vestido de diversos colores’.

Quintín ‘tela de hilo muy fina y rala que se fabricaba en Quintín, ciudad de Francia’.

Quiroteca ‘guante’. Del latín chirothēca y este del griego χειροθήκη. Chirotheca ‘guante; úsase festiva o afectivamente por ser voz puramente griega, pronunciando la ch como k’. Solo aparece en el Diccionario de Autoridades (1729).

Quitaguas ‘paraguas’.

Quitasol ‘especie de paraguas o sombrilla usado para resguardarse del sol’.

Rabanero, ra ‘se decía de un vestido corto, usado especialmente por mujeres’, desusado. De rábano.

Rabicorto, ta ‘dicho de una persona: que, vistiendo faldas o ropas talares, las usa más cortas de lo regular’.

Rabillo ‘trabilla del chaleco y del pantalón’. Del diminutivo de rabo.

Raglán ‘especie de gabán de hombre, holgado y con una esclavina corta, que se usaba a mediados del siglo XIX’. Del inglés raglan y este de F. J. H. Somerset, lord Raglan (1788-1855), almirante británico.

Raído, da ‘dicho de una tela o de un vestido: muy gastado por el uso, aunque no roto’. Del participio de raer.

Raja ‘especie de paño grueso y de baja estofa, usado antiguamente’. Del bajo latín rascia. Raja de Florencia ‘especie de raja muy fina y cara que venía de Italia’.

Rajeta ‘paño semejante a la raja, pero de menos cuerpo y con mezcla de varios colores’.

Ramplón, na ‘dicho del calzado: tosco y de suela muy gruesa y ancha’.

Randa ‘guarnición de encaje con que se adornan los vestidos, la ropa blanca y otras cosas’.

Randado, da ‘adornado con randas’.

Randal ‘tela hecha en forma de randa, o la pieza de randas’. Retirada del DRAE en 1914.

Randera ‘encajera que hace randas’, desusado.

Ranglán o Ranglan ‘raglán’.

Ranita ‘prenda de vestir de bebé de una pieza, que deja las piernas descubiertas’. Del diminutivo de rana.

Ranzal ‘cierta tela antigua de hilo’. Del francés antiguo rensan, gentilicio de Reims.

Rapacejo ‘alma de hilo, cáñamo o algodón, sobre la cual se tuerce estambre, seda o metal para formar los cordoncillos de los flecos’, ‘fleco liso’.

Rasa ‘abertura o raleza que se hace al menor esfuerzo en las telas endebles y mal tejidas, sin que se rompan la trama ni la urdimbre’.

Rascador ‘especie de aguja larga guarnecida de piedras, que las mujeres se ponían en la cabeza’.

Rascamoño ‘aguja larga que las mujeres se ponían en la cabeza’.

Rasete ‘raso de inferior calidad’.

Rasgadura ‘rotura o rasgón de una tela’.

Rasgón ‘rotura de un vestido o tela’. De rasgar.

Rasilla ‘tela de lana, delgada y parecida a la lamparilla’. De raso.

Raso ‘tela de seda lustrosa, de más cuerpo que el tafetán y menos que el terciopelo’.

Raso chorreado ‘especie de raso antiguo’.

Rasoliso ‘clase de tela de raso’.

Raspar ‘dicho especialmente de un tejido áspero: producir una sensación desagradable en la piel’.

Rata ‘coleta de pelo pequeña y muy delgada’, voz rural, ‘bolsillo del vestido’, en germanía.

Ratina ‘tela de lana, entrefina, delgada y con granillo’.

Ratinado ‘parecido o imitado a la ratina’, ‘en la industria textil, acabado especial que se da a ciertos tejidos’. La primera acepción nunca recogida en el diccionario académico.

Ratinar ‘someter un tejido a la operación de ratinado’.

Raya ‘pliegue vertical que se marca al planchar los pantalones y otras prendas de vestir’. Del bajo latín radia y este del latín radĭus ‘rayo’.

Rayadillo ‘tela de algodón rayada’, ‘nombre que recibe el uniforme listado que vestían las tropas españolas en Cuba y Puerto Rico a finales del siglo XIX, y en las primeras décadas del siglo XX en zonas de clima templado como Canarias, Baleares y Marruecos, así como en la Península como uniformidad de verano’. La segunda acepción no recogida en el DRAE.

Rayado ‘conjunto de rayas o listas de una tela’. Del participio de rayar.

Rayón ‘filamento textil obtenido artificialmente y cuyas propiedades son parecidas a las de la seda’, ‘tela fabricada con este filamento’. Del inglés rayon, marca registrada.

Raza ‘lista, en el paño u otra tela, en que el tejido está más claro que en el resto’. Del latín *radĭa, de radĭus.

Razado, da ‘dicho del paño o de otro tejido: que tiene razas’.

Realce. Bordar de realce ‘hacer un bordado que sobresalga en la superficie de la tela’.

Rebeca ‘chaqueta femenina de punto, sin cuello, abrochada por delante, y cuyo primer botón está, por lo general, a la altura de la garganta’. Del nombre propio Rebeca, título de un filme de Alfred Hitchcock, basado en una novela de D. du Maurier, cuya actriz principal usaba prendas de este tipo.

Rebocillo ‘rebociño’.

Rebociño ‘mantilla o toca corta usada por las mujeres para rebozarse’, ‘toca de lienzo blanco, comúnmente muy sutil, ceñida a la cabeza y al rostro de las mujeres, que unas veces caía sobre el cuello y los hombros y otras sobre el cuello y el pecho’.

Rebozar ‘cubrir casi todo el rostro con la capa o manto’.

Rebozo ‘modo de llevar la capa o manto cuando con él se cubre casi todo el rostro’, ‘rebociño (mantilla)’. De rebozar.

Rebujo ‘embozo usado por las mujeres para no ser conocidas’. De rebujar.

Recamado ‘bordado de realce’. Del participio de recamar.

Recamador, ra ‘persona que borda de realce’.

Recamar ‘bordar algo de realce’. Derivado del árabe hispánico ráqm y este del árabe clásico raqm ‘acción de bordar’.

Recámara ‘cuarto después de la cámara, o habitación principal, destinado para guardar los vestidos o alhajas’.

Recamo ‘bordado de realce’.

Recincho ‘ceñidor de esparto’, en Murcia.

Recogeabuelos ‘abrazadera, generalmente de concha, que las mujeres se ponen en la base del peinado para sujetar los tolanos o abuelos’.

Recogerse ‘remangarse las prendas que cuelgan cerca del suelo para que no se manchen o para facilitar los movimientos’. Del latín recolligĕre.

Recolado ‘una de las cinco clases de paño que se fabricaban en Segovia’.

Recoser ‘volver a coser’, ‘componer, zurcir o remendar la ropa, y especialmente la blanca’.

Recosido ‘acción y efecto de recoser’. Del participio de recoser.

Recto, ta ‘dicho de un tipo de vestido o de una parte de él: que es de corte sencillo, sin pinzas, pliegues, etc.’. Del latín rectus.

Red ‘labor o tejido de mallas’, ‘redecilla (prenda de malla para el pelo)’. Del latín rete.

Redecilla ‘prenda de malla, en forma de bolsa, y con cordones o cintas, usada por hombres y mujeres para recoger el pelo o adornar la cabeza’, ‘malla muy fina, casi imperceptible, que utilizan las mujeres para mantener el peinado’.

Redingote ‘capote de poco vuelo y con mangas ajustadas’. Del francés redingote y este del inglés riding-coat ‘traje para montar’.

Redor ‘ruedo de un vestido talar’. Del vulgar redol, este de redolar y este del latín rotulāre ‘rodar’.

Refajo ‘en los pueblos, falda corta y vueluda, por lo general de bayeta o paño, que usan las mujeres encima de las enaguas’, ‘zagalejo interior de bayeta u otra tela tupida, que usan las mujeres para abrigo’, ‘en las ciudades, falda interior que usaba la mujer para abrigo’.

Regacear ‘recoger las faldas hacia el regazo’.

Regalillo ‘manguito de las señoras para llevar abrigadas las manos’. Del diminutivo de regalo.

Regazar ‘recoger las faldas hacia el regazo, arregazar’. Del latín *recaptiāre ‘recoger’.

Regazo ‘enfaldo de la saya, que hace seno desde la cintura hasta la rodilla’.

Rehiladillo ‘cinta estrecha de hilo o seda’.

Rehilar ‘hilar demasiado o torcer mucho lo que se hila’. Del latín *refilāre, de filum ‘hilo’.

Reír ‘dicho de la tela de un vestido, de una camisa o de otras cosas, por muy usadas o por la calidad de la misma tela: empezar a romperse o abrirse’. Del latín ridēre.

Relámpago ‘parte que del brial se veía en las mujeres que llevaban la basquiña enteramente abierta por delante’. Del latín *relampadāre.

Remangar ‘levantar, recoger hacia arriba las mangas o la ropa’.

Remango ‘acción y efecto de remangar o remangarse’, ‘parte de ropa plegada que se recoge en la cintura al remangarse’.

Rematar ‘dicho de un sastre o de una costurera: afianzar la última puntada, dando otra sobre ella para asegurarla, o haciendo un nudo especial a la hebra’.

Remendado ‘acción y efecto de remendar’. Del participio de remendar.

Remendar ‘reforzar con remiendo lo que está viejo o roto, especialmente la ropa’, ‘reforzar con puntadas la parte gastada de una tela, o tapar con ellas un agujero en el tejido’. Del latín re- y emendāre ‘enmendar’, ‘corregir’.

Remendón, na ‘dicho especialmente de sastres y zapateros de viejo: que tienen por oficio remendar’.

Remiendo ‘pedazo de paño u otra tela que se cose a lo que está viejo o roto’.

Remonta ‘compostura del calzado cuando se le pone de nuevo el pie o las suelas’, ‘parche de paño o de cuero que se pone al pantalón de montar para evitar su desgaste en el roce con la silla’.

Remontar ‘echar nuevos pies o suelas al calzado’.

Repasar ‘recoser, remendar la ropa que lo necesita’.

Repeinar ‘volver a peinar o peinar por segunda vez’, ‘peinar muy cuidadosamente’.

Repelón ‘en las medias, hebra que, saliendo, encoge los puntos que están inmediatos’. De repelar.

Reps ‘tela de seda o de lana, fuerte y bien tejida, que se usa en obras de tapicería’. Del francés reps.

Repulgar ‘hacer repulgos’.

Repulgo ‘pliegue que como remate se hace a la ropa en los bordes’.

Requemado ‘género de tejido delgado, muy negro, con cordoncillo y sin lustre, de que se hacían mantos’. Del participio de requemar.

