septiembre 21, 2023

Diccionario juridico a h

Diccionario Jurídico | (A – H) | Hace menos de dos meses (27-4-2016) que la Real Academia Española presentó su Diccionario del español jurídico, fruto del convenio de esta institución con el Consejo General del Poder Judicial. Se trata de una obra que ha tardado varios años en realizarse, de 1.669 páginas y cerca de 30.000 entradas, que tiene un precio de 94,05 euros.

Curiosidario presenta aquí su propio diccionario jurídico, en el que está recogido el vocabulario usado en Derecho, incluidos los americanismos y los términos coloquiales, como por ejemplo aceitar, sinónimo de sobornar en Argentina, Cuba, Honduras y Uruguay.

Abandono‘renuncia sin beneficiario determinado, con pérdida del dominio o posesión sobre cosas que recobran su condición de bienes nullius o adquieren la de mostrencos’.

Abandono de familia‘delito que consiste en incumplir los deberes de asistencia que legalmente se imponen a toda persona respecto de sus familiares próximos’.

Abandono del buque‘derecho del asegurado para exigir el pago del asegurador, dejando por cuenta de este las cosas aseguradas, a consecuencia de determinados accidentes del comercio marítimo’.

Abertura‘apertura’. Del latín apertūra.

Abintestato‘procedimiento judicial sobre herencia y adjudicación de bienes de quien muere sin testar’. De ab intestato.

Ablación‘sacrificio o menoscabo de un derecho’. Del latín ablatio, -ōnis.

Ablatorio, ria‘dicho de un acto jurídico: que produce una ablación de derechos’.

Abogacía‘profesión y ejercicio del abogado’ | ‘conjunto de los abogados en ejercicio’. Del latín medieval advocatia y este derivado del latín advocātus ‘abogado’. Advocación ‘abogacía (profesión y ejercicio del abogado’, desusado.

Abogadesco, ca‘perteneciente o relativo al abogado o a su profesión’.

Abogadil‘perteneciente o relativo a los abogados’, despectivo excepto en Costa Rica.

Abogado, dao Letrado, da o Defendedor, ra (desusado) ‘licenciado en derecho que ofrece profesionalmente asesoramiento jurídico y que ejerce la defensa de las partes en los procesos judiciales o en los procedimientos administrativos’. Del latín advocātus.

Abogado, da de oficio‘jurista asignado por el juez a una parte, ordinariamente carente de recursos económicos’.


Abogado de pobres‘abogado de oficio’, coloquial en desuso.

Abogado de secano‘jurista que no ejerce ni sirve para ello’, coloquial poco usado | ‘persona que sin haber cursado la jurisprudencia entiende de leyes o presume de ello’, coloquil poco usado o usado en son de burla.

Abogado, da del Estado‘funcionario a quien se encomienda el asesoramiento, representación y defensa en juicio del Estado y sus organismos’.

Abogado, da fiscal‘abogado que tiene el grado inferior de la carrera fiscal’.

Abogado, da general‘en los órganos judiciales de la Unión Europea, jurista que estudia la causa una vez concluida y propone al tribunal una resolución’.

Abogamiento‘acción y efecto de abogar’, desusado.

Abogaro Advocar (desusado) ‘defender en juicio, por escrito o de palabra’. Del latín advocāre.

Abolición‘acción y efecto de abolir’. Del latín abolitio, -ōnis.

Abolir‘derogar, dejar sin vigencia una ley, precepto, costumbre, etc.’. Del latín abolēre.

Abrogación‘acción y efecto de abrogar’. Del latín abrogatio, -ōnis.

Abrogar‘abolir, derogar’. Del latín abrogāre.

Absolución‘acción de absolver’. Del latín absolutio, -ōnis.

Absolución de posiciones‘en la prueba de confesión o interrogatorio de las partes, acto de responder el litigante bajo juramento o promesa a las preguntas de la otra parte’.

Absolución en la instancia‘pronunciamiento realizado en la sentencia cuando un juez o un tribunal acoge una excepción procesal y se abstiene de resolver el fondo’.

Absolución general‘absolución que se otorga a una pluralidad de personas’.

Absolución libre‘terminación del juicio criminal por fallo en que se declara la inocencia del reo’.

Absolución plenaria‘absolución general’.

Absolutorio, ria‘dicho de un fallo, de una sentencia, de una declaración, de una actitud, etc.: que absuelven’. Del latín absolutorius.

Absolver‘declarar libre de responsabilidad penal al acusado de un delito’ | ‘en el proceso civil, desestimar, a favor del demandado, las pretensiones contenidas en la demanda’. Del latín absolvĕre.

Abstención‘en los procedimientos judiciales o administrativos, acto mediante el cual la autoridad o el funcionario llamado a resolver un asunto se aparta de su conocimiento por tener alguna relación con el objeto de aquel o con las partes que intervienen’. Del latín tardío abstentio, -ōnis.

Abuso‘acción y efecto de abusar’. Del latín abūsus.

Abuso de derecho‘ejercicio de un derecho en sentido contrario a su finalidad propia y con perjuicio ajeno’.

Abuso de posición dominante‘en el derecho de la competencia, actuación comercial prohibida que se prevale de una situación de ventaja’.

Abuso sexual‘delito consistente en la realización de actos atentatorios contra la libertad sexual de una persona sin violencia o intimidación’.

Accesión‘modo de adquirir el dominio, según el cual el propietario de una cosa hace suyo, no solamente lo que ella produce, sino también lo que se le une o incorpora por obra de la naturaleza o por mano del hombre, o por ambos medios a la vez, siguiendo lo accesorio a lo principal’ | ‘cosa adquirida por accesión’. Del latín accessio, -ōnis.

Acción‘en sentido procesal, derecho a acudir a un juez o tribunal recabando de él la tutela de un derecho o de un interés’ | ‘facultad derivada de un derecho subjetivo para hacer valer en juicio el contenido de aquel’. Del latín actio, -ōnis.

Acción común‘posición común’.

Acción de condena‘acción que se ejercita ante un juez o un tribunal pretendiendo que se imponga al demandado una obligación de hacer o de no hacer’.

Acción pauliana‘acción que la ley confiere al acreedor para impugnar los actos que el deudor realice en fraude de su derecho’.

Acción popular‘posibilidad que tiene cualquier persona para promover un proceso aunque no tenga una relación con el objeto de este’.

Acción pública‘acción popular’ | ‘acción que ejercita el ministerio público o fiscal’.

Aceitar‘sobornar’, coloquial en Argentina, Cuba, Honduras y Uruguay.

Aceptación‘acto o negocio mediante el que se asume la orden de pago contenida en una letra de cambio o en un cheque’. Del latín tardío acceptatio, -ōnis.

Aceptación de la herencia‘acto expreso o tácito por el que el heredero asume los bienes, derechos y cargas de la herencia’.

Acervo comunitario‘conjunto de prácticas, decisiones y criterios con los que se han venido interpretando y aplicando los tratados constitutivos de las Comunidades Europeas’.

Aclaración‘corrección que hace el juez, de oficio o a instancia de parte, del texto de una sentencia o de una resolución judicial’.

Acordado. Lo acordado‘decreto de los tribunales por el cual se manda observar lo anteriormente resuelto sobre el mismo asunto’.

Acrecenciao Acrecimiento ‘derecho de acrecer’ | ‘bienes adquiridos por el derecho de acrecer’.

Acrecer‘dicho de un partícipe: percibir el aumento que le corresponde cuando otro partícipe pierde su cuota o renuncia a ella’. Del latín accrescĕre.

Acrecimiento‘acción y efecto de acrecer’ | ‘acrecencia (derecho de acrecer)’ | ‘acrecencia (bienes)’.

Acreditar‘dar testimonio en documento fehaciente de que alguien lleva facultades para desempeñar comisión o encargo diplomático, comercial, etc.’.

Acriminador, ra‘que acrimina’.

Acriminar‘incriminar’. Del latín crimināri.

Acta notarial‘relación fehaciente que hace el notario de hechos que presencia o que le constan’.

Actividades clasificadas‘actividades potencialmente perturbadoras de la salud o del medio ambiente, que las normas jurídicas agrupan para limitar y controlar sus efectos dañosos clasificándolas como molestas, insalubres, nocivas o peligrosas’.

Acto‘disposición legal’. Del latín actus.

Acto administrativo‘acto jurídico emanado de una Administración pública’.

Acto de conciliacióno Conciliación previa ‘comparecencia de las partes desavenidas ante un juez, para ver si pueden avenirse y excusar el litigio’.

Acto ilícito‘acto contrario a derecho’.

Acto jurídico‘hecho voluntario que crea, modifica o extingue relaciones de derecho, conforme a este’.

Actor, ra‘demandante o acusador’. Del latín actor, -ōris.

Actuario, ria‘persona que interviene con fe pública en la tramitación de los autos procesales’. Del latín actuarius.

Acuerdo‘resolución que se toma en los tribunales’. De acordar.

Acuerdo marco‘acuerdo normativo al que han de ajustarse otros de carácter más concreto’.

Acumular‘unir unos procedimientos a otros para que sean resueltos por una sola sentencia o resolución’ | ‘imputar algún delito o culpa’, poco usado en Aragón. Del latín accumulāre.

Acusable‘que puede ser acusado’.

Acusación‘petición ante la jurisdicción penal de una condena mediante la aportación de pruebas que demuestren un hecho delictivo y destruyan la presunción de inocencia del imputado’ | ‘persona o personas que presentan la acusación’. Del latín accusatio, -ōnis.

Acusación popular‘posibilidad que tiene cualquier persona para, en las condiciones establecidas por la ley, promover la acción penal, independientemente de resultar perjudicada por el delito o la falta supuestamente cometidos’.

Acusado, da‘persona a quien se acusa’. Del participio de acusar.


Acusador, ra‘que acusa’. Del latín accusātor, -ōris.

Acusar‘exponer en juicio los cargos contra el acusado y las pruebas de ellos’. Del latín accusāre.

Acusatorio, ria‘perteneciente o relativo a la acusación’. Del latín accusatorius.

Adherirse‘dicho de una persona: sumarse al recurso formulado por otra’. Del latín adhaerēre ‘pegarse, estar adherido’.

Adición de la herencia‘acción y efecto de adir’.

Adir‘aceptar la herencia tácita o expresamente’. Del latín adīre.

Adjunción‘especie de accesión que se verifica cuando se juntan dos cosas muebles pertenecientes a diferentes dueños, pero de modo que puedan separarse o subsistir cada una después de separada’, poco usado. Del latín adiunctio, -ōnis ‘unión, enlace’.

Administrativista‘dicho de un jurista: que se dedica al estudio o a la práctica del derecho administrativo’.

Admisión‘trámite en que, atendiendo a aspectos formales, se decide si una demanda, recurso o petición deben ser tomados en consideración para resolver el fondo’. Del latín admissio, -ōnis.

Adoptando, da‘persona que está en proceso de ser adoptada’. Del latín adoptandus ‘que ha de ser adoptado’, gerundivo de adoptāre ‘adoptar’.

Adquirir‘hacer propio un derecho o cosa que a nadie pertenece o que se transmite a título lucrativo u oneroso, o por prescripción’. Del latín adquirĕre.

Adverar‘certificar, asegurar, dar por cierto algo o por auténtico algún documento’. Del bajo latín adverare y este derivado del latín verus ‘verdadero’.

Advocación‘abogacía (profesión y ejercicio del abogado)’, desusado. Del latín advocatio, -ōnis.

Advocar‘abogar’, desusado. Del latín advocāre.

Afectar‘imponer gravamen u obligación sobre algo, sujetándolo el dueño a la efectividad de ajeno derecho’ | ‘destinar una suma o un bien a un gasto o finalidad determinados’ | ‘destinar bienes o derechos a un uso o servicio público’. Del latín affectāre.

Afidávit‘documento legal que sirve como testimonio o declaración jurada ante un tribunal, o como garantía o aval en otros casos’. Del latín medieval affidavit ‘declaró bajo juramento’, preterito de affidare.

Afinidad‘parentesco que, por razón de matrimonio, establece cada cónyuge con los parientes del otro’. Del latín affinĭtas, -ātis.

Agnación‘parentesco de consanguinidad entre agnados’ | ‘orden de suceder en las vinculaciones cuando el fundador llama a los que descienden de varón en varón’. Del latín agnatio, -ōnis.

Agnación artificialo Agnación artificiosa o Agnación fingida ‘mayorazgo de agnación artificial’.

Agnación rigurosao Agnación verdadera ‘mayorazgo de agnación rigurosa’.

Agnado, da‘dicho de un pariente respecto de otro: que lo es por consanguinidad, al descender ambos de un tronco común de varón en varón’. Del latín agnātus.

Agnaticio, cia‘perteneciente o relativo al agnado’, poco usado. Del latín agnaticius.

Agravante‘circunstancia agravante’.

Agravatorio, ria‘dicho de un despacho o de una provisión de un tribunal o de un juez: en que se reitera lo que estaba mandado y se compele a su ejecución’.

Agresión‘ataque armado de una nación contra otra, sin declaración previa’. Del latín aggressio, -ōnis.

Agresión sexual‘delito consistente en la realización de actos atentatorios contra la libertad sexual de una persona empleando violencia o intimidación’.

Ajenidad‘cualidad de las relaciones laborales por cuenta ajena, en contraposición a trabajo autónomo’.

Ajusticiar‘dar muerte al reo condenado a ella’ | ‘condenar a alguna pena’, desusado. De justicia.

Ajustón‘castigo’, en El Salvador. De ajustar.

Alarde‘relación de asuntos pendientes de resolución que se elabora normalmente al cesar un juez o el presidente de un tribunal’. Del árabe hispánico al‘árḍ y este del árabe clásico ‘arḍ.

Albacea‘persona encargada por el testador o por el juez de cumplir la última voluntad del fallecido, custodiando sus bienes y dándoles el destino que corresponde según la herencia’. Del árabe hispánico *ṣáḥb alwaṣíyya.

Albaceazgoo Cabezalería (desusado) ‘cargo y función de albacea’.

Aleas‘en una relación contractual, riesgo de incumplimiento de las prestaciones que constituyen su objeto’. Del latín alea ‘incertidumbre’, ‘riesgo, peligro’.

Alegación‘acción de alegar’ | ‘alegato’. Del latín allegatio, -ōnis.

Alegal‘no regulado ni prohibido’. De a- y legal.

Alegalidad‘cualidad de alegal’.

Alegante‘que alega’. Del antiguo participio activo de alegar.

Alegar‘dicho del interesado o de su abogado: argumentar, oralmente o por escrito, hechos y derechos en defensa de su causa’. Del latín allegāre.

Alegatoo Alegación ‘escrito en el cual expone el abogado las razones que sirven de fundamento al derecho de su cliente e impugna las del adversario’. Del latín allegātus.

Alegato de bien probado‘escrito, llamado ahora de conclusiones, en el cual, con el resultado de las probanzas, mantenían los litigantes sus pretensiones al terminar la instancia’, poco usado.

Alegatorio, ria‘perteneciente o relativo a la alegación’.

Alienabilidad‘cualidad de alienable’.

Alimentante‘persona que tiene obligación de suministrar alimentos’.

Alimentar‘suministrar a alguien lo necesario para su manutención y subsistencia, conforme al estado civil, a la condición social y a las necesidades y recursos del alimentista y del pagador’.

Alimentista‘persona que tiene derecho a recibir la prestación de alimentos’.

Alimentoso Pensión alimenticia ‘prestación debida entre parientes próximos cuando quien la recibe no tiene la posibilidad de subvenir a sus necesidades’. Del latín alimentum, derivado de alĕre ‘alimentar’.

Allanamiento‘acto de conformarse con una demanda o decisión’ | ‘acto procesal del demandado por el que acepta las pretensiones dirigidas contra él en una demanda’.

Allanamiento de morada‘delito que comete quien, sin habitar en ella, entra o se mantiene en morada ajena contra la voluntad de su ocupante’.

Alodial‘dicho de un bien: en el antiguo derecho, libre de cargas señoriales’, poco usado. De alodio.

Aluvión‘accesión paulatina, perceptible con el tiempo, que en beneficio de un predio ribereño va causando el lento arrastre de la corriente’. Del latín alluvio, -ōnis.

Alzada‘recurso de alzada’.

Alzamiento de bienes‘delito que comete quien hace desaparecer u oculta su fortuna para eludir el pago a sus acreedores’.


