octubre 2, 2023

Espacios del edificio

Espacios del edificio | La capacidad interior del edificio está distribuida en diferentes espacios (plantas, pisos, habitaciones, etc.), según la función del mismo. Aquí encontrará, por orden alfabético, todas aquellas palabras relacionadas con los espacios del edificio que están registradas en la última edición (23.ª) del diccionario
de la Real Academia Española.

Por su peculiaridad, hemos desglosado al final las voces relativas a la chimenea.

Alguarín ‘aposento o cuarto pequeño y bajo para guardar o recoger algo’, en Aragón. De algorín.

Almacería ‘cámara alta de una casa con acceso independiente’. Del árabe hispánico almaṣríyya, literalmente ‘la egipcia’.

Altillo ‘habitación situada en la parte más alta de la casa, y por lo general aislada’ | ‘entreplanta, piso elevado en el interior de otro y que se usa como dormitorio, despacho, almacén, etc.’ | ‘parte más alta de un local destinado a almacén’, en Colombia y Perú. Del diminutivo de alto.

Alto ‘piso alto de un edificio’. Del latín altus.

Altos ‘piso o pisos altos de una casa, por contraposición a la planta baja’.

Ambiente ‘habitación de una casa’, en América. Del latín ambĭens, -entis ‘que rodea o cerca’.

Anfiteatro ‘en cines, teatros y otros locales, piso alto con asientos en gradería’. Del latín amphitheātrum y este del griego ἀμφιθέατρον.

Anfiteatro anatómico ‘en los hospitales y otros edificios, lugar destinado a la disección de los cadáveres’.

Antecámara ‘pieza delante de la sala o salas principales de un palacio o casa grande’ | ‘pieza que está delante de la cámara o habitación donde se recibe’. De ante- y cámara.

Antecocina ‘pieza o habitación que precede a la cocina’.

Antecomedor ‘cuarto pequeño contiguo a la cocina o al comedor, que se usa para las comidas informales’, en México.

Antecuarto ‘recibimiento o antesala’, desusado. De ante- y cuarto.

Antedespacho ‘pieza que da acceso a un despacho’. De ante- y despacho.

Antepalco o Aposento (desusado) ‘en algunos locales, pieza de acceso al palco’. De ante- y palco.

Antesala o Recibidor o Recibimiento o Recibo ‘pieza delante de la sala o salas principales de una casa’.

Ático ‘último piso de un edificio, generalmente retranqueado y del que forma parte, a veces, una azotea’ | ‘último piso de un edificio, más bajo de techo que los inferiores, que se construye para encubrir el arranque de las techumbres y a veces por ornato’. Del latín Attĭcus y este del griego ᾿Αττικός.


Atrio ‘espacio descubierto, y por lo común cercado de pórticos, que hay en algunos edificios’ | ‘andén que hay delante de algunos templos y palacios, por lo regular enlosado y más alto que el piso de la calle’. Del latín atrĭum.

Aula o Salón (México, Panamá, Perú, Puerto Rico y Uruguay) ‘sala donde se celebran las clases en los centros docentes’. Del latín aula.

Bajo ‘piso bajo de las casas que tienen dos o más’. Del latín bassus.

Balcón ‘segundo piso de los teatros’, en Venezuela.

Balconada ‘galería superior voladiza’.

Balconcillo ‘galería que en los teatros estaba más baja y delante de la primera fila de palcos’. Del diminutivo de balcón.

Batalán ‘especie de terraza o balcón de madera o bambú, sin techo, situado en la trasera de las casas, donde se guardan los útiles de lavar’, en Filipinas. Derivado tagalo de batea.

Bóveda ‘habitación labrada sin madera alguna, cuya cubierta o parte superior es de bóveda’ | ‘en los bancos, cámara para guardar dinero y objetos o papeles valiosos’, en Chile y México’.

Calabozo u Horno (germanía) ‘lugar seguro, generalmente lóbrego e incluso subterráneo, donde se encierra a determinados presos’ | ‘aposento de cárcel para incomunicar a un preso’. Del latín *calafodium, de foděre ‘cavar’.

Cámara ‘sala o pieza principal de una casa’ | ‘en el palacio real, pieza en donde solo tenían entrada los gentileshombres y ayudas de cámara, los embajadores y algunas otras personas’. Del latín camăra y este del griego καμάρα ‘bóveda’, ‘cámara’.

