Levantarse a trabajar o estudiar no es un asunto fácil, sobre todo cuando nos encontramos en un país diferente al nuestro, sin conocer las palabras mágicas que nos dotarán del preciado líquido restaurador de la energía vital: el café.
No te preocupes si no hablas alemán, checo, ruso, turco, polaco o búlgaro, en este artículo te enseñaremos de manera amena, práctica y efectiva cómo pedir cafés de veinte maneras distintas, en veinte lenguas del mundo, para que tus mañanas nunca se vean faltas de esta deliciosa bebida energizante.
Veinte maneras de pedir un café en diferentes idiomas
Café en inglés: A coffee, please, que se pronuncia «a co-fi plis» (hará que parezcas todo un lord londinense o un detective de los años cincuenta en Nueva York).
Café en alemán: Einen Kaffee bitte, que se pronuncia «ainen ca-fi bi-te» (tranquilo, no pareces enojado, solo es la forma fonética del alemán, con muchas consonantes y pocas vocales, que dan la sensación de un corte súbito al hablar).
Café en italiano: Un caffè per favore, que se pronuncia «un café per favore» (con una sonrisa pícara y encantadora como la de los italianos).
Aunque si quieres un tinto colombiano, pide un espresso; si lo deseas con leche, solicita un latte o un macchiatto; y si prefieres un expreso con un poco de leche, di un pintao (el paisa, en español colombiano).
Café en francés: Un café s’il vous plaît, que se pronuncia «an ca-fe sil vu ple» (en verso y sin ningún esfuerzo durante el desayuno y antes del almuerzo).
Café en portugués: Um café por favor, que se pronuncia «un ca-fe por fa-vor» (igualito que en español, con una bella sonrisa brasilera en los labios).
Café en checo: Kávu prosím, que se pronuncia «pro-sim ka-vu» (recuerda que el checo es una lengua más cercana al Oriente que al Occidente y se lee de derecha a izquierda).
Café en ruso: кофе, пожалуйста, que se pronuncia: «ko-fe pa-sauls-ta» (tranquilo, no estás leyendo mal. Los rusos escriben en cirílico, un alfabeto diferente al nuestro, por eso no reconoces los grafemas de las palabras).
Café en sueco: Ett kaffe tack, que se pronuncia «et ca-fe tak» (el sueco no es tan difícil. Es la lengua madre del alemán y otros idiomas germanos. Así debió pedirlo Thor, al levantarse de su lecho en los cielos).
Café en turco: Bir kahve lütfen, que se pronuncia «bir ka-fe (aunque apenas se pronuncia la f) lut-fen» (recuerda que los turcos hablan en letra cursiva y hacia adentro, hacia el fondo de la garganta).
Café en polaco: Poproszę kawę, que se pronuncia «pro-po-she ca-be» (¿te fijaste en que la e se pronuncia igual que en español? El resto es práctica).
Café en búlgaro: Кафе, моля, que se pronuncia «ca-fe mo-la» (¡vaya manera de escribir la letra a! Otra vez, nos sorprende un alfabeto diferente al nuestro. El idioma se lee de izquierda a derecha, pero con caracteres desconocidos y que no están en nuestro tierno alfabeto).
Café en árabe: القهوة الرجاء, que se pronuncia «al-ca-jua tu-ra-ya-ju´» (posiblemente, Aladino o Alí Babá pronunciaron estas palabras antes de salir en busca de aventuras por Bagdad; volar en alfombras mágicas y seducir a bellas princesas; o luchar con ejércitos enteros de ladrones y vándalos, bestias del desierto y malvados genios encerrados en una lámpara).
Café en chino mandarín: 請喝杯咖啡, que se pronuncia «shin jo-fe ka-fe» (trata de pronunciar la k suavemente hacia el paladar superior trasero. Al último emperador de la dinastía Qing le habría encantado pedir uno cada mañana, pero vivió prisionero de su familia casi hasta su muerte).
Café en hindi: कृपया एक कॉफ़ी दीजिए, que se pronuncia «cri-pa-ai co-fi di-yi-e» (¿sabías que el hindi es el cuarto idioma más hablado en el mundo y la lengua oficial de la India? Está relacionado con el urdu, idioma de Pakistán, y ambos son casi ininteligibles. El hindi usa el alfabeto devanagari, que se aleja del urdu, cuyo alfabeto corresponde al árabe).
Café en nepalí: कृपया कफि गर्नुहोस्, que se pronuncia «cri-pa-iai co-fi gan-gruos» (parecido al hindi, pero no igual).
Este idioma, a diferencia del hindi, cuenta con tan solo doscientos mil hablantes, aproximadamente. Es el idioma oficial de Nepal y también se habla al norte de la India. Pertenece a la rama indoirania de la familia de las lenguas indoeuropeas).
Café en japonés: コーヒーをお願いします, que se pronuncia «co-o-yi oh o-ne-gai-shi-mas» (sé respetuoso y evita el contacto físico con las personas del país, no son muy dadas a que las abracen o se les acerquen mucho).
El japonés o nipón es hablado por ciento veinte millones de personas en el mundo. Sus hablantes principales son los habitantes de la isla de Japón. A diferencia de las lenguas romances, se escribe en unos caracteres denominados kanjis, algunos de los cuales son tomados del chino, del coreano o creados para consolidar dos sistemas de signos: el hiragana y el katakana. No es muy claro su origen, pero es cercano al coreano y a las lenguas japónicas, altaicas y al ainu.
Café en coreano: 커피주세요, que se pronuncia «jo-pi-yu-se-a» (se habla tanto en Corea del Norte como en Corea del Sur, así que vayas a la que vayas, podrás pedir cafés de la misma manera; aunque las capitales marcan la diferencia en su pronunciación para cada uno de sus estados. Tiene cerca de ochenta millones de hablantes en el mundo).
Café en vietnamita: Cảm phiền cho tôi tách cà phê, que se pronuncia «cam-fei cho tu tai cam-fé» (sí, nosotros también nos preguntamos eso: «¿Existe esta bebida en Vietnam? ¡Caray!»).
Café en afrikáans: ‘N Koffie asseblief, que se pronuncia «en cof aseb-lif» (¿y en África? ¡El mundo nos sorprende siempre!).
Café en suajili: Kahawa tafadhali, que se pronuncia «ca-ja-gua ta-fe-a-li»(¿que dónde se habla? En las costas de Kenia, Tanzania y Mozambique en África… Y sí, se toman cafés allí).
Esperamos que la información de este artículo te ayude a beber un buen café, con buena compañía y en cada viaje que realices con Ynsitu. No hay nada mejor que practicar idiomas en sus lugares de origen y conocer personas y culturas diversas por toda la geografía del mundo. No lo olvides: si quieres hacer un curso de idioma en el extranjero, viaja. ¡No te arrepentirás!