Alzar‘defraudar a un acreedor, especialmente ocultando fondos o ausentándose con ellos; quebrar maliciosamente’ | ‘apelar’. Del latín vulgar *altiāre, derivado del latín altus ‘alto’.

Amejoramiento‘en el derecho de la comunidad de Navarra, en España, reforma consistente en acrecentar el contenido de las normas forales’. De a-, mejorar y -miento.

Amigable componedor, rao Juez, za árbitro ‘persona a la que las partes de un conflicto confían la solución equitativa de él’ | ‘árbitro nombrado expresamente por las partes para decidir en equidad un litigio’.

Amortizar‘pasar los bienes a manos muertas’, poco usado. Del latín medieval admortizare.

Analogía‘método por el que una norma jurídica se extiende, por identidad de razón, a casos no comprendidos en ella’. Del latín analogĭa y este del griego ἀναλογία analogía.

Anatocismo‘interés compuesto’. Del latín anatocismus y este del griego ἀνατοκισμός anatokismós, de ἀνα- ana- ‘de nuevo’, τόκος tókos ‘producto’, ‘interés’; literalmente ‘parto’, e -ισμός -ismós ‘-ismo’.

Animal amansado‘animal que, mediante el esfuerzo del hombre, ha cambiado su condición salvaje y, si la recobra, puede ser reclamado por parte de quien lo amansó’.

Animal domesticado‘animal amansado’.

Animal fiero‘animal que vagando libre por la tierra, el aire o el agua, puede ser objeto de apropiación, caza o pesca’.

Animal manso‘animal doméstico’.

Anomia‘ausencia de ley’. Del griego ἀνομία anomía.

Anotación preventiva‘asiento temporal y provisional de un título en el registro de la propiedad, como garantía precautoria de un derecho o de una futura inscripción’.

Antecedentes‘circunstancia consistente en haber sido alguien anteriormente condenado u objeto de persecución penal; puede ser tenida en cuenta como agravante’. Del antiguo participio activo de anteceder, latín antecēdens, -entis.

Antejuicio‘trámite previo que se establecía como garantía en favor de los jueces y magistrados, y en el que se decidía si había lugar o no a proceder criminalmente contra ellos por razón de su cargo’. De ante- y juicio.

Antenupcial‘que precede a la boda o se hace antes de ella’, poco usado. De ante- y nupcial.

Anticresis‘contrato en que el deudor consiente que su acreedor goce de los frutos de la finca que le entrega, hasta que sea cancelada la deuda’. Del latín tardío antichrēsis y este del griego ἀντίχρησις antíchrēsis.

Anticresista‘acreedor en el contrato de anticresis’.

Anticrético, ca‘perteneciente o relativo a la anticresis’.

Antijurídico, ca‘que es contra derecho’.

Antinomia‘contradicción entre dos preceptos legales’. Del latín antinomĭa y este del griego ἀντινομία antinomía.

Antinómico, ca‘que implica antinomia’.

Antitrust‘dicho especialmente de una ley: que intenta impedir la formación de los trust’.

Anulable‘dicho de un acto o de un contrato: afectado por una nulidad relativa’.

Apartamiento‘acto judicial con que alguien desiste y se aparta formalmente de la acción o recurso que tiene deducido’.

Apelable‘que admite apelación’. De apelar.

Apelación‘acción de apelar’. Del latín appellatio, -ōnis. Daro dejar, por desierta la apelaciónun juez ‘declarar ser pasado el término en que el apelante debió acudir a sostener su recurso’. Mejorar la apelación‘dicho del apelante: en el antiguo procedimiento, exponer agravios ante el juez superior’ | ‘en el procedimiento moderno, suele aplicarse a la petición incidental previa en que el apelante o el apelado solicitan del tribunal superior que extienda o no al efecto suspensivo la apelación admitida en primera instancia’.

Apelaro Alzar ‘recurrir al juez o tribunal superior para que revoque una resolución dada por el inferior’. Del latín appellāre ‘llamar’.

Apeo‘documento jurídico que acredita el deslinde y demarcación’.

Apercebimiento‘apercibimiento’, desusado.

Apercebir‘apercibir’, desusado.

Apercibimientoo Apercebimiento (desusado) o Apercibo (desusado) ‘corrección disciplinaria que consiste en anotar una infracción al culpable y que en caso de que se repita dará lugar a una sanción más grave’.

Apercibiro Apercebir (desusado) ‘hacer saber a la persona citada, emplazada o requerida, las consecuencias que se seguirán de determinados actos u omisiones suyas’. De percibir.

Apercibo‘apercibimiento’, desusado.

Aperturao Abertura ‘acto formal de sacar de su pliego un testamento cerrado y darle publicidad y autenticidad’. Del latín apertūra.

Aplicar‘adjudicar bienes o efectos’. Del latín applicāre.

Apoderado, dao Podatario, ria (desusado) ‘dicho de una persona: que tiene poderes de otra para representarla y proceder en su nombre’. Del participio de apoderar.

Apoderamiento‘acción y efecto de apoderar o apoderarse’.

Apoderar‘dicho de una persona: dar poder a otra para que la represente en juicio o fuera de él’.

Aportar‘dicho de una persona: llevar la parte que le corresponde a la sociedad de que es miembro’ | ‘dicho del marido o de la mujer: llevar bienes o valores a la sociedad conyugal’. Del latín apportāre, de ad- ‘hacia’ y portāre ‘llevar’.

Aportellado‘magistrado municipal que administraba justicia en las puertas de los pueblos’. Derivado del latín portella ‘portillo, postigo’.

Apremio‘mandamiento de autoridad judicial para compeler al pago de alguna cantidad, o al cumplimiento de otro acto obligatorio’ | ‘procedimiento ejecutivo que siguen las autoridades administrativas y agentes de la Hacienda pública para el cobro de impuestos o descubiertos a favor de esta o de entidades a que se extiende su privilegio’.

Apropiación indebida‘delito que comete quien hace suya una cosa que ha recibido con obligación de devolverla’.

Aprovechamiento de aguas‘utilización por ley, para usos comunes o privativos, de aguas de dominio público’.

Aprovechamiento urbanístico‘posibilidad de edificación que el planeamiento urbanístico o la ley asignan a cada terreno o parcela’.

Apuntamiento‘resumen o extracto que de los autos forma el secretario de sala o el relator de un tribunal colegiado’.

Arbitrador, ra‘persona a la que las partes encomiendan la determinación del precio o de otro de los elementos del contrato previamente concertado’. Del latín arbitrātor, -ōris.

Arbitraje‘juicio arbitral’ | ‘procedimiento extrajudicial para resolver conflictos de intereses mediante sometimiento de las partes, por mutuo acuerdo, a la decisión de uno o varios árbitros’.

Arbitrio‘derechos o impuestos con que se arbitran fondos para gastos públicos, por lo general municipales’. Del latín arbitrium.

Arbitrio administrativo‘facultad que la ley deja a los jueces o autoridades para la apreciación de circunstancias o para la moderación de sus decisiones’.

Arbitrio de plusvalía‘impuesto municipal sobre el incremento de valor de los terrenos de naturaleza urbana’.

Arbitrio judicial‘arbitrio administrativo’.

Arraigar‘afianzar la responsabilidad a las resultas del juicio, generalmente con bienes raíces, pero también por medio de depósito en metálico o presentando fiador abonado’. Del latín ad- ‘a, hacia’ y radicāre.

Arras‘entrega de una parte del precio o consignación de una cantidad con la que se garantiza el cumplimiento de una obligación’. Del latín arrhae o arrhăbo, y estos del griego ἀρραβών arrabṓn, voz de origen semítico.

Arras confirmatorias‘señal’.

Arras de arrepentimientoo Arras penitenciales ‘arras que permiten a quien hace la entrega desvincularse de la obligación, aceptando su pérdida’.

Arrendamiento‘acción de arrendar’ | ‘contrato por el cual se arrienda’ | ‘precio en que se arrienda’. Locación ‘arrendamiento (acción de arrendar)’.

Arrendar‘ceder o adquirir por precio el goce o aprovechamiento temporal de cosas, obras o servicios’. De renda ‘renta’.

Arrepentimiento activo‘arrepentimiento que manifiesta el reo en actos encaminados a disminuir o reparar el daño de un delito, o a facilitar su castigo. Puede ser circunstancia atenuante’.

Arresto‘detención provisional del acusado en un asunto penal’ | ‘privación de libertad por un tiempo breve, como corrección o pena’.

Artículo de previo pronunciamiento‘artículo incidente que, mientras se decide, paraliza la tramitación del asunto principal’.

Aseguramiento de bienes litigiosos‘medidas provisionales adoptadas por el juez para conservar los bienes objeto de un proceso mientras dura este’.

Aseguro‘embargo judicial’, en México.

Asesor, ra‘dicho de un letrado: que, por razón de oficio, debe aconsejar o ilustrar con su dictamen a un juez lego’. Del latín assessor, -ōris, derivado de assidēre ‘asistir, ayudar’.

Asistencia jurídica‘servicio que los abogados prestan a las personas que precisan de sus conocimientos jurídicos para defender sus derechos’.

Asistencia jurídica gratuita‘asistencia que facilita el Estado, normalmente a través de los colegios de abogados, a quienes carecen de recursos para litigar’.

Asunción de deuda‘acto de hacerse cargo de una deuda ajena, de acuerdo con el acreedor y liberando al deudor primitivo’.

Atentado‘delito que consiste en la violencia o resistencia grave contra la autoridad o sus agentes en el ejercicio de funciones públicas, sin llegar a la rebelión ni sedición’. De atentar.

Atenuante‘circunstancia atenuante’.

Atestado‘instrumento oficial en que una autoridad o sus delegados hacen constar como cierto algo; se aplica especialmente a las diligencias de averiguación de un delito, instruidas por la autoridad gubernativa o Policía judicial como preliminares de un sumario’. De atestar.

Atestar‘testificar’. Del latín attestāri.

Atestiguación‘acción de atestiguar’.

Atestiguamiento‘atestiguación’.

Atestiguaro Testiguar (desusado) ‘deponer, declarar, afirmar algo como testigo’. Del latín ad- ‘a, hacia’ y testificāre.

Atracción‘preferencia de los autos a los cuales son acumulados otros’. Del latín tardío attractio, -ōnis.

Audiencia‘ocasión para aducir razones o pruebas que se ofrece a un interesado en juicio o en expediente’. Del latín audientia.

Audiencia al rebelde‘procedimiento por el cual quien ha sido perjudicado en un juicio en el que no participó tiene la facultad, en ciertos casos, de reabrirlo’.

Audiencia Nacional‘tribunal con competencia en todo el territorio de España para ciertas causas penales, sociales y contencioso-administrativas’.

Audiencia provincial‘tribunal con jurisdicción en una provincia de España’.

Audiencia pública‘actuación formal de un juez o tribunal que se realiza ante las partes de proceso y el público’.

Audiencia territorial‘tribunal que tenía jurisdicción sobre varias provincias de España’.

Auditor, ra‘persona nombrada por el juez entre las elegidas por el obispo o entre los jueces del tribunal colegial, cuya misión consiste en recoger las pruebas y entregárselas al juez, si surge alguna duda en el ejercicio de su ministerio’. Del latín audītor, -ōris.

Ausencia‘condición legal de la persona cuyo paradero se ignora’. Del latín absentia.

Ausente‘persona de quien se ignora si vive todavía y dónde está’. Del latín absens, -entis.

Autoo Auto interlocutorio ‘resolución judicial motivada que decide cuestiones secundarias, previas, incidentales o de ejecución, para las que no se requiere sentencia’. De acto.

Auto acordado‘determinación que, en el antiguo derecho, tomaba por punto general algún consejo o tribunal supremo con asistencia de todas las salas’.

Auto definitivo‘auto que impide la continuación del pleito o deja resuelta alguna de las cuestiones litigiosas, aunque sea dictado incidentalmente’.

Auto interlocutorio‘auto’.

Autos‘documentos y escritos que recogen las actuaciones de un procedimiento judicial’. Estar o ir cosido a los autos ‘dicho de un documento o de una pieza: estar unidos o incorporados a los autos principales de un proceso’. Poner a alguien en autos‘darle traslado, en cuanto parte de un proceso, de los autos’.

Autogobierno‘facultad concedida a una colectividad o a un territorio para administrarse por sí mismo’. De auto- y gobierno.

Autoliquidación‘declaración, cuantificación y pago del importe de un tributo, realizados por el sujeto pasivo de este, normalmente mediante impresos oficiales’.

Autonomía de la voluntad‘capacidad de los sujetos de derecho para establecer reglas de conducta para sí mismos y en sus relaciones con los demás dentro de los límites que la ley señala’.

Autor, ra‘en el derecho penal, persona que comete el delito, o fuerza o induce directamente a otros a ejecutarlo, o coopera a la ejecución por un acto sin el cual no se habría ejecutado’. Del latín auctor, -ōris.

Autoridad. Pasado en autoridad de cosa juzgada o Pasado en cosa juzgada ‘que está ejecutoriado’.

Auxilio‘ayuda que se prestan entre sí autoridades y órganos de distintos órdenes’. Del latín auxilium.

Avalo Fianza o Satisdación ‘obligación que alguien adquiere de hacer aquello a lo que otra persona se ha comprometido, en caso de incumplimiento’. Del francés aval.

Avocación‘acción y efecto de avocar’. Del latín advocatio, -ōnis.

Avocamiento‘avocación’. De avocar.

Avocar‘dicho de una autoridad gubernativa o judicial: atraer a sí la resolución de un asunto o causa cuya decisión correspondería a un órgano inferior’. Del latín advocāre.

Baratería‘engaño, fraude en compras, ventas o trueques’ | ‘antiguamente, delito del juez que admitía dinero o regalos por dar una sentencia’ | ‘delito cometido con fraude’, desusado. De baratero.

Barra de abogados‘organización profesional de abogados’, en Honduras, México y Panamá.

Barrilete‘ayudante de un profesional, aprendiz, especialmente el de los abogados’, en México. Del diminutivo de barril.

Bastantear‘dicho de un abogado: afirmar por escrito y bajo su responsabilidad que un instrumento público, en donde consta un contrato de mandato, es bastante para dar valor legal a una o más actuaciones del mandatario’ | ‘dicho de una persona con competencia: declarar que un poder u otro documento es bastante para el fin con que ha sido otorgado’. De bastante.

Bastanteo‘acción de bastantear’ | ‘documento o sello con que se hace constar un bastanteo’.

Beneficio‘derecho que compete por ley o cualquier otro motivo’. Del latín beneficium.

Beneficio de bandera‘disminución de los derechos arancelarios que pagaban las mercancías transportadas en buques de la propia nación, o en los de una nación extranjera a la que por tratado se había concedido esta ventaja’.

Beneficio de deliberaro Derecho de deliberar‘beneficio concedido por la ley al heredero para diferir la adición o repudiación de la herencia hasta que se haya hecho el inventario’.

Beneficio de excusión‘excusión’.

Beneficio de inventario‘facultad que la ley concede al heredero para aceptar una herencia sin quedar obligado a pagar a los acreedores del difunto más de lo que importe la herencia misma, para lo cual debe hacerse inventario de ella’. A beneficio de inventario‘acogiéndose al beneficio de inventario’.

Beneficios penitenciarios‘medidas que, articuladas como derechos en el marco penitenciario y con el fin de facilitar la reeducación y la reinserción social del recluso, permiten la reducción de la duración de la condena o el adelantamiento de la libertad condicional’.

Bienes‘cosas materiales o inmateriales en cuanto objetos de derecho’. Del adverbio latino bene.

Bienes adventicios‘en el antiguo derecho, bienes que el hijo de familia que estaba bajo la patria potestad adquiría por su trabajo en algún oficio, arte o industria o por fortuna’ | ‘bienes que heredaba de propios o extraños’.

Bienes comunaleso Bienes concejiles ‘bienes que pertenecen a un municipio u otra entidad local y están destinados al aprovechamiento de sus vecinos’.

Bienes de abadengo‘bienes que estaban situados en el territorio jurisdiccional de alguna autoridad eclesiástica, y se hallaban, por tal motivo, exentos de ciertas contribuciones’, poco usado.

Bienes de abolengo‘bienes heredados de los abuelos o antepasados’, poco usado.

Bienes de aprovechamiento común‘bienes comunales’.

Bienes de difuntos‘en las antiguas colonias hispanas, bienes de españoles y extranjeros que allí morían, y cuyos herederos se hallaban ausentes’, poco usado.

Bienes de propios‘bienes propios’, desusado.

Bienes de realengo‘bienes que estaban afectos a los tributos y derechos reales’, poco usado.

Bienes dotales‘bienes que constituyen la dote de la mujer en el matrimonio’.

Bienes forales‘bienes que son objeto del derecho real de foro’.

Bienes fungibles‘bienes muebles de que no puede hacerse el uso adecuado a su naturaleza sin consumirlos y aquellos en reemplazo de los cuales se admite legalmente otro tanto de igual calidad’.

Bienes gananciales‘bienes que, por oposición a los privativos, obtienen o adquieren los cónyuges durante la sociedad de gananciales y que son considerados por la ley patrimonio común de ambos, por lo que son susceptibles de división en el momento de liquidarse aquella.

Bienes inmuebleso Bienes raíces ‘tierras, edificios, caminos, construcciones y minas, junto con los adornos o artefactos incorporados, así como los derechos a los cuales atribuye la ley esta consideración’.

Bienes libres‘bienes que no tienen cargas’.

Bienes litigiosos‘bienes que son objeto de un litigio o pleito’.

Bienes mostrencos‘bienes inmuebles vacantes o sin dueño conocido que por ley pertenecen al Estado’.

Bienes muebles‘bienes que, por oposición a los inmuebles, se caracterizan por su movilidad y posibilidad de traslación, y ciertos derechos a los que las leyes otorgan esta condición’.

Bienes nacionales‘bienes que en virtud de la legislación desamortizadora pasaron a la propiedad del Estado’, poco usado.

Bienes nulliusbienes sin dueño’.

Bienes parafernales‘bienes propios de la mujer en el matrimonio, por aportación o por adquisición posterior’.

Bienes privativos‘bienes que en el matrimonio pertenecen exclusivamente a uno de los cónyuges y no forman parte de la sociedad de gananciales’.

Bienes propios‘bienes de un municipio o entidad local menor no afectos al uso común de los vecinos sino a producir rentas patrimoniales’.

Bienes raíces‘bienes inmuebles’.

Bienes relictoso Caudal relicto‘bienes que deja una persona a su fallecimiento y constituyen su herencia’.

Bienes reservableso Bienes reservativos ‘bienes heredados bajo precepto legal de que pasen después a otra persona en casos determinados’.

Bienes secularizados‘bienes que eran eclesiásticos y fueron objetos de desamortización’.

Bienessemovientes‘bienes que consisten en ganados de cualquier especie’.

Bienes troncales‘bienes patrimoniales que, muerto el poseedor sin posteridad, en vez de pasar al heredero regular, vuelven, por ministerio de la ley, a la línea, tronco o raíz de donde vinieron’.

Bienes vacantes‘bienes que no tienen dueño conocido’.

Bravo‘juez’, en germanía. Del latín pravus ‘malo’, ‘inculto’.

Brocárdico‘brocardo’.

Brocardo‘aforismo jurídico frecuentemente expresado en lengua latina’. Del francés brocard y este del latín medieval brocardum, nombre que recibían los axiomas de Burcardo de Worms.

Buscabullao Buscabullas ‘pendenciero, picapleitos’, en México.

Buscapleitos‘buscarruidos, picapleitos’, en América.

Cabecera‘testamentario’, desusado | ‘oficio de albacea’, desusado. De cabeza.

Cabeza de proceso‘auto de oficio que provee el juez para la investigación del delito y de los delincuentes’.

Cabezalería‘albaceazgo’, desusado. De cabezalero.

Cabezalero, ra‘testamentario’, poco usado.

Cadena‘pena aflictiva, de gravedad variable según los códigos’. Del latín catēna.

Cadí‘entre turcos y moros, juez que entiende en las causas civiles’. Del francés cadi y este del árabe clásico qāḍī.

Cadiazgo‘cargo de cadí’, poco usado.

Caducidad‘extinción de una facultad o de una acción por el mero transcurso de un plazo configurado por la ley como carga para el ejercicio de aquellas’.

Caducidad de la instancia‘terminación de un proceso por no realizarse en él ninguna actuación judicial’.

Caíd‘en el antiguo reino de Argel y otros países musulmanes, especie de juez o gobernador’. Del francés caïd, este del árabe dialectal qāyd y este del árabe clásico qā‘id.

Cajonear‘retardar el trámite de un expediente administrativo o de un documento con el fin de retrasar su resolución’, en Argentina, Paraguay y Uruguay. De cajón y -ear.

Cajonero, ra‘dicho de un escrito redactado por un abogado: que no contiene puntos de derecho’, en Nicaragua. De cajón.

Caloña‘calumnia’, desusado’ | ‘pena pecuniaria que se imponía por ciertos delitos o faltas’, desusado | ‘querella’, desusado. Del latín calumnia.

Calumniao Caloña (desusado) ‘imputación de un delito hecha a sabiendas de su falsedad’. Del latín calumnia.

Calumniar‘imputar falsamente un delito’. Del latín calumniāri.

Cámara de apelaciones‘tribunal colegiado de segunda o última instancia’, en Argentina.

Camarista‘miembro de la cámara de apelaciones’, en Argentina y Paraguay.

Cancelación‘asiento en los libros de los registros públicos, que anula total o parcialmente los efectos de una inscripción o de una anotación preventiva’. Del latín cancellatio, -ōnis.

Candado‘cláusula de un proyecto de ley, ratificado en ella, que fija o retrotrae su vigencia desde la presentación de tal proyecto’, coloquial. Del latín catenātus.

Canon‘cantidad que paga periódicamente el censatario al censualista’ | ‘precio del arrendamiento rústico de un inmueble’ | ‘cantidad periódica pagada a la Administración por el titular de una concesión demanial’ | ‘prestación pecuniaria periódica que grava una concesión gubernativa o un disfrute en el dominio público, regulado en minería según el número de pertenencias o de hectáreas, sean o no explotadas’ | ‘percepción pecuniaria convenida o estatuida para cada unidad métrica que se extraiga de un yacimiento o que sea objeto de otra operación mercantil o industrial, como embarque, lavado, calcinación, etc.’. Del latín canon y este del griego κανών kanṓn.

Canon de superficie‘en minería, canon (percepción pecuniaria de un yacimiento)’.

Canon de vertidos‘cantidad abonada para compensar los perjuicios causados al medio ambiente por una instalación’.

Capacidad de obrar‘aptitud para ejercer personalmente un derecho y el cumplimiento de una obligación’.

Capacidad jurídica‘aptitud legal para ser sujeto de derechos y obligaciones’.

Capaz‘apto para ejercer personalmente un derecho y el cumplimiento de una obligación’. Del latín capax, -ācis.

Capital‘cantidad de dinero que se presta, se impone o se deja a censo sobre una o varias fincas, sobre todo cuando es de alguna importancia’. Del latín capitālis.

Capitulación‘capitulaciones matrimoniales’. Del latín capitulatio, -ōnis.

Capitulaciones matrimoniales‘pactos que se hacen entre los esposos, antes o durante el matrimonio, que ordenan el régimen económico matrimonial y, eventualmente, establecen también convenios sucesorios’.

Carear‘tomar declaración a una persona en presencia de otra, o a dos personas a la vez, con el fin de desentrañar la verdad de unos hechos sobre los que han dado versiones contradictorias’. De cara y -ear.

Careo‘acción y efecto de carear o carearse’.

Carga‘en el seno de un proceso, necesidad que una de las partes litigantes tiene de realizar determinados actos para evitar verse perjudicada’.

Carga de la prueba‘carga que incumbe a una parte en un proceso para poder dar por probados los hechos que alega’.

Cargo‘falta que se imputa a alguien en su comportamiento’.

Carrera judicial‘conjunto de los jueces y magistrados profesionales’.

Carta‘despacho o provisión expedidos por los tribunales superiores’. Del latín charta, y este del griego χάρτης chártēs.

Carta acordada‘carta que contiene reprensión o advertencia reservada de un tribunal superior a un cuerpo o persona pública’.

Carta de amparo‘en el antiguo derecho, carta que daba el rey a alguien, estatuyendo las duras penas con que podría ser castigado quien le ofendiese’.

Carta de ciudadanía‘carta de naturaleza’, en Argentina.

Carta de derechos‘declaración solemne adoptada por el Estado u organizaciones internacionales, que comprende un conjunto de derechos fundamentales’.

Carta de doteo Carta dotal ‘escritura pública que expresaba la aportación de bienes que hacía la esposa’.

Carta de emplazamiento‘despacho que se expide para citar o emplazar a alguien ante un tribunal o autoridad’.

Carta de fletamento‘escritura en que consta el contrato de fletamento’.

Carta de gracia‘en la compraventa, cláusula que incluye una facultad de retroventa’.

Carta de naturalezao Carta de ciudadanía (Argentina) ‘concesión discrecional a un extranjero de la nacionalidad de un país sin necesidad de requisitos determinados’.

Carta de personería‘poder para pleitos y otros fines’, poco usado.

Carta de porte‘documento que es título legal del contrato de transporte terrestre’.

Carta de quita‘documento por el cual un acreedor conmuta parcialmente una deuda’.

Carta de vecindad‘despacho o título que se daba a alguien para que fuese reconocido como vecino de un municipio’.

Carta desaforada‘provisión contraria al fuero o al derecho natural de gentes, cuyo cumplimiento podía ser rehusado’ | ‘despacho derogatorio de una exención, franqueza o privilegio’.

Carta dotal‘carta de dote’.

Carta orden‘comunicación dirigida por autoridad judicial a tribunales o jueces inferiores’.

Cartulario, ria‘escribano, y principalmente el de número de un juzgado, o el notario en cuyo oficio se custodian las escrituras de que se habla’. Del latín tardío chartularius ‘archivero’, derivado de chartŭla ‘escritura pública’.

Casación‘acción de casar o anular’.

Casamiento‘contrato de matrimonio’.

Casar‘anular, abrogar, derogar una sentencia’. Del latín tardío cassāre y este derivado del latín cassus ‘vano’, ‘nulo’.

Caso‘cada uno de los asuntos en cuya averiguación trabaja la Policía o que se dirimen en juicio ante los tribunales de justicia’. Del latín casus.

Caso de corte‘causa civil o criminal que, por su gravedad, su cuantía o la calidad de las personas, se podía litigar desde la primera instancia en el Consejo, sala de alcaldes de corte, chancillerías y audiencias, excluidas de su conocimiento las justicias ordinarias’, poco usado.

Caso fortuito‘suceso ajeno a la voluntad del obligado, que excusa el cumplimiento de obligaciones’.

Castigoo Ajustón (El Salvador) ‘pena que se impone a quien ha cometido un delito o falta’.

Casuístico, ca‘dicho de una disposición legal: que contiene una regulación muy pormenorizada’. De casuista e ‒́ico.

Catarribera‘abogado que se empleaba en residencias y pesquisas’, coloquial. De catar ‘ver, examinar’ y ribera.

Caución‘garantía que presta una persona u otra en su lugar para asegurar el cumplimiento de una obligación actual o eventual’. Del latín cautio, -ōnis.

Caución juratoria‘caución que se abonaba con juramento’.

Caucionar‘dar caución’ | ‘precaver cualquier daño o perjuicio’.

Caucionero‘hombre que hace la fianza y da caución’, desusado.

Caudal relicto‘bienes relictos’.


Causa criminalo Proceso ‘proceso penal’.

Causa lucrativa‘causa que se origina en la liberalidad, por oposición a la conmutativa u onerosa’.

Causa onerosa‘causa que implica conmutación de prestaciones’.

Causahabiente‘persona que ha sucedido o se ha subrogado por cualquier título en el derecho de otra u otras’.

Causante‘persona de quien proviene el derecho que alguien tiene’. Del antiguo participio activo de causar.

Causídico, ca ‘procurador o representante de una parte en un proceso’. Del latín causidĭcus.

Cautelar‘dicho de una medida o de una regla: destinada a prevenir la consecución de determinado fin o precaver lo que pueda dificultarlo’. De cautela y -ar.

Cedente‘dicho de una persona o de una entidad: que cede’.

Ceder‘dar, transferir o traspasar a alguien una cosa, acción o derecho’. Del latín cedĕre.

Cedibleo Cesible ‘que se puede ceder o transmitir a otra persona’.

Cédula‘documento oficial en que se acredita o se notifica algo’. Del latín schedŭla, diminutivo de scheda ‘hoja de papel’.

Cédula hipotecaria‘documento que da fe de un crédito hipotecario y, en especial, título emitido por el deudor del préstamo’.

Cédula testamentaria‘memoria testamentaria’.

Censal‘censo (contrato)’. De censo.

Censo‘contrato por el cual se sujeta un inmueble al pago de un canon o pensión anual, bien como interés perpetuo de un capital recibido, bien como reconocimiento de la propiedad cedida inicialmente’ | ‘canon o pensión anual que se paga por un censo’. Del latín census.

Censo al quitar‘censo redimible’.

Censo consignativo‘censo en que se recibe alguna cantidad por la cual se ha de pagar una pensión anual, asegurando dicha cantidad o capital con bienes raíces’.

Censo enfitéutico‘enfiteusis’.

Censo fructuario‘censo que se paga en frutos’.

Censo irredimible‘censo perpetuo que por pacto no podía redimirse nunca. En la actualidad todos son redimibles’.

Censomuerto‘censo inrredimible’.

Censo reservativo‘censo en que se da un inmueble o heredad con pacto de pagar el adquirente al enajenante cierta pensión cada año’.

Certificar‘dicho de una autoridad competente: hacer constar por escrito una realidad de hecho’. Del latín certificāre.

Cesible‘cedible’. Del latín cessus, participio pasivo de cedĕre ‘ceder’.

Cesión‘renuncia de algo, posesión, acción o derecho, que alguien hace a favor de otra persona’. Del latín cessio, -ōnis.

Cesión de bienes‘cesión que hace el deudor en pago de sus deudas’.

Cesionista‘persona que hace cesión de bienes’.

Cesionario, ria‘dicho de una persona o de una entidad: que recibe una cesión hecha en su favor’.

Circunstancia agravanteo Agravante ‘motivo legal para aumentar la responsabilidad penal del condenado’.

Circunstancia atenuanteo Atenuante ‘motivo legal para disminuir la responsabilidad penal del condenado’.

Circunstancia eximente‘motivo legal para librar de responsabilidad criminal al acusado’.

Citación‘acto de la autoridad judicial o administrativa por el que se convoca a una persona para una comparecencia’. Del latín citatio, -ōnis.

Citación de evicción‘citación que se hace al vendedor para que responda al saneamiento por evicción’.

Citación de remate‘citación que en juicio ejecutivo se hace al deudor emplazándolo para que pueda oponerse a la ejecución’.

Citar‘notificar a alguien una resolución administrativa o judicial con el fin de que comparezca ante la autoridad que la dictó’. Del latín citāre.

Civil‘perteneciente o relativo a las relaciones e intereses privados en orden al estado de las personas, régimen de la familia, sucesiones, condición de los bienes, contratos y responsabilidad por daños’ | ‘dicho de una autoridad: laica, por oposición a la de la Iglesia y a la de la organización militar’. Del latín civīlis.

Civilista‘dicho de un abogado: que preferentemente defiende asuntos civiles’ | ‘persona que profesa el derecho civil, o tiene en él especiales conocimientos’.

Civilmente‘conforme al derecho civil’.

Clases pasivas‘régimen de pensiones de los funcionarios y, en su caso, de sus viudas o huérfanos’.

Cláusula‘cada una de las disposiciones de un contrato, tratado, testamento o cualquier otro documento análogo, público o privado’. Del latín clausŭla, de clausus ‘cerrado’.

Cláusula ad cautelam‘fórmula de garantía que excluía cualquier revocación de un acto jurídico que no se hiciese según determinadas palabras o signos’.

Cláusula compromisoria‘cláusula incluida en un contrato, que somete a arbitraje las discrepancias que surjan de la aplicación de este’.

Cláusula penal‘estipulación en las obligaciones de una sanción, generalmente pecuniaria, que sustituye, salvo pacto en contrario, a las indemnizaciones por incumplimiento o retardo’.

Cláusula resolutoria‘estipulación que se establece en un acto jurídico, en virtud de la cual un acontecimiento futuro o el transcurso de un plazo determinado dejará sin efecto total o parcialmente el contenido de dicho acto’.

Cláusula suspensiva‘estipulación que se establece en un contrato o en un testamento, por la que se suspenden inicialmente sus efectos hasta que se produzca un determinado suceso incierto’.

Clausulado, da‘conjunto de cláusulas’. De clausular.

Coacción‘poder legítimo del derecho para imponer su cumplimiento o prevalecer sobre su infracción’. Del latín coactio, -ōnis.

Coaccionar‘ejercer coacción sobre alguien’.

Coacusado, da‘coimputado’.

Coadyuvante‘persona que interviene en un proceso sosteniendo la pretensión de una de las partes’. Del antiguo participio activo de coadyuvar.

Cobro de lo indebidoo Paga de lo indebido o Paga indebida ‘cuasicontrato que obliga a la devolución de pagos hechos por error o sin causa’.

Codecillo‘codicilo’, desusado.

Codicilar‘perteneciente o relativo al codicilo’. Del latín codicillāris.

Codicilio‘codicilo’, desusado.

Codicillo‘codicilo’, desusado.

Codiciloo Codecillo (desusado) ‘antiguamente, y hoy en Cataluña, toda disposición de última voluntad que no contiene la institución del heredero y que puede otorgarse en ausencia de testamento o como complemento de él’ | ‘documento que contiene el codicilo’. Del latín codicillus, diminutivo de codex, -ĭcis ‘código’.

Codificar‘hacer o formar un cuerpo de leyes metódico y sistemático’. Del latín codex, -ĭcis ‘código’ y -ficar.

Código‘conjunto de normas legales sistemáticas que regulan unitariamente una materia determinada’ | ‘recopilación sistemática de diversas leyes’. Del latín *codĭcus, derivado regresivo de codicŭlus ‘codicilo’. Arrimar el código‘hacer sentir el peso de la ley’, en Uruguay.

Código Civil‘texto legal que contiene lo estatuido sobre régimen jurídico, aplicable a personas, bienes, sucesiones, obligaciones y contratos’.

Código Penal‘texto legal que define los delitos y las faltas, sus correspondientes penas y las responsabilidades de ello derivadas’.

Cohechador, ra‘que cohecha o soborna a un funcionario público’ | ‘dicho de un juez: que se deja cohechar’, desusado.

Cohecho‘delito consistente en sobornar a un juez o a un funcionario en el ejercicio de sus funciones, o en la aceptación del soborno por parte de aquellos’.

Coimputado, dao Coacusado, da ‘imputado en un proceso penal junto con otra u otras personas’.

Colación de bienes‘manifestación que al partir una herencia se hace de los bienes que un heredero forzoso recibió gratuitamente del causante en vida de este, para que sean contados en la computación de legítimas y mejoras’. Traer a colación y particiónalgo ‘incluirlo en la colación de bienes’.

Colegatario, ria‘legatario a quien se le ha legado algo juntamente con otra u otras personas’. Del latín collegatarius.

Colindante‘propietario de una finca colindante’ | ‘dicho de términos municipales o municipios: limítrofes entre sí’. De co- y lindante.

Colitigante‘persona que litiga en unión con otra’. De co- y litigante.

Coludir‘cometer actos de colusión’. Del latín colludĕre.

Colusión‘pacto ilícito en daño de tercero’. Del latín collusio, -ōnis.

Colusor, ra‘persona que comete colusión’. Del latín collūsor, -ōris.

Colusorio, ria‘que tiene carácter de colusión, o la produce’.

Comarca‘entidad administrativa compuesta por una pluralidad de municipios en el seno de una provincia’. De co- y marca ‘provincia’.

Comisión comunitaria‘institución del derecho comunitario, que ejerce el poder ejecutivo en la Unión Europea’.

Comisión mercantil‘mandato conferido al comisionista, sea o no dependiente de quien lo apodera’ | ‘retribución de una comisión mercantil’.

Comisión rogatoria‘comunicación entre tribunales de distintos países para la práctica de diligencias judiciales’.

Comisionista‘persona que se emplea en desempeñar comisiones mercantiles’.

Comiso‘decomiso’. Del latín tardío commissum ‘objeto confiscado’, ‘confiscación’.

Comodante‘persona que da algo en comodato’. Del latín commŏdans, -antis.

Comodatario, ria‘persona que en el contrato de comodato toma prestada una cosa’. Del latín commodatarius.

Comodato‘contrato por el cual se da o recibe prestada una cosa de las que pueden usarse sin destruirse, con la obligación de restituirla’. Del latín commodātum ‘préstamo’.

Comparecencia‘acción y efecto de comparecer’ | ‘personación de una parte en un proceso’ | ‘audiencia de las partes para que el juez o tribunal dicte una resolución incidental’.

Comparecer‘dicho de una persona: presentarse personalmente o por poder ante un órgano público, especialmente ante un juez o tribunal’. Del latín *comparescĕre, de comparēre.

Compareciente‘persona que comparece ante un juez, un tribunal, un notario o un órgano público’.

Comparente‘compareciente’, en México.

Compensación‘modo de extinguir obligaciones vencidas, dinerarias o de cosas fungibles, entre personas que son recíprocamente acreedoras y deudoras, que consiste en dar por pagada la deuda de cada uno por la cantidad concurrente’ | ‘sistema de ejecución de planes urbanísticos en virtud del cual los propietarios de terrenos de un mismo polígono asumen la gestión de dicha ejecución, repartiéndose los beneficios y las cargas de esta’. Del latín compensatio, -ōnis.

Componedor, ra. Amigable componedor, ra‘persona a la que las partes de un conflicto confían la solución equitativa de él’ | ‘árbitro nombrado expresamente por las partes para decidir en equidad un litigio’.

Composición‘arreglo, generalmente con indemnización, que permitía el derecho antiguo sobre las consecuencias de un delito, entre el delincuente y la víctima o la familia de esta’. Del latín compositio, -ōnis.

Compraventa‘contrato de compraventa’. De compra y venta.

Compromiso‘convenio entre litigantes, por el cual someten su litigio a árbitros o amigables componedores’ | ‘escritura o instrumento en que las partes otorgan un compromiso’. Del latín compromissum.

Compulsa‘copia de un documento cotejada con su original’.

Compulsión‘apremio que se hace a una persona por parte de un juez o de una autoridad, compeliéndola a realizar algo o a soportar una decisión o una situación ajenas’. Del latín compulsio, -ōnis.

Comunero, ra‘persona que participa en una comunidad de bienes o derechos’. De común.

Conato‘acto y delito que se empezó y no llegó a consumarse’. Del latín conātus.

Concedente‘que otorga una concesión’. Del antiguo participio activo de conceder.

Conceptualismo jurídico‘explicación de las reglas jurídicas por medio de simples construcciones conceptuales, sin atender a su finalidad social ni a los intereses implicados’.

Concesión‘negocio jurídico por el cual la Administración cede a una persona facultades de uso privativo de una pertenencia del dominio público o la gestión de un servicio público en plazo determinado bajo ciertas condiciones’ | ‘otorgamiento que una empresa hace a otra, o a un particular, de vender y administrar sus productos en una localidad o país distinto’. Del latín concessio, -ōnis.

Conciliación‘acuerdo de los litigantes para evitar un pleito o desistir del ya iniciado’. Del latín conciliatio, -ōnis.

Conciliación previa‘acto de conciliación’.

Conclusión‘cada una de las afirmaciones numeradas contenidas en el escrito de calificación penal’. Del latín conclusĭo, -ōnis, y este traducción del griego ἐπίλογος epílogos.

Conclusión alternativa‘en el escrito de calificación, conclusión que se ofrece como subsidiaria de otra principal’.

Conclusión definitiva‘conclusión que, modificada o ratificada, sostienen las partes después de la prueba en el juicio oral’.

Conclusión provisional‘conclusión que precede a la práctica de la prueba en el juicio oral’.

Concluso, sa‘dicho de un juicio: que está para sentencia’. Del latín conclūsus.

Concordante‘dicho de una norma: que completa, aclara o interpreta a otra’.

Concordia‘ajuste o convenio entre personas que contienden o litigan’ | ‘instrumento jurídico, autorizado en debida forma, en el cual se contiene lo tratado y convenido entre las partes’. Del latín concordia.

Concursado‘deudor declarado legalmente en concurso de acreedores’. Del participio de concursar.

Concurso de acreedores‘juicio universal para aplicar los haberes de un deudor no comerciante al pago de sus acreedores’.

Concurso de leyes‘situación que se produce cuando a una misma acción se pueden aplicar dos o más preceptos legales y se resuelve la aplicación de uno solo de ellos’.

Concusión‘exacción arbitraria hecha por un funcionario público en provecho propio’. Del latín concussio, -ōnis.

Concusionario, ria‘que comete concusión’.

Condena condicional‘beneficio de no cumplir una condena privativa de libertad, que se concede a quienes delinquen por primera vez si no delinquen de nuevo dentro de un cierto plazo’.

Condena en costas‘condena que se puede imponer en los procesos a la parte cuyas pretensiones se rechazan, para que abone a la otra los gastos que el proceso le ha causado’.

Condenar‘dicho de un juez: pronunciar sentencia, imponiendo al reo la pena correspondiente o dictando en juicio civil, o en otras jurisdicciones, fallo que no se limite a absolver de la demanda’. Del latín condemnāre.

Condenatorio, ria‘dicho de un pronunciamiento judicial: que castiga al reo o que manda al litigante que entregue una cosa o cumpla ciertas obligaciones’. Del latín condemnātus.

Condición‘acontecimiento futuro e incierto del que por determinación legal o convencional depende la eficacia inicial o la resolución posterior de ciertos actos jurídicos’. Del latín condicio, -ōnis.

Condición imposible‘condición que de hecho o de derecho se opone a la ley o a la naturaleza de las cosas’.

Condición mixta‘condición que en parte pende del arbitrio humano, y en parte del acaso; como si el testador dijese: Instituyo a Juan heredero, con la condición de que contraiga matrimonio y tenga hijos.

Condición potestativa‘condición cuyo cumplimiento depende de la voluntad del interesado y que es lícita en las sucesiones’.

Condición resolutoria‘condición que determina la resolución de la eficacia del acto en que se incluye’.

Condición suspensiva‘condición cuyo cumplimiento es necesario para la eficacia del acto o negocio a que afecta’.

Condición tácita‘condición que, aunque expresamente no se ponga, virtualmente se entiende puesta’.

Condición torpe‘condición que es inmoral’.

Condominio‘dominio de una cosa en común por dos o más personas’. Del latín medieval condominium.

Condominio en mano común‘propiedad que pertenece de manera colectiva e indivisible a un conjunto de personas sin asignación de cuotas entre ellas’.

Condominio ordinario‘condominio que corresponde a un conjunto de personas con cuotas de participación y con carácter divisible’.

Condómino, na‘condueño’. Del latín com- ‘com-‘ y domĭnus ‘señor’.

Conducticio, cia‘perteneciente o relativo al canon (precio del arrendamiento rústico)’. Del latín conductus ‘conducido’.

Condueño, ñao Condómino, na ‘compañero de otra persona en el dominio o señorío de algo’.

Conexo, xa‘dicho de varios delitos: que por su relación deben ser objeto de un mismo proceso’. Del latín connexus, participio pasivo de connectĕre ‘unir’.

Conferencia sectorial‘órgano destinado a facilitar la cooperación respecto de una materia determinada entre la Administración del Estado y la de las comunidades autónomas’, en España.

Confesante‘que confiesa en juicio’. Del antiguo participio activo de confesar.

Confesar‘dicho de un reo o de un litigante: declarar personalmente ante el juez algo’. Del latín medieval confessare y este derivado del latín confessus ‘confeso’.

Confesión‘declaración personal del litigante o del reo ante el juez en el juicio’. Del latín confessio, -ōnis.

Confeso. Tener un juez por confesoa alguien ‘hacer la declaración de haber confesado tácitamente un litigante en vista de su incomparecencia o de su negativa a responder’.

Confinado, da‘persona que sufre la pena de confinamiento’. Del participio de confinar.

Confinamientoo Confinio (Ecuador) ‘pena por la que se obliga al condenado a vivir temporalmente, en libertad, en un lugar distinto al de su domicilio’.

Confinar‘desterrar a alguien, señalándole una residencia obligatoria’. De confín.

Confinio‘confinamiento’, en Ecuador.

Confirmar‘en los contratos o actos jurídicos con vicio subsanable de nulidad, remediar este defecto expresa o tácitamente’. Del latín confirmāre.

Confirmativo, va‘confirmatorio’. Del latín confirmatīvus.

Confirmatorio, ria‘dicho de un auto o de una sentencia: por el que se confirma otro dado anteriormente’. De confirmar.

Confiscable‘que se puede confiscar’.

Confiscación‘acción y efecto de confiscar’ | ‘pena o sanción consistente en la apropiación por el Estado de la totalidad del patrimonio de un sujeto’ | ‘decomiso’. Del latín confiscatio, -ōnis.

Confiscar‘efectuar una confiscación (apropiación)’ | ‘decomisar’. Del latín confiscāre.

Confiscatorio, ria‘perteneciente o relativo a la confiscación’.

Confrontar‘carear a dos personas’. Del latín medieval confrontari ‘estar próximo’, de con- ‘con-‘ y frons, frontis ‘frente’.

Confusión‘modo de extinguirse las obligaciones por reunirse en una misma persona el crédito y la deuda’. Del latín confusio, -ōnis.

Congrua‘renta mínima de un oficio eclesiástico o civil o de una capellanía para poder sostener dignamente a su titular’ | ‘oficio con congrua’.

Congruencia‘conformidad entre los pronunciamientos del fallo y las pretensiones de las partes formuladas en el juicio’. Del latín congruentia.

Conjuez, zao Conyúdice ‘juez juntamente con otro en un mismo negocio’. Del latín coniūdex, -ĭcis.

Conminar‘dicho de la autoridad: requerir a alguien el cumplimiento de un mandato, bajo pena o sanción determinadas’. Del latín commināri.

Conmutación de pena‘indulto parcial que altera la naturaleza del castigo en favor del reo’.

Conmutar‘sustituir penas o castigos impuestos por otros menos graves’. Del latín commutāre.

Conocer‘actuar en un asunto con facultad legítima para ello’. Del latín cognoscĕre.

Conquista‘en el derecho civil de Navarra, gananciales diferentes de los castellanos en la distribución y susceptibles de continuarse entre el cónyuge sobreviviente y los herederos del premuerto’.

Consejo de familia‘reunión de personas que intervienen por ley en la tutela de un menor o un incapacitado’.

Consentimiento‘en los contratos, conformidad que sobre su contenido expresan las partes’ | ‘manifestación de voluntad, expresa o tácita, por la cual un sujeto se vincula jurídicamente’.

Consentimiento informado‘consentimiento que ha de prestar el enfermo o, de resultarle imposible, sus allegados, antes de iniciarse un tratamiento médico o quirúrgico, tras la información que debe transmitirle el médico de las razones y riesgos de dicho tratamiento’.

Consentir‘otorgar, obligarse’ | ‘acatar una resolución judicial o administrativa sin interponer contra ella los recursos disponibles’, en Argentina. Del latín consentīre.

Considerando‘cada una de las razones esenciales que preceden y sirven de apoyo a un fallo o dictamen y empiezan con la palabra considerando’. Gerundio de considerar.

Consignación‘forma de pago de una obligación, consistente en depositar la cosa o la cantidad debida a disposición del acreedor o del juez’. Del latín consignatio, -ōnis.

Consignar‘depositar la cosa o cantidad debida a disposición del acreedor o del juez’. Del latín consignāre.

Consolidarse‘reunirse en un sujeto atributos de un dominio antes disgregado’. Del latín consolidāre.

Consorte‘litisconsorte’, desusado. Del latín consors, -ortis ‘participante’.

Consulta popular‘referendum’.

Consumar‘ejecutar o dar cumplimiento a un contrato o a otro acto jurídico’. Del latín consummāre.

Contención‘litigio trabado entre partes’. Del latín contentio, -ōnis, derivado de contendĕre ‘tender con fuerza’, ‘rivalizar, disputar’.

Contencioso, sa ‘dicho de un asunto, proceso o recurso: sometido a conocimiento y decisión de los tribunales en forma de litigio entre partes, en contraposición a los de jurisdicción voluntaria y a los que estén pendientes de un procedimiento administrativo’ | ‘perteneciente o relativo a un recurso contencioso’ | ‘contencioso-administrativo’. Del latín contentiōsus.

Contencioso-administrativo, va‘dicho de una jurisdicción: instituida para controlar la legalidad de la actuación administrativa y el sometimiento de esta a los fines que la justifiquen’ | ‘dicho de un asunto o de lo referente a él: que compete a la jurisdicción contencioso-administrativa’.

Contestación a la demanda‘escrito en que el demandado opone excepciones o defensas a la acción del demandante’.

Conteste‘dicho de un testigo: que declara lo mismo que ha declarado otro, sin discrepar en nada’. Del latín com- ‘com-‘ y testis ‘testigo’.

Contradicción‘en un proceso judicial o en un procedimiento administrativo, derecho de una parte a conocer los escritos y las pruebas de la otra parte, para, en su caso, formular alegaciones o proponer otras pruebas’.

Contradictoriamente‘respetando el derecho de contradicción’.

Contranota‘resolución o propuesta razonada de autoridad administrativa, separándose del informe del inferior’. De contra y nota.

Contraprestación‘prestación que debe una parte contratante por razón de la que ha recibido o debe recibir de la otra’.

Contrarréplica‘dúplica’.

Contrato‘pacto o convenio, oral o escrito, entre partes que se obligan sobre materia o cosa determinada, y a cuyo cumplimiento pueden ser compelidas’ | ‘documento que recoge las condiciones de un contrato’. Del latín contractus. Casi contrato‘cuasicontrato’.

Contrato administrativo‘contrato en que una de las partes es la Administración pública y tiene por objeto un servicio o actividad públicos’.

Contrato aleatorio‘contrato en el que una de las prestaciones consiste en un hecho fortuito o eventual’.

Contrato bilateralo Contrato sinalagmático ‘contrato del que surgen obligaciones recíprocas entre las partes, como la compraventa’.

Contrato blindado‘contrato que, en caso de despido, obliga a una indemnización muy elevada’.

Contrato conmutativo‘contrato bilateral en que las prestaciones recíprocas son determinadas y en este sentido se contrapone al contrato aleatorio’.

Contrato consensual‘contrato que se perfecciona por el solo consentimiento’.

Contrato de adhesión‘contrato que se constituye por el mero consentimiento de una parte, que acepta sin discusión los contenidos de la oferta de la otra parte’, en España.

Contrato de agencia‘contrato que, a cambio de una remuneración, obliga a un profesional o a un empresario a promover, y en su caso concluir, de forma continuada operaciones de comercio por cuenta y en nombre ajenos’.

Contrato de alquiler‘contrato de arrendamiento de cosa’.

Contrato de aparcería‘contrato que obliga a ceder temporalmente un determinado bien a cambio de una participación en los beneficios generados por su explotación’.

Contrato de arbitraje‘compromiso de someter a la decisión de uno o varios árbitros la solución de una controversia presente o futura, que obliga a cumplir la resolución arbitral e impide conocer a los jueces y tribunales’.

Contrato de arrendamiento‘contrato de locación y conducción’ | ‘contrato por el cual una persona se obliga a ejecutar una obra o prestar un servicio a otro mediante cierto precio’.

Contrato de cambio‘contrato en cuya virtud se recibe de alguien cierta cantidad de dinero para ponerlo a disposición o a la orden de quien lo entrega, en pueblo distinto, para lo cual se le da letra o libranza’.

Contrato de comisión mercantil‘contrato que tiene por objeto concertar un negocio de carácter mercantil por cuenta ajena, siempre que alguno de los contratantes tenga la condición legal de comerciante’.

Contrato de comodato‘préstamo de uso, con la obligación de devolver la cosa prestada en un determinado plazo’.

Contrato de compraventao Contrato de compra y venta o Compraventa ‘contrato que tiene por objeto la entrega de una cosa determinada a cambio de un precio cierto’.

Contrato de compromiso‘contrato que establece que una determinada controversia sea resuelta mediante arbitraje’.

Contrato de corretaje‘contrato que obliga a una de las partes a facilitar o promover, a cambio de una comisión, la celebración de un determinado contrato entre la otra parte y un tercero’.

Contrato de cuenta corriente‘acuerdo entre dos comerciantes que tiene por objeto la liquidación por compensación en una fecha determinada de los créditos recíprocos resultantes de sus relaciones comerciales’.

Contrato de cuenta corriente bancaria‘contrato que impone a un banco la obligación de efectuar pagos y cobros por cuenta de su cliente’.

Contrato de cuentas en participación‘contrato por el que una persona contribuye, mediante la aportación de capital, en las operaciones de otra, haciéndose partícipe de sus resultados prósperos o adversos en la proporción que ambas determinen’.

Contrato de depósito‘acuerdo destinado a procurar la guarda y custodia de una cosa mueble ajena, que impone a quien recibe dicha cosa la obligación de devolverla en cuanto lo requiera la persona que hizo la entrega’.

Contrato de depósito irregular‘contrato que tiene por objeto dinero e implica la facultad de hacer uso de él y la obligación de devolver una cantidad igual a la recibida’.

Contrato de depósito miserableo Contrato de depósito necesario ‘contrato que, al venir impuesto por la ley o por una situación de necesidad padecida por el depositante, determina una agravación de la responsabilidad criminal del depositario en caso de apropiación de las cosas depositadas’.

Contrato de descuento‘contrato por el que se transmite un derecho de crédito, normalmente expresado en un documento, a cambio de un precio en dinero calculado mediante una rebaja o descuento sobre el valor de dicho crédito al tiempo de su vencimiento’.

Contrato de donación‘contrato que se forma mediante la voluntad de transmitir gratuitamente una cosa y la de aceptar dicha transmisión’.

Contrato de factoraje‘contrato que obliga a alguien a prestar a otra persona, a cambio de un precio, servicios de contabilidad y cobro de facturas, normalmente asumiendo además el riesgo de insolvencia de los deudores y, en ocasiones, anticipando el importe de dichas facturas’.

Contrato de fianza‘contrato que establece la obligación de pagar o de cumplir por un tercero en caso de no hacerlo este’.

Contrato de hipoteca‘contrato que vincula una cosa, generalmente bienes inmuebles, al pago de una deuda, determinando, si esta no ha quedado satisfecha, la facultad del acreedor de enajenar la cosa para satisfacer su crédito’.

Contrato de locación y conduccióno Contrato de arrendamiento‘convención mutua en virtud de la cual se obliga el dueño de una cosa, mueble o inmueble, a conceder a alguien el uso y disfrute de ella por tiempo determinado, mediante cierto precio o servicio que ha de satisfacer el que lo recibe’.

Contrato de obra‘contrato que dura hasta la finalización de un trabajo determinado’.

Contrato de retrovendendo‘convención accesoria al contrato de compra y venta, por la cual se obliga el comprador a devolver al vendedor la cosa vendida, mediante recobro, dentro de cierto tiempo o sin plazo señalado, del precio que dio por ella’.

Contrato de sociedad‘contrato que obliga a dos o más personas a poner en común dinero, bienes o servicios, para la consecución de un fin común, normalmente lucrativo’.

Contrato enfitéuticoo Enfiteusis ‘contrato conmutativo, por el cual el dueño de un inmueble cede el dominio útil, reservándose el directo, en reconocimiento del cual se estipulan el pago de un canon periódico, el de laudemio por cada enajenación de aquel dominio, y a veces otras prestaciones’.

Contrato innominado‘contrato que, sin adaptarse a los que tienen nombre en la ley, celebran las partes usando la libertad de pactar’.

Contrato oneroso‘contrato que implica alguna contraprestación’.

Contrato perfecto‘contrato que tiene todos los requisitos para su plena eficacia jurídica’.

Contrato real‘contrato que para el nacimiento de las obligaciones requiere, además del consentimiento, la entrega de cosas, como el simple préstamo, el comodato, la prenda y el depósito’.

Contrato sinalagmático‘contrato bilateral’.

Contrato trino‘combinación antigua y simulada de los contratos de compañía, cesión o compraventa y seguro, que envolvía un préstamo y se celebraba para burlar las leyes sobre usura y tasa del interés’.

Contrato unilateral‘contrato del que surgen obligaciones para una de las partes, como el préstamo o el depósito’.

Contribución‘cuota o cantidad que se paga para algún fin, y principalmente la que se impone para las cargas del Estado’.

Contribución directa‘contribución que pesa sobre personas, bienes o usos determinados’.

Contribución especial‘tributo que se exige a quien se beneficia de la realización de obras públicas o del establecimiento de servicios públicos’.

Contribución indirecta‘contribución que grava determinados actos de producción, comercio o consumo’.

Contribución territorial‘contribución que grava la riqueza rústica’.

Contribución urbana‘contribución que se impone a la propiedad inmueble en centros de población’.

Contumacia‘rebeldía’. Del latín contumacia.

Contumaz‘dicho de una persona: rebelde’. Del latín contŭmax, -ācis.

Convalidar‘confirmar o revalidar algo, especialmente un acto jurídico’. Del latín convalidāre.

Convenir‘dicho de dos o más voluntades: coincidir causando obligación’. Del latín convenīre.

Convento jurídico‘cada uno de los tribunales adonde, en tiempo de los romanos, acudían los pueblos de la provincia con sus pleitos, como ahora concurren a las Audiencias’.

Conyúdice‘conjuez’. Del latín coniūdex, -ĭcis.

Cooperación reforzada‘en el derecho comunitario europeo, posibilidad de que varios Estados miembros adopten un régimen de integración más intenso en algunos ámbitos’. Del latín tardío cooperatio, -ōnis.

Cooperador, ra necesario, ria‘persona que, sin ejecutarlo directamente, participa en el delito mediante un acto imprescindible para su comisión’.

Copia simple‘copia de una escritura o documento público, cuya exactitud no está certificada por el funcionario competente para ello’.

Corporación de derecho públicoo Corporación pública ‘corporación que establece la ley para encomendarle funciones públicas’.

Correo‘responsable con otro u otros de un delito’, poco usado. De co- y reo.

Corrupción de menores‘delito consistente en promover o favorecer la prostitución de menores o incapaces, su utilización en actividades pornográficas o su participación en actos sexuales que perjudiquen el desarrollo de su personalidad’.

Corruptela‘mala costumbre o abuso, especialmente los introducidos contra la ley’. Del latín corruptēla.

Corte Penal Internacionalo Tribunal Penal Internacional ‘tribunal de carácter supranacional creado por acuerdo de los Estados o por organizaciones internacionales, con la función de enjuiciar y condenar por los delitos más graves de relevancia internacional, como los de genocidio, los de lesa humanidad, etc., cometidos por personas individuales’.

Cosa‘en contraposición a persona o sujeto, objeto de las relaciones jurídicas. En el régimen de esclavitud el esclavo era una cosa’ | ‘objeto material, en oposición a los derechos creados sobre él y a las prestaciones personales’. Del latín causa ‘causa, motivo’.

Cosa juzgada‘efecto de una resolución judicial firme, que impide abrir un nuevo proceso sobre el mismo objeto’. Pasado en cosa juzgada ‘pasado en autoridad de cosa juzgada’.

Costumbre contra ley‘costumbre que se opone a ella, y, sin embargo, en algunas épocas y legislaciones se ha considerado eficaz’.

Costumbre fuera de ley‘costumbre que se establece en materia no regulada o sobre aspectos no previstos por las leyes’.

Costumbre holgazana‘práctica que duró en Córdoba hasta principios del siglo XIX, según la cual la mujer casada no participaba de los bienes gananciales, y que fue derogada por la Novísima Recopilación’.

Costumbre según ley‘costumbre que corrobora y desenvuelve los preceptos de ella’.

Cotejo de letras‘prueba pericial que se practica cuando no se reconoce o niega la autenticidad de un documento privado presentado en juicio’.

Crédito extraordinario‘partida adicional que aprueban las asambleas legislativas para subvenir a necesidades no previstas en la ley de presupuestos’.

Crédito presupuestario‘partida de los presupuestos generales del Estado que supone la autorización de un gasto por una cuantía determinada’.

Criatura abortiva‘criatura que no tiene la condición legal de nacida’.

Crimen‘delito grave’. Del latín crimen.

Crimen de lesa majestad‘delito de lesa majestad’.

Criminalista‘dicho de un abogado: que preferentemente ejerce su profesión en asuntos relacionados con el derecho penal’ | ‘dicho de un escribano: que actuaba en el enjuiciamiento criminal’ | ‘especialista en el estudio del crimen’. De criminal e -ista.

Criminalística‘estudio de los indicios de un hecho criminal con el fin de determinar todos los datos posibles relativos a la víctima o a las circunstancias del crimen’. Del alemán Kriminalistik.

Criminología‘ciencia social que estudia las causas y circunstancias de los distintos delitos, la personalidad de los delincuentes y el tratamiento adecuado para su represión’. Del latín crimen, -ĭnis ‘crimen’ y -logía.

Criminológico, ca‘perteneciente o relativo a la criminología’.

Cuadrilla‘concurrencia de más de tres malhechores armados para la comisión de un delito, que en algunos ordenamientos se considera circunstancia agravante’. De cuadro.

Cuantía‘valor de la materia litigiosa’. De cuanto.

Cuarta falcidiao Falcidia ‘derecho que tenía el heredero instituido de deducir para sí la cuarta parte de los bienes de la herencia gravada desmedidamente con mandas o legados’.

Cuarta trebeliánicao Trebeliánica ‘derecho del heredero fiduciario que tenía la carga de transmitir la herencia a otro, de deducir para sí la cuarta parte de los bienes de esta’.

Cuasicontratoo Casi contratohecho lícito del cual, por equidad, derivan nexos jurídicos’. De cuasi- y contrato.

Cuasidelito‘acción dañosa para otro que alguien ejecuta sin ánimo de hacer mal o de la que, siendo ajena, debe dar respuesta por algún motivo’. De cuasi- y delito.

Cuchillo‘derecho o jurisdicción que alguien tiene para gobernar, castigar y poner en ejecución las leyes’. Del latín cultellus.

Cuenta jurada‘cuenta que por privilegio procesal pueden presentar a los clientes los procuradores y a estos los abogados y auxiliares de la justicia’.

Cuerpo de delito‘cuerpo del delito’.

Cuerpo de escritura‘escrito que, como base de cotejo pericial, en presencia del juez y a su dictado, debe formar la parte que no reconociere su letra o firma en el documento que se le aduce como suyo’.

Cuerpo del delitoo Cuerpo de delito ‘cosa en que, o con que, se ha cometido un delito, o en la cual existen las señales de él’.

Cuerpo legal‘compilación de leyes que ofrece cierta extensión’.

Cuestión‘cuestión de tormento’. Del latín quaestio, -ōnis.

Cuestión de competencia‘cuestión que se suscita entre juzgados y tribunales de un mismo orden jurisdiccional’.

Cuestión de tormentoo Cuestión ‘averiguación, inquisición o pesquisa de la verdad, que se practicaba dando tormento al presunto culpable inconfeso’.

Cuestión prejudicial‘asunto que, con carácter previo, debe resolverse por una jurisdicción distinta o por la propia que está conociendo de un proceso’ | ‘cuestión que, a petición de los tribunales de los Estados miembros cuando aplican derecho comunitario, corresponde decidir a los órganos jurisdiccionales de la Unión Europea’.

Cuestión previa‘cuestión que corresponde a competencia administrativa y debe influir necesariamente en un fallo penal’.

Culpao Imprudencia ‘omisión de la diligencia exigible a alguien, que implica que el hecho injusto o dañoso resultante motive su responsabilidad civil o penal’. Del latín culpa.

Culpabilidad‘reproche que se hace a quien le es imputable una actuación contraria a derecho, de manera deliberada o por negligencia, a efectos de la exigencia de responsabilidad’.

Culpable‘dicho de una persona: responsable civil o penalmente de algo’. Del latín culpabĭlis.

Cúmplase‘fórmula que ponen los presidentes de algunas repúblicas americanas al pie de las leyes cuando se publican’. Imperativo de cumplir.

Cuota tributaria‘cantidad de dinero que corresponde pagar a un sujeto pasivo como consecuencia de la aplicación de un tributo’.

Cuota vidualo Cuota viudal ‘legítima usufructuaria del cónyuge superviviente’.

Cuotalitis‘pacto de cuotalitis’.

Curador, ra‘persona designada por resolución judicial para complementar la capacidad de determinadas personas que la tienen limitada’. Del latín curātor, -ōris.

Curia‘tribunal donde se tratan los negocios contenciosos’ | ‘conjunto de abogados, escribanos, procuradores y empleados en la Administración de Justicia’. Del latín curia.

Curial‘empleado subalterno de los tribunales de justicia, o que se ocupa en activar en ellos el despacho de los negocios ajenos’. Del latín curiālis.

Curialesco, ca‘propio o peculiar de la curia’. De curial.

Dación‘acción y efecto de dar’. Del latín datio, -ōnis.

Dación en pago‘transmisión, al acreedor o a los acreedores, del dominio de una cosa en compensación de una deuda’.

Daño emergente‘valor de la pérdida sufrida o de los bienes destruidos o perjudicados’.

Daños‘delito consistente en causar daños de manera deliberada en la propiedad ajena’.

Daños y perjuicios‘compensación que se exige a quien ha causado un daño, para reparar este’.

Declarante‘persona que declara ante el juez’. Del antiguo participio activo de declarar.

Declarar‘dicho de quien tiene autoridad para ello: manifestar una decisión sobre el estado o la condición de alguien o algo’ | ‘manifestar ante el órgano competente hechos con relevancia jurídica’. Del latín declarāre.

Declaratorio, ria‘dicho de un pronunciamiento o de una resolución judicial: que se limita a definir la existencia y extensión de un delito’.

Declinatoria‘petición a un juez para que cese de conocer un asunto y lo remita al juez que se estime competente’. De declinar.

Decomisaro Confiscar ‘declarar que algo ha caído en decomiso’ | ‘incautarse de algo que ha caído en decomiso, como pena’.

Decomisoo Comiso o Confiscación (pena) ‘pena accesoria a la principal que consiste en la privación definitiva de los instrumentos y del producto del delito o falta’ | ‘en la enfiteusis, derecho del dueño directo para recobrar la finca por falta reiterada de pago de la pensión u otros abusos graves del enfiteuta’.

Decretero‘nómina o lista de reos que se solía dar en los tribunales a los jueces para que se fuera apuntando lo que se decretaba acerca de cada reo’.

Decreto‘decisión de un gobernante o de una autoridad, o de un tribunal o juez, sobre la materia o negocio en que tengan competencia’. Del latín decrētum. Real decreto‘decreto firmado por el rey’.

Decreto legislativo‘disposición del Gobierno que desarrolla una delegación legislativa otorgada por las Cortes’.

Decreto ley‘disposición legislativa provisional que puede dictar el Gobierno en caso de extraordinaria y urgente necesidad, y que requiere para su definitiva eficacia la ratificación ulterior por parte del órgano legislativo’.

Deducción fiscal‘desgravación’.

Defecto de forma‘falta derivada de la infracción de la observancia de las normas procesales en una causa, que puede llevar a la nulidad de las actuaciones’.

Defendedor, ra‘defensor’ | ‘abogado’, desusado. De defender.

Defendido, da‘dicho de una persona con respecto de su abogado: que está siendo defendida por él’. Del participio de defender.

Defensa‘abogado defensor del litigante o del reo’. Del latín tardío defensa. Legítima defensa‘actuación en defensa de una persona o de los derechos propios o ajenos, en respuesta proporcionada a un ataque ilegítimo; es circunstancia eximente de responsabilidad penal’.

Defensor, rao Defendedor, ra ‘persona que en juicio está encargada de una defensa, y más especialmente la que nombra el juez para defender los bienes de un concurso, a fin de que sostenga el derecho de los ausentes’. Del latín defensor, -ōris.

Defensor del vínculo‘defensor que en los procesos canónicos matrimoniales o sobre nulidad del matrimonio, defiende la validez de este’.

Defensor, ra judicial‘persona designada por el juez para representar y amparar a los sometidos a patria potestad cuando los intereses de estos son incompatibles con los de sus padres o tutores’.

Defensoría‘ministerio o ejercicio de defensor’, en Bolivia, Colombia, México, Perú, Uruguay y Venezuela.

Definitiva‘sentencia definitiva’.

Dejación‘cesión, desistimiento, abandono de bienes, acciones, etc.’.

Delación‘llamamiento a aceptar o repudiar una herencia o legado’. Del latín delatio, -ōnis.

Delegación legislativa‘delegación que acuerda el poder legislativo en favor del Gobierno para que este dicte normas con rango de ley mediante decreto legislativo’.

Delictivo, vao Delictual o Delictuoso, sa (poco usado) ‘perteneciente o relativo al delito’ | ‘que implica delito’. Del latín delictum ‘delito’ e -ivo.

Delicto‘delito’, desusado. Del latín delictum.

Delictual‘delictivo’.

Delictuoso, sa‘delictivo’, poco usado.

Delitoo Delicto (desusado) ‘culpa, quebrantamiento de la ley’ | ‘acción u omisión voluntaria o imprudente penada por la ley’. De delicto. Ilícito ‘delito (quebrantamiento de la ley)’, en México.

Delito común‘delito que no es político’.

Delito de lesa majestado Crimen de lesa majestad ‘en derecho antiguo, delito que se cometía contra la vida del soberano o sus familiares’.

Delito de sangre‘delito que causa lesión corporal grave o muerte’.

Delito político ‘delito que establecen los sistemas autoritarios en defensa de su propio régimen’.

Demanda‘petición que el litigante que inicia un proceso formula y justifica en el juicio’ | ‘escrito con el que normalmente se inicia un proceso y en el que, exponiendo los hechos y los fundamentos de derecho que se crean aplicables, se solicita del juez un pronunciamiento favorable a una determinada pretensión’. De demandar. Contestar la demandao Contestar el pleito ‘oponerse el demandado a las pretensiones del actor’.

Demanda reconvencional‘reconvención’.

Demandado, da‘persona a quien se pide algo en juicio’. Del participio de demandar.

Demandante‘persona que demanda o pide una cosa en juicio’. Del antiguo participio activo de demandar.

Demandar‘entablar demanda’. Del latín demandāre ‘confiar, encomendar’.

Demora‘tardanza en el cumplimiento de una obligación desde que es exigible’. De demorar.

Denegación de auxilio‘delito que se comete desobedeciendo de manera injustificada un requerimiento de la autoridad o eludiendo sin excusa legal una función o un cargo públicos’. Del latín denegatio, -ōnis.

Denuncia‘documento en que se da noticia a la autoridad competente de la comisión de un delito o de una falta’.

Denuncia falsa‘imputación falsa de un delito punible de oficio, hecha ante funcionario que tenga obligación de perseguirlo’.

Denunciante‘persona que hace una denuncia ante los tribunales o ante la Administración’. Del antiguo participio activo de denunciar.

Denunciar‘dar a la autoridad judicial o administrativa parte o noticia de una actuación ilícita o de un suceso irregular’ | ‘dicho de una de las partes: notificar la rescisión de un contrato, la terminación de un tratado, etc.’. Del latín denuntiāre.

Deponer‘declarar ante una autoridad judicial’. Del latín deponĕre.

Deposición‘declaración hecha verbalmente ante un juez o tribunal’. Del latín depositio, -ōnis.

Depósito‘contrato por el que alguien se compromete a guardar algo por encargo de otra persona’. Del latín deposĭtum.

Depósito indistinto‘depósito que se constituye a nombre de dos o más personas o entidades’.

Depósito judicial‘depósito que se practica haciendo depositario al juez’.

Derecho‘conjunto de principios y normas, expresivos de una idea de justicia y de orden, que regulan las relaciones humanas en toda sociedad y cuya observancia puede ser impuesta de manera coactiva’ | ‘ciencia que estudia el derecho’. Del latín directus. De derecho‘con arreglo a derecho’. De pleno derecho‘usado para expresar el efecto o consecuencia jurídica que se produce por sí misma, sin necesidad de declaración administrativa o judicial’. Estar alguien a derecho‘estar conforme a derecho’. Usar alguien de su derecho‘utilizar las facultades que la norma le otorga’.

Derecho administrativo‘parte del ordenamiento jurídico que regula las Administraciones públicas, su organización y sus servicios, así como sus relaciones con los ciudadanos’.

Derecho adquirido‘derecho que una determinada persona tiene en virtud de una ley y que ha de ser respetado por la legislación posterior’.

Derecho canónico‘ordenamiento que regula la organización de la Iglesia católica y las facultades y obligaciones de sus miembros’.

Derecho cesáreo‘derecho civil’, desusado.

Derecho civil‘derecho que regula las relaciones privadas de los ciudadanos entre sí’ | ‘derecho romano’, desusado.

Derecho comercial‘derecho mercantil’.

Derecho común‘derecho romano reelaborado por glosadores y posglosadores que se aplicaba durante la Edad Media en toda Europa’ | ‘en España, derecho civil general, por oposición a los derechos autonómicos o forales’ | ‘derecho civil, por oposición a los derechos especiales como el administrativo, el mercantil, etc.’.

Derecho comunal‘derecho de gentes’, desusado.

Derecho comunitario‘ordenamiento jurídico propio de la Unión Europea, que se aplica con preferencia sobre los ordenamientos particulares de los Estados que la componen’.

Derecho constitucionalo Derecho político‘derecho que se refiere a la Constitución, su valor y eficacia’.

Derecho consuetudinario‘derecho introducido por la costumbre’.

Derecho criminal‘derecho penal’.

Derecho de acrecero Acrecencia ‘derecho de uno o varios coherederos o colegatarios a la porción o parte de la herencia a la que otro u otros renuncian o no pueden adquirir’.

Derecho de deliberar‘beneficio de deliberar’.

Derecho de genteso Derecho comunal (desusado) ‘derecho natural que los romanos reconocían a todos los hombres, a diferencia del que era peculiar de sus ciudadanos’ | ‘derecho internacional’.

Derecho de rectificación‘derecho que la ley concede a toda persona para que se rectifique la información, difundida por cualquier medio de comunicación, de hechos que considere inexactos y cuya divulgación pueda perjudicarla’.

Derecho de réplica‘derecho de rectificación’.

Derecho del trabajo‘derecho laboral’.

Derecho escrito‘ley escrita y promulgada, a diferencia de la establecida por tradición y costumbre’.

Derecho financiero‘sector del ordenamiento que comprende el derecho tributario, el régimen presupuestario y el de los gastos públicos’.

Derecho intermedio‘derecho que se aplicó con carácter común en Europa con posterioridad a la recepción del derecho romano hasta la codificación iniciada en el siglo XIX’.

Derecho internacionalo Derecho de gentes ‘derecho que regula las relaciones entre los Estados’.

Derecho laboralo Derecho del trabajo ‘derecho que se refiere a las relaciones de trabajo y los derechos y deberes de los trabajadores’.

Derecho mercantilo Derecho comercial ‘derecho que regula el estatuto de los empresarios y sus actividades específicas’.

Derecho municipal‘derecho que regula el régimen de los concejos o municipios, como corporaciones y en relación con los vecindarios respectivos’.

Derecho penalo Derecho criminal ‘derecho que define las conductas que se consideran delitos o faltas y determina las penas o medidas de seguridad que han de imponerse a sus responsables’.

Derecho personal‘derecho que regula las relaciones de las personas’.

Derecho político‘derecho constitucional’ | ‘derecho fundamental de participación política’.

Derecho pontificio‘derecho canónico que procede del pontífice’.

Derecho pretoriano‘derecho pretorio’.

Derecho pretorio‘derecho que, mediante la aplicación de criterios de equidad, formulan los jueces completando o supliendo lo dispuesto en las leyes’.

Derecho privado‘derecho que regula la condición de los bienes y de las personas y las relaciones de estas entre sí’.

Derecho procesal‘derecho que regula los procesos judiciales’.

Derecho público‘derecho que regula, por una parte, las relaciones entre los Estados y las organizaciones internacionales, y por otra, la estructura interna de cada Estado y sus relaciones con las entidades que lo integran y con los ciudadanos’.

Derecho real‘derecho que recae sobre una cosa y es eficaz frente a todos’.

Derecho subjetivo‘ámbito de libre actuación de las personas, judicialmente protegido, en relación con determinados bienes o intereses y respecto al comportamiento exigible a otros sujetos’.

Derecho subsidiario‘derecho supletorio’.

Derecho supletorio‘derecho al que se recurre en defecto del principalmente aplicable’.

Derecho transitorio‘derecho que regula los efectos de la sustitución de una norma por otra respecto de las relaciones establecidas o iniciadas bajo la vigencia de la primera de ellas’.

Derecho tributario‘derecho que regula el régimen de los tributos y de los precios públicos’.

Derechos civiles‘derechos fundamentales’.

Derechos fundamentales‘derechos que, por ser inherentes a la dignidad humana y por resultar necesarios para el libre desarrollo de la personalidad, son normalmente recogidos por las constituciones modernas asignándoles un valor jurídico superior’.

Derechos humanos‘especialmente en el ámbito internacional, derechos fundamentales’.

Derelicción‘abandono de una cosa con ánimo de poner fin a la propiedad que se ostentaba sobre ella’. Del latín derelictio, -ōnis ‘abandono’.

Derelicto, ta‘dicho de una cosa: que ha sido objeto de derelicción’. Del latín derelictus ‘abandonado’.

Derogable‘dicho de una ley o de un precepto: que se puede derogar’.

Derogar‘dejar sin efecto una norma vigente’. Del latín derogāre.

Desacato‘en algunos ordenamientos, delito que se comete calumniando, injuriando, insultando o amenazando a una autoridad en el ejercicio de sus funciones o con ocasión de ellas, ya de hecho o de palabra, o ya en escrito que se le dirija’. De desacatar.

Desafectación‘acción y efecto de desafectar’.

Desafectar‘declarar formal o tácitamente que un bien de dominio público queda desvinculado de uso o servicio público’. Del francés désaffecter.

Desafuero‘hecho que priva de fuero a quien lo tenía’. De desaforar.

Descripción‘inventario’. Del latín descriptio, -ōnis.

Desembargar‘alzar el embargo o secuestro’. De des- y embargar.

Desembargo‘acción y efecto de desembargar’.

Deserción‘desamparo o abandono que alguien hace de la apelación que tenía interpuesta’. Del latín desertio, -ōnis.

Desertar‘separarse o abandonar la causa o apelación’. Del latín desertāre.

Desgravacióno Deducción fiscal ‘acción y efecto de desgravar’.

Desgravar‘rebajar los derechos arancelarios o los impuestos sobre determinados objetos’ | ‘descontar ciertas partidas de la base o de la cuota de un tributo’.

Desistir‘abdicar o abandonar un derecho o una acción procesal’. Del latín desistĕre.

Despenalización‘acción y efecto de despenalizar’.

Despenalizador, ra‘que despenaliza’.

Despenalizar‘dejar de tipificar como delito o falta una conducta anteriormente castigada por la legislación penal’. De des- y penalizar.

Despoblado‘en algunos ordenamientos, circunstancia agravante consistente en que se busca o aprovecha la soledad de un lugar para cometer un delito’.

Desprecio del ofendido‘circunstancia que puede ser agravante, motivada por la dignidad, edad o sexo de la víctima’.

Desuso‘falta de aplicación o inobservancia de una ley, que, sin embargo, no implica su derogación’.

Desvinculador, ra‘dicho de una legislación: que en el siglo XIX liberó todos los bienes sometidos a vínculo y prohibió en adelante nuevas vinculaciones’. De desvincular y -dor.

Desvincular‘en la legislación española, liberar los bienes sujetos a mayorazgo o vínculo’.

Detención ilegal‘delito en que incurre quien, sin ser autoridad, encierra o detiene a alguien privándolo de su libertad’.

Detentación‘acción y efecto de detentar’. Del latín detentatio, -ōnis.

Detentador, ra‘persona que retiene la posesión de lo que no es suyo, sin título ni buena fe que pueda cohonestarlo’. Del latín detentātor, -ōris.

Detentar‘dicho de una persona: retener lo que manifiestamente no le pertenece’. Del latín detentāre ‘retener’.

Deuda tributaria‘importe que resulta de la liquidación tributaria’.

Devengo‘momento en el que nace la obligación de pago de un tributo’.

Devolución tributaria‘restitución a los contribuyentes, por parte de la Hacienda pública, de las cantidades indebidamente ingresadas’.

Devolutivo, va‘que devuelve’.

Días multa‘sistema por el que se calcula la cuantía de una multa sobre la base de una cuota diaria fijada en consideración a la situación económica del condenado’.

Digesto‘colección de textos escogidos de juristas romanos’. Del latín digestum, de digerĕre ‘distribuir, ordenar’.

Dilatorio, ria‘que sirve para prorrogar y extender un término judicial o la tramitación de un asunto’. Del latín tardío dilatorius.

Diligencia‘actuación de un órgano judicial para la ordenación del proceso’. Del latín diligentia.

Diligencia para mejor proveer‘diligencia que el juez de oficio, antes de dictar sentencia y excepcionalmente, acuerda para la práctica de alguna prueba, tras la finalización del período probatorio’.