Respingarse ‘dicho del borde de la falda o de la chaqueta: elevarse por estar mal hecha o mal colocada la prenda’. Del latín *repedināre, de repedāre ‘recular’.

Restaño ‘especie de tela antigua de plata u oro parecida al glasé’. De restañar.

Retal ‘pedazo sobrante de una tela, piel, chapa metálica, etc.’. Del catalán retall, de retallar ‘recortar’.

Retazo ‘retal o pedazo de una tela’.

Retejar ‘proveer de vestido o calzado a quien lo necesita’. De re- y tejar.

Retejer ‘tejer unida y apretadamente’.

Retor ‘tela de algodón fuerte y ordinaria en que la trama y urdimbre están muy torcidas’. Del francés retors ‘retorcido’.

Retorta ‘tela de hilo entrefina y de gran resistencia, con la trama y urdimbre muy retorcidas’. Del latín retorta ‘retorcida’.

Reversible ‘dicho de una prenda de vestir: que puede usarse por el derecho o por el revés según convenga’. Del latín reversus, participio pasivo de reverti ‘volver’.

Revestir ‘dicho especialmente del sacerdote cuando sale a decir misa y se pone sobre el vestido los ornamentos: vestir una ropa sobre otra’. Del latín revestīre.

Rezurcir ‘volver a zurcir’.

Ribete ‘cinta o cosa análoga con que se guarnece y refuerza la orilla del vestido, calzado, etc.’. Del francés rivet y este del latín ripa.

Ribeteador, ra ‘que ribetea’.

Ribeteadora ‘mujer que tiene por oficio ribetear el calzado’.

Ribetear ‘echar ribetes’.

Ridículo ‘bolsa manual que, pendiente de unos cordones, usaban las señoras para llevar el pañuelo y otras menudencias’. Del latín reticŭlus ‘bolsa de red’.

Riñonera ‘cartera pequeña que se lleva sujeta a la cintura’.

Rocador ‘mantilla semicircular que usan las charras, hecha de terciopelo o veludillo y adornada con abalorios’, en Salamanca. De rueca.

Rocalla ‘abalorio grueso’.

Rocló ‘especie de capote ajustado al cuerpo y con poco vuelo’. Retirado del DRAE en 1822.

Rodado ‘especie de refajo que usan las mujeres’. Del participio de rodar.

Rodete ‘rosca que con las trenzas del pelo se hacen las mujeres para tenerlo recogido y para adorno de la cabeza’, ‘rosca de lienzo, paño u otra materia que se pone en la cabeza para cargar y llevar sobre ella un peso’.

Rodillera ‘parte de la armadura que protege la rodilla’, ‘pieza o remiendo que se echa a los pantalones, calzones, calzoncillos u otra ropa, en la parte que sirve para cubrir la rodilla’, ‘convexidad que llega a formar el pantalón en la parte que cae sobre la rodilla’, ‘rosca de paño o lienzo para llevar pesos en la cabeza’ en Salamanca. La primera acepción no está registrada en el DRAE.

Rodo ‘manteo que usan las maragatas’, en León, ‘faldón de la camisa, que suele ser de tela más tosca que el resto de la prenda’, en Salamanca. De rodar.

Rompegalas ‘persona desaliñada y mal vestida’.

Ropa ‘prenda de vestir’. Del gótíco *raupa ‘botín’ y este derivado del germánico *raupjan ‘pelar’, ‘arrancar’. De poca ropa ‘dicho de una persona: pobre o mal vestida’.

Ropa blanca ‘conjunto de prendas de tela de hilo, algodón u otras materias, usualmente sin teñir, que se emplean debajo del vestido exterior, y, por ext., las de cama y mesa’.

Ropa de cámara o Ropa de levantar ‘vestidura holgada que se usaba para levantarse de la cama y estar dentro de casa’, desusado.

Ropa hecha ‘la que para vender se hace en diversas tallas, sin medidas de persona determinada’.

Ropa interior ‘la de uso personal, bajo las prendas exteriores’.

Ropaje ‘vestido u ornato exterior del cuerpo’, ‘vestidura larga, vistosa y de autoridad’, ‘conjunto de ropas’.

Ropavejería ‘tienda de ropavejero’.

Ropavejero, ra ‘persona que vende, con tienda o sin ella, ropas y vestidos viejos, y baratijas usadas’.

Ropería ‘oficio de ropero’, ‘tienda donde se vende ropa hecha’, ‘habitación donde se guarda y dispone la ropa de los individuos de una colectividad’, ‘empleo de guardar la ropa y cuidar de ella’.

Ropería de viejo ‘ropavejería’.

Ropero, ra ‘persona que vende ropa hecha’, ‘persona destinada a cuidar de la ropa de una comunidad’.

Ropero ‘armario o cuarto donde se guarda ropa’.

Ropeta ‘ropilla’.

Ropilla ‘vestidura corta con mangas y brahones, de los cuales pendían regularmente otras mangas sueltas o perdidas, y se vestía ajustada al medio cuerpo sobre el jubón’. Del diminutivo de ropa.

Ropón ‘especie de acolchado que se hace cosiendo unas telas gordas sobre otras o poniéndolas dobladas’, ‘ropa larga que regularmente se ponía suelta sobre los demás vestidos’. Del aumentativo de ropa.

Roquete ‘especie de sobrepelliz cerrada y con mangas’. Del catalán o provenzal roquet ‘sobrepelliz’.

Ros ‘especie de chacó pequeño, de fieltro y más alto por delante que por detrás’. De A. Ros de Olano (1808-1886), general español que introdujo en el ejército esta prenda de uniforme.

Rosca ‘rodete para llevar pesos en la cabeza’.

Roseta ‘arete o zarcillo adornado con una piedra preciosa a la que rodean otras pequeñas’. Del diminutivo de rosa.

Rostrillo ‘adorno que se ponían las mujeres alrededor de la cara, y hoy se suele poner a las imágenes de la Virgen y de algunas santas’. Del diminutivo de rostro.

Roto, ta ‘andrajoso y que lleva rotos los vestidos’. Del participio irregular de romper; latín ruptus.

Roto ‘desgarrón en la ropa, en un tejido, etcétera’.

Rozagante ‘dicho de una vestidura: vistosa y muy larga’. Del catalán rossegant.

Ruan o Ruán ‘tela de algodón estampada en colores que se fabrica en Ruan, ciudad de Francia’.

Ruana ‘manta raída’.

Rueda ‘especie de tontillo de lana o cerdas, que se ponía en los pliegues de las casacas de los hombres para ahuecarlas y mantenerlas firmes’. Del latín rota.

Ruedo ‘refuerzo o forro con que se guarnecen interiormente por la parte inferior los vestidos talares’.

Rueño ‘rodete para llevar pesos sobre la cabeza’, en Cantabria. De rueda.

Ruga ‘arruga’. Del latín ruga.

Rundel ‘mantellina, más larga que las ordinarias y con una cenefa alrededor’, en Salamanca. Del diminutivo del latín rotŭlus ‘redondel’.

Rusel ‘tejido de lana asargado’.

Ruso ‘gabán de paño grueso’.

Sábana ‘manto que usaban los hebreos y otros pueblos de Oriente’. Del latín sabăna, plural neutro de sabănum.

Sabanilla ‘pañuelo blanco que las mujeres llevan en la cabeza’, en Vizcaya. Del diminutivo de sábana.

Saboyana ‘ropa exterior que usaban las mujeres, a modo de basquiña abierta por delante’.

Sacadura ‘corte que hacen los sastres en sesgo para que siente bien una prenda’.

Sacar ‘ensanchar o alargar una prenda de vestir’.

Saco ‘vestidura tosca y áspera de paño burdo o sayal’, ‘especie de gabán grande, y en general vestidura holgada, que no se ajusta al cuerpo’, ‘vestido corto que usaban los antiguos romanos en tiempo de guerra, excepto los varones consulares’, ‘chaqueta, americana’ en Canarias. Del latín saccus.

Sacrismoche o Sacrismocho ‘hombre que anda vestido de negro, como los sacristanes, y además desharrapado y sin aseo’.

Sacristán ‘tontillo (faldellín con aros para ahuecar las faldas)’. Del bajo latín *sacristanus ‘sacrista’.

Saetí ‘sagatí’, ‘raso’. La primera acepción en el DRAE desde 1832 hasta 1869.

Saetín ‘raso’, desusado. Del francés satin y este del latín seta ‘seda’, ‘crin’.

Sagatí ‘especie de estameña, que tiene la urdimbre blanca y la trama de color, y que está tejida como sarga’.

Sago ‘sayo’, desusado. Del latín sagum.

Ságula ‘pequeño sayo’. Del latín sagŭlum, diminutivo de sagum ‘sayo’.

Sagum ‘prenda romana de abrigo, abierta por delante, similar a un capote, de origen militar’. No registrado en DRAE.

Sahariana ‘especie de chaqueta propia de climas cálidos, cerrada por delante, hecha de tejido delgado y color claro; tiene los bolsillos de parche y suele ajustarse con un cinturón’.

Saín ‘grasa que con el uso suele mostrarse en los paños, sombreros y otras cosas’. Del latín vulgar *sagīnum y este del latín sagīna.

Sainete ‘adorno especial en los vestidos u otras cosas’. De saín.

Salacot ‘sombrero usado en Filipinas y otros países cálidos, en forma de medio elipsoide o de casquete esférico, a veces ceñido a la cabeza con un aro distante de los bordes para dejar circular el aire, y hecho de un tejido de tiras de caña, o de otras materias’. Del tagalo salakót.

Saltaembarca ‘especie de ropilla que se ponía por la cabeza’.

Saltambarca ‘saltaembarca’.

Saltaterandate ‘bordado cuyas puntadas son muy largas, y se aseguran atravesando otras muy menudas y delicadas’.

Salto de cama ‘bata ligera de mujer para el momento de levantarse de la cama’.

Sambenito ‘capotillo o escapulario que se ponía a los penitentes reconciliados por el Tribunal eclesiástico de la Inquisición’.

Sandalia ‘calzado compuesto de una suela que se asegura con correas o cintas’, ‘zapato ligero y muy abierto, usado en tiempo de calor’. Del latín sandalĭum y este del griego σανδάλιον.

Santiago ‘lienzo de mediana calidad que se fabricaba en Santiago de Galicia’.

Sardineta ‘adorno de ciertos uniformes militares formado por dos galones apareados y terminados en punta’. Del diminutivo de sardina.

Sarga ‘tela cuyo tejido forma unas líneas diagonales’. Del latín serĭca ‘de seda’.

