septiembre 26, 2023

Embarazo

Si no se toman medidas anticonceptivas, una de las consecuencias del coito puede ser la inseminacióno fecundaciónde la mujer Inseminación: ‘Llegada del semen al óvulo mediante la cópula sexual’. Del prefijo latino in~ ‘hacia dentro’, y el latín seminatĭo, ~ōnis ‘siembra, fecundación’. Cuando no se realiza la inseminación de manera natural, a través del coito, se llama inseminación artificial ‘procedimiento para hacer llegar el semen al óvulo empleando técnicas adecuadas’.

Fecundación: ‘Acción y efecto de fecundar’. Fecundación artificial ‘la producida por medios no naturales, tales como la inseminación artificial o la fecundación in vitro’. Derivado de fecundar ‘unir la célula reproductiva masculina a la femenina para dar origen a un nuevo ser’. Otros derivados: fecundable ‘susceptible de fecundación’, fecundador/ra ‘que fecunda’, fecundamente ‘con fecundidad’, fecundativo/va ‘que tiene virtud de fecundar’, fecundidad ‘cualidad de fecundo’, fecundo/da ‘que ha procreado’, ‘que se reproduce o procrea con facilidad’. Fecundante, usado antiguamente en vez de fecundador/ra, hace tiempo que desapareció del DRAE. En el Diccionario de Autoridades (1732) figuraba aún fecundante, pero no aparecía todavía fecundador/ra.

Con la inseminación la mujer concibe o encarga e inicia el proceso de generación, engendramiento, procreación o reproducción, pues de todas estas formas se llama la acción y efecto de generar, engendrar, procrear o reproducir unos seres vivos otros de sus mismos caracteres biológicos.

Concebir: ‘Dicho de una hembra: Quedar preñada’. Derivado: concepción ‘acción y efecto de concebir’.

Encargar: ‘Dicho de una mujer: Quedar embarazada’, en Colombia, Cuba, Uruguay y Venezuela.

Preñada: ‘Dicho de una mujer, o de una hembra de cualquier especie: Que ha concebido y tiene el feto o la criatura en el vientre’. De preñar ‘empreñar, fecundar o hacer concebir a la hembra’.

Empreñar: ‘Fecundar, hacer concebir a la hembra’.

Preñez: ‘Embarazo de la mujer o de la hembra de cualquier especie’, ‘tiempo que dura el embarazo’. Antiguamente, barriga se tomaba, figuradamente, como preñez, pero en la actualidad no aparece tal acepción en el DRAE.

Embarazo: ‘Estado en que se halla la hembra gestante’. Derivado de embarazar ‘dejar encinta a una mujer’ y embarazarse ‘dicho de una mujer: quedarse embarazada’. Del portugués o leonés embaraçar, derivado de baraça ‘lazo’, quizá voz de origen celta. Otro derivado: embarazada ‘dicho de una mujer: preñada’.

Gestar: ‘Dicho de una hembra: Llevar y sustentar en su seno el embrión o feto hasta el momento del parto’. Del latín gestāre ‘llevar’. Derivados: gestante ‘embarazada’ y gestación ‘embarazo, preñez’.

Encinta: ‘Dicho de una mujer: preñada’. Del latín incincta ‘desceñida’, por llevar las mujeres embarazadas las ropas desceñidas, sin aprietos.

Así pues, preñada, embarazada, gestante y encinta son palabras sinónimas, si bien las tres últimas se refieren sólo a la mujer (y no a todo tipo de hembras), tal como sucede también con grávida,

Gravidez: ‘Embarazo de la mujer’,

y los americanismos timbona, en Honduras; empacada (de empacar ‘empaquetar’, ‘hacer el equipaje’), en Nicaragua; y las frases estar de encargo, en México y Uruguay, y andar, estar o quedar de encargue, en la Argentina y Uruguay.

Los costarricenses dicen que un hombre se paseó en una mujer, cuando ésta es soltera:

Pasear(se): En Costa Rica: ‘Dicho de un hombre: Dejar embarazada a una mujer soltera’.

Grueca es un americanismo que equivale a ‘mujer embarzada’ y en Guatemala el verbo enfermar cuenta también con la acepción ‘quedar encinta una mujer’.

PARTO

El embarazo concluye, si todo ha ido bien, cuando la mujer preñada pare, alumbra, da a luz o, como dicen también en determinadas partes de Hispanoamérica, se desocupa.

Parir: ‘Dicho de una hembra de cualquier especie vivípara: Expeler en tiempo oportuno el feto que tenía concebido’.Donde vivípara es ‘hembra que pare hijos en la fase de fetos bien desarrollados’. Derivados: paritorio ‘sala de una maternidad donde tiene lugar el parto’ y, en Andalucía, Colombia y Cuba, ‘parto’; y parto ‘acción de parir’. El Diccionario de Autoridades (1737) no recogía paritorio, pero sí puesto, que el DRAE conserva como voz antigua y con idéntico significado: ‘silla, cama o paraje donde pare la mujer’.

Feto: ‘Embrión de los mamíferos placentarios y marsupiales, desde que se implanta en el útero hasta el momento del parto’. Del latín fetus ‘cría’.

Alumbrar: ‘Parir, dar a luz’. Derivado: alumbramiento ‘parto de la mujer’.

Dar a luz: ‘Dicho de una mujer: parir’.

Desocupar(se): ‘Dicho de una mujer: parir’, en el noroeste de la Argentina, Honduras y Uruguay.

Los sinónimos desembarazarse (de parir), en Chile, y desembarazo (de parto), en la Argentina y Chile, no están recogidos en el DRAE.

Ya no aparecen en el Diccionario de la RAE encaescer y encaescida, voces antiguas que equivalían a ‘parir’ y ‘parida’, respectivamente, recogidas aún en el Diccionario de Autoridades (1732), aunque ya con la consideración de anticuadas.

Una mujer muy fecunda, que ha parido muchas veces, se la llama multípara ‘que ha tenido más de un parto’ (voz formada con los elementos compositivos multi~ ‘muchos’ y ~para ‘que pare’, ‘que se reproduce’) o, coloquialmente entre los cubanos, curiela ‘mujer muy prolífica y paridora’ (de curiel ‘conejillo de Indias’, en Cuba). No figura por el contrario cuya en el DRAE como ‘mujer muy fecunda’, en Guatemala y el Perú, pese a significar asimismo ‘conejillo de indias’ (según el DRAE, cuya significa ‘conejillo de indias’ en El Salvador y México, procediendo de la voz quechua cuy, con la que se conoce a este mismo animal en América Meridional). Si pare todos los años que dura su fertilidad, a la mujer se la llama cadañera ‘que pare cada año’, siendo su contrario mañera ‘dicho de una hembra: estéril’, término antiguo que, como el anterior, tradicionalmente se referían también a la mujer, aunque en la actualidad se utilizan casi exclusivamente para los animales.

Pero si el embarazo no acaba a su debido tiempo, entonces se dice que la mujer ha abortado o malparido,o ha sufrido un movido o una movición.

Abortar: ‘Dicho de una hembra: Interrumpir, de forma natural o provocada, el desarrollo del feto durante el embarazo’. Aborto: ‘Acción de abortar’, ‘ser o cosa abortada’.

Malparir: ‘Dicho de una hembra: abortar’. De mal y parir. Derivados: malparida ‘mujer que hace poco que malparió’ y malparto ‘aborto’.

Movido: ‘Acción de abortar el feto’. Mover ‘abortar el feto’, es un verbo en desuso.

Movición: Vulgarismo: ‘Acción de abortar el feto’.

Compartir
Dejar un comentario

Curiosidario