Discordia‘en un tribunal colegiado, falta de mayoría para votar sentencia por división de pareceres, que obliga a repetir la vista o el fallo con mayor número de jueces’. Del latín discordia.

Disenso. Mutuo disenso‘conformidad de las partes en disolver o dejar sin efecto el contrato u obligación entre ellas existente’.

Disparidad de cultos‘impedimento para el matrimonio canónico, que se derivaba de la diferencia de religión entre los contrayentes’.

Disponer‘ejercitar en algo facultades de dominio, enajenarlo o gravarlo, en vez de atenerse a la posesión y disfrute; testar acerca de ello’. Del latín disponĕre.

Dispositivo, va‘dicho de una legislación: que se aplica a un contrato si las partes no establecen lo contrario’. Del latín disposĭtus, participio pasivo de disponĕre ‘disponer’, e -īvus ‘-ivo’.

Doctrina legal ‘jurisprudencia (conjunto de las sentencias de los tribunales)’.

Documento auténtico‘documento que está autorizado o legalizado’.

Documento privado‘documento que, autorizado por las partes interesadas, pero no por funcionario competente, es prueba a favor de quien lo escribe o sus herederos’.

Documento público‘documento que, autorizado por funcionario competente para ello, acredita los hechos que refiere y su fecha’.

Dogmático, ca‘dicho de un método expositivo: en las obras jurídicas, que se atiene a principios doctrinales y no al orden y estructura de los códigos. Se usa en contraposición a exegético. Del latín tardío dogmatĭcus y este del griego δογματικός dogmatikós.

Dolo‘voluntad deliberada de cometer un delito a sabiendas de su ilicitud’ | ‘en los actos jurídicos, voluntad maliciosa de engañar a alguien, de causar un daño o de incumplir una obligación contraída’. Del latín dolus.

Dolo bueno‘sagaz precaución con que cada cual debe defender su derecho’.

Dolo eventual‘dolo que concurre en el autor de un delito que no pretende cometerlo directamente, aunque ha considerado su posibilidad como resultado de su acción’.

Dolo malo‘dolo que se dirige contra el justo derecho de un tercero’.

Dolosamente‘de manera dolosa’.

Doloso, sa‘engañoso, fraudulento’. Del latín dolōsus.

Dominical‘perteneciente o relativo al derecho de dominio sobre las cosas’. Del latín tardío dominicālis.

Dominio‘derecho de propiedad’. Del latín dominium.

Dominio absoluto‘dominio pleno’.

Dominio directo‘dominio que consiste en el derecho a una parte de los frutos o a un canon, con la facultad de convertirlo en dominio pleno en ciertos casos; se contrapone a dominio útil’.

Dominio eminente‘dominio que se consideraba propio del Estado, por razón del bien común, con respecto a la propiedad privada’ | ‘expropiación forzosa’, en Cuba, El Salvador, México y Nicaragua.

Dominio plenoo Dominio absoluto ‘dominio que reúne la totalidad de facultades que las leyes reconocen al propietario de algo’.

Dominio público‘dominio de los bienes destinados al uso público, como las plazas, los caminos o el litoral; a un servicio público, como los edificios públicos o los puertos; o cuya concesión compete a la Administración, como las minas o las aguas continentales’ | ‘dituación en que quedan las obras artísticas e intelectuales tras el vencimiento del plazo que da derecho a su explotación exclusiva por el autor o sus herederos, y que implica la libertad de reproducción, representación o edición’.

Dominio útil‘dominio que comprende todas las facultades sobre algo, salvo las reservadas al dominio directo’.

Donación‘liberalidad de alguien que transmite gratuitamente algo que le pertenece a favor de otra persona que lo acepta’. Del latín donatio, -ōnis.

Donación entre vivoso Donación inter vivos‘donación que se hace en la cuantía y con las condiciones que exigen las leyes para que tenga efectos en vida del donante’.

Donación mortis causao Donación por causa de muerte ‘donación que se hace para después del fallecimiento del donante y se rige por las reglas de las disposiciones testamentarias’.

Donación propter nuptias‘donación que hacen los padres a sus hijos, por consideración al matrimonio que van a contraer’.

Do ut des‘expresión usada como fórmula con que se designa la primera variedad de los contratos innominados’. Locución latina; literalmente ‘doy para que des’.

Dubio‘especialmente en los tribunales eclesiásticos, aquello que es cuestionable’. Del latín dubium ‘duda’.

Dúplicao Contrarréplica ‘escrito en que el demandado responde a la réplica del actor’. De duplicar.

Duplicar‘dicho del demandado: contestar a la réplica del actor’. Del latín duplicāre ‘doblar’.

Edicto‘mandato, decreto publicado con autoridad del príncipe o del magistrado’. Del latín edictum.

Efecto devolutivo‘en un recurso judicial, atribución a un tribunal, distinto de aquel ante el que se interpone, de la competencia para resolverlo’.

Efecto suspensivo‘efecto que tiene un recurso cuando paraliza la ejecución de la resolución que con él se impugna’.

Ejecución‘procedimiento judicial con embargo y venta de bienes para pago de deudas’. Del latín exsecutio, -ōnis. Trabar ejecución‘hacer, en virtud de mandamiento judicial, las diligencias de embargo para asegurar el pago de una deuda, sus intereses y costas’. Traer un título de crédito aparejada ejecución‘tener los requisitos legales para sustentar el mandamiento de embargo de bienes, sin audiencia previa del poseedor de estos’.

Ejecutable‘dicho de un deudor: que puede ser demandado por la vía ejecutiva’ | ‘dicho de un crédito: que se puede reclamar por la vía ejecutiva’.

Ejecutante‘que ejecuta judicialmente a otro por la paga de un débito’. Del antiguo participio activo de ejecutar.

Ejecutar‘reclamar una deuda por vía o procedimiento ejecutivo’. Del latín medieval executare y este derivado del latín exsecūtus, participio pasivo de exsĕqui ‘consumar, cumplir’.

Ejecutiva‘vía ejecutiva’. Del latín exsecūtus, participio pasivo de exsĕqui ‘consumar, cumplir’, e -ivo.

Ejecutor de la justicia‘verdugo’.

Ejecutoria‘sentencia que alcanzó la firmeza de cosa juzgada’ | ‘despacho que es trasunto o comprobante de una ejecutoria’.

Ejecutoriar‘dar firmeza de cosa juzgada a un fallo o pronunciamiento judicial’. De ejecutorio.

Ejecutorio, ria‘firme, invariable’. Del latín tardío exsecutorius ‘ejecutivo’.

Embargante‘que embarga’. Del antiguo participio activo de embargar.

Embargar‘retener, en virtud de mandamiento judicial, un bien que queda sujeto a las resultas de un procedimiento o juicio’. Del latín vulgar *imbarricāre.

Embargo‘retención, traba o secuestro de bienes por mandamiento de juez o autoridad competente’. De embargar.

Empapelar‘formar causa criminal a alguien’, coloquial.

Emplazar‘citar al demandado con señalamiento del plazo dentro del cual necesitará comparecer en el juicio para ejercitar en él sus defensas, excepciones o reconvenciones’. De en- y plazo.

Enajenación‘enajenación mental’.

Enajenación mental‘estado mental de quien no es responsable de sus actos; puede ser permanente o transitorio’.

Encartado, da‘sujeto a un proceso, especialmente penal’. Del participio de encartar.

Encausado, da‘persona sometida a un procedimiento penal’. Del participio de encausar.

Encausamiento‘acción de encausar’.

Encausar‘formar causa judicial contra alguien’.

Encubrimiento‘conducta delictiva consistente en participar en un delito con posterioridad a su ejecución, evitando el descubrimiento de sus autores o auxiliándolos para que obtengan los beneficios de su acción’.

Encubrir‘hacerse responsable de encubrimiento de un delito’. De en- y cubrir.

Enfiteusiso Censo enfitéutico ‘cesión perpetua o por largo tiempo del dominio útil de un inmueble, mediante el pago anual de un canon y de laudemio por cada enajenación de dicho dominio’ | ‘contrato enfitéutico’. Del latín tardío emphyteusis y este del griego ἐμφύτευσις emphýteusis; literalmente ‘implantación’.

Enfiteuta‘persona que tiene el dominio útil a censo enfitéutico’. Del latín tardío emphyteuta y este del griego ἐμφυτευτής emphyteutḗs.

Enfiteutecario, ria‘enfitéutico’, desusado. De enfiteuticario.

Enfiteuticario, ria‘enfitéutico’, desusado. Del latín tardío emphyteuticarius.

Enfitéutico, ca‘dado en enfiteusis’ | ‘perteneciente o relativo a la enfiteusis’. Del latín tardío emphyteutĭcus y este del griego ἐμφυτευτικός emphyteutikós.

Enjuiciamiento‘instrucción o sustanciación legal de los asuntos en que entienden los jueces o tribunales’.

Enjuiciar‘instruir, juzgar o sentenciar una causa’ | ‘sujetar a alguien a juicio’.

Enjuramiento‘juramento legal’, desusado.

Enmienda‘en los escritos, rectificación perceptible de errores materiales, la cual debe salvarse al final’. De emienda.

Enriquecimiento torticero‘enriqueceimiento que, obtenido con injusticia y en daño de otro, se considera ilícito e ineficaz en derecho’.

Ensañamiento‘circunstancia agravante de la responsabilidad criminal, que consiste en aumentar inhumanamente y de forma deliberada el sufrimiento de la víctima, causándole padecimientos innecesarios para la comisión del delito’.

Entereza‘rectitud en la administración de justicia’. De entero y -eza.

Epiqueya‘interpretación moderada y prudente de la ley, según las circunstancias de tiempo, lugar y persona’. Del griego ἐπιείκεια epieíkeia ‘moderación’, ‘equidad’, derivado de ἐπιεικής epieikḗs ‘moderado’, ‘equitativo’.

Error‘vicio del consentimiento causado por equivocación de buena fe, que anula el acto jurídico si afecta a lo esencial de él o de su objeto’. Del latín error, -ōris.

Escabinado‘tipo de tribunal de jurado, compuesto por jueces profesionales y por ciudadanos legos designados por sorteo’. Del latín medieval scabinatus.

Escabino‘miembro de un escabinado’. Del latín medieval scabinus.

Escrito‘pedimento o alegato en pleito o causa’. Del participio de escribir; latín scriptus.

Escrito de ampliación‘escrito posterior a los de discusión normal, en el que una parte litigante excepcionalmente alega un hecho importante sobrevenido o antes ignorado’.

Escrito de calificación‘escrito dedicado en el juicio penal a fijar las afirmaciones de las partes sobre hechos, carácter delictivo de estos, participación de los reos, circunstancias y responsabilidades, así como a proponer la prueba’.

Escrito de conclusióno Escrito de conclusiones ‘escrito que, al terminar la primera instancia del juicio declarativo de mayor cuantía, presenta cada litigante, en vez del informe oral de su defensor, para recopilar sus probanzas y hacer examen crítico de las de su contrario’.

Escriturario, ria‘que consta por escritura pública o que a esta pertenece’.

Especificación‘modo de adquirir alguien la materia ajena que se emplea de buena fe para formar obra de nueva especie, mediante indemnización del valor de aquella a su dueño’.

Espera‘plazo o término señalado por el juez para ejecutar algo, como presentar documentos’ | ‘aplazamiento que los acreedores acuerdan conceder al deudor en quiebra, concurso o suspensión de pagos’.

Esponsales‘promesa de matrimonio hecha en alguna de las formas que la ley requiere para que surta algún efecto civil de mera indemnización en casos excepcionales de incumplimiento no motivado’. Del latín sponsalia, neutro plural de sponsālis y este de sponsus ‘esposo’.

Estafa‘delito consistente en provocar un perjuicio patrimonial a alguien mediante engaño y con ánimo de lucro’.

Estafar‘cometer alguno de los delitos que se caracterizan por el lucro como fin y el engaño o abuso de confianza como medio’. Del italiano staffare ‘sacar el pie del estribo’, porque, como el jinete en esa posición, el estafado se queda en falso.

Estatutario, ria‘estipulado en los estatutos’ | ‘referente a los estatutos’.

Estatuto‘establecimiento, regla que tiene fuerza de ley para el gobierno de un cuerpo’ | ‘ordenamiento eficaz para obligar; por ejemplo, un contrato, una disposición testamentaria, etc.’ | ‘ley especial básica para el régimen autónomo de una región, dictada por el Estado de que forma parte’ | ‘régimen jurídico al cual están sometidas las personas o las cosas, en relación con la nacionalidad o el territorio’. Del latín statūtum.

Estatuto personal‘régimen jurídico que se determina en consideración a la nacionalidad o condición personal del sujeto’.

Estatuto Real‘régimen legal que se determina en consideración a la naturaleza de las cosas o al territorio en que radican’.

Estelionato‘fraude que comete quien en un contrato encubre la obligación que tiene hecha con anterioridad sobre un bien’. Del latín stellionātus, derivado de stellio, -ōnis ‘hombre engañoso’.

Estimación tributaria‘estimación que se realiza en ciertos tributos para determinar el valor de la base imponible’.

Estimar‘aceptar una petición, demanda o recurso’. Del latín aestimāre.

Estimatorio, ria‘que acepta una petición, demanda o recurso’ | ‘que pone o fija el precio de algo’. Del latín tardío aestimatorius.

Estipulación‘cada una de las disposiciones de un documento público o particular’ | ‘promesa que se hacía y aceptaba verbalmente, según las solemnidades y fórmulas prevenidas por el derecho romano’. Del latín stipulatio, -ōnis.

Estipular‘hacer contrato verbal’. Del latín stipulāri.

Estirpe‘en una sucesión hereditaria, conjunto formado por la descendencia de un sujeto a quien ella representa y cuyo lugar toma’. Del latín stirps, stirpis.

Estrado‘Lugar del edificio en que se administra la justicia, donde en ocasiones se fijan, para conocimiento público, los edictos de notificación, citación o emplazamiento a interesados que no tienen representación en los autos’. Del latín stratum ‘lecho’, ‘cobertor de cama’.

Estrados‘salas de tribunales, donde los jueces oyen y sentencian los pleitos’. Citar a alguien en estrados‘emplazarlo, comúnmente por estar constituido en rebeldía, mediante edictos, para que comparezca ante el tribunal dentro del término que se le señala y alegue su derecho’.

Estupro‘coito con persona mayor de 12 años y menor de 18, prevaliéndose de superioridad, originada por cualquier relación o situación’ | ‘acceso carnal con persona mayor de 12 años y menor de 16, conseguido con engaño’ | ‘por equiparación legal, algún caso de incesto’. Del latín stuprum ‘violación’.

Evacuar‘cumplir un trámite’. Del latín evacuāre.

Evicción‘pérdida de un derecho por sentencia firme y en virtud de derecho anterior ajeno’. Del latín evictio, -ōnis.

Examen de testigos‘diligencia judicial en que se toma declaración a las personas que, no siendo parte en el juicio, saben y pueden dar testimonio sobre lo que se quiere averiguar’.

Excepcióno Excusa ‘título o motivo jurídico que el demandado alega para hacer ineficaz la acción del demandante; como el pago de la deuda, la prescripción del dominio, etc.’. Del latín exceptio, -ōnis.

Excepción dilatoria‘excepción referente a las condiciones de admisión de la acción, que podía ser tratada y resuelta sin necesidad de decidir sobre el fondo’.

Excepción perentoria‘excepción que se ventila en el juicio de fondo y se falla en la sentencia definitiva’.

Excepcionar‘alegar excepción en el juicio’.

Exceptio veritatis‘facultad que corresponde al acusado de un delito de calumnia de probar la realidad del hecho que ha imputado a otra persona, quedando exento de responsabilidad penal’. Locución latina; literalmente ‘excepción de verdad’.

Exceso de poder‘vicio por ilegalidad del acto administrativo’.

Excusa‘excepción’.

Excusióno Beneficio de excusión ‘derecho o beneficio de los fiadores para no ser compelidos, por regla general, al pago mientras tenga bienes suficientes el obligado principal o preferente’. Del latín excussio, -ōnis.

Exegético, ca‘dicho de un método interpretativo de las leyes: que se apoya en el sentido de las palabras de estas’. Del griego ἐξηγητικός exēgētikós.

Exención fiscal‘ventaja fiscal de la que por ley se beneficia un contribuyente y en virtud de la cual es exonerado del pago total o parcial de un tributo’.

