septiembre 20, 2023

Lucha

Lucha | La lucha es uno de los deportes más antiguos. Como su propio nombre indica, la lucha grecorromana era practicada en la Grecia y la Roma antiguas. Junto con ella y la lucha libre, más moderna, en este apartado hemos incluido otros tipos de deportes en los que se lleva a cabo un simulacro de pelea con arma blanca (esgrima) o que desarrollan antiguas técnicas de lucha orientales. Para conocer la etimología de las palabras consultar la entrada principal de Deportes.

Agonística‘ciencia de los combates’.

Aikido‘arte marcial de origen japonés en el que se utiliza la energía del atacante para vencerlo’.

Cachascán‘variedad de lucha libre’, en Argentina, Bolivia y Perú.

Cinta‘en algunas artes marciales, cinturón’.

Cinturón‘en las artes marciales, categoría o grado conseguidos por el luchador y que se distinguen por el color del cinturón que sujeta el kimono’.

Coquilla‘en boxeo, kárate y otros deportes, pieza que protege los genitales y el bajo vientre’.

Cuadrilátero‘espacio limitado por cuerdas y con suelo de lona donde tienen lugar combates de boxeo y de otros tipos de lucha’.

Dan‘en las artes marciales tradicionales, cada uno de los diez grados superiores concedidos a partir del cinturón negro’.

Faul‘en un deporte de contacto físico y de lucha, actuación o golpe antirreglamentario’, en Bolivia, Chile y México.

Gímnico, ca‘perteneciente o relativo a la lucha de los atletas’.

Jiu-jitsu‘arte marcial de lucha sin armas’.

Kárateo Karate‘modalidad de lucha japonesa, basada en golpes secos realizados con el borde de la mano, los codos o los pies, y que es fundamentalmente un arte de defensa’.

Karateca‘persona que practica el kárate’.

Kendo‘arte marcial de origen japonés, en el que se utiliza una armadura y un sable de bambú’.

Kung-fuo Kungfú ‘arte marcial de origen chino, semejante al kárate’.

Llave‘en ciertas clases de lucha, lance que consiste en hacer presa en el cuerpo del adversario, o en alguna parte de él, para inmovilizarlo o derribarlo’.

Lona‘suelo sobre el que se realizan competiciones de boxeo, de lucha libre y grecorromana’.

Lucha‘pelea en que dos personas se abrazan con el intento de derribar una a otra’.

Lucha grecorromana‘lucha en la que dos contendientes pelean sin agarrarse por debajo de la cintura ni utilizar las piernas para derribar o trabar al otro, hasta que uno de ellos consigue que el rival toque el suelo con ambos omóplatos a la vez durante varios segundos’.

Lucha libreo Catch‘espectáculo de origen estadounidense semejante a la lucha grecorromana, en el que se autorizan o toleran, reales o fingidos, golpes y presas prohibidos en aquella’.

Luchador, ra‘persona que se dedica profesionalmente a algún tipo de lucha deportiva’.

Pancraciasta‘atleta dedicado a los ejercicios del pancracio’.

Pancracio‘combate gímnico de origen griego, que estuvo muy de moda entre los romanos, en el que la lucha, el pugilato y toda clase de medios, como la zancadilla y los puntapiés, eran lícitos para derribar o vencer al contrario’.

Peso‘clasificación de los contendientes en ciertos deportes por su peso’.

Peso mosca‘en lucha grecorromana y lucha libre olímpica, categoría para luchadores con peso entre los 48 y 52 kilogramos’ | ‘en taekwondo, categoría para luchadores con peso entre los 50 y 54 kilogramos y para luchadoras con peso entre los 43 y 47 kilogramos’.

Peso pesado‘en lucha grecorromana y lucha libre olímpica, categoría para luchadores con peso entre los 100 y 130 kilogramos’ | ‘en yudo, categoría para luchadores que superen los 100 kilogramos y para luchadoras que sobrepasen los 78 kilogramos’ | ‘en taekwondo, categoría para luchadores que superen los 83 kilogramos y para luchadoras que sobrepasen los 70 kilogramos’.

