Figuras retóricas. El diccionario académico define la retórica como el «arte de bien decir, de dar al lenguaje escrito o hablado eficacia bastante para deleitar, persuadir o conmover», y también como la «teoría de la composición literaria y de la expresión hablada».
La retórica tiene su origen en la Grecia clásica, donde se entendía como el arte del bien decir, y durante siglos ocupó un lugar importante en el sistema educativo europeo.
Los modos de hablar que se apartan de los más habituales con fines expresivos o estilísticos se denominan figuras, y constituyen uno de los elementos más importantes de la retórica, junto con el tropo o empleo de palabras en sentido distinto del que propiamente les corresponde.
En la actualidad, la retórica se ha convertido para la mayor parte de la gente en un arte arcano, puramente académico y sin ninguna utilidad práctica. El vocabulario retórico ha contribuido grandemente a consolidar esta idea, pues si bien hay voces tales como metáfora, paradoja, sarcasmo, símil, y en menor medida hipérbole y antonomasia, cuyos significados son relativamente conocidos entre grandes sectores de población, son muchas más los términos retóricos que resultan completamente extraños para la inmensa mayoría, tales como anadiplosis, cleuasmo, enálage, idolopeya o zeugma.
La realidad, sin embargo, es que el uso de los tropos y demás figuras retóricas está mucho más generalizado de lo que la gente se cree, siendo utilizados a diario y en conversaciones coloquiales incluso, aun cuando quienes hacen uso de tales modos de hablar no sean conscientes de ello.
A continuación exponemos, por orden alfabético, todas las voces relacionadas con la retórica registradas en el DRAE (edición 23.ª), incluyendo ejemplos en algunos casos.
Abusión(del latín abusĭo, -ōnis). f. Ver Catacresis.
Aliteración(de a- y el latín littĕra ‘letra’). f. Repetición notoria del mismo o de los mismos fonemas, sobre todo consonánticos, en una frase. Ej.: Mi mamá me mima. / f. Figura que, mediante la repetición de fonemas, sobre todo consonánticos, contribuye a la estructura o expresividad del verso. Ej.: Claras horas de la mañana, / en que mil clarines de oro / dicen la divina diana: Salve al celeste sol sonoro (Rubén Darío).
Alusión(del latín allusĭo, -ōnis ‘retozo’, ‘juego’).f. Figura que consiste en aludir a alguien o algo. Ej.: El mentido robador de Europa (Góngora), que alude a Zeus o Júpiter.
Amplificación(del latín amplificatĭo, -ōnis). f. Desarrollo que por escrito o de palabra se da a una proposición o idea, explicándola de varios modos o enumerando puntos o circunstancias que con ella tengan relación, a fin de hacerla más eficaz para conmover o persuadir. Ej.: ¿Qué es la vida? Un frenesí. / ¿Qué es la vida? Una ilusión, / una sombra, una ficción… (Calderón de la Barca).
Amplificar(del latín amplificāre). Emplear la amplificación retórica.
Anadiplosis (del latín tardío anadiplōsis y este del griego ἀναδίπλωσις). f. Figura que consiste en repetir al final de un verso, o de una cláusula, y al principio del siguiente, un mismo vocablo. Ej.: La plaza tiene una torre, / la torre tiene un balcón, / el balcón tiene una dama, / la dama una blanca flor… (Antonio Machado).
Anáfora (del latín anaphŏra y este del griego ἀναφορά, literalmente ‘repetición’) o Epanáfora. f. V. Repetición.
Anfibología (del latín amphibologĭa y este del griego ἀμφίβολος ‘ambiguo’, ‘equívoco’) f. Figura que consiste en emplear adrede voces o cláusulas de doble sentido. Ej.: El cerdo de Juan.
Anticipación (del latín anticipatĭo, -ōnis). f. Figura que consiste en proponerse alguien la objeción que otro pudiera hacerle, para refutarla de antemano. Ej.: Sé lo que vas a decirme, pero no tienes razón.
Antífrasis (del latín antiphrăsis y este del griego ἀντίφρασις). f. Figura que consiste en designar personas o cosas con voces que signifiquen lo contrario de lo que se debiera decir. Ej.: Negra nieve.
Antítesis (del latín antithĕsis y este del griego ἀντίθεσις, de ἀντί ‘contra’ y θέσις ‘posición’). f. Figura que consiste en contraponer una frase o una palabra a otra de significación contraria. Ej.: Es tan corto el amor / y tan largo el olvido (Pablo Neruda).
Antonomasia (del latín antonomasĭa y este del griego ἀντονομασία). f. Sinécdoque que consiste en poner el nombre apelativo por el propio, o el propio por el apelativo. Ejemplos: El Apóstol, por San Pablo; un Nerón, por un hombre cruel.
Apódosis (del latín apodŏsis y este del griego ἀπόδοσις ‘explicación’, ‘retribución’). f. Segunda parte del período, en que se completa o cierra el sentido que queda pendiente en la prótasis. Ej.: Todos los caminos (prótasis) conducen a Roma (apódosis).
Aposiopesis (del latín aposiopēsis y este del griego ἀποσιώπησις). f. Ver Reticencia.
Apóstrofe (del latín apostrŏphe y este del griego ἀποστροφή). amb. Figura que consiste en dirigir la palabra con vehemencia en segunda persona a una o varias, presentes o ausentes, vivas o muertas, a seres abstractos o a cosas inanimadas, o en dirigírsela a sí mismo en iguales términos. Ej.: Si tú quisieras, Granada, contigo me casaría.
