septiembre 21, 2023

Arcos

Arcos | En arquitectura, el arco es un elemento importante porque sirve para cubrir un vano entre dos pilares o puntos fijos. Se llama así por tener la misma forma que el arco geométrico: porción continua de una curva.

A continuación relacionamos por orden alfabético todas las palabras registradas en la última edición del DRAE que tienen que ver con el arco.

Albanega o Enjuta ‘enjuta de arco de forma triangular’.

Alfiz ‘recuadro del arco árabe, que envuelve las albanegas y arranca, bien desde las impostas, bien desde el suelo’. Quizá del árabe hispánico *alḥíz, este de alḥáyyiz y este del árabe clásico ḥayyiz.

Ángulo de corte ‘el que forma el intradós de un arco con el lecho o sobrelecho de cada una de las dovelas’.

Arbotante o Arco botarete ‘arco por tranquil que se apoya por su extremo inferior en un botarel y por el superior contrarresta el empuje de algún arco o bóveda’. Del francés arc-boutant.

Arcada ‘conjunto o serie de arcos en las fábricas, y especialmente en los puentes’. De arco.

Arcatura ‘arcada figurada, principalmente la voladiza sobre columnitas o modillones que reemplaza a los canecillos en algunos tejaroces del último período románico’.

Arco ‘fábrica en forma de arco, que cubre un vano entre dos pilares o puntos fijos’. Del latín arcus.

Arco abocinado ‘el que tiene más luz en un paramento que en el opuesto’.

Arco adintelado o Arco a nivel o Arco a regla o Arco degenerante ‘el que viene a degenerar en línea recta’.

Arco apuntado ‘el que consta de dos porciones de curva que forman ángulo en la clave’.

Arco carpanel o Arco apainelado o Arco zarpanel ‘el que consta de varias porciones de circunferencia tangentes entre sí y trazadas desde distintos centros’.

Arco cegado o Arco ciego ‘el que tiene tapiada su luz’.

Arco conopial ‘el muy rebajado y con una escotadura en el centro de la clave, que lo hace semejante a un pabellón o cortinaje’.

Arco crucero ‘el que une en diagonal dos ángulos en la bóveda por arista’.

Arco de herradura ‘el que tiene más de media circunferencia y cuyos arranques vuelan tanto como la imposta’.

Arco de medio punto ‘el que consta de una semicircunferencia’.

Arco de todo punto o Arco de punto entero ‘el apuntado cuyos dos centros están en los puntos de arranque’.

Arco de triunfo o Arco triunfal. Ver Arquitectura (Monumentos).

Arco enviajado o Arco aviajado ‘el que tiene los machos o apoyos colocados oblicuamente respecto a su planta’.

Arco escarzano ‘el que es menor que la semicircunferencia del mismo radio’.

Arco perpiaño ‘el resaltado a manera de cincho en la parte interior del cañón de una nave’.

Arco por tranquil ‘el que tiene sus arranques a distinta altura uno de otro’.

Arco realzado o Arco remontado ‘aquel cuya altura es mayor que la mitad de su luz’.

Arco rebajado o Arco de punto hurtado ‘aquel cuya altura es menor que la mitad de su luz’.

Arco tercelete ‘el que en las bóvedas por arista sube por un lado hasta la mitad del arco diagonal’.

Arco toral ‘cada uno de los cuatro en que estriba la media naranja de un edificio’.

Arcosolio ‘arco que alberga un sepulcro abierto en la pared’. Del latín arcosolium.

Arcuación ‘curvatura de un arco’. Del latín arcuatĭo, -ōnis.

Arquería ‘serie de arcos’.


La Puerta de Alcalá, el primer arco del triunfo tras la caída del Imperio Romano – Madrid

Arquivolta ‘conjunto de molduras que decoran un arco en su paramento exterior vertical, acompañando a la curva en toda su extensión y terminando en las impostas’. Del italiano archivolta. También se llama Archivolta, del italiano archivolto.

Arrabá ‘adorno que suele circunscribir el arco de las puertas y ventanas de estilo árabe’. Quizá del árabe hispánico arráḥba y este del árabe clásico raḥbah ‘explanada’.

Arrancar ‘dicho de un arco: empezar a formar su curvatura sobre el salmer o la imposta’.

Arranque ‘principio de un arco’.

Arquear o Arcar o Enarcar. Ver Construcción.

