septiembre 21, 2023

Palabras semicultas

El diccionario académico define la palabra semiculta como aquella que ha sido influida por el latín, o por la lengua culta, que no ha realizado por completo su evolución fonética normal; y pone dos ejemplos: siglo, tilde. Pues bien, a continuación expondremos unos cuantos ejemplos más de palabras semicultas que engrosaron nuestro idioma ya en la Edad Media:

Cirio. Tomada del latín CERĔUS ‘de cera’. Voz tan antigua como el idioma.

Cruz. Del latín CRUX. Desde los orígenes del idioma.

Defender. Del latín DEFENDĔRE. Muy antigua en el idioma (s. XIII).

Domingo. Palabra documentada ya en nuestro idioma al principio del s. XIII. Del latín (DIES) DOMINĬCUS ‘día del Señor’.

Enfermo. Desciende del latín INFIRMUS y aparece ya en un texto anónimo mozárabe del s. XI.

Engendrar. Del lat. INGENERĀRE ‘hacer nacer, engendrar’, ‘crear’. Desde los orígenes del idioma.

 Entero. Del latín INTĒGRUM, acusativo vulgar de INTĔGER ‘intacto, entero’. Documentado en español hacia 1100, primero como entegro y luego como entrego (1170), de donde entregar, y, por fin, entero.

Espacio. Descendiente del latín SPATĬUM, aparece en el Cid.

Febrero. Del latín FEBRUARĬUS. La forma popular era hebrero.

Feria. Del latín FERĬA.

Fiebre. Del latín FEBRIS. Primero fue hiebre.

Fiesta. Del latín FESTA, plural de FESTUM.

Fin. Del latín FĪNIS ‘límite’.

Flaco. Descendiente semiculto del latín FLACCUS, pero fue acentuándose con el tiempo su carácter popular.

Fleco. Derivado del antiguo flueco, descendiente semiculto del latín FLŎCCUS ‘copo de lana’, ‘pelo de los paños’.

 Fruto. Del latín FRUCTUS. Era fruitu en la segunda mitad del s. X y fruto ya en 1192.

Iglesia. Del latín ECCLESĬA y este del griego ἐκκλησία ‘asamblea’. Primero fue eglesia (año 921), pero ya a principio del s. XIII se escribía iglesia.

Lámpara. Del latín LAMPĂDA (acusativo de LAMPAS, -ĂDIS, y este del griego λαμπάς, -άδος), tomó el español primitivo la palabra semiculta lámpada (en desuso pero aún en el diccionario académico), de donde derivó hacia 1280 lámpara.

Clavija. Del latín CLAVICŬLA ‘llavecita’, tomó el español del s. XV clavija.

Plegar. Del latín PLICĀRE llegó al español pregar (en desuso con sig. ‘clavar, afianzar’), que derivó muy pronto (s. XIII) en plegar.

Millar. En el siglo XV apareció en el español esta forma semiculta del latín MILLIĀRE.

Maravilla. En el Cid se lee ya este vocablo semiculto, descendiente del latín      MIRABILĬA, plural neutro de MIRABĬLIS ‘admirable’, muy empleado ya en textos latinos vulgares.

Mundo. Del latín MUNDUS y este calco del griego κόσμος.

Obispo. Del latín EPISCŎPUS y este del griego ἐπίσκοπος. La forma o- inicial se explica por la labialización influida por la b siguiente.

Orden y ordenar. Del latín ŌRDO, -INIS y ORDINĀRE, respectivamente.

Papel. Del griego πάπυρος tomó el latín el vocablo PAPYRUS, que pasó por vía semiculta al catalán paper, de donde lo tomó a su vez el castellano en el siglo XIV con la forma papel.

Comparar. Del latín COMPARĀRE, hacia 1340.

Pensar. Del latín PENSĀRE ‘pesar’, ‘calcular’, ‘pensar’. Duplicado semiculto de pesar, ya en el Cid.

Planta. Tomada por vía semiculta del latín PLANTA ‘parte inferior del pie’ y  ‘plantón o estaca para plantar; cada uno de los pies de un vegetal’. Con ambos significados, ‘parte inferior del pie’ y ‘vegetal’ ya está documentado en el castellano de mediados del s. XIII.

Rosa. Del latín ROSA.

Sacramento. Del latín SACRAMENTUM.

Sacristán. Del latín SACRA ‘objetos sagrados’, derivó el latín tardío SACRISTA (formado con el sufijo grecolatino –ISTA, pero declinado como si fuese un nombre germánico: SACRISTANIS, -ANEM), de donde tomó el español primitivo sacristano o sacristán, hasta que esta última forma se quedó sola a partir del s. XIII.

Salvo. Ya en nuestro idioma a mediados del s. X. Del latín SALVUS, la conservación de al indica evolución semiculta o predominio del habla de las clases educadas.

Segundo. Del latín SECUNDUS, Berceo lo escribe secundo.

Serpiente. Del latín SERPENS, -ENTIS, es un semicultismo que fue utilizada en el estilo literario, frente a culebra, siempre más popular. Ahora serpiente ha dejado de pertenecer al habla culta.

Testiguar. Del latín TESTIFICĀRI, está documentado en el castellano de 1148. Posteriormente se le agregó la a- actual: atestiguar.

Virtud. Del latín VIRTUS ‘fortaleza de carácter’, ‘virtud’, se escribía bertut en 1090, vertud en el Cid, y virtud ya en el s. XIII.

Compartir
Dejar un comentario

Curiosidario