Peso pluma‘en lucha grecorromana y lucha libre olímpica, categoría para luchadores con peso entre 57 y 62 kilogramos’ | ‘en taekwondo, categoría para luchadores con peso entre los 58 y 64 kilogramos y para luchadoras con peso entre los 51 y 55 kilogramos’.

Púgil‘en la antigua Roma, luchador que combatía con los puños’.

Sumo‘arte marcial de origen japonés, en que los adversarios, cuyo peso excede siempre de los 100 kilogramos, luchan cuerpo a cuerpo’ | ‘luchador de sumo’.

Taekwondo‘arte marcial de origen coreano, que desarrolla especialmente las técnicas del salto’.

Tatami‘tapiz acolchado sobre el que se ejecutan algunos deportes, como el yudo o el kárate’.

Yudoo Judo ‘sistema japonés de lucha, que hoy se practica también como deporte, y que tiene por objeto principal defenderse sin armas mediante llaves y movimientos aplicados con destreza’.

Yudoca‘persona que practica el yudo’.

BOXEO

Asalto‘en boxeo, cada una de las partes o tiempos de que consta un combate’.

Bolsa‘premio en metálico que recibe el ganador de un combate de boxeo’.

Boxeador, rao Púgil o Ñato (Uruguay) ‘persona que se dedica al boxeo’.

Boxear‘practicar el boxeo’.

Boxeoo Box (Ecuador y México) ‘deporte que consiste en la lucha de dos púgiles, con las manos enfundadas en guantes especiales y de conformidad con ciertas reglas’.


Boxístico, ca‘perteneciente o relativo al boxeo’.

Croché‘cierto golpe de boxeo’.

Cuadriláteroo Ring‘espacio limitado por cuerdas y con suelo de lona donde tienen lugar combates de boxeo y de otros tipos de lucha’.

Fajador, ra‘dicho de un boxeador: que tiene gran capacidad de aguante’ | ‘boxeador que golpea insistentemente al contrario’, en Cuba y Perú.

Grogui‘en el boxeo, aturdido, tambaleante’.

Guante‘cubierta para proteger la mano, hecha de caucho, goma, cuero, etc., como la que usan los boxeadores’. Colgar los guantes‘en boxeo, retirarse de la práctica deportiva’.

Guardia‘en esgrima y boxeo, postura del cuerpo y de los brazos para protegerse de los ataques del adversario’. En guardia‘en actitud de defensa’.

Noquear‘en el boxeo, dejar al adversario fuera de combate’.

Nulo, la‘dicho de un combate de boxeo: que no tiene vencedor, por haber conseguido ambos púgiles igual número de puntos’.

Peso‘clasificación de los contendientes en ciertos deportes por su peso, como en el boxeo’.

Peso gallo‘en categoría inferior a la de peso pluma, el boxeador profesional que pesa menos de 53 kilogramos 524 gramos, y el no profesional que no pasa de los 54 kilogramos’.

Peso ligero‘en categoría superior a la de peso pluma, el boxeador profesional que pesa menos de 61 kilogramos 235 gramos, y el no profesional que no pasa de los 62 kilogramos’.

Peso mosca‘el boxeador profesional que pesa menos de 50 kilogramos 802 gramos, y el no profesional que no pasa de los 51 kilogramos’.

Peso pesado‘el boxeador profesional que pesa más de 79 kilogramos 378 gramos, y el no profesional que rebasa los 80 kilogramos’.

Peso pluma‘en categoría superior a la de peso gallo, el boxeador profesional que pesa menos de 57 kilogramos 152 gramos, y el no profesional que no pasa de los 58 kilogramos’.

Peso wélter‘el boxeador profesional que pesa de 66 kilogramos 678 gramos hasta menos de 69 kilogramos 853 gramos, y el no profesional que pesa entre 67 y 71 kilogramos’.

Pugilismo‘técnica y organización de los combates entre púgiles’.

Pugilista‘luchador profesional y, más especialmente, boxeador’.

Pugilístico, ca‘perteneciente o relativo al boxeo’.

Segundo‘en el boxeo, persona que ayuda y atiende al púgil antes del combate o en las pausas dentro del cuadrilátero’. Segundos fuera‘en el boxeo, usado como aviso que hace el árbitro para que los segundos abandonen el cuadrilátero’.

Sonado, da‘dicho de un boxeador: que ha perdido facultades mentales como consecuencia de los golpes recibidos en los combates’.