Asindético, ca. Se dice del enlace por asíndeton. / Se dice del estilo o enunciación en que predomina la figura del asíndeton.
Asíndeton (del latín asyndĕton y este del griego ἀσύνδετον ‘desatado’). m. Figura que consiste en omitir las conjunciones para dar viveza o energía al concepto. Ej.: Veni, vidi, vici ‘llegué, vi, vencí’ (Julio César).
Asociación. f. Figura que consiste en decir de muchos lo que solo es aplicable a varios o a uno solo, ordinariamente con el fin de atenuar el propio elogio o la censura de los demás. Ej.: Así que no hemos hecho los deberes, le dice el maestro al alumno.
Asonancia (de asonar). f. En prosa o en poesía, uso inmotivado de voces que se corresponden unas con otras, hiriendo el oído. / f. Figura que consiste en emplear adrede, al fin de dos o más cláusulas o miembros del período, voces que terminan en sílaba o sílabas iguales. Ej.: A un panal de rica miel / dos mil moscas acudieron / que por golosas murieron / presas de patas en él (Samaniego).
Asteísmo (del latín asteismus y este del griego ἀστεϊσμός). m. Figura que consiste en dirigir graciosa y delicadamente una alabanza con apariencia de reprensión o vituperio. Ej.: Pareces anémico, dicho a un hombre fuerte.
Atenuación (del latín attenuatĭo, -ōnis) o Lítote o litote o lítotes o litotes. f. Figura que consiste en no expresar todo lo que se quiere dar a entender, sin que por esto deje de ser bien comprendida la intención de quien habla. Se usa generalmente negando lo contrario de aquello que se quiere afirmar. Ej.: En esto no os alabo.
Batología (del griego βαττολογία ‘balbuceo’). f. Repetición de vocablos inmotivada y enojosa. Ej.: Temprano madrugó la madrugada (Miguel Hernández).
Braquilogía. f. Expresión corta equivalente a otra más amplia o complicada. Ej.: Me creo honrado por creo que soy honrado.
Calambur (del francés calembour). m. Agrupación de las sílabas de una o más palabras de tal manera que se altera totalmente el significado de estas. Ej.: Plátano es/plata no es.
Carientismo (del latín charientismos y este del griego χαριεντισμός). m. Figura que consiste en disfrazar ingeniosa y delicadamente la ironía o la burla. Ej.: Nunca oí algo tan certero, dicho ante una frase desacertada.
Catacresis (del latín catachrēsis y este del griego κατάχρησις ‘uso indebido’) o Abusión. f. Tropo que consiste en dar a una palabra sentido traslaticio para designar algo que carece de nombre especial. Ej.: La hoja de la espada; una hoja de papel.
Catástasis (del griego κατάστασις ‘constitución’, ‘temperamento’). f. Punto culminante del asunto de un drama, tragedia o poema épico.
Circunlocución (del latín circumlocutĭo, -ōnis) o Perífrasis. f. Figura que consiste en expresar por medio de un rodeo de palabras algo que hubiera podido decirse con menos o con una sola, pero no tan bella, enérgica o hábilmente. Ej.: Doméstico del sol, nuncio canoro, para referirse al gallo (Góngora).
Cleuasmo (del latín chleuasmos y este del griego χλευασμός ‘sarcasmo’). m. Figura que se emplea cuando quien habla atribuye a otro sus buenas acciones o cualidades, o cuando se atribuye a sí mismo las malas de otro. Ej.: Mayormente a mí, que suelo estar uno y dos días negociando encomiendas ajenas ayuna, salvo hacer por los buenos, morir por ellos; esto tuve siempre, querer más, trabajar sirviendo a otros, que holgar contentando a mí (Celestina, F. de Rojas).
Clímax (del latín tardío climax y este del griego κλῖμαξklîmax ‘escala’, ‘punto culminante’). m. Gradación ascendente. Ej.: Aspiro siempre a lo bello, lo perfecto, lo sublime. / Término más alto del clímax.
Comparación (del latín comparatĭo, -ōnis). f. Ver Símil.
Complexión (del latín complexĭo, -ōnis). f. Figura que consiste en empezar con un mismo vocablo y en acabar igualmente con uno mismo, diverso del otro, dos o más cláusulas o miembros del período. Ej.: El mar. La mar. / El mar. Sólo la mar (R. Alberti).
Comunicación (del latín communicatĭo, -ōnis). f. Figura que consiste en consultar la persona que habla el parecer de aquella o aquellas a quienes se dirige, amigas o contrarias, manifestándose convencida de que no puede ser distinto del suyo propio. Ej.: Decidme, la hermosura gentil tez y figura / de la cara, / la color y la blancura, / cuando llega la vejez, ¿en qué para? (Jorge Manrique).
Concatenación (del latín concatenatĭo, -ōnis) o Epanástrofe. f. Figura consistente en emplear al principio de dos o más cláusulas o miembros del período la última voz del miembro o cláusula inmediatamente anterior. Ej.: Todo pasa y todo queda, / pero lo nuestro es pasar, / pasar haciendo caminos, / caminos sobre la mar (Antonio Machado).
Concesión (del latín concessĭo, -ōnis) o Epítrope. f. Figura que se produce cuando la persona que habla conviene o aparenta convenir en algo que se le objeta o pudiera objetársele, dando a entender que aun así podrá sustentar victoriosamente su opinión. Ej.: Yo confieