Edificios | El edificio es la obra de construcción por antonomasia. Documentado en español aproximadamente desde 1275 (edificar, desde 1107), el vocablo edificio deriva del latín aedificĭum. En el siglo XVI el arquitecto Diego de Sagredo utilizó por primera vez bastimento (de bastir ‘construir, fabricar’, del provenzal bastir y este del germánico *bastjan ‘zurcir’, ‘coser’) como sinónimo de edificio, pero este término cayó pronto en desuso. Fábrica también se ha usado como sinónimo de edificio, y todavía se usa, aunque poco y de manera culta.
A continuación se relacionan por orden alfabético las palabras relacionadas con edificio que se hallan registradas en el diccionario académico, desglosándose al final aquellas que tienen que ver más concretamente con los cimientos. No se incluyen los vocablos relativos a los espacios del edificio y los tipos de edificios, que se encuentran en sendos subapartados.
Acostar ‘dicho principalmente de un edificio: ladearse’.
Alacet ‘fundamento de un edificio’, en Aragón. Del aragonés *alacez, este del árabe hispánico alasás y este del árabe clásico asās.
Allanarse o Aplanarse (desusado) ‘dicho de un edificio: venirse abajo’.
Casco de casa ‘lo material del edificio, sin adornos ni otros adherentes’.
Chaflán u Ochava (del latín octāvus) ‘plano largo y estrecho que, en lugar de esquina, une dos paramentos o superficies planas, que forman ángulo’. Del francés chanfrein.
Colgar ‘dicho de un edificio: estar construido al borde de una ladera muy pendiente’. Del latín collocāre ‘colocar’.
Cornijón o Cornisón ‘esquinazo que forma la casa en la calle’. De cornija.
Degolladero ‘en los teatros, tablón o viga robusta que separaba la luneta del patio, dejando un espacio vacío para los que estaban en pie’.
Desplomarse o Aplomarse (poco usado) ‘dicho especialmente de un edificio: caerse, perder la posición vertical’.
Disposición ‘distribución de todas las partes del edificio’. Del latín dispositĭo, -ōnis.
Edículo ‘edificio pequeño’. Del latín aedicŭlum.
Edificación ‘edificio o conjunto de edificios’. Del latín aedificatĭo, -ōnis.
Edificioo Fábrica ‘construcción fija, hecha con materiales resistentes, para habitación humana o para otros usos’. Del latín aedificĭum. Antiguamente también se conocía con el nombre de Bastimento, de bastir.
Esquinal ‘ángulo de un edificio, y especialmente el formado por sillares’, en Álava, Burgos, Cantabria y Vizcaya.
Estructura ‘distribución y orden de las partes importantes de un edificio’. Del latín structūra.
Fastial ‘piedra más alta de un edificio’.
Fondo ‘extensión interior de un edificio’. Del latín fundus.
Frente ‘fachada o parte primera que se ofrece a la vista en un edificio’. Del antiguo fruente y este del latín frons, frontis.
Frontis o Frontera ‘fachada o frontispicio de un edificio’. Acortamiento de frontispicio.
Frontispicio ‘fachada o delantera de un edificio’. Del latín tardío frontispicĭum.
Fundar o Cimentar ‘edificar materialmente una ciudad o un edificio’.
Local ‘sitio cercado o cerrado y cubierto’. Del latín locālis.
Obra ‘edificio en construcción’ | ‘compostura o innovación que se hace en un edificio’.
Orden ‘cierta disposición y proporción de los cuerpos principales que componen un edificio’. Del latín ordo, -ĭnis.
Ordenanza ‘ordenación de las piezas de cada edificio’. De ordenar.
Recogido ‘dicho de un edificio: que, aunque reducido, resulta agradable por la ordenada disposición de las cosas que contiene’. Del participio de recoger.
Registrar ‘dicho de un edificio: tener vistas sobre un predio vecino’.
Resalir ‘dicho de un cuerpo: en los edificios, sobresalir en parte de otro’.
Resaltar ‘dicho de un cuerpo: en los edificios, sobresalir en parte de otro cuerpo’.
Resalte o Resalto ‘parte que sobresale’.
Ruinas ‘restos de uno o más edificios arruinados’. Del latín ruīna, de ruĕre ‘caer’.
Suelo ‘sitio o solar de un edificio’. Del latín solum.
Voladizo, za ‘que vuela o sale de lo macizo en las paredes o edificios’.
Volumetría ‘distribución de volúmenes de un edificio o conjunto arquitectónico’. De volumen y -metría.
Vuelo ‘parte de una fábrica, que sale fuera del paramento de la pared que la sostiene’ | ‘extensión de esta misma parte, contada en dirección perpendicular al paramento’.
CIMIENTOS
Alizace ‘zanja, y en especial la que se abre para poner en ella los cimientos de un edificio’, anticuado. Del árabe hispánico alisas y este del árabe clásico isās.
Cimentar. Ver Construcción.
Cimientos ‘parte del edificio que está debajo de tierra y sobre la que estriba toda la fábrica’. Del latín caementum.
Citarón ‘zócalo de albañilería sobre el cual se pone un entramado de madera’. Del aumentativo de citara.
Emparrillado o Enrejado ‘conjunto de barras cruzadas y trabadas horizontalmente para dar base firme a los cimientos de un edificio’.
Encadenado ‘bastidor de maderos sobre el que se levanta una construcción’. Del participio de encadenar.
Fundamento ‘principio y cimiento en que estriba y sobre el que se apoya un edificio’. Del latín fundamentum.
Pilote ‘madero rollizo armado frecuentemente de una punta de hierro, que se hinca en tierra para consolidar los cimientos’. Del francés antiguo pilot.
Obra ‘edificio en construcción’.
Pilotear. Ver Construcción.
Pisar ‘en los edificios, estar apoyado sobre algo’. Del latín vulgar pinsāre.
Recalzo o Recalce ‘reparo que se hace en los cimientos de un edificio ya construido’.
Zampa ‘cada una de las estacas que se clavan en un terreno para hacer el firme sobre el cual se va a edificar’. De zampar.
Zampeado o Emparrillado ‘obra que se hace de cadenas de madera y macizos de mampostería, para fabricar sobre terrenos falsos o invadidos por el agua’. De zampear.
Zarpa ‘parte que en la anchura de un cimiento excede a la del muro que se levanta sobre él’. De escarpa.
Zócalo ‘cuerpo inferior de un edificio u obra, que sirve para elevar los basamentos a un mismo nivel’. Del latín soccŭlus, diminutivo de soccus ‘zueco’. Rebanco ‘segundo zócalo que se pone sobre el primero’.