Sparring‘persona con la que se entrena un boxeador para preparar un combate’.

Swing‘en boxeo, golpe lateral horizontal que se ejecuta balanceando el brazo’.

Toalla. Arrojar la toallao Tirar la toalla ‘dicho del cuidador de un púgil: lanzarla a la vista del árbitro del combate para indicar que, dada la inferioridad de su pupilo, da por terminada la pelea’.

ESGRIMA

Alcance‘distancia que alcanza un arma blanca o negra’.

Altibajo‘golpe derecho que se da con la espada de alto a bajo’, en esgrima.

Amagar‘dicho de un jugador: iniciar una finta (amago con intención de engañar)’.

Asalto‘acometimiento que se hace metiendo el pie derecho y la espada al mismo tiempo’ | ‘combate simulado entre dos personas, a arma blanca’.

Balance‘movimiento que se hace inclinando el cuerpo hacia delante o hacia atrás, sin mover los pies’.

Batalla‘pelea de los que juegan con espadas negras’.

Botón‘pieza redonda de hierro que se pone en la punta de la espada o del florete para no herir con ellos’. Contarle los botones‘ser tanta su destreza que da a su adversario las estocadas donde quiere’.

Botonazo‘golpe dado con el botón de la espada o del florete’.

Careta‘en la esgrima, máscara de red metálica con la cual se guardan la cara de los golpes del contrario quienes se ensayan en ella’.

Centro‘punto en que, según su situación y figura, está la fuerza del cuerpo’.

Compás‘movimiento que hace el cuerpo cuando deja un lugar para ocupar otro’, en esgrima.

Compás curvo‘movimiento o paso que se da a derecha o izquierda, siguiendo el círculo que comprenden los pies de los tiradores’.

Compás extraño‘paso que se da y empieza con el pie izquierdo, retrocediendo, para aumentar el medio de proporción’.

Compás mixto‘compás que se compone del recto y del curvo, o del extraño y del trepidante’.

Compás recto‘paso que se da hacia delante por la línea del diámetro, para acortar el medio de proporción, empezando con el pie derecho’.

Compás transversalo Compás trasversal o Compás oblicuo ‘paso que se da por cualquiera de los trazos del ángulo rectilíneo’.

Compás trepidanteo Compás de trepidación ‘compás que se da por las líneas que llaman infinitas’.

Concluir‘ganarle la espada al contrario por el puño o guarnición, de suerte que no pueda usarla’, en esgrima.

Contra‘parada que consiste en un movimiento circular rapidísimo de la espada, que así recorre todas las líneas de una parada general’. Engañar la contraengañar dicha parada siguiendo el mismo movimiento de la espada y concluyendo con un pase’.

Cornada‘treta de la esgrima vulgar, consistente en una estocada que se tira poniéndose en el plano inferior para herir hacia arriba elevando algo la punta de la espada’.

Cuadrado. De cuadrado‘de frente al contrario, con los pies iguales a los dos lados’

Cuarto de conversión‘movimiento que se hace girando hasta una cuarta parte del círculo’

Desarmar‘quitar o arrancar el arma al adversario por un movimiento rápido y fuerte de la propia’.

Desbotonar‘hacer saltar el botón de un florete’.

Desplantar‘perder la planta’.

Desplante‘postura irregular’.

Desviar‘separar la espada del contrario, formando otro ángulo, para que no hiera en el punto en que estaba’.

Esgrimao Destreza (desusado) ‘arte de esgrimir’.

Esgrimidor, rao Esgrimista (Argentina, Bolivia, Chile, Cuba, Perú, Uruguay y Venezuela) ‘persona que sabe esgrimir’.

Esgrimir‘jugar y manejar la espada, el sable y otras armas blancas, reparando y deteniendo los golpes del contrario, o acometiéndole’.

Espada. Asentar la espada‘dejar el juego y poner la espada en el suelo’, en esgrima. Desguarnecer la espada ‘quitar o hacer perder a alguien la pieza que sirve de defensa a la mano, que comúnmente se llama guarnición’, en esgrima. Librar la espada‘no consentir el atajo del contrario, sino sacar la espada de debajo para tenerla libre’, en esgrima. Medir la espada con alguien ‘esgrimir con él la espada blanca o negra’. Presentar la espada‘ponerla recta, oponiéndose al contrario’. Tender la espada‘presentarla rectamente al adversario’.