Sari ‘vestido típico de las mujeres indias’.

Sarmentera ‘toca de red o gorguera’, en germanía.

Sartorial ‘perteneciente o relativo al sastre y a sus actividades’. Del latín sartor ‘sastre’.

Sastre, tra‘persona que tiene por oficio cortar y coser vestidos, principalmente de hombre’. Del provenzal o catalán sartre, sastre y este del latín sartor.

Sastrería ‘oficio de sastre’, ‘tienda y taller de sastre’.

Satén ‘tejido parecido al raso’. Del francés satin y este del latín seta ‘seda’.

Satinado ‘acción y efecto de satinar’. Del participio de satinar.

Satinar ‘dar a la tela tersura y lustre por medio de la presión’. Del francés satiner, de satin ‘satén’.

Saya ‘falda’, ‘vestidura talar antigua, especie de túnica, que usaban los hombres’. Del latín vulgar *sagĭa.

Sayal ‘tela muy basta labrada de lana burda’, ‘prenda de vestir hecha con este tejido’. De sayo.

Sayalería ‘oficio de sayalero’.

Sayalero, ra ‘persona que teje sayales’.

Sayalesco, ca ‘de sayal o perteneciente a él’.

Sayalete ‘sayal delgado, que se usaba para túnicas interiores’.

Sayaza ‘saya grande’. Retirada del DRAE en 1884.

Sayazo ‘sayo grande’. Retirada del DRAE en 1884.

Sayete ‘sayo pequeño’. Retirada del DRAE después de 1992.

Sayo ‘prenda de vestir holgada y sin botones que cubría el cuerpo hasta la rodilla’, ‘vestido’. Del latín sagum, voz de origen celta.

Sayo baquero ‘vestido exterior que cubre todo el cuerpo y se ataca por una abertura que tiene atrás; se usó mucho para los niños’.

Sayo bobo ‘vestido estrecho, entero, abotonado, que usaban comúnmente los graciosos en los entremeses’.

Sayuela ‘camisa de estameña que usan en algunas órdenes religiosas’. Del diminutivo de saya.

Sayuelo ‘especie de jubon, hecho de varias telas, que suelen usar las mujeres’, ‘manga rajada que llevaban en su vestimenta las maragatas’, en León. Del diminutivo desusado de sayo. La primera acepción fue retirada del DRAE en 1852.

Secreto ‘bolsillo que se pone dentro de la pretina de los pantalones’. Esta acepción fue retirada del DRAE en 1852.

Seda ‘líquido viscoso segregado por ciertas glándulas de algunos artrópodos, como las orugas y las arañas, que sale del cuerpo por orificios muy pequeños y se solidifica en contacto con el aire formando hilos finísimos y flexibles’, ‘hilo formado con hebras muy finas, que se utiliza para coser o tejer’, ‘tejido hecho de seda’. Del latín saeta ‘cerda’. De media seda ‘de seda mezclada con otra materia textil’. De toda seda ‘de seda sin mezcla de otra fibra’.

Seda ahogada ‘seda que se hila después de ahogado el gusano’.

Seda artificial ‘rayón’.

Seda azache ‘seda de inferior calidad, que se hila de las primeras capas del capullo después de quitada la borra’.

Seda cocida ‘seda que, cocida en un agua alcalina, ha perdido la goma o barniz que naturalmente tiene’.

Seda conchal ‘seda de clase superior, que se hila de los capullos escogidos’.

Seda cruda ‘seda que conserva la goma que naturalmente tiene’.

Seda de candongo o Seda de candongos ‘seda más delgada que la conchal, que se emplea principalmente en tejidos’.

Seda de capullos o Seda de todo capullo ‘seda basta y gruesa que se saca de los capullos de inferior calidad’.

Seda floja ‘seda lasa, sin torcer’.

Seda joyante ‘seda que es muy fina y de mucho lustre’.

Seda medio conchal ‘seda de calidad inferior a la de candongo y cuyo peso específico es la mitad del de la conchal’.

Seda natural ‘tejido confeccionado con los hilos del capullo que forma el gusano de seda’.

Seda ocal ‘seda de inferior calidad, pero fuerte, que se saca del capullo ocal’.

Seda redonda ‘seda ocal’.

Seda salvaje ‘tejido de seda que tiene algunos hilos más gruesos que el resto’.

Seda verde ‘seda que se hila estando vivo el gusano dentro del capullo’.

Sedeño, ña ‘de seda o semejante a ella’.

Sedería ‘género o prenda de seda’, ‘conjunto de prendas de seda’, ‘tráfico de la seda’, ‘tienda donde se venden géneros de seda’.

Sedero, ra ‘perteneciente o relativo a la seda’, ‘persona que labra la seda o trata en ella’.

Sedoso, sa ‘parecido a la seda o suave como ella’.

Segrí ‘tela de seda, fuerte y labrada, que se usó para vestidos de señora’. Del francés chagrin y este del turco çagrɩ.

Seguido ‘cada uno de los puntos que se van menguando en el remate del pie de las calcetas, medias, etc., para cerrarlo’. Del participio de seguir.

Semihilo ‘tela de hilo mezclada con otra fibra textil’. De semi- e hilo.

Sempiterna ‘tela de lana, basta y muy tupida, que se usaba para vestidos’. Del latín sempiternus.

Senada ‘porción de cosas que caben en el seno, o en el hueco de la saya o del delantal’.

Sentar ‘en los sastres y costureras vale allanar o aplanar las costuras’. Esta acepción desapareció del DRAE en 1832.

Serafina ‘tela de lana de un tejido muy semejante a la bayeta, aunque más tupido y abatanado, adornado con variedad de flores y otros dibujos’.

Serenero ‘toca que usan las mujeres en algunas regiones como defensa contra la humedad de la noche’. De sereno.

Sérico, ca ‘de seda’. Del latín serĭcus.

Servilla ‘zapato ligero y de suela muy delgada’, desusado. Del latín servilĭa [calceamenta] ‘[calzado] de esclavas’.


Setuní ‘aceituní.

Shantung ‘tejido fino de seda, apropiado para prendas ligeras y vaporosas’. No registrada por DRAE.

Short‘pantalón muy corto, usado principalmente para practicar deportes’. Artículo propuesto para ser suprimido del DRAE.

Siete ‘rasgón en forma de ángulo que se hace en los trajes o en los lienzos’. Del latín sĕptem.

Siguemepollo ‘cinta que como adorno llevaban las mujeres, dejándola pendiente a la espalda’.

Sinabafa ‘tela parecida a la holanda, que se usó antiguamente’.

Sinamay ‘tela muy fina que se fabrica en Filipinas con las fibras más delicadas del abacá y de la pita’. Voz de origen tagalo.

Sirgo ‘seda torcida’, ‘tela hecha o labrada de seda’. Del latín serĭcum ‘seda’, ‘obra de seda’.

Sisa ‘corte curvo hecho en el cuerpo de una prenda de vestir que corresponde a la parte de la axila’. Del francés antiguo assise ‘impuesto’.

Sisar ‘hacer sisas’. De sisa.

Slip ‘calzoncillo ajustado que cubre el cuerpo desde debajo de la cintura hasta las ingles’. Voz inglesa.

Sobaquera ‘en algunos vestidos, abertura que se deja en la unión de la manga y cuerpo en la parte del sobaco’, pieza con que se refuerza el vestido, interior o exteriormente, por la parte que corresponde al sobaco’, ‘pieza de tela impermeable con que se resguarda del sudor la parte del vestido correspondiente al sobaco’.

Sobarcar ‘levantar o subir hacia los sobacos los vestidos’. De so y el latín brachĭum ‘brazo’.

Sobrecalza ‘especie de polaina’.

Sobrecargar ‘coser por segunda vez una costura redoblando un borde sobre el otro para que quede bien rematada’.

Sobrecuello ‘segundo cuello sobrepuesto al de una prenda de vestir’, ‘alzacuello (del traje eclesiástico)’.

Sobreempeine ‘parte inferior de la polaina, que cae sobre el empeine del pie’.

Sobrefalda ‘falda corta que se coloca como adorno sobre otra’.

Sobrehilado ‘puntadas en la orilla de una tela para que no se deshilache’. Del participio de sobrehilar.

Sobrehilar ‘dar puntadas sobre el borde de una tela cortada, para que no se deshilache’.

Sobrehílo ‘sobrehilado’.

Sobrepaño ‘lienzo o paño que se pone encima de otro paño’.

Sobrepelliz ‘vestidura blanca de lienzo fino, con mangas perdidas o muy anchas, que llevan sobre la sotana los eclesiásticos, y aun los legos que sirven en las funciones de iglesia, y que llega desde el hombro hasta la cintura poco más o menos’. Del bajo latín superpellicĭum y este del latín super ‘sobre’ y pellicĭum ‘vestimenta de piel’.

Sobrerropa ‘sobretodo’.

Sobresaya ‘traje de encima femenino que se vestía sobre la saya; sustituyó a fines del siglo XV a la voz aljuba’. No registrado en DRAE.

Sobretodo ‘prenda de vestir ancha, larga y con mangas, en general más ligera que el gabán, que se lleva sobre el traje ordinario’.

Sobrevesta ‘sobreveste’.

Sobreveste ‘prenda de vestir, especie de túnica, que se usaba sobre la armadura o el traje’. De sobrevestir.

Sobrevestir ‘poner un vestido sobre el que se lleva’. Del latín supervestīre.

Sobrevista ‘sobreveste’.

Socci ‘calzado presente en el traje romano, tipo zueco’. No registrado en DRAE.

Socco ‘calzado del traje mozárabe, fuerte, para proteger de la humedad, el barro, etc.; de este vocablo deriva la voz zueco’. No registrado en DRAE.

Sofaldar ‘alzar las faldas’. De so y falda.

Sofaldo ‘acción y efecto de sofaldar’.

Solapa ‘parte del vestido, correspondiente al pecho, y que suele ir doblada hacia fuera sobre la misma prenda de vestir’. De solape.

Solapar ‘dicho de un vestido: caer cierta parte del cuerpo de él doblada sobre otra para adorno o mayor abrigo’.

Solape ‘solapa’.

Solapo ‘solapa’.

Solar ‘echar suelas al calzado’.

Soleae ‘calzado presente en el traje romano tipo sandalia’. No registrado en DRAE.

Soleta ‘pieza de tela con que se remienda la planta del pie de la media o calcetín cuando se rompe’. De suela.

Soletar ‘echar soletas a las medias’, desusado.

Soletear ‘echar soletas a las medias’, desusado.

Soletero, ra ‘persona que por oficio echaba soletas’.