Capialzado ‘dicho de un arco: más levantado por uno de sus frentes para formar el derrame o declive en una puerta o ventana’.

Cartón ‘adorno prominente de la clave del arco romano y de los modillones, que suele llevar sobrepuesta una hoja de acanto’.

Cepa ‘en los arcos, parte del machón desde que sale de la tierra hasta la imposta’. De cepo.

Cimbra o Cercha o Cerchón ‘vuelta o curvatura de la superficie interior de un arco’. De origen incierto.

Cimbra plena ‘cimbra que forma un semicírculo’.

Cincho. Ver Techos (Bóvedas).

Cintra ‘curvatura de un arco’. Del francés cintre.

Cintrado, da‘curvado en forma de cintra’.

Clave ‘piedra con que se cierra el arco’.

Contraclave ‘cada una de las dovelas inmediatas a la clave de un arco’.

Corvadura ‘parte curva o arqueada del arco’. Del latín curvatūra.

Dintel de hierro ‘barra de hierro que se embebe en la mocheta de un arco para apear las dovelas’.

Dovela ‘cada una de las superficies de intradós o de trasdós de las piedras de un arco’. Del francés dialectal douvelle, francés douelle.

Enjuta ‘triángulo o espacio que deja en un cuadrado el círculo inscrito en él’ | ‘triángulo curvilíneo de los varios que forman el anillo de la cúpula’. Del latín exsuctus, participio de exsugĕre ‘chupar’. Embecadura ‘enjuta (‘triángulo que deja en un cuadrado el círculo inscrito en él). Del italiano imbeccare ‘meter en el pico’.

Faja ‘telar liso que se hace alrededor de los arcos de un edificio’. Del aragonés faxa y este del latín fascĭa.

Fajón ‘arco adherente a una bóveda’. Del aumentativo de faja.

Flecha ‘altura de un arco desde la línea de arranque hasta la clave’.

Forma ‘cada arco en que descansa la bóveda baída’. Del latín forma.

Formero ‘cada uno de los arcos en que descansa una bóveda baída’ | ‘armazón que sostiene un arco’, en Andalucía. De forma.

Galápago ‘cimbra pequeña’.

Imposta ‘hilada de sillares algo voladiza, a veces con moldura, sobre la cual va sentado un arco’. Del italiano imposta.

Intradós ‘superficie inferior de un arco’ | ‘cara de una dovela que corresponde a esta superficie’. Del francés intrados.

Medio punto o Formalete ‘arco cuya curva está formada por un semicírculo exacto, esto es, por un arco de 180 grados’.

Montea ‘sagita de un arco’.

Nervio o Nervadura ‘arco que, cruzándose con otro u otros, sirve para formar la bóveda de crucería; es elemento característico del estilo gótico’. Del latín vulgar nervium.

Ojiva ‘figura formada por dos arcos de círculo iguales, que se cortan en uno de sus extremos y volviendo la concavidad el uno al otro’ | ‘arco de forma de ojiva’. Del francés ogive.

Ojival. Ver Arquitectura (Estilos).

Rosca ‘faja de material que, sola o con otras concéntricas, forma un arco’.

Salmer o Almohadón. Mover de salmer. Ver Paredes (Muro).

Seno ‘espacio comprendido entre los trasdoses de arcos contiguos’. Del latín sinus.

Sobrearco ‘arco construido sobre un dintel o umbral para aliviar el peso que cargaría sobre aquellos’.

Sotabanco ‘hilada que se coloca encima de la cornisa para levantar los arranques de un arco y dejar visible toda la vuelta del intradós’. De sota ‘debajo de’ y banco, por hilada.

Terciario, ria ‘se dice de cierta especie de arco de piedra que se hace en las bóvedas formadas con cruceros’. Del latín tertiarĭus.

Tirantez ‘dirección de los planos de hilada de un arco’.

Trasdós ‘superficie exterior convexa de un arco, contrapuesta al intradós’. Del italiano estradosso y este del latín extra ‘fuera’ y dorsum ‘dorso’. También se conoce como Extradós, del francés extrados.

Túmido, da ‘dicho de un arco: que es más ancho hacia la mitad de la altura que en los arranques’. Del latín tumĭdus.

Vuelta ‘curva de intradós de un arco’. Del latín *volŭta, por volūta.

Compartir
Dejar un comentario

Curiosidario