Espada de esgrima‘espada empleada para practicar la esgrima, sin corte y con una punta que no hiere’.

Espada negra‘espada de esgrima usada antiguamente, de hierro, sin lustre y con un botón en la punta’.

Especie‘revés o estocada, en esgrima.

Estado‘disposición y figura en que queda el cuerpo después de haber herido, reparado o desviado la espada del contrario’.

Estocada de puño‘estocada que se da cuando es muy corto el medio de proporción, sin mover el cuerpo, con solo recoger y extender el brazo’.

Excéntrico‘empuñadura, estando en postura de ángulo agudo’.

Expulsión‘golpe que da el diestro sacudiendo violentamente con la fuerza de su espada la flaqueza de la del contrario, para desarmarlo’.

Fintao Pase ‘amago de golpe que se hace para engañar al contrario, que acude a pararlo’.

Fintaro Fintear (Argentina, Bolivia, Chile, Cuba, Ecuador, El Salvador, México, Perú y Uruguay) ‘hacer fintas’.

Florear‘hacer vibrar la punta de la espada o de otra arma’.

Floreo‘vibración o movimiento de la punta de la espada’.

Floretazo‘golpe dado con el florete’.

Florete‘esgrima con espadín’ | ‘espadín destinado a la enseñanza o ejercicio del florete; es de cuatro aristas, y no suele tener aro en la empuñadura’.

Floretear‘manejar el florete’.

Floreteo‘acción y efecto de floretear’.

Floretista‘persona diestra en el juego del florete’.

Fuerza‘tercio primero de la espada hacia la guarnición’.

Garatusa‘treta compuesta de nueve movimientos, y partición de dos o tres ángulos, que hacen por ambas partes, por fuera y por dentro, arrojando la espada a los lados, y volviendo a subirla para herir de estocada en el rostro o en el pecho’.

Guardia‘en esgrima y boxeo, postura del cuerpo y de los brazos para protegerse de los ataques del adversario’. En guardia‘en actitud de defensa’.

Ida‘acometimiento que hace uno de los competidores después de presentar la espada’.

Levada‘molinete que se hace con las lanzas, espadas, floretes, etcétera, antes de ponerse en guardia’ | ‘ida y venida, o lance que de una vez y sin intermisión juegan los dos que esgrimen’.

Línea‘cada una de las distintas posiciones que toma la espada de un contendiente respecto a la del contrario’. Apartar la línea del punto‘desviar la espada de la postura del ángulo recto, que es donde está el medio de la postura del brazo’.

Línea del diámetro‘en la planta geométrica, real o imaginaria, que, según el arte de jugar la espada española, fija la dirección de los compases, línea que divide el círculo en dos partes iguales y en cuyos extremos están situados los contendientes’.

Línea infinita‘en el juego de la espada española, línea recta y tangente al círculo de la planta geométrica, real o imaginaria, que traza la dirección de los compases’.

Maestro de armaso Maestro de esgrima ‘maestro que enseña el arte de la esgrima’.

Mano. Correr la mano‘dar una cuchillada retirando la espada hacia el cuerpo, para que con este impulso sea mayor la herida’.

Medio de proporción ‘distancia conveniente a que debe colocarse el diestro respecto de su contrario, para herir o evitar la herida’.

Molinete‘movimiento circular que se hace con la lanza, el sable, etcétera, alrededor de la cabeza, para defenderse a sí mismo y a su caballo de los golpes del enemigo’.

Montante‘espadón de grandes gavilanes, que es preciso esgrimir con ambas manos, que solo ha sido empleado después por los maestros de armas para separar las batallas demasiado empeñadas’. Meter el montante ‘dicho de un maestro de armas: separar con el montante las batallas’.

Montantear‘usar el montante’.

Movimiento‘cambio rápido en la posición del arma’.

Movimiento de reducción‘movimiento que se hace dirigiendo el sable o la espada desde los lados al centro; es contrario al remiso’.

Movimiento extraño‘movimiento que se hace retirando el sable o la espada. Es contrario a la estocada’.