Solideo ‘casquete de seda u otra tela ligera, que usan los eclesiásticos para cubrirse la coronilla’. Del latín soli Deo ‘a solo Dios’, aludiendo a que los sacerdotes se lo quitan únicamente ante el sagrario, en presencia de Él.

Sombrerada ‘porción que cabe en un sombrero’, ‘saludo que se hace con este’, ‘golpe que se da con el sombrero’, desusado.

Sombrerazo ‘golpe dado con el sombrero’, ‘saludo extremoso que se hace quitándose el sombrero’.

Sombrerera ‘mujer del sombrerero’, ‘caja para guardar el sombrero’.

Sombrerería ‘oficio de hacer sombreros’, ‘fábrica donde se hacen’, ‘tienda donde se venden’. De sombrerero.

Sombrerero, ra ‘persona que hace sombreros o los vende’.

Sombrero ‘prenda de vestir, que sirve para cubrir la cabeza, y consta de copa y ala’, ‘prenda de adorno usada por las mujeres para cubrirse la cabeza’. De sombra.

Sombrero a la chamberga ‘sombrero chambergo’.

Sombrero apuntado ‘el de ala grande, recogida por ambos lados y sujeta con una puntada por encima de la copa, usado solamente como prenda de uniforme’.

Sombrero calañés ‘sombrero de ala vuelta hacia arriba y copa comúnmente baja en forma de cono truncado, usado por los labriegos y gente de pueblo en varias provincias’.

Sombrero castoreño ‘el fabricado con el pelo de castor u otra materia parecida, como el fieltro’, ‘sombrero calañés’.

Sombrero chambergo ‘el de copa más o menos acampanada y de ala ancha levantada por un lado y sujeta con presilla, el cual solía adornarse con plumas y cintillos y también con una cinta que, rodeando la base de la copa, caía por detrás’.

Sombrero cloché ‘tocado femenino pequeño, de tipo casquete, que se llevaba encajado a la cabeza, característico de la moda femenina de la década de 1920’. No registrado en DRAE.

Sombrero cordobés ‘el de fieltro, de ala ancha y plana, con copa baja cilíndrica’.

Sombrero de Calañas ‘sombrero calañés’.

Sombrero de canal ‘sombrero usado por los eclesiásticos, que tiene levantadas y abarquilladas las dos mitades laterales de su ala en forma de teja’.

Sombrero de candil ‘sombrero de tres picos (de ala levantada)’.

Sombrero de canoa ‘sombrero de canal’.

Sombrero de catite ‘el calañés, con copa alta’.

Sombrero de copa o Sombrero de copa alta ‘el de ala estrecha y copa alta, casi cilíndrica y plana por encima, generalmente forrado de felpa de seda negra’.

Sombrero de jipijapa ‘el de ala ancha tejido con paja muy fina, que se fabrica en Jipijapa y en otras varias poblaciones ecuatorianas’.

Sombrero de medio queso ‘el que está armado en forma semiesférica y tiene levantadas las dos mitades de su ala por encima de la copa, donde se sujetan con una presilla’.

Sombrero de muelles ‘clac (sombrero de copa plegable)’.

Sombrero de teja ‘sombrero de canal’.

Sombrero de tres candiles ‘sombrero de tres picos (de ala levantada)’.

Sombrero de tres picos ‘el que está armado en forma de triángulo’, ‘el que teniendo levantada y abarquillada el ala por terceras partes, forma en su base un triángulo con tres picos a modo de los que sirven de mecheros en las candilejas’.

Sombrero encandilado ‘el de tres picos que tiene muy levantado el de delante’.

Sombrero flexible ‘el de fieltro sin apresto’.

Sombrero gacho ‘el de copa baja y ala ancha y tendida hacia abajo’.

Sombrero hongo ‘el de copa baja, rígida y forma semiesférica’.

Sombrero redondo ‘sombrero de copa’.

Sombrero tricornio ‘sombrero de tres picos’.

Sonadero ‘lienzo o pañuelo para sonarse las narices’, desusado.

Sonador ‘pañuelo para sonarse las narices’, desusado.

Sopalanda ‘hopalanda’.

Soplillo ‘especie de tela de seda muy ligera’. Del diminutivo desusado de soplo.

Sortija ‘anillo, especialmente el que se lleva por adorno en los dedos de la mano’. Del latín *sorticŭla, de sors, sortis ‘suerte’.

Sostén ‘prenda de vestir interior que usan las mujeres para ceñir el pecho’.

Sotana ‘vestidura talar, abrochada a veces de arriba abajo, que usan los eclesiásticos y los legos que sirven en las funciones de iglesia; fue empleada también por los estudiantes de las universidades’. Del latín *subtāna, de subtus ‘debajo’.

Sotaní ‘especie de zagalejo corto y sin pliegues’. Del italiano sottanino, de sottana ‘sotana’.

Sotanilla ‘traje que en algunas ciudades usaban los colegiales; era de bayeta negra, ajustado al cuerpo, y de la cintura abajo como un tonelete que bajaba poco más de la rodilla’. Del diminutivo de sotana.

Spencer ‘prenda corta femenina de busto, de origen inglés, presente en la moda de los estilos Directorio, Consulado o Imperio; era una chaquetilla con cuello, mangas ajustadas y bolsillos’. No registrada en DRAE.

Sport ‘dicho de una prenda: que es informal, con respecto a la de vestir’. Voz inglesa. De sport ‘deportivo’.

Strophium ‘prenda femenina romana, especie de corsé blando’. No registrado en DRAE.

Subligar ‘prenda interior presente en el traje romano antiguo, consistente en un pequeño paño que cubría el abdomen y que era llevado bajo la toga, sin túnica’. No registrado en DRAE.

Subúcula ‘túnica de mangas anchas, que los romanos se ponían bajo las demás vestiduras, a modo de la camisa en la actual manera de vestir’. No registrado en DRAE.

Sudadera ‘jersey o chaqueta deportivos, a veces con capucha’.

Suela ‘parte del calzado que toca al suelo, hecha regularmente de cuero fuerte y adobado’. Del latín solĕa. Media suela ‘pieza de cuero con que se remienda el calzado y que cubre la planta desde el enfranque a la punta’. Bañado de suela ‘dicho del calzado: cuya suela es más ancha de lo que pide la planta del pie’.

Suela correjel ‘suela que se fabrica en Inglaterra, y, por extensión, la que se fabrica en otras partes, que imita el curtido que se le da en aquel reino’.

Suelto, ta ‘dicho de una cosa: que queda holgada, ancha’. Del latín *solŭtus, por solūtus. El DRAE pone como ejemplo ‘vestido suelto’.

Sueste ‘sombrero impermeable cuya ala, estrecha y levantada por delante, es muy ancha y caída por detrás, que llevan algunos marineros’.

Suéter ‘jersey’. Del inglés sweater.

Sujetador ‘sostén’, ‘pieza del biquini que sujeta el pecho’.

Supparum ‘vestidura femenina romana, a modo de manto ligero, que llegaba a los pies’. No registrado en DRAE.

Surá ‘tejido de seda fino y flexible’. De Surate, villa del Indostán.

Surcir ‘zurcir’, desusado. Del latín sarcire.

Sutás ‘cordoncillo, usado para adorno, con una hendidura en medio que le da apariencia de dos cordones unidos’. Del francés soutache y este del húngaro sujtás.

Sutorio, ria ‘se dice del arte de hacer zapatos’, ‘perteneciente o relativo a este arte’. Del latín sutorĭus.

Synthesis ‘prenda de tipo jubón, para proteger el torso, presente en el atuendo romano masculino, de carácter semiinterior, que se llevaba sobre la túnica especialmente en el ámbito doméstico’. No registrado en DRAE.

Tabardina ‘ropón tosco parecido al tabardo, aunque más corto’. No está registrado en el DRAE.

Tabardo ‘prenda de abrigo ancha y larga, de paño tosco, con las mangas bobas, que se usa en el campo’, ‘prenda de abrigo basta’, ‘especie de gabán sin mangas, de paño o de piel’, ‘ropón blasonado que usaban antiguamente los heraldos y reyes de armas, y que usan todavía los empleados de ciertas corporaciones, como los maceros de las Cortes y los de algunos ayuntamientos’, ‘chaquetón militar, que formaba parte del uniforme de invierno del soldado’.

Tabí ‘tela antigua de seda, con labores ondeadas y que forman aguas’.

Tabinete ‘tela parecida al raso, con trama de algodón y urdimbre de seda, que se usaba para el calzado de las señoras’.

Tabla ‘parte que se deja sin plegar en un vestido’, ‘doble pliegue ancho y plano que se hace por adorno en una tela y que deja en el exterior un trozo liso entre doblez y doblez’, ‘este trozo liso’. Del latín tabŭla.

Tableado ‘conjunto de tablas que se hacen en una tela’. Del participio de tablear.

Tablear ‘hacer tablas en la tela’.

Tachón ‘galón, cinta, etc., de adorno, sobrepuesto en ropa o tela’, desusado. De tachar.

Tacón ‘pieza, de mayor o menor altura, unida a la suela del calzado en la parte que corresponde al calcañar’, ‘tacón alto’, ‘calzado de tacón alto’. De taco.

Tacón de aguja ‘el muy fino y alto’.

Tafetán ‘tela delgada de seda, muy tupida’. Del catalán o italiano taffeta y estos del persa tāfte ‘tejido’.

Tafetanes ‘galas de mujer’.

Tafilete ‘cuero bruñido y lustroso, mucho más delgado que el cordobán’. De Tāfīlālt, región al sudeste de Marruecos.

Tafiletear ‘adornar o componer, especialmente el calzado, con tafilete’.

Tafiletería ‘marroquinería’.

Tahalí ‘tira de cuero, ante, lienzo u otra materia, que cruza desde el hombro derecho por el lado izquierdo hasta la cintura, donde se juntan los dos cabos y se pone la espada’, ‘pieza de cuero que, pendiente del cinturón, sostiene el machete o el cuchillo bayoneta’. Del árabe hispánico tahlíl y este del árabe clásico tahlīl, exclamación de la profesión de fe islámica, que dio nombre a la caja en que se llevaba escrito y, posteriormente, a su sujeción.

Tahelí ‘tahalí’, desusado.

Tajo ‘corte o hechura de un vestido’, anticuado. De tajar.

Talabarte ‘pretina o cinturón, ordinariamente de cuero, que lleva pendientes los tiros de que cuelga la espada o el sable’. Del provenzal talabart.

Talar ‘dicho de un traje o de una vestidura: que llega hasta los talones’. Del latín talāris.