Cámara doblada ‘aposento con alcoba’.

Cámara oscura o Cuarto oscuro ‘habitación a oscuras o con iluminación especial, destinada a revelar y procesar películas y placas fotográficas’.

Casco de estancia ‘espacio ocupado por las edificaciones centrales de una estancia’, en Argentina y Uruguay.

Cávea‘cada una de las dos zonas en que se dividía la gradería de los teatros y de los circos romanos’. Del latín cavĕa.

Cazuela ‘en los teatros, galería alta o paraíso’ | ‘en el corral de comedias, sitio que ocupaban las mujeres’.

Celda ‘cada uno de los aposentos donde se encierra a los presos en las cárceles celulares’ | ‘aposento individual en colegios y otros establecimientos análogos’ | ‘cámara o aposento’, anticuado. Del latín cella ‘habitación pequeña’, ‘santuario’, ‘granero’.

Cenador ‘cada una de las galerías que hay en la planta baja de algunas casas de Granada, a los lados del patio, sin pared que de él las separe y con un techo correspondiente, que suele servir de piso a otra galería alta’. De cenar.

Cenador o Cenadero o Glorieta ‘espacio, comúnmente redondo, que suele haber en los jardines, cercado y vestido de plantas trepadoras, parras o árboles’.

Contrafoso ‘en los teatros, segundo foso, practicado debajo del primero’.

Corral ‘patio principal’, anticuado. Ver Palabras Rivales.

Corredor ‘cada una de las galerías que corren alrededor del patio de algunas casas, al cual tienen balcones o ventanas, si son corredores cerrados; o una balaustrada continua de piedra, hierro o madera, o meramente un pretil de cal y canto, si son corredores altos y descubiertos’.

Corrido, da ‘dicho de una parte de un edificio: continua, seguida’. Del participio de correr.

Crochel ‘torre de un edificio’, anticuado. Del francés clocher.

Crujía ‘tránsito largo de algunos edificios que da acceso a las piezas que hay a los lados’ | ‘en los hospitales, sala larga en que hay camas a uno y otro costado y a veces en el medio de ella’. Del italiano corsia.

Cuadra ‘sala o pieza espaciosa’ | ‘sala de un cuartel, hospital o prisión, en que duermen muchos’. Del latín tardío quadra ‘un cuadrado’.

Cuartel ‘casa o habitación de cualquiera’. Del francés quartier.

Cuarto de aseo o Baño medio (México) ‘en una vivienda, pieza pequeña, con lavabo y retrete’.

Cuarto de baño o Baño o Váter (del inglés water-closet) ‘en una vivienda, pieza con lavabo, retrete, bañera y otros sanitarios’.

Cuarto de estar o Sala de estar ‘pieza que comparten los habitantes de una vivienda para conversar, leer, ver la televisión, etc.’.

Cuarto oscuro ‘en una vivienda, pieza carente de luz exterior que suele destinarse a trastero’.

Cubillo ‘aposento pequeño que había a cada lado de la embocadura de algunos teatros, debajo de los palcos principales’. Del diminutivo de cubo. También recibe el nombre de Faltriquera, del mozárabe *ḥaṭrikáyra ‘lugar para bagatelas’.

Cusul o Cuzul ‘habitación muy estrecha, con poca luz y ventilación’, en Honduras.

Desván o Buhardilla o Buharda o Boardilla o Guardilla o Sobrado o Mansarda (del francés mansarde y este de F. Mansart [1598-1666], arquitecto francés que generalizó su uso y a quien se le atribuye erróneamente la invención) o Doblado (Andalucía) o Entretecho (Bolivia, Chile, Colombia y Nicaragua) o Falsa (Aragón y Murcia) o Sabaya (Huesca, del vasco sabaia ‘desván’) o Soberado (Andalucía y América) o Tabanco (América Central) o Zarzo (Colombia) ‘parte más alta de la casa, inmediatamente debajo del tejado, que suele destinarse a guardar objetos inútiles o en desuso’. Del anticuado desvanar, derivado de vano.

Desván gatero o Desván perdido ‘el que no es habitable’.

