octubre 3, 2023
MODELO AGROEXPORTADOR

¿En qué consiste el modelo agroexportador y cómo funciona?

Este modelo consiste en la producción de materias primas agrícolas para ser exportadas a países que lo requieran, principalmente países Europeos. Dentro del proceso del modelo se identifican dos actores fundamentales: Los países centrales y los países periféricos. Los primeros son quienes producen la materia prima agrícola; y los segundos, son quienes la demandan.

Origen:

El modelo Agroexportador surge por el establecimiento de un sistema económico que permitía fácilmente diferenciar la producción de materia prima y la producción de productos manufacturados, y todo esto contextualizarlo en un escenario mundial, donde cada país explotaba las potencialidades que les eran propias, sean estas económicas, climáticas o de facilidad de producción.

Sus orígenes se remontan a finales del siglo IXX. Aproximadamente en el año 1870 es cuando se inician las comercializaciones bajo esta perspectiva. Es necesario recordar, el contexto histórico de su surgimiento; donde existía un continente joven, recién independizado de Europa, que fue por muchos siglos, el proveedor de materia prima y un consumidor de los diferentes productos que en el viejo continente se producían.

La industria Europea estaba ya instalada, y le era necesaria la adquisición de la los agroquímicos, materia prima;  asimismo estas industrias contaban con grandes capitales. Estas condiciones lo colocan en el rol de países Centrales. Mientras que América, quien poseía las tierras para producir la materia prima y requería incursionar en el proceso de comercialización mundial, asumió el rol de países periféricos.

Es importante destacar que en la joven américa, se destacó Argentina como país proveedor, siendo su principal cliente Gran Bretaña.

MODELO AGROEXPORTADOR

Características:

Dentro de este modelo se pueden evidenciar las siguientes características:

  • Alta dependencia de Mercado Extranjero: Las demandas y condiciones de la adquisición de la materia agrícola eran potestad de los países Centrales, donde establecía hacia qué países Periféricos estaban dirigidos el capital. Esta situación evidenciaba un alto poder de decisión que ejercían los países Centrales sobre las economías de sus proveedores. Y las crisis de estos países padecían, influían directamente en sus proveedores.
  • Generación de Latifundios: La necesidad de satisfacer las demandas de los clientes, hizo necesario utilizar grandes extensiones de terreno, dando paso a grandes latifundios que eran concentrados en zonas rurales de los países.
  • Incremento de las Inmigraciones: El incremento de la producción agrícola, hizo necesaria la incorporación de un mayor número de trabajadores, que en muchos casos no eran satisfechas por los lugareños, haciéndose necesaria la incorporación de manos de obra extranjera.
  • Mayor participación del Estado: La necesidad de trasladar los diferentes productos desde su sitio de producción hasta su destino final, hizo necesaria la construcción de carreteras, nuevas leyes de exportación, endeudamiento por parte del Estado para facilitar la producción.
  • Desarrollo desigual de las zonas urbanas y rurales: La producción agrícola era concentrada en las zonas rurales donde permanecían las personas que se encargaban del trabajo del campo, mientras que en las ciudades, se concentraban las áreas ejecutivas de las empresas.
  • Intercambio de Materia Prima por productos terminados y Capital de trabajo: Los países periféricos se encargaban de producir la materia prima para los países centrales, y una vez procesada y manufacturada, era consumidores de este producto final.

Ventajas del Modelo Agroexportador:

Aun cuando su génesis viene dada por una transición de un modelo colonial a uno de mercado abierto, existen ventajas que a continuación se señalan:

  • Incremento de Divisas Extranjeras: Las transacciones comerciales permitieron el ingreso de monedas extranjeras permitiendo así fortalecer los presupuestos de las naciones periféricas, permitiendo la reinversión en vialidad, transporte. Pero por supuesto hay elementos que también se evidenciaron con el crecimiento de los presupuestos Nacionales, como el incremento del despilfarro y la corrupción.
  • Transculturización: Aun cuando pueda parecer negativo, la llegada de inmigrantes hacia los países periféricos, permitió el intercambio cultural y el aprendizaje de nuevas técnicas y métodos tanto en la producción como en las costumbres y modos de vida de los habitantes de estos países.
  • Crecimiento económico: La necesidad de satisfacer la demanda de los mercados de países Centrales, permitió expandir los rubros agrícolas y desarrollar nuevas zonas agropecuarias. Asimismo, se impulsaron áreas comerciales que permitieron la satisfacción de las zonas productoras.

Desventajas del Modelo

Es importante señalar que dentro de este modelo de desarrollo económico, se pueden identificar las siguientes desventajas:

  • Surgimiento de Latifundios: La necesidad de producir grandes cantidades de productos agrícolas, permitió la aparición de la figura del terrateniente y de Latifundio, donde una persona era quien tenía control sobre grandes extensiones de terreno, y tenía a su cargo trabajadores extenuados por las largas jornadas de trabajo.
  • Dependencia de Exportaciones: Quizás esta sea la principal característica que se puede evidenciar dentro de este modelo, ya que el intercambio comercial no brindaba las condiciones para desarrollar la industria local, y por la costumbre colonial, los productos manufacturados eran trasladados directamente de los países Centrales.
  • Crecimiento económico vs. Desarrollo: Es evidente el crecimiento económico que permitió el desarrollo comercial bajo este modelo; los presupuestos se incrementaron considerablemente y el flujo de divisas extranjeras fue notorio. Pero el modelo como tal no impulsaba el desarrollo industrial local, haciendo a los países Periféricos, altamente vulnerables ante situaciones adversas en los países Centrales.
  • Desigualdad de Desarrollo Interno: Se podía evidenciar el desarrollo deigual que ocurria dentro de los países periféricos. Las ciudades estaban acondicionadas con las comodidades del momento, y era ahí donde se alojaban los grandes comerciantes y latifundistas, mientras que en las áreas productivas se notaba deficiencia en los servicios públicos.

Crisis del Modelo

Este modelo generó que los países periféricos no se ocuparan en el desarrollo de su empresa manufacturera, y al presentarse las crisis internas dentro de los países denominados Centrales, sean estas de índoles social, económicas o políticas, afectaban negativamente a los países periféricos, dejándolos en una situación de vulnerabilidad para atender los compromisos crediticios adquiridos, incluso para satisfacer la demanda interna de sus ciudadanos.

Esto se puede evidenciar en la crisis económica de los años 30, cuando la depresión ocurrida en Estados Unidos que afectó las economías mundiales, principalmente la europea, disminuyó de amera significativa el volumen de las importaciones. Luego, cuando se declararon las guerras Mundiales, los países periféricos, aun cuando no participaban, fueron duramente afectados, haciendo que este modelo fuese cuestionado y replanteado.

MODELO AGROEXPORTADOR

A Manera de Reflexión

El modelo agroexportador aun cuando no pudo ser sostenible en el tiempo, hizo aportes importantes en establecimiento de organizaciones empresariales en los países periféricos. Entre estos se puede mencionar:

  • Comercializadoras de Materia PrimaMantenimiento de maquinarias ferroviarias y de transporte terrestre y acuático
  • Frigoríficos Industriales
  • Industrias del Calzado y Ropa en general

Muchas de estas empresas surgidas dentro del modelo agroexportador, permitieron apalancar la economía y facilitar la incorporación de la mano de obra desocupada.

Compartir
Dejar un comentario

3 Comentarios

Curiosidario