Taled ‘pieza de lana con que se cubren la cabeza y el cuello los judíos en sus ceremonias religiosas’. Del hebreo ṭallīt ‘toca para rezar’.

Talega ‘saco o bolsa ancha y corta, de lienzo basto u otra tela, que sirve para llevar o guardar las cosas’, ‘bolsa de lienzo o tafetán que usaban las mujeres para preservar el peinado’. Del árabe hispánico ta‘líqa y este del árabe clásico ta‘līqah ‘acción de colgar una vez’.

Talego ‘calza’, en germanía. De talega.

Taleguilla ‘calzón que forma parte del traje usado en la lidia por los toreros’. Del diminutivo de talega.

Tallado ‘basquiña o sayo’, en germanía. Del participio de tallar.

Tallaje ‘en la fabricación de prendas de vestir, variedad de tallas’.

Talle ‘forma que se da al vestido, cortándolo y proporcionándolo al cuerpo’, ‘parte del vestido que corresponde a la cintura’, ‘medida tomada para un vestido o traje, comprendida desde el cuello a la cintura, tanto por delante como por detrás’. Del francés taille.

Talma ‘especie de esclavina usada por las señoras para abrigo, y por los hombres en vez de capa’. De Talma, célebre trágico francés.

Talón ‘parte del calzado que cubre el calcañar’. Del latín talo, -ōnis.

Tanga ‘prenda de baño que por delante cubre solo la zona genital y por detrás consiste en una cinta estrecha’. Voz tupí.

Tapa ‘cada una de las capas de suela del calzado, especialmente la que está en contacto con el suelo’, ‘en las chaquetas, abrigos, etc., vuelta que cubre el cuello de una a otra solapa’.

Tapaboca ‘bufanda’. De tapar y boca.

Tapabocas ‘bufanda’.

Tapacosturas ‘cinta de algodón, empleada en la confección de vestidos, para disimular las costuras y, al mismo tiempo, como adorno’.

Tapada ‘se decía de la mujer que se tapaba con el manto o el pañuelo para no ser conocida’. Del participio de tapar.

Tapadillo ‘acción de taparse la cara una mujer con el manto o el pañuelo para no ser conocida’, desusado.

Tapador ‘sayo o saya’, en germanía.

Tapapiés ‘brial (vestido de las mujeres)’, desusado. De tapar y pie.

Tapar ‘abrigar o cubrir con la ropa u otra defensa contra los temporales’. Esta acepción fue suprimida del DRAE en 1992.

Taparrabo o Taparrabos ‘pedazo de tela u otra cosa estrecha con que se cubren en algunas tribus los genitales’, ‘tanga’. De tapar y rabo.

Taperujarse ‘arrebujarse o taparse de cualquier modo con la ropa’.

Taperujo ‘modo desaliñado y sin arte de taparse o embozarse’.

Tapido, da ‘tela o lienzo tupido’. Este adjetivo dejó de referirse específicamente a la tela o al lienzo a partir de 1803.

Tapirujarse ‘taperujarse’.

Tapirujo ‘taperujo’.

Tapujarse ‘taparse el rostro con el embozo’. De tapujo.

Tapujo ‘embozo con que alguien se tapa para no ser conocido’.

Tarasí ‘sastre’. Quizá del árabe ṭarzī y este del persa darzi.

Tarlatana ‘tejido ralo de algodón, semejante a la muselina, pero de mayor consistencia que esta y más fino que el linón’. Del francés tarlatane.

Tartán ‘tela de lana con cuadros o listas cruzadas de diferentes colores, característica de Escocia’. Del francés tartan y este del inglés tartan.

Tartarí ‘cierta tela lujosa usada antiguamente’.

Tazar ‘estropear la ropa con el uso, principalmente a causa del roce, por los dobleces y bajos’. De retazar, por derivación regresiva.

Teja ‘sombrero de canal’. Del latín tegŭla.

Tejadillo ‘postura del manto de las mujeres encima de la frente, dejándola descubierta’. Esta acepción fue retirada del DRAE en 1817.

Tejanos ‘pantalón tejano’.

Tejer ‘formar en el telar la tela con la trama y la urdimbre’, ‘entrelazar hilos, cordones, espartos, etc., para formar telas, trencillas, esteras u otras cosas semejantes’, ‘hacer punto a mano o con máquina tejedora’. Del latín texĕre.

Tejido ‘textura de una tela’, ‘material hecho tejiendo’. Del participio de tejer.

Tejillo ‘especie de trencilla que usaban las mujeres como ceñidor’.

Tejimiento ‘tejido (material hecho tejiendo)’.

Tela ‘obra hecha de muchos hilos, que, entrecruzados alternativa y regularmente en toda su longitud, forman como una lámina; se usa especialmente hablando de la obra tejida en el telar’, ‘obra semejante a esa, pero formada por series alineadas de puntos o lazadas hechas con un mismo hilo, especialmente la tela de punto elástico tejida a máquina’. Del latín tela.

Teletón ‘tela de seda parecida al tafetán, con cordoncillo menudo’, desusado.

Telilla ‘tejido de lana más delgado que el camelote’. Del diminutivo de tela.

Tembleque ‘joya que, montada sobre una hélice de alambre, tiembla con facilidad’.

Tenis ‘calzado de tipo deportivo’. Del inglés lawn-tennis.

Tercianela ‘gro de cordoncillo muy grueso’. Del italiano terzanella.

Tercio ‘parte más ancha de la media, que cubre la pantorrilla’. Del latín tertĭus.

Terciopelado, da ‘aterciopelado’.

Terciopelado ‘especie de tejido semejante al terciopelo, que tiene el fondo de raso o rizo’.

Terciopelero, ra ‘persona que trabaja los terciopelos’.

Terciopelo ‘tela de seda velluda y tupida, formada por dos urdimbres y una trama, o la de aspecto muy semejante’. De tercio ‘tercero’ y pelo.

Teresiana ‘especie de quepis usado como prenda de uniforme militar’.

Tergal ‘tejido de fibra sintética muy resistente’. Marca registrada.

Teristro ‘velo o manto delgado que usaban las mujeres de Palestina para el verano’. Del latín theristrum y este del griego θέριστρον.

Terliz ‘tela fuerte de lino o algodón, por lo común de rayas o cuadros, y tejida con tres lizos’. Del latín trilix, -īcis ‘de tres hilos’.

Terna ‘paño (ancho de una tela)’, en Aragón. Del distributivo latín terni.

Terno ‘conjunto de pantalón, chaleco y chaqueta, u otra prenda semejante, hechos de una misma tela’, ‘vestuario exterior del terno eclesiástico, el cual consta de casulla y capa pluvial para el oficiante y de dalmáticas para sus dos ministros’, ‘cualquier vestido, particularmente rico o especial’. Del latín ternus. La última acepción fue eliminada del DRAE en 1832.

Tesú ‘tisú’. Desapareció del DRAE en 1817.

Textil ‘dicho de una materia: capaz de reducirse a hilos y ser tejida’, ‘perteneciente o relativo a los tejidos’. Del latín textĭlis.

Textura ‘disposición y orden de los hilos en una tela’. Del latín textura.

Tiara ‘gorro alto, a veces ricamente adornado, que simbolizaba la realeza en el antiguo Egipto y otras monarquías orientales’, ‘triple corona que usaba el Papa como símbolo de su autoridad como papa, obispo y rey’, ‘diadema (joya femenina)’. Del latín tiāra y este del griego τιάρα.

Tijera o Tijeras ‘instrumento compuesto de dos hojas de acero, a manera de cuchillas de un solo filo, y por lo común con un ojo para meter los dedos al remate de cada mango, las cuales pueden girar alrededor de un eje que las traba, para cortar, al cerrarlas, lo que se pone entre ellas’. De tisera.

Tinicla ‘especie de cota de armas, que usaban los oficiales superiores del Ejército, más larga y ancha que la cota, y con mangas más estrechas que las del plaquín’. Del latín tunicŭla ‘camisilla’. Artículo propuesto para ser suprimido del DRAE.

Tiracol ‘tahalí’.

Tiracuello ‘tahalí’. De tirar y cuello.

Tiracuero ‘zapatero’, despectivamente.

Tiradillas ‘calzoncillos’, anticuado. Del diminutivo de tiradas ‘estiradas’.

Tirana ‘franja de paño picado con que se adorna la parte inferior del refajo o manteo’, en Ávila, Salamanca y Zamora. Del latín tyrannus y este del griego τύραννος.

Tirante o Tirantes ‘cada una de las dos cintas o tiras de piel o tela, comúnmente con elásticos, que sostienen de los hombros el pantalón u otras prendas de vestir’. Del anticuado participio activo de tirar.

Tirela ‘tela listada’. De tira ‘pedazo de tela o papel estrecho’.

Tirilla ‘tira de lienzo que se pone por cuello en las camisas para fijar en ella el cuello postizo’.

Tiritaña ‘tela endeble de seda’. Del francés tiretaine.

Tiro ‘anchura del vestido, de hombro a hombro, por la parte del pecho’, ‘distancia desde la unión de las perneras de un pantalón hasta la cintura’. De tirar.

Tiros ‘correas pendientes de las que cuelga la espada’.

Tisera o Tiseras ‘tijera’, desusado. Del latín [ferramenta] tonsorĭa.

Tisú ‘tela de seda entretejida con hilos de oro o plata que pasan desde el haz al envés’. Del francés tissu.

Tobillera ‘se decía de la jovencita que dejaba de vestir de niña, pero que todavía no se había puesto de largo’, ‘venda generalmente elástica con la que se sujeta el tobillo’.

Tobillero, ra ‘dicho de una prenda de vestir: que llega hasta los tobillos’.

Toca ‘prenda de tela con que se cubría la cabeza’, ‘prenda de lienzo que, ceñida al rostro, usan las monjas para cubrir la cabeza, y la llevaban antes las viudas y algunas veces las mujeres casadas’, ‘tela, especie de beatilla, de que ordinariamente se hacen las tocas’, ‘sombrero con ala pequeña, o casquete, que usan las señoras’.

Tocado ‘prenda con que se cubre la cabeza’, ‘peinado y adorno de la cabeza, en las mujeres’, ‘juego de cintas de color, encajes y otros adornos, para tocarse una mujer’. Del participio de tocar.

Tocador ‘paño que servía para cubrirse y adornarse la cabeza’. De tocar.

Tocadura ‘peinado y adorno de la cabeza en las mujeres’.

Tocar ‘peinar el cabello, componerlo con cintas, lazos y otros adornos’. De toca.

Tocarse ‘cubrirse la cabeza con gorra, sombrero, mantilla, pañuelo, etcétera’.