Dormitorio o Cuarto o Habitación o Alcoba (del árabe hispánico alqúbba, este del árabe clásico qubbah y este del pelvi gumbad ‘cúpula [de un templo del fuego]’) o Cámara (anticuado) o Recámara (Colombia, México y Panamá) ‘en una vivienda, pieza destinada para dormir’.

Ducha ‘habitación o lugar donde hay una ducha’ | ‘cuarto de aseo con ducha, sin bañera’, en Argentina, Bolivia y Paraguay. Del francés douche y este del italiano doccia ‘caño de agua’.


Entrada‘en viviendas, hoteles, etc., pieza o estancia próxima a la puerta principal’. Del participio de entrar.

Entresuelo ‘piso situado entre el bajo y el principal de una casa’ | ‘piso bajo levantado más de un metro sobre el nivel de la calle, y que debajo tiene sótanos o piezas abovedadas’.

Escaparate o Vidriera ‘espacio exterior de las tiendas, cerrado con cristales, donde se exponen las mercancías a la vista del público’. Del neerlandés medio schaprade ‘armario’.

Escenario ‘parte del teatro construida y dispuesta convenientemente para que en ella se puedan colocar las decoraciones y representar las obras dramáticas o cualquier otro espectáculo teatral’. Del latín scenarĭum.

Escenario giratorio ‘el dotado de una plataforma circular que, al girar, presenta al público escenas y decorados diversos’.

Escotillón ‘trozo del piso del escenario que puede levantarse para dejar una abertura por donde salgan a la escena o desaparezcan personas o cosas’. De escotilla.

Estragal ‘portal, vestíbulo de una casa’, en Cantabria.

Estufa ‘lugar destinado en los baños termales a producir un sudor copioso’ | ‘aposento recogido y abrigado, al que se da calor artificialmente’, poco usado. De estufar.

Exterior ‘dicho de una habitación o de una vivienda: que tiene vistas a la calle’. Del latín exterĭor, -ōris.

Fayado ‘desván que por lo común no es habitable’, en Galicia. Del gallego fayar ‘techar’.

Fondo ‘patio interior o posterior de una casa’, en Argentina, Ecuador, Uruguay y Venezuela. Del latín fundus.

Foso ‘piso inferior del escenario, cavidad espaciosa a la que el tablado sirve como de techo’. Del italiano fosso.

Gabinete ‘habitación más reducida que la sala, donde se recibe a las personas de confianza’ | ‘habitación provista de los aparatos necesarios, donde el dentista u otro facultativo examina y trata a sus pacientes’ | ‘aposento que servía de tocador a las mujeres’. Del francés antiguo gabinet, francés cabinet.

Galera ‘en una cárcel, sala ocupada por reclusos’, en Cuba. De galea.

Galería ‘pieza larga y espaciosa, con muchas ventanas, o sostenida por columnas o pilares, que sirve para pasear o para colocar en ella cuadros, adornos y otros objetos’ | ‘corredor descubierto o con vidrieras, que da luz a las piezas interiores de las casas’. En bajo latín galilaea ‘pórtico’, ‘atrio’.

Garita ‘cuarto pequeño que suelen tener los porteros en el portal para poder ver quién entra y sale’. Del francés antiguo garite, hoy guérite.

Gineceo ‘departamento retirado que en sus casas destinaban los griegos para habitación de las mujeres’. Del latín gynaecēum y este del griego γυναικεῖος.

Glorieta ‘plazoleta, por lo común en un jardín, donde suele haber un cenador’. Del francés gloriette.

Grada ‘asiento a manera de escalón corrido’ | ‘conjunto de estos asientos en los teatros y otros lugares públicos’. De grado.

Gradería ‘conjunto o serie de gradas, como las de los altares y las de los anfiteatros’.

Graderío ‘gradería, especialmente en los campos de deporte y en las plazas de toros’.

Guardamangel ‘en los grandes palacios, cámara destinada a despensa’. Del francés gardemanger ‘fresquera’.

Guardamangier ‘despensa de los grandes palacios’. Del francés gardemanger ‘fresquera’.

Guardillón ‘desván corrido y sin divisiones que queda entre el techo del último piso de un edificio y la armadura del tejado’ | ‘buhardilla pequeña y no habitable’.

