El VPH que por sus siglas da nombre al Virus de Papiloma Humano es la enfermedad de transmisión sexual más frecuente en hombres y mujeres. Enfermedad cuya cura es bastante complicada. El síntoma más común son las verrugas que aparecen en zonas o genitales o boca, debido a contacto íntimo con otra persona infectada.
Es además una de las principales causas de cáncer de cuello uterino, vagina o pene. Su tratamiento se lleva a cabo con medicamentos y cauterizaciones, cuyas sesiones se realizan por un periodo aproximado de 2 años. Es también una enfermedad conocida con los nombres Cresta de Gallo, Verrugas Genitales o Condiloma.
Es muy amplia la información sobre el VPH, pero la gran pregunta que todos se hacen es si esta enfermedad tiene cura. Es de hacer notar que esto ha sido posible en personas que han experimentado una remisión del virus de forma espontánea y puede ocurrir entre las 4 primeras semanas o 2 años, luego de haber sido contagiado pero que poseen un muy buen sistema inmunitario y que se enferman con muy poca frecuencia.
Por lo general, estas personas no presentan los síntomas que están relacionados con el virus de papiloma, pero sí está claro que pueden contaminar a otras personas mientras no se curen.
En estos casos, en las personas que descubrieron que tienen VPH, pero que aun así no tienen manifestación sintomática, el médico evalúa el tipo de tratamiento que se debe realizar, el cual puede incluir tratamientos caseros que ayuden a fortalecer el sistema inmune sobre todo a través del consumo de alimentos que contengan vitamina C, como fresas, piña, naranja y otros.
Aunque los tratamientos que se aplican suelen no ser suficientes para una cura definitiva es importante tratarlo con mucha eficiencia ya que, como lo mencionamos anteriormente, este aumenta el riesgo de padecer cáncer, en varios de sus tipos, atacando directamente la zona sexual del individuo.
Se puede decir por otra parte, que si los síntomas no aparecen luego del tratamiento, la persona es declarada curada clínicamente, y se puede confirmar a través de la realización de diversos exámenes de laboratorio.
Sobre la vacuna del VPH
Otra información interesante relacionado con el Virus de Papiloma Humano es que ya arriba a 11 años la creación de una vacuna que previene contraer el virus. Sin embargo, alrededor de esta existe mucha controversia, ya que se han registrado casos de mujeres que manifiestan haber experimentado efectos secundarios, producto de la aplicación de dicha vacuna.
No obstante, no hay registro científico que compruebe que esta vacuna sea la causa de tales efectos. Por lo tanto, no hay certeza científica que determine que la vacuna sea dañina.
Sobre la transmisión del VPH
Este virus es muy contagioso y la transmisión se produce a través del contacto sexual sin protección con una persona que esté infectada. Basta con tener un solo contacto para ser contagiado.
El periodo de incubación del virus es variante, ya que puede ser de un mes hasta 2 años para que, probablemente, aparezcan los síntomas, más esto no es impedimento para que la persona logre contaminar a otros, porque pueden existir verrugas que no sean visibles. También es posible ser transmitido el virus por una madre a su bebé, durante el parto.