Toga ‘traje principal exterior y de ceremonia, que usan los magistrados, letrados, catedráticos, etc., encima del ordinario’, ‘prenda principal exterior del traje nacional romano, que se ponía sobre la túnica’. Del latín toga.

Toga palmada ‘la enriquecida con primorosas labores y recamos de oro, que usaban el cónsul en el día del triunfo, y el cónsul y los pretores presidiendo los juegos del circo’.

Togado, da ‘que viste toga; usado más referido a los magistrados superiores, y en la jurisdicción militar, a los jueces letrados’. Del latín togātus.

Tolano ‘pelillo del cogote’.

Tomadero ‘adorno abollonado que se usó como guarnición de ciertas prendas de vestir’.

Tonelete ‘brial de los hombres de armas’, ‘falda corta que solo cubría hasta las rodillas’, ‘parte de las antiguas armaduras que tenía forma de tonel’, ‘traje con falda corta que usaban los niños’, ‘en el teatro, traje antiguo de hombre, con falda corta’. Del diminutivo de tonel.

Tontillo ‘faldellín con aros de ballena o de otra materia que usaron las mujeres para ahuecar las faldas’, ‘pieza tejida de cerda o de algodón engomado, que ponían los sastres en los pliegues de las casacas para ahuecarlas’. De tonelete.

Top ‘prenda de vestir femenina, generalmente ajustada, que cubre el pecho y llega como mucho hasta la cintura’. Del inglés top.

Topless o Top-less ‘modo de vestir femenino que deja los pechos al aire’. Voz inglesa.

Topo ‘dibujo con forma de lunar en una tela’.

Topolino ‘se decía de las chicas de mediados del siglo XX que seguían la moda, las costumbres y las actitudes del momento’, ‘se decía de un tipo de calzado de plataforma muy alta y en forma de cuña, usado por las chicas topolinos’.

Toquilla ‘pañuelo pequeño, comúnmente triangular, que se ponen algunas mujeres en la cabeza o al cuello’, ‘pañuelo de punto, generalmente de lana, que usan para abrigo las mujeres y los niños’, ‘adorno de gasa, cinta, etc., que se ponía alrededor de la copa del sombrero’. Del diminutivo de toca.

Torce ‘cada una de las vueltas que da alrededor del cuello una cadena o un collar’, ‘collar’. Del latín torques ‘collar’.

Torera ‘chaquetilla ceñida al cuerpo, por lo general sin abotonar y que no pasa de la cintura’.

Torques ‘collar que como insignia o adorno usaban los antiguos’. Del latín torques, voz de origen celta.

Torzal ‘cordoncillo delgado de seda, hecho de varias hebras torcidas, empleado para coser y bordar’.

Traba ‘pedazo de paño que une las dos partes del escapulario de ciertos hábitos monásticos’. Del latín trabs, trabis ‘madero’.

Trábea ‘vestidura talar de gala, que usaban los reyes, los senadores y ciertos sacerdotes de la Roma antigua’. Del latín trabĕa.

Trabilla ‘tira de tela o de cuero que pasa por debajo del pie para sujetar los bordes inferiores del pantalón, del botín, de la polaina o de la calceta’, ‘tira de tela colocada exteriormente al nivel del talle para reducir el vuelo de la prenda’, ‘tira de tela que sujeta el cinturón del pantalón o de la falda’. Del diminutivo de traba.

Traerse ‘llevar vestidos o atavíos con buen arte o con malo’. Del latín trahĕre.

Traeres ‘atavíos, objetos de adorno’.

Trafalgar ‘tela de algodón, especie de linón ordinario’.

Traje ‘vestido completo de una persona’, ‘vestido peculiar de una clase de personas o de los naturales de un país’, ‘conjunto de chaqueta, pantalón y, a veces, chaleco, hechos de la misma tela’, ‘vestido femenino de una pieza’. Del bajo latín tragere y este del latín trahĕre ‘traer’.

Traje corto ‘conjunto de chaquetilla corta y pantalón de talle alto, usado por bailaores y toreros’.

Traje de baño ‘bañador’.

Traje de ceremonia ‘uniforme de gala propio de una dignidad o cargo’, ‘el que usan los hombres en actos solemnes que lo requieran; por ejemplo, el frac o el chaqué’.

Traje de chaqueta ‘atuendo femenino de corte recto compuesto de chaqueta y falda o pantalón a juego’.

Traje de diario ‘el que se usa en la vida corriente por oposición al de gala o de ceremonia’. Retirado del DRAE en 1992.

Traje de etiqueta ‘traje de ceremonia’.

Traje de luces ‘traje de seda, bordado de oro, plata o azabache, con lentejuelas, que usan los toreros’.

Traje de noche ‘vestido femenino, generalmente largo, usado en fiestas y ceremonias que lo requieran’.

Traje de serio ‘traje de ceremonia o de etiqueta’. Retirado del DRAE en 1992.

Traje sastre ‘traje de chaqueta’.

Trajeado, da. Bien trajeado ‘dicho de una persona: bien vestida’. Mal trajeado ‘dicho de una persona: mal vestida’.

Trajear ‘proveer de traje a alguien’.

Trama ‘conjunto de hilos que, cruzados y enlazados con los de la urdimbre, forman una tela’. Del latín trama.

Tramar ‘atravesar los hilos de la trama por entre los de la urdimbre, para tejer alguna tela’.

Tramilla ‘bramante (hilo o cordel hecho de cáñamo)’. De trama.

Trampa ‘tira de tela con que se tapa la abertura de los calzones o pantalones por delante’. De la onomatopeya tramp, gemela de trap.

Trancelín ‘trencellín’.

Transparentar ‘dicho de una prenda de ropa: estar demasiado fina por el desgaste’.

Tranzado ‘trenzado’, desusado, ‘tocado femenino muy usado en el siglo XV y presente en siglos posteriores, de tipo cofia, cuyo origen se encuentra en los últimos años del siglo XIV; contaba con una bolsa de tela donde introducir la trenza, que iba adornada con cintas’. Del participio de tranzar. La segunda acepción no está registrada en el DRAE.

Trape ‘entretela con que se armaban los pliegues de las casacas y las faldillas, para dejarlas extendidas y airosas’. Del francés draper ‘disponer con holgura y gracia los vestidos’.

Trapería ‘sitio donde se venden trapos’, ‘pañería’ en Andalucía.

Trapero, ra ‘pañero’, en Andalucía.

Trapiento, ta ‘andrajoso’. De trapo ‘pedazo de tela inútil’.

Trapillo. De trapillo ‘con vestido llano y casero’.

Trapitos. Los trapitos de cristianar ‘ropa más lucida que alguien tiene’.

Trapo ‘pedazo de tela desechado’, ‘paño (tela)’, anticuado, ‘capote de brega’. Del latín tardío drappus ‘paño’, voz de origen prerromano, quizá celta.

Trapos ‘prendas de vestir, especialmente de la mujer’.

Trascol ‘falda de cola, que usaban las mujeres’, desusado.

Trasportín ‘pequeño polisón reducido a un cojín, que corresponde a la última fase evolutiva de este elemento’. Acepción no registrada en el DRAE.

Travesti o Travestí ‘persona que, por inclinación natural o como parte de un espectáculo, se viste con ropas del sexo contrario’.

Travestido, da ‘disfrazado o encubierto con un traje que hace que se desconozca a quien lo usa’, ‘travesti’. Del italiano travestito.

Travestir ‘vestir a alguien con la ropa del sexo contrario’.

Travestismo ‘práctica que consiste en el uso de las prendas de vestir del sexo contrario’.

Travestista ‘travesti’.

Trenca ‘abrigo corto, con capucha y con piezas alargadas a modo de botones, que se abrocha pasando cada una de ellas por sus respectivas presillas’.

Trencellín ‘cintillo de plata u oro, guarnecido de pedrería, que para gala u adorno se solía poner en los sombreros’.

Trencilla ‘galón trenzado de seda, algodón o lana, que sirve para adornos de pasamanería, bordados y otras muchas cosas’.

Trencillar ‘guarnecer con trencilla’.

Trencillo ‘trencilla’, ‘trencellín’.

Trenza ‘peinado que se hace entretejiendo el cabello largo’.

Trenzado ‘trenza’. Del participio de trenzar.

Trenzar ‘hacer trenzas’.

Trepa ‘acción y efecto de trepar’, ‘adorno o guarnición que se cose a la orilla de un vestido, y que va dando la vuelta por ella’.

Trepar ‘guarnecer el bordado con trepa’. Del griego τρυπᾶν ‘taladrar’.

Triarse ‘dicho de una tela: clarearse por usada o mal tejida’.

Tricornio ‘sombrero de tres picos’. Del francés tricorne.

Tricotar ‘hacer punto a mano o con máquina tejedora’. Del francés tricoter.

Trinchera ‘gabardina de aspecto militar’. Del italiano trincera.

Tripero ‘paño, regularmente de bayeta, que se pone para abrigar el vientre’.

True o Trué ‘especie de lienzo delgado y blanco’. De Troyes, ciudad de Francia.

Trusa o Trusas ‘greguescos con cuchilladas que se sujetaban a mitad del muslo’. Del francés trouses.

Tubrucos ‘prenda de época visigoda, a modo de pantalones, que podían atarse al tobillo; pervive en momentos posteriores, especialmente en la indumentaria de las clases populares’. No registrado en DRAE.

Tudesco ‘capote alemán’. Del latín medieval Teutiscus y este del germánico *Thiudiska.

Tuina ‘especie de chaquetón largo y holgado’.

Tul ‘tejido delgado y transparente de seda, algodón o hilo, que forma malla, generalmente en octógonos’. Del francés tulle.

Tumbaga ‘liga metálica muy quebradiza, compuesta de oro y de igual o menor cantidad de cobre, que se emplea en joyería’, ‘sortija hecha de esta liga’, ‘anillo de la mano’. Del árabe tunbāk ‘similor’.

Tumbagón ‘brazalete de tumbaga’.

Tunecino, na ‘se dice de cierta clase de punto que se hace con la aguja de gancho’. De tunecí, este del árabe tūnisī y este gentilicio de tūnis ‘Túnez’.

Túnica ‘vestidura exterior amplia y larga’, ‘vestidura de lana que usan algunos religiosos debajo de los hábitos’, ‘vestidura sin mangas, que usaban los antiguos y les servía como de camisa’. Del latín tunĭca.

Túnica palmada ‘la muy rica y adornada que llevaban los romanos debajo de la toga picta’.

Tunicela ‘pequeña túnica de los antiguos’. Del latín tunicella.