Exequatur‘reconocimiento en un país de las sentencias dictadas por tribunales de otro Estado’. Del latín exequātur ‘ejecútese’, 3.ª persona de singular del presente de subjuntivo de exsĕqui ‘ejecutar, cumplir’.

Exhibir‘presentar escrituras, documentos, pruebas, etc., ante quien corresponda’. Del latín exhibēre.

Exhorto‘oficio que un juez o tribunal dirige a otro recabando auxilio para realizar una diligencia procesal fuera del ámbito de su jurisdicción’. 1.ª persona de singular del presente de indicativo de exhortar, fórmula que el juez emplea en ciertos despachos.

Expectante‘dicho de un hecho, de una cosa, de una obligación o de un derecho: que se conoce como venidero’. Del latín exspectans, -antis, participio activo de exspectāre ‘observar’.

Expediente‘asunto o negocio que se sigue sin juicio contradictorio en los tribunales, a solicitud de un interesado o de oficio’ | ‘conjunto de todos los papeles correspondientes a un asunto o negocio; usado señaladamente hablando de la serie ordenada de actuaciones administrativas, y también de las judiciales en los actos de jurisdicción voluntaria’. Del latín expediens, -entis, participio activo de expedīre ‘soltar’, ‘dar curso’, ‘convenir’.

Expediente de regulación de empleo‘procedimiento en virtud del cual la Administración autoriza o deniega a un empresario el despido de un cierto número de trabajadores por causas establecidas en la ley’.

Expensas‘litisexpensas’. Del latín expensa [pecunia] ‘[dinero] gastado’.

Exposición‘parte central de un escrito, que se dirige a una autoridad administrativa o judicial, pidiendo o reclamando algo’. Del latín expositio, -ōnis.

Extintivo, va‘que hace caducar, perderse o cancelarse una acción o un derecho’.

Extracontractual‘dicho de una relación jurídica: que no procede de un contrato’.

Extradición‘procedimiento por el que las autoridades de un Estado hacen entrega de una persona a las de otro que la reclaman para que pueda ser enjuiciada penalmente en este segundo o cumpla en él una pena ya impuesta’. De ex- y el lat. traditio, -ōnis ‘acción de entregar’.

Extradir‘extraditar’. Derivado regresivo de extradición.

Extraditado, da‘dicho de una persona: que es objeto de una extradición’. Del participio de extraditar.

Extraditaro Extradir ‘dicho de un Gobierno: conceder la extradición de una persona reclamada por la justicia de otro país’. Del inglés to extradite.

Extrajudicial‘que se hace o trata fuera de la vía judicial’. De extra- y judicial.

Extrajudicialmente‘de manera extrajudicial’.

Extrañar‘desterrar a país extranjero’. Del latín extraneāre ‘tratar como a un extraño’.

Extraterritorial‘que está o se considera fuera del territorio de la propia jurisdicción’.

Extraterritorialidad‘derecho o privilegio fundado en una ficción jurídica que considera el domicilio de los agentes diplomáticos, los buques de guerra, etc., como si estuviesen fuera del territorio donde se encuentran, para seguir sometidos a las leyes de su país de origen’.

Fadiga‘tanteo y retracto que las leyes de la corona de Aragón reconocían a los poseedores del dominio directo en la enfiteusis, y a los señores en los feudos, cuando el enfiteuta o el vasallo enajenaban sus derechos’ | ‘cantidad que en algunos casos percibían el dueño directo o el señor por la renuncia de su derecho de prelación en las enajenaciones de enfiteusis y feudos’. Del anticuado fadigar ‘tantear el precio’.

Falcidia‘cuarta falcidia’. Del latín Falcidia [lex], de Falcidius ‘Falcidio’, tribuno que propuso esta ley en el año 40 a. C.

Falsedad‘delito consistente en la alteración o simulación de la verdad, con efectos relevantes, hechas en documentos públicos o privados, en monedas, en timbres o en marcas’. Del latín falsĭtas, -ātis.

Falsificación‘falsedad’.

Falta‘infracción voluntaria o culposa de una norma, que puede ser castigada bien penal o administrativamente, bien por el empresario en las relaciones laborales’. Del latín vulgar fallĭta.

Fe. Buena fe‘criterio de conducta al que ha de adaptarse el comportamiento honesto de los sujetos de derecho’ | ‘en las relaciones bilaterales, comportamiento adecuado a las expectativas de la otra parte’. Mala fe‘malicia o temeridad con que se hace algo o se posee o detenta algún bien’.

Fedatario, ria‘notario u otro funcionario que da fe pública’. De fe y datario.

Fetua‘decisión que da el muftí a una cuestión jurídica’. Del árabe clásico fatwà.

Fianzao Satisdación ‘aval’. De fiar. Dar fianzapresentar ante el juez persona o bienes que queden obligados al pago en caso de faltar el principal a su obligación’.

Fianza de arraigo‘fianza que se exige de algunos litigantes, especialmente si son extranjeros y demandan a un español, de que permanezcan en el juicio y respondan a sus resultas’.

Fianza de estar a derecho‘fianza que presta un tercero de que el demandado se presentará al llamamiento del juez siempre que este lo ordenare’.

Ficción de derechoo Ficción legal ‘ficción que introduce o autoriza la ley o la jurisprudencia en favor de alguien; como cuando al hijo concebido se le tiene por nacido’.

Ficto, ta ‘que deriva de una ficción legal’. Del latín fictus, participio pasivo de fingĕre ‘moldear’, ‘inventar, forjar’, ‘fingir’, ‘suponer’.

Fideicomisario, ria‘dicho de una persona: destinataria de un fideicomiso’ | ‘perteneciente o relativo al fideicomiso’. Del latín fideicommissarius.

Fideicomiso‘disposición por la cual el testador deja su hacienda o parte de ella encomendada a la buena fe de alguien para que, en caso y tiempo determinados, la transmita a otra persona o la invierta del modo que se le señala’. Del latín fideicommissum.

Fideicomitente‘persona que ordena el fideicomiso’. Del latín fideicommittens, -entis.

Fiduciante‘persona que actúa a través de un fiduciario ocultando su titularidad real’. Derivado del latín fiducia ‘confianza’.

Fiduciario, ria‘dicho de un negocio o de un contrato: basado principalmente en la confianza entre las partes’ | ‘heredero o legatario a quien el testador manda transmitir los bienes a otra u otras personas, o darles determinada inversión’ | ‘persona que actúa en interés de otra sin hacerlo público’. Del latín fiduciarius.

Figura‘figura jurídica’. Del latín figūra.

Figura jurídica‘concepto contemplado en las leyes’.

Fiscal, la‘persona que representa y ejerce el ministerio público en los tribunales’.

Fiscal‘perteneciente o relativo al fisco o al oficio de fiscal’. Del latín fiscālis.

Fiscal civilo Fiscal de lo civil ‘magistrado que, representando el interés público, intervenía cuando era necesario en los negocios civiles’.

Fiscal criminal‘ministro que promovía la observancia de las leyes que tratan de delitos y penas’.

Fiscal de lo civil‘fiscal civil’.

Fiscal togado‘funcionario del cuerpo jurídico militar que representa al ministerio público ante los tribunales militares’.

Fiscalear‘fiscalizar’, desusado.

Fiscalía‘oficio y empleo de fiscal’ | ‘oficina o despacho del fiscal’.

Fiscalidad‘sistema fiscal o conjunto de leyes relativas a los impuestos’.

Fiscalizable‘que se puede o se debe fiscalizar’.

Fiscalización‘acción y efecto de fiscalizar’.

Fiscalizador, ra‘que fiscaliza’.

Fiscalizaro Fiscalear (desusado) ‘hacer el oficio de fiscal’.

Fiscalmente‘desde el punto de vista fiscal’.

Fomento‘acción de la Administración consistente en promover, normalmente mediante incentivos económicos o fiscales, que los particulares realicen por sí mismos actividades consideradas de utilidad general’. Del latín fomentum.

Fondo‘en un proceso, cuestión de derecho sustantivo, por contraposición a las de trámite y admisión’ | ‘conjunto de recursos destinado a un objeto determinado’. Del latín fundus.

Fondo mutual‘fondo que en una mutua de seguros se constituye para responder de los riesgos asegurados’.

Fondos propios‘en una sociedad, fondos aportados por los socios o producto de su actividad mercantil’.

Foral‘perteneciente o relativo al fuero’ | ‘dicho de una norma o de una institución: que se rige por un derecho histórico mantenido por la Constitución y las leyes’. Del latín tardío forālis ‘del foro’.

Foralidad‘foralismo’.

Foralismo‘en España, régimen de aplicación de los fueros (normas para un territorio determinado)’. De foral e -ismo.

Foralista‘perteneciente o relativo al foralismo’ | ‘persona experta en derecho foral civil’.

Forense‘médico forense’. Del latín forensis.

Forma‘conjunto de requisitos externos que debe cumplir un acto jurídico’ | ‘conjunto de cuestiones procesales, en contraposición al fondo del pleito o causa’. Del latín forma. En debida forma‘conforme a las reglas del derecho y prácticas establecidas’.

Foro‘sitio en que los tribunales oyen y determinan las causas’ | ‘curia, y cuanto concierne al ejercicio de la abogacía y a la práctica de los tribunales’ | ‘en la antigua Roma, plaza donde se trataban los negocios públicos y se celebraban los juicios’. Del latín forum.

Franquicia‘en el contrato de seguro, cuantía mínima del daño a partir de la cual surge la obligación del asegurador’. De franco.

Fraude‘acto tendente a eludir una disposición legal en perjuicio del Estado o de terceros’ | ‘delito que comete el encargado de vigilar la ejecución de contratos públicos, o de algunos privados, confabulándose con la representación de los intereses opuestos’. Del latín fraus, fraudis. En fraude de acreedores‘dicho del acto del deudor: que es generalmente simulado y rescindible, y deja al acreedor sin medio de cobrar lo que se le debe’.

Fraudulencia‘fraude’. Del latín fraudulentia.

Fraudulentamente‘con fraude’.

Frustrar‘dejar sin efecto un propósito contra la intención de quien procura realizarlo’. Del latín frustrāre.

Frutos civiles‘utilidad que producen las cosas por su rendimiento económico’.

Frutos mostradoso Frutos parecidos ‘frutos pendientes en la fase inicial de su desarrollo’.

Frutos pendientes‘frutos que estando más o menos desarrollados permanecen unidos a la cosa que los produce’.

Frutos percibidos‘frutos que ya se separaron de la cosa de que proceden’.

Frutos por alimentos‘expresión usada cuando al tutor o curador se le concede todo el producto de las rentas del pupilo para alimentarlo’.

Fuero‘en España, norma o código históricos dados a un territorio determinado’ | ‘compilación de leyes’ | ‘competencia a la que legalmente están sometidas las partes y que por derecho les corresponde’ | ‘competencia jurisdiccional especial que corresponde a ciertas personas por razón de su cargo’ | ‘lugar o sitio en que se hacía justicia’, desusado. Del latín forum ‘foro’. De fuero‘de ley, o según la obligación que induce la ley’.

Fuerza. Protestar la fuerza‘reclamar contra la violencia con que se obliga a alguien a hacer lo que no quiere’.

Fuerza ejecutiva‘calidad de determinados títulos escritos o de resoluciones judiciales o administrativas que pueden imponerse mediante vía o juicio ejecutivos’.

Fuerza irresistible‘fuerza que, por anular la voluntad del autor de una acción, puede limitar o excluir su responsabilidad’.

Fuerza liberatoria‘fuerza que legalmente se concede al dinero de curso legal para extinguir las obligaciones’.

Fuerza mayor‘fuerza que, por no poderse prever o resistir, exime del cumplimiento de alguna obligación’ | ‘fuerza que procede de la voluntad de un tercero’.

Fundo‘heredad o finca rústica’. Del latín fundus ‘fondo’.

Generales de la ley‘preguntas que esta preceptúa para todos los testigos; como edad, estado, profesión u oficio, domicilio, amistad o parentesco con las partes, interés en el asunto, etc.’.

Gestión de negocios‘cuasicontrato que se origina por el cuidado de intereses ajenos sin mandato de su dueño’.

Glosador, ra‘comentarista medieval del derecho romano clásico’.

Gracia‘perdón o indulto’ | ‘potestad de otorgar indultos’. Del latín gratia.

Gracias al sacar‘ciertas dispensas que se concedían por el rey y en su nombre por el Ministerio de Justicia’.

Grado‘cada una de las diferentes instancias que puede tener un pleito’. Del latín gradus.

Guarenticio, cia‘dicho de un escrito: que otorga poder para que se haga cumplir’, desusado. Del desusado guarentigio y este del bajo latín guarentigium, derivado del italiano guarentigia ‘garantía’.

Habeas corpus‘derecho del ciudadano detenido o preso a comparecer inmediata y públicamente ante un juez o tribunal para que, oyéndolo, resuelva si su arresto fue o no legal, y si debe levantarse o mantenerse’. Del latín habeas corpus [ad subiiciendum] ‘que tengas tu cuerpo [para exponer]’, primeras palabras del auto de comparecencia.

Habilitado, da‘auxiliar especial de los secretarios judiciales que puede sustituir al titular en la función aun sin vacante ni interinidad’. Del participio de habilitar.

Habilitar‘subsanar en las personas falta de capacidad civil o de representación, y, en las cosas, deficiencias de aptitud o de permisión legal’. De hábil.

Habitación‘servidumbre personal cuyo poseedor tiene facultad de ocupar en casa ajena las piezas necesarias para sí y para su familia, sin poder arrendar ni traspasar por ningún título este derecho’. Del latín habitatǐo, -ōnis.

Hallazgo‘encuentro casual de cosa mueble ajena que no sea tesoro oculto’.

Hecho imponible‘situación o circunstancia que origina la obligación legal de contribuir y sobre la que se aplica el tributo’.

Hecho jurídico‘hecho que tiene consecuencias jurídicas’.

Hecho probado‘hecho que como tal se declara en las sentencias’.

Heredamiento‘capitulación o pacto, comúnmente con ocasión de matrimonio, en que, según el régimen de algunas regiones, se promete la herencia o parte de ella, o se dispone, por pacto entre vivos, la sucesión’. De heredar.

Heredar‘recibir algo a la muerte de su poseedor por disposición testamentaria o legal’ | ‘suceder por disposición testamentaria o legal a alguien en la posesión de los bienes y acciones que tenía al tiempo de su muerte’. Del latín hereditāre.

Heredero, ra‘dicho de una persona: que por testamento o por ley sucede en una herencia’. Del latín hereditarius ‘relativo a una herencia’. Instituir heredero, rao Instituir por heredero, ra a alguien ‘nombrarlo heredero en el testamento’.

Heredero, ra forzoso, sa‘heredero que tiene por ministerio de la ley una parte de herencia que el testador no le puede quitar ni cercenar sin causa legítima de desheredación’.

Herencia‘derecho a heredar’ | ‘conjunto de bienes, derechos y obligaciones que, al morir alguien, son transmisibles a sus herederos o a sus legatarios’. Del latín haerentia, neutro plural del participio activo de haerēre ‘estar adherido’, influido en su significado por heredar.

Herencia yacente‘herencia que está pendiente de adjudicación a los herederos’.

Hombre bueno‘hombre que actúa como mediador en los actos de conciliación’.

Homicida‘causante de la muerte de alguien’. Del latín homicīda.

Homicidio‘delito consistente en matar a alguien sin que concurran las circunstancias de alevosía, precio o ensañamiento’. Del latín homicidium.

Homicillo‘pena pecuniaria en que incurría quien, llamado por juez competente por haber herido gravemente o matado a alguien, no comparecía y daba lugar a que se sentenciase su causa en rebeldía’ | ‘homicidio’, desusado. Del latín homicidium ‘homicidio’.

Horca. Tener horca y cuchillo‘en lo antiguo, tener derecho y jurisdicción para castigar hasta con pena capital’.

Huisachear‘dicho de una persona: ejercer la profesión de abogado sin tener el título’, en México. De huisachero.

Huisachero, ra‘persona que ejerce la profesión de abogado sin tener el título’, en México. De huisache.

Hurtar‘tomar o retener bienes ajenos contra la voluntad de su dueño, sin intimidación en las personas ni fuerza en las cosas’. De hurto.

Hurto‘delito consistente en tomar con ánimo de lucro cosas muebles ajenas contra la voluntad de su dueño, sin que concurran las circunstancias que caracterizan el delito de robo’. Del latín furtum.

Compartir
Dejar un comentario

Curiosidario