Habitación o Aposento o Cuarto o Habitáculo o Pieza (del celta *pěttĭa ‘pedazo’) o Aposentamiento (poco usado) ‘en una vivienda, cada uno de los espacios entre tabiques destinados a dormir, comer, etc.’. Garitón ‘habitación’, en germanía, del aumentativo de garito.

Harén ‘departamento de las casas de los musulmanes en que viven las mujeres’. Del francés harem y este del árabe clásico ḥarīm ‘mujeres’, literalmente, ‘lo vedado’. También se conoce como Serrallo, del italiano serraglio, este del turco saray y este del persa sarāy ‘palacio’, ‘morada suntuosa’.

Hastiales ‘porches o soportales para uso y comodidad del público’, en Álava y Vizcaya.

Horno ‘fábrica para caldear, en general abovedada y provista de respiradero o chimenea y de una o varias bocas por donde se introduce lo que se trata de someter a la acción del fuego’. Del latín furnus.

Impluvio ‘en las casas romanas, espacio descubierto en medio del atrio, por donde entraban las aguas de la lluvia’. Del latín impluvĭum.

Larario ‘entre los gentiles, lugar destinado en cada casa para adorar a los lares (dioses del hogar)’. Del latín lararĭum.

Lavabo ‘cuarto dispuesto para el aseo personal’ | ‘retrete dotado de instalaciones para orinar y evacuar el vientre’. Del latín lavābo ‘lavaré’, 1.ª persona de singular del futuro imperfecto de indicativo de lavāre. Lavatorio ‘lavabo (cuarto para el aseo personal)’, en América. Del bajo latín lavatorĭum.

Lavandero ‘espacio de una vivienda destinado al lavado de la ropa’, en Venezuela. Del latín vulgar *lavandarius.

Letrina o Necesaria ‘retrete colectivo con varios compartimentos, separados o no, que vierten en un único tubo colector o en una zanja, empleado aún en campamentos, cuarteles antiguos, etc.’. Quiosco de necesidad o Cuarto sanitario (Colombia) o Sanitario (Colombia, El Salvador, Honduras, México, Uruguay y Venezuela) o Servicio sanitario (Colombia) ‘retrete público’.

Letrina o Necesaria ‘lugar destinado en las casas para verter las inmundicias y expeler los excrementos’, poco usado. Del latín latrīna.

Linterna ‘torre pequeña más alta que ancha y con ventanas, que se pone como remate en algunos edificios’. De lanterna. También se conoce como Lucernario, del latín tardío lucernarĭum ‘lámpara de aceite’.

Locutorio ‘en las estaciones telefónicas, oficinas y otros lugares, departamento aislado y de reducidas dimensiones que se destina al uso individual del teléfono’ | ‘conjunto de estos departamentos’. De locutor.

Luneta ‘sitio del teatro en que estaban colocadas las lunetas o asientos preferentes, a diferencia del lugar reservado para estar de pie, o patio’. Del diminutivo de luna.

Marquesina ‘especie de alero o protección de cristal y metal que se coloca a la entrada de edificios públicos, palacios, etc; se extendió a las cubiertas de andenes de estación e incluso a claraboyas’ | ‘construcción protegida por los lados y cubierta, destinada, en las paradas de transportes públicos, a guardar del sol y la lluvia a quienes esperan’ | ‘cubierta o pabellón que se pone sobre la tienda de campaña para guardarse de la lluvia’ | ‘toldo análogo que, con fines parecidos, se coloca en las entradas de establecimientos públicos, edificios, etc.’. De marquesa.


Mechinal ‘habitación o cuarto muy reducido’, coloquial. Del mozárabe y árabe hispánico mǧynr, y este del latín machinālis ‘de la máquina’, del andamio.

Mezanine ‘piso situado entre la primera planta y la planta baja de un edificio’, en Bolivia, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, México y Panamá. Del inglés Mezzanine y este del italiano mezzanino.

Mirador ‘corredor, galería, pabellón o terrado para explayar la vista’.

Oficinas ‘piezas bajas de las casas, como las bóvedas y los sótanos, que servían para ciertos menesteres domésticos’. Del latín officīna.

Palco ‘en los teatros y otros lugares de recreo, espacio con varios asientos y en forma de balcón’ | ‘en ciertos locales de espectáculo, aposento con vista al lugar donde se celebran representaciones o juegos’ | ‘tablado o palenque donde se coloca la gente para ver una función’. Del italiano palco, duplicado de balco ‘balcón’.

Palco de platea ‘el que está alrededor de la platea o patio de butacas’.

Palco escénico ‘lugar del teatro en que se representa la escena’.

Paraíso o Galería o Gallinero ‘en algunos teatros, conjunto de asientos del piso más alto’. Del latín paradīsus, este del griego παράδεισος y este del avéstico pairidaēza ‘cercado circular’, aplicado a los jardines reales.

Pasadizo ‘paso estrecho que en las casas sirve para ir de una parte a otra atajando camino’.

Pasarela ‘pasillo estrecho y algo elevado, destinado al desfile de artistas, modelos de ropa, etc., para que puedan ser contemplados por el público’. Del italiano passerella.

Pasillo o Corredor ‘pieza de paso, larga y angosta, de cualquier edificio’. Del diminutivo de paso.

Patíbulo o Tablado o Tablero (anticuado) ‘tablado o lugar en que se ejecuta la pena de muerte’. Del latín patibŭlum.

Patinillo ‘diminutivo de patio’.

Patio ‘espacio cerrado con paredes o galerías, que en las casas y otros edificios se suele dejar al descubierto’. Ver Palabras Rivales.

Patio o Patio de butacas o Luneta (América) ‘en los teatros, planta baja que ocupan las butacas o lunetas y que en los antiguos corrales de comedias carecía de asientos casi toda ella’.

Piso ‘cada una de las diferentes plantas que superpuestas constituyen un edificio’ | ‘conjunto de habitaciones que constituyen vivienda independiente en una casa de varias alturas’ | ‘en edificios de varias alturas, departamento que ocupa toda la extensión de una planta’, en Argentina. Piso o Cuarto (poco usado) ‘piso (vivienda)’.

Planta ‘cada uno de los pisos o altos de un edificio’. Del latín planta.

Planta baja ‘piso bajo de un edificio’.

Platea ‘patio o parte baja de los teatros’. De origen incierto.

Porche ‘espacio cubierto adosado a la fachada de un edificio’ | ‘espacio alto y por lo común enlosado que hay delante de algunos templos y palacios’. Del catalán porxe.

Portal ‘zaguán o primera pieza de la casa, por donde se entra a las demás, y en la cual está la puerta principal’ | ‘en una casa de vecinos, pieza inmediata a la puerta de entrada que sirve de paso para acceder a las distintas viviendas’ | ‘pórtico de un templo o de un edificio suntuoso’. De puerta. Casapuerta ‘zaguán o portal’.


Pórtico ‘sitio cubierto y con columnas que se construye delante de los templos u otros edificios suntuosos’ | ‘galería con arcadas o columnas a lo largo de un muro de fachada o de patio’. Del latín portĭcus. Antiguamente también se llamaba Azaquefa, del árabe hispánico assaqífa ‘pórtico’ y este del árabe clásico saqīfah ‘cubierta de un pórtico’.

Posada ‘en palacio y en las casas de los señores, cuarto destinado a la habitación de las mujeres sirvientes’. Del participio de posar.

Principal ‘se decía del piso que en los edificios se halla sobre el bajo o el entresuelo’. Del latín principālis.

Quirófano o Sala de operaciones ‘local convenientemente acondicionado para hacer operaciones quirúrgicas de manera que puedan presenciarse al través de una separación de cristal, y, por extensión, cualquier sala donde se efectúan estas operaciones’. De quiro- y el griego φαίνειν ‘mostrar’.

Rebotica ‘pieza que está detrás de la principal de la botica, y le sirve de desahogo’ | ‘trastienda, pieza que está detrás de la tienda’, en Aragón. Rebotiga ‘rebotica (trastienda)’, en Aragón.

Recámara‘cuarto después de la cámara, o habitación principal, destinado para guardar los vestidos o alhajas’.

Recibidor ‘pieza que da entrada a los cuartos habitados por una familia’.

Recibimiento o Vestíbulo ‘pieza que da entrada a cada uno de los cuartos habitados por una familia’.

Recibo o Recibimiento ‘sala principal’.

Recogida ‘dicho de una habitación: que, aunque reducida, resulta agradable por la ordenada disposición de las cosas que contiene’. Del participio de recoger.

Refectorio o Refitor (anticuado) o Refitorio (desusado) ‘en las comunidades y en algunos colegios, habitación destinada para juntarse a comer’. Del bajo latín refectorĭum y este del latín refectus ‘refección’, ‘alimento’.

Refugio atómico ‘espacio habitable, protegido contra los efectos inmediatos de las explosiones nucleares y contra los efectos posteriores de la radiación producida’.

Reposte ‘despensa en que se guardan los comestibles’, en Aragón.

Retrete ‘aposento dotado de las instalaciones necesarias para orinar y evacuar el vientre’ | ‘cuarto pequeño en la casa o habitación, destinado para retirarse’, desusado. Del provenzal o catalán retret. Baño o Común o Privada o Servicio o Servidumbre (anticuado) ‘retrete (aposento)’. Ver Palabras Rivales.

Rincón ‘domicilio o habitación particular de alguien’, coloquial. Del árabe hispánico rukán y este del árabe clásico rukn.

Rotonda o Rotunda (del latín rotundus, de rota ‘rueda’) ‘sala de planta circular’. Del italiano rotonda.

Sala ‘habitación principal de la casa’ | ‘en un edificio público, habitación de grandes dimensiones’. Del germánico *sal ‘edificio de una sola pieza de recepción’.


Saleta ‘habitación anterior a la antecámara del rey o de las personas reales’.

Salidizo ‘parte del edificio, que sobresale fuera de la pared maestra en la fábrica’.

Salón ‘en una casa, aposento de grandes dimensiones para visitas y fiestas’ | ‘habitación principal de una vivienda’. Del aumentativo de sala.

Semipiso ‘en edificios de varias alturas, departamento que ocupa con otro análogo la totalidad de una planta’, en Argentina.

Semisótano ‘conjunto de locales situados en parte bajo el nivel de la calle’.

Sobreático ‘vivienda situada sobre un ático (último piso, más bajo de techo que los inferiores)’.

Socucho o Sucucho ‘rincón, chiribitil, tabuco’, en América. De origen incierto.

Soportal ‘espacio cubierto que en algunas casas precede a la entrada principal’ | ‘pórtico, a manera de claustro, que tienen algunos edificios o manzanas de casas en sus fachadas y delante de las puertas y tiendas que hay en ellas’. De so y portal. Portal ‘soportal (pórtico)’.

Sopórtico ‘cobertizo, pórtico, soportal’, desusado.

Sotabanco o Banco ‘piso habitable colocado por encima de la cornisa general de la casa’. De sota ‘debajo de’ y banco, por hilada.

Sótano o Bajos ‘pieza subterránea, a veces abovedada, entre los cimientos de un edificio’. Del latín *subtŭlus, de subtus ‘debajo’.

Suite‘en los hoteles, conjunto de sala, alcoba y cuarto de baño’. Voz francesa.

Tabuco ‘aposento pequeño’ | ‘habitación estrecha’. Del árabe ṭābiq ‘subterráneo’.

Taburetes ‘media luna que había en el patio de los teatros, cerca del escenario, con asiento y respaldo de tabla’. Del francés tabouret.

Tambor ‘aposento que se hace de tabiques dentro de otro aposento’.

Tapera ‘habitación ruinosa y abandonada’, en América Meridional. Del guaraní tapera.

Tarbea ‘sala grande’, poco usado. Del árabe tarbí‘ ‘pieza cuadrada’ y este del árabe clásico tarbī‘ ‘acción de dar forma cuadrada’.

Terma ‘en el teatro, pieza del decorado separada de la armadura principal y sujeta en su suelo, que sirve generalmente para representar elementos necesarios en la acción o para marcar los diversos términos de la escena’.

Terraza ‘sitio abierto de una casa desde el cual se puede explayar la vista’. Ver Miscelánea 2013.

Tornavoz ‘sombrero del púlpito, concha del apuntador en los teatros, o cualquier otro aparato semejante dispuesto para que el sonido repercuta y se oiga mejor’.

Trasalcoba ‘pieza que está detrás de la alcoba’.

Trascocina ‘pieza que está detrás de la cocina y para desahogo de ella’.

Traspatio ‘segundo patio de las casas de vecindad, que suele estar detrás del principal’, en América.

Traspuesta ‘puerta, corral y otras dependencias que están detrás de lo principal de la casa’. Del latín transposĭta, terminación femenina de -tus ‘transpuesto’.

Trastienda ‘aposento, cuarto o pieza que está detrás de la tienda’.

Trébede ‘habitación o parte de ella que, a modo de hipocausto, se calienta con paja’. Del latín tripes, -ĕdis ‘que tiene tres pies’.

Tribuna ‘especie de púlpito desde el cual se lee o perora en las asambleas públicas o privadas, y, por extensión, cualquier otro lugar desde el cual se dirige el orador a su auditorio’ | ‘galería destinada a los espectadores en estas mismas asambleas’ | ‘plataforma elevada para presenciar un espectáculo público, como un desfile, una procesión, etc.’ | ‘plataforma elevada y con antepecho, desde donde los oradores de la Antigüedad dirigían la palabra al pueblo’. Del bajo latín tribuna.

Troj o Troje o Trox o Troja (América) ‘espacio limitado por tabiques, para guardar frutos y especialmente cereales’. De origen incierto.

Venusterio ‘en las cárceles, habitación especial en que las personas presas tienen relaciones sexuales con la pareja visitante’, en Perú.

Veranda ‘galería, porche o mirador de un edificio o jardín’. Del inglés de la India verandah y este del hindi varandā.

Vestecha ‘soportal o cobertizo, sostenido por postes de madera, que tienen las casas ante la puerta’, en León y Palencia. Del latín bis ‘dos’ y tecta ‘techada’.

Vestíbulo ‘atrio o portal que está a la entrada de un edificio’ | ‘en los grandes hoteles, sala de amplias dimensiones próxima a la entrada del edificio’ | ‘espacio cubierto dentro de la casa, que comunica la entrada con los aposentos o con un patio’. Del latín vestibŭlum.

Vestidor ‘habitación de una casa utilizada para vestirse y para guardar la ropa’.

Vestuario ‘en los campos de deportes, piscinas, etc., local destinado a cambiarse de ropa’ | ‘parte del teatro en que están los cuartos o aposentos donde se visten las personas que han de tomar parte en la representación dramática o en otro espectáculo teatral’ | ‘se llamaba así antiguamente toda la parte interior del teatro’.

Zaguán o Atrio o Casapuerta ‘espacio cubierto situado dentro de una casa, que sirve de entrada a ella y está inmediato a la puerta de la calle’. Del árabe hispánico istawán y este del árabe clásico usṭuwān[ah].

Zaquizamí ‘desván, sobrado o último cuarto de la casa, comúnmente a teja vana’ | ‘casilla o cuarto pequeño, desacomodado y poco limpio’ | ‘enmaderamiento de un techo’. Del árabe hispánico sáqf fassamí ‘techo frágil’, literalmente, ‘techo en el cielo’.

CHIMENEA

Alcabor ‘hueco de la campana del horno o de la chimenea’. Del árabe hispánico alqabú y este del árabe clásico qabw.

Caballete ‘extremo o parte más alta de la chimenea, que suele formarse de una teja vuelta hacia abajo o de dos tejas o ladrillos empinados que forman un ángulo, para que no entre el agua cuando llueve y no impida la salida del humo’.

Cañón ‘pieza hueca y larga, a modo de caña, de la chimenea’.

Chimenea‘cañón o conducto para que salga el humo que resulta de la combustión’ | ‘hogar o fogón para guisar o calentarse, con su cañón o conducto para que salga el humo’. Del francés cheminée. En Colombia se la llama también Buitrón, de buitre, y en México Chacuaco.


Cintura ‘parte superior de la campana de una chimenea, donde empieza el cañón’. Del latín cinctūra.

Faldón ‘conjunto de los dos lienzos y del dintel que forma la boca de la chimenea’.

Humero ‘cañón de chimenea por donde sale el humo’ | ‘habitación donde se ahúma la matanza para que se cure o sazone’, en Salamanca. Del latín fumarĭum.

Lengüeta. Ver Paredes (Tabique).

Lengüeta de chimenea. Ver Paredes (Tabique).

Trashoguero o Testero ‘losa o plancha que está detrás del hogar o en la pared de la chimenea, para su resguardo’. De tras y foguero.

Compartir
Dejar un comentario

Curiosidario