Túnico ‘vestidura amplia y larga que como traje de la Edad Media suele usarse en el teatro’. De túnica ‘vestidura’.

Tupé ‘copete’. Del francés toupet.

Turbante ‘tocado propio de las naciones orientales, que consiste en una faja larga de tela rodeada a la cabeza’. Del francés turban, este del turco tülbent y este del persa dolband o dulband.

Túrdiga ‘tira de pellejo con la que se hacían las abarcas’.

Tusón ‘vellón de la oveja o del carnero’, ‘zalea’. Del catalán tusó ‘trasquiladura’.

Tutú ‘faldellín usado por las bailarinas de danza clásica’. Voz de origen francés.

Tweed ‘paño escocés de lana virgen procedente de las Hébridas Exteriores; se caracteriza por ser cálido, fuerte y resistente al desgaste y por rechazar el agua de la lluvia gracias a la pelusa que presenta su superficie; presenta dibujos sencillos’. Voz inglesa. La Academia recogió este vocablo en su diccionario en 1985, pero lo retiró en 1992.

Uniforme ‘traje peculiar y distintivo que por establecimiento o concesión usan los militares y otros empleados o los individuos que pertenecen a un mismo cuerpo o colegio’. Del latín uniformis.

Usaje ‘moda’, anticuado. Del catalán usatge ‘usanza’.

Usanza ‘moda’.

Usar ‘llevar una prenda de vestir, un adorno personal o tener por costumbre ponerse algo’, ‘estar de moda’.

Uso ‘moda’. Del latín usus.

Vainica ‘bordado que se hace especialmente en el borde de los dobladillos, sacando algunas hebras del tejido’. Del diminutivo de vaina.

Vainica ciega ‘vainica hecha sin sacar las hebras’.

Vainica doble ‘la misma labor cuando se realiza en los dos bordes del deshilado’. En el DRAE solo en sus ediciones de 1985 y 1989.

Valona ‘cuello grande y vuelto sobre la espalda, hombros y pecho, que se usó especialmente en los siglos XVI y XVII’. Derivado del alemán Felche y este del alto alemán antiguo walah, nombre con que los germanos llamaban a sus vecinos romanizados.

Valones ‘zaragüelles o greguescos al uso de los valones, que los introdujeron en España’.

Vaporoso, sa ‘dicho de una tela, como la gasa o el organdí: muy fina o transparente’. Del latín vaporōsus.

Vaquero, ra ‘dicho de un tipo de tela de algodón: resistente y, generalmente, de color azul, semejante a la usada en la ropa de los vaqueros del Lejano Oeste’, ‘hecho con esta tela’.

Vaquero ‘traje infantil de los siglos XVI y XVII’, ‘traje amplio y cómodo para fiestas de toros y caza’, ‘vestido femenino y de origen inglés muy usado en el último tercio del siglo XVIII’. Ninguna de estas acepciones están recogidas en el DRAE.

Vaquero o Vaqueros ‘traje infantil de los siglos XVI y XVII’, ‘traje amplio y cómodo para fiestas de toros y caza’, ‘vestido femenino y de origen inglés muy usado en el último tercio del siglo XVIII’, ‘pantalón vaquero’.

Vaqueta ‘cuero de ternera, curtido y adobado’.

Vareta ‘lista de color diferente del fondo de un tejido’. Del diminutivo de vara.

Varetear ‘formar varetas en los tejidos’.

Varilla ‘cada una de las piezas largas y delgadas que forman la armazón de los abanicos, paraguas, quitasoles, etc.’. Del diminutivo de vara.

Velarte ‘paño enfurtido y lustroso, de color negro, que servía para capas, sayos y otras prendas exteriores de abrigo’.

Velcro ‘sistema de cierre o sujeción formado por dos tiras de tejidos diferentes que se enganchan al entrar en contacto’. Del acrónimo francés velours ‘terciopelo’ y crochet ‘gancho’; marca registrada.

Velete ‘velo delgado, y especialmente el que usan en el tocado las mujeres de algunos países’. Del diminutivo de velo.

Velillo ‘tela muy delgada y rala, confeccionada con algunas flores de hilo de plata’. Del diminutivo de velo.

Vellocino ‘vellón (lana de un carnero u oveja)’, ‘zalea’.

Vellón ‘conjunto de la lana de un carnero u oveja que se esquila’, ‘zalea’. Del latín vellus.

Véllora ‘mota o granillo que ciertos paños suelen tener en el revés’. Del latín vellĕra, plural neutro de vellus, -ĕris.

Vellorí ‘paño entrefino, de color pardo ceniciento o de lana sin teñir’. Del latín vellus, -ĕris.

Vellorín ‘vellorí’. Del latín vellus, -ĕris.

Velludillo ‘felpa o terciopelo de algodón, de pelo muy corto’.

Velludo ‘felpa o terciopelo’.

Vellutero, ra ‘persona que trabaja en seda, especialmente en felpa’. Del catalán vellut ‘velludo’.

Velmez ‘vestidura que antiguamente se ponía debajo de la armadura’. Del árabe hispánico malbás y este del árabe clásico malbas ‘vestidura’.

Velo ‘prenda del traje femenino de calle, hecha de tul, gasa u otra tela delgada de seda o algodón, y con la cual solían cubrirse las mujeres la cabeza, el cuello y a veces el rostro’, ‘trozo de tul, gasa, etc., con que se guarnecen y adornan algunas mantillas por la parte superior’, ‘velo de uno u otro color que, sujeto por delante al sombrero, cubriendo el rostro, solían llevar las señoras’, ‘manto bendito con que cubren la cabeza y la parte superior del cuerpo las religiosas’. Del latín velum.

Velo humeral o Velo ofertorio ‘paño blanco que se pone sobre los hombros el sacerdote, y en cuyos extremos envuelve ambas manos para coger la custodia o el copón en que va el Santísimo Sacramento y trasladarlos de una parte a otra, o para manifestarlos a la adoración de los fieles’.

Veludo ‘velludo’. Del gallego veludo.

Vencejo ‘pretina’, en germanía. Del latín *vincicŭlum, de vincīre ‘atar’.

Vendas ‘tiras de tela enrolladas a la pierna sobre el pantalón desde la rodilla hasta el tobillo, con finalidad protectora, frecuentes en el uniforme militar en el primer tercio del siglo XX’. Esta acepción no está registrada en el DRAE.

Vendo ‘orillo del paño’. De venda.

Ventalle ‘abanico’, ‘pieza movible del casco, que en unión con la visera cerraba la parte delantera del mismo’. Del latín vĕntus.

Ventrera ‘faja que se pone en el vientre ceñida y apretada’.

Verdeceladón o Verdeceledón ‘color verde claro que se da a ciertas telas en los países de Levante, tiñéndolas primero de azul bajo y después de amarillo’. Del francés vert-céladon.

Verdugado ‘vestidura que las mujeres usaban debajo de las basquiñas, para ahuecarlas’. Por el verdugo ‘renuevo o vástago’, con que en un principio se formaron estas armazones.

Verdugo ‘vestidura armada o rígida que se ponía debajo de las basquiñas para ahuecarlas’, ‘gorro de lana que ciñe cabeza y cuello, dejando descubiertos los ojos, la nariz y la boca’.

Vergüenza ‘toca de la mujer’, en germanía. Del latín verecundĭa.

Vero ‘piel de marta cebellina’. Del latín varĭus ‘manchado de varios colores’.

Veste ‘vestido’, poéticamente. Del latín vestis.

Vestido ‘prenda o conjunto de prendas exteriores con que se cubre el cuerpo’, ‘traje enterizo de la mujer’. Del latín vestītus.

Vestido de ceremonia ‘traje de ceremonia’.

Vestido de corte ‘el que usaban en palacio las señoras los días de función’.

Vestido de etiqueta o Vestido de serio ‘traje de ceremonia’.

Vestidor ‘habitación de una casa utilizada para vestirse y para guardar la ropa’.

Vestidura ‘vestido (prenda o conjunto de prendas con que se cubre el cuerpo)’.

Vestidura o Vestiduras ‘vestido que, sobrepuesto al ordinario, usan los sacerdotes para el culto divino’.

Vestimenta ‘vestido’. Del latín vestimenta, plural de -tum ‘vestimento’.

Vestimenta o Vestimentas ‘vestidura (del sacerdote para el culto divino)’.

Vestimento ‘vestido’, anticuado. Del latín vestimentum.

Vestimento o Vestimentos ‘vestidura (del sacerdote para el culto divino)’, desusado.

Vestir ‘cubrir o adornar el cuerpo con ropa’, ‘hacer los vestidos para otro’, ‘vestirse o ir vestido con un determinado gusto’, ‘dicho de una cosa: ser elegante, estar de moda, o ser a propósito para el lucimiento y la elegancia’, ‘llevar un traje de color, forma o distintivo especial’. Del latín vestīre. De vestir ‘dicho de una prenda de vestir que se reserva para ocasiones señaladas o que requieren cierta formalidad’.

Vestuario ‘vestido (prenda o conjunto de prendas con que se cubre el cuerpo), ‘conjunto de trajes necesarios para una representación escénica’, ‘parte del teatro en que están los cuartos o aposentos donde se visten las personas que han de tomar parte en la representación dramática o en otro espectáculo teatral’, ‘uniforme de los soldados y demás individuos de tropa’.

Vichy ‘tejido fuerte de algodón, de rayas o cuadros’. De Vichy, ciudad de Francia.

Vicuña ‘mamífero rumiante del tamaño del macho cabrío, al cual se asemeja en la configuración general, pero con cuello más largo y erguido, cabeza más redonda y sin cuernos, orejas puntiagudas y derechas y piernas muy largas; cubre su cuerpo un pelo largo y finísimo de color amarillento rojizo, capaz de admitir todo género de tintes; vive salvaje en manadas en los Andes del Perú y de Bolivia, y se caza para aprovechar su vellón, que es muy apreciado’, ‘lana de este animal’, ‘tejido que se hace de esta lana’. Del quechua vicunna.

Villivina ‘especie de lienzo’. Fue retirada del DRAE en 1852.

Villorín ‘paño entrefino, de color pardo ceniciento o de lana sin teñir’.

Vincos ‘pendientes que usan las mujeres formados por un aro de plata’, en León.

Vira ‘tira de tela, badana o vaqueta que, para dar fuerza al calzado, se cose entre la suela y la pala’, ‘franja con que las mujeres adornan los vestidos’ en Murcia.

Virulé. A la virulé ‘designa la forma de llevar la media arrollada en su parte superior’.

Viscosilla ‘material textil procedente de la celulosa que se mezcla con algodón o lana para fabricar algunos tipos de tejidos’, ‘tela fabricada con esta mezcla’.