Movimiento natural‘movimiento que se hace dirigiendo el sable o la espada hacia abajo’.

Movimiento remiso‘movimiento que se hace dirigiendo el sable o la espada desde el centro hacia los lados’.

Movimiento violento‘movimiento que se hace dirigiendo el sable o la espada hacia arriba; es contrario al natural’.

Muñequear‘jugar las muñecas meneando la mano a una parte y a otra’.

Paradao Reparo ‘movimiento defensivo, quite’, en esgrima.

Parada general‘movimiento circular y rapidísimo de la espada, que recorre todas las líneas’.

Parar‘quitar con la espada el golpe del contario’.

Peto‘protección acolchada que se pone en el pecho para la práctica de ciertos deportes, como la esgrima o el béisbol’.

Planta‘combinación de líneas trazadas real o imaginariamente en el suelo para fijar la dirección de los compases’.

Quitar‘defenderse de un tajo o apartar la espada del contrario en otro cualquier género de ida’.

Quite‘movimiento defensivo con que se detiene o evita el ofensivo’.

Rebatir‘desviar la espada o sable del contrario, haciéndole bajar la punta, para evitar la herida’.

Remesón‘treta que se forma corriendo la espada del contrario desde los últimos tercios hasta el recazo, para echarlo fuera del ángulo recto y poder herirlo libremente’.

Revés‘golpe que se da con la espada diagonalmente, partiendo de izquierda a derecha’.

Sable‘en esgrima, arma con cazoleta y hoja de sección rectangular, triangular o con forma de trapecio, cuyo peso no supera los 500 gramos’.

Tajo‘corte que se da con la espada u otra arma blanca, llevando el brazo de derecha a izquierda’.

Tajo diagonal‘tajo que se tira en la línea diagonal que atraviesa el cuadrado que se considera en el rostro’.

Tercio. Ganar los tercios de la espada a otra persona ‘adelantar la propia espada mucho, impidiendo maniobrar a la contraria’.

Tercio de fuerza‘tercio de la hoja de la espada más próximo a la empuñadura’.

Tercio flacoo Flaqueza ‘tercio de la hoja de la espada más próximo a la punta’.

Tiempo‘golpe que a pie firme ejecuta el tirador para llegar a tocar al adversario’, en esgrima.

Transferiro Trasferir ‘abrir el ángulo en la espada sujeta o inferior, y volver a cerrar, quedando superior’ | ‘hacer con la espada un movimiento distinto del de transferir pero con el mismo efecto’.

Travo‘esgrimidor o maestro de esgrima’, en germanía.

Treta‘engaño que traza y ejecuta el diestro para herir o desarmar a su contrario, o para defenderse’.

Treta de la manotada‘treta en que el diestro, valiéndose de la mano izquierda, separa violenta y rápidamente de la línea recta la espada de su contrario, quedando en disposición de herirle a mansalva’.

Treta del arrebatar‘treta con que el diestro procura descomponer la posición de la espada de su contrario por medio de un tajo o revés’.

Treta del llamar‘treta que emplea el diestro amagando con distinto golpe de aquel con que piensa herir, y descubriéndose para incitar a su contrario’.

Treta del tajo rompido‘treta que usa el diestro tirando grandes tajos y reveses fuera del medio de proporción, para aturdir y acobardar a su contrario’.

Treta del tentado‘treta que consiste en tocar el diestro con la flaqueza de su espada el tercio medio de la del contrario, para que este acuda a herir, confiado en la posición dominante de su acero’.

Uñas abajo‘denota la estocada que se da volviendo hacia el suelo la mano y los gavilanes de la espada’.

Uñas arriba‘denota la estocada que se tira volviendo los gavilanes y la mano hacia arriba’.

Venida‘acometimiento mutuo que se hacen los combatientes, después de presentar la espada, por todo el tiempo que dura el lance hasta entrar el montante’.

Zambullida‘treta que consiste en dar una estocada en el pecho’, poco usado.

Zapatear‘dar o señalar muchos golpes al contrario con el botón o zapatilla, sin recibir ninguno’.

Zapatilla‘forro de cuero con que se cubre el botón de hierro que tienen en la punta los floretes y espadas negras para que no puedan herir’.

Compartir
Dejar un comentario

Curiosidario