Visera ‘parte de ala que tienen por delante las gorras y otras prendas semejantes, para resguardar la vista’, ‘pieza independiente que se sujeta a la cabeza por medio de una cinta’, ‘parte del yelmo, movible, por lo común, sobre dos botones laterales para alzarla y bajarla, y con agujeros o hendiduras para ver, que cubría y defendía el rostro’. De visar.

Visita ‘especie de esclavina adornada y de diversas formas usada por las señoras’.

Viso ‘forro de color o prenda de vestido que se coloca debajo de una tela clara para que por ella se transparente’. Del latín visus.

Visón ‘mamífero carnicero semejante a la nutria, con los dedos reunidos hasta más de la mitad por una membrana; habita en el norte de América y es apreciado por su piel’, ‘piel de este animal’, ‘prenda hecha de pieles de este animal’. Del francés vison.

Vista ‘visera (parte del yelmo que cubría la cara)’, anticuado. Del latín tardío *vista.

Vivo ‘filete, cordoncillo o trencilla que se pone por adorno en los bordes o en las costuras de las prendas de vestir’. Del latín vivus.

Viyela ‘tela ligera de lana o algodón que se emplea para la confección de prendas de vestir’. Marca registrada.

Volante ‘guarnición rizada, plegada o fruncida con que se adornan prendas de vestir o de tapicería’, ‘adorno pendiente, que usaban las mujeres para la cabeza, hecho de tela delicada’. Del anticuado participio activo de volar; latín volans, -antis.

Volver ‘rehacer una prenda de vestir de modo que el revés de la tela o paño quede al exterior como derecho’. Del latín volvĕre.

Vuelillo ‘adorno de encaje u otro tejido ligero, que se pone en la bocamanga de algunos trajes, y forma parte del de los magistrados, catedráticos y ciertos eclesiásticos’.

Vuelo ‘amplitud o extensión de una vestidura en la parte que no se ajusta al cuerpo’, ‘amplitud de otros tejidos, como cortinas, ropajes, etc’, ‘vuelillo’.

Vuelta ‘adorno que se sobrepone al puño de las camisas, camisolas, etc.’, ‘tela sobrepuesta en la extremidad de las mangas u otras partes de ciertas prendas de vestir’, ‘embozo (de la capa)’. Del latín *volŭta, por volūta.

Vueludo, da ‘dicho de una vestidura: que tiene mucho vuelo’.

Yelmo ‘parte de la armadura antigua que resguardaba la cabeza y el rostro, y se componía de morrión, visera y babera’. Del germánico *hĕlm.

Yute ‘materia textil que se obtiene de la corteza interior de una planta de la familia de las Tiliáceas’, ‘tejido o hilado de esta materia’. Del inglés jute y este del bengalí jhuṭo.

Zacuto ‘bolso’, en Navarra. Del vasco zakuto.

Zagal ‘refajo que usan las lugareñas’. Del latín sagum ‘sayo’.

Zagalejo ‘refajo que usan las lugareñas’. Del diminutivo de zagal.

Zahón o Zahones ‘especie de mandil, principalmente de cuero, atado a la cintura, con perneras abiertas por detrás que se atan a la pierna, usado por cazadores, vaqueros y gente de campo para resguardar el traje’. De zagón, aumentativo del árabe hispánico sáq y este del árabe clásico sāq ‘pierna’.

Zaina ‘bolsa de dinero’, en germanía. Del longobardo zaina ‘cesta’ y este del alto alemán antiguo zaina.

Zalacho ‘andrajo’, en Aragón.

Zalea ‘cuero de oveja o carnero, curtido de modo que conserve la lana, empleado para preservar de la humedad y del frío’. Del árabe hispánico salíẖa, de la raíz del árabe clásico {slẖ} ‘desollar’.

Zaleo ‘tela vieja o destrozada’.

Zamarra ‘prenda de vestir, rústica, hecha de piel con su lana o pelo’, ‘pelliza (chaqueta de abrigo)’. Del vasco zamarra.

Zamarro ‘zamarra (prenda de vestir). De zamarra.

Zamarrón ‘mandil de lona o de cuero, con peto, que usan los segadores’, en Andalucía. Del aumentativo de zamarra.

Zanca ‘alfiler grande’, en Andalucía.

Zancajo ‘parte del zapato o media que cubre el talón, especialmente si está rota’. Del despectivo de zanca.

Zanco ‘cada uno de dos palos altos y dispuestos con sendas horquillas, en que se afirman y atan los pies; sirven para andar sin mojarse por donde hay agua, y también para juegos de agilidad y equilibrio’. De zanca.

Zandalia ‘sandalia’. Retirado del DRAE en 1884.

Zangala ‘tela de hilo muy engomada’. De San Gal, cantón de Suiza.

Zaparrastrar ‘llevar arrastrando los vestidos de modo que se ensucien’.

Zaparrastroso, sa ‘harapiento, zarrapastroso’.

Zapata ‘calzado que llega a media pierna, como el coturno antiguo’. De zapato. Desde 1215 hasta comienzos del siglo XVI.

Zapatera ‘mueble a propósito para guardar zapatos’, ‘mujer del zapatero’.

Zapatería ‘lugar donde se hacen o venden zapatos’, ‘sitio o calle donde hay muchas tiendas de zapatos’, ‘oficio de hacer zapatos’.

Zapatería de viejo ‘lugar donde se remiendan o se venden zapatos viejos’.

Zapatero, ra ‘perteneciente o relativo al zapato’, ‘persona que por oficio hace zapatos, los arregla o los vende’.

Zapatero, ra de viejo ‘persona que tiene por oficio remendar los zapatos rotos o gastados.

Zapatero, ra remendón, na ‘zapatero de viejo’.

Zapatilla ‘zapato ligero y de suela muy delgada’, ‘zapato de comodidad o abrigo para estar en casa’. Del diminutivo de zapata.

Zapatilla de orillo ‘la que se hace de un tejido formado con recortes de orillos o con otro tejido análogo’.

Zapatillero, ra ‘persona que hace zapatillas o que las vende’.

Zapato ‘calzado que no pasa del tobillo, con la parte inferior de suela y lo demás de piel, fieltro, paño u otro tejido, más o menos escotado por el empeine’. Del turco zabata.

Zapato argentado ‘zapato picado que descubría por las picaduras la piel o tela de distinto color que se ponía debajo. Fue de mucho uso en Andalucía’.

Zapato botín ‘media bota, que por lo regular no pasa de la media pierna, y está asida o unida con el zapato ordinario’.

Zapatos papales ‘los que se calzan sobre los que se traen de ordinario, y sirven para mayor abrigo, o para andar por las calles en tiempos de lodos; se llaman así por su semejanza con los que usa el Papa en las funciones eclesiásticas’, desusado.

Zapatudo, da ‘que tiene los zapatos demasiado grandes o de cuero fuerte’.

Zaragüelles ‘calzones que se usaban antiguamente, anchos y follados de pliegues’, ‘calzones anchos y con pliegues, que forman parte del traje regional valenciano’, ‘calzoncillos blancos que asoman por debajo del calzón en el traje regional aragonés’, ‘calzones muy anchos, largos y mal hechos’. Del árabe hispánico saráwil, este del árabe clásico sarāwīl y este del arameo sarbāl[ā] o sarbēlā o sarbalā. La primera acepción dejó de ser recogida en el DRAE después de 1992.

Zaraza ‘tela de algodón estampada’. De zarzahán.

Zarcillo ‘pendiente, arete’. Del latín circellus ‘circulito’.

Zarpa ‘barro o lodo que cogen los vestidos en los extremos inferiores’. Esta acepción desapareció del DRAE en 1927.

Zarpastroso, sa ‘zarrapastroso’. Fue retirado del DRAE en 1817.

Zarrapastro ‘persona andrajosa o desaseada’. De zarria.

Zarrapastrón, na ‘que anda muy zarrapastroso’.

Zarrapastrosamente ‘con desaliño y desaseo’.

Zarrapastroso, sa ‘desaseado, andrajoso, desaliñado y roto’.

Zarria ‘barro o lodo pegado en la parte inferior de la ropa’, ‘pingajo, harapo’, ‘tira de cuero que se mete entre los ojales de la abarca, para asegurarla bien con la calzadera’. Del vasco txar ‘defectuoso’, ‘débil’.

Zarzahán ‘tela de seda, delgada como el tafetán y con listas de colores’. Del árabe hispánico zardaẖán, este del árabe zardaẖānah y este quizá del persa zar doẖān ‘humo de oro’.

Zoco ‘zueco’. Del latín soccus.

Zoclo ‘zueco, chanclo’. Del latín soccŭlus.

Zorongo ‘pañuelo doblado en forma de venda, que los aragoneses y algunos navarros del pueblo llevan alrededor de la cabeza’, ‘moño ancho y aplastado que usan algunas mujeres del pueblo’.

Zorro ‘piel de la zorra, curtida de modo que conserve el pelo’.

Zorrón ‘zurrón (bolsa de los pastores), en Álava.

Zueca ‘zueco’. Esta acepción no está recogida en el DRAE.

Zueclo ‘zueco’. No recogido en el DRAE.

Zueco ‘zapato de madera de una pieza’, ‘zapato de cuero con suela de corcho o de madera’. Del latín soccus.

Zurame ‘capa con capuz y abierta por delante’. Del árabe sulhâm. En castellano ya en el siglo XIII, según Corominas. No recogido en el DRAE.

Zurcidera ‘mujer que zurce’.

Zurcido ‘unión o costura de las cosas zurcidas’.

Zurcidor, ra ‘que zurce’.

Zurcidura ‘zurcido’.

Zurcir ‘coser la rotura de una tela, juntando los pedazos con puntadas o pasos ordenados, de modo que la unión resulte disimulada’, ‘coser mal y deprisa’, ‘suplir con puntadas muy juntas y entrecruzadas los hilos que faltan en el agujero de un tejido’. De surcir. La segunda acepción fue retirada del DRAE en 1817. Huevo de zurcir ‘el de plástico, madera, etc., que se usa para zurcir medias o calcetines’.

Zurdir ‘zurcir’, en Salamanca.

Zurraco ‘bolso que se utiliza para diversos usos’.

Zurrado ‘guante’, desusado. Del participio de zurrar.

Zurrón ‘bolsa grande de pellejo, que regularmente usan los pastores para guardar y llevar su comida u otras cosas’, ‘bolsa de cuero’. Del vasco zorro ‘saco’.

Zurronada ‘lo que cabe en un zurrón’.

Compartir
Dejar un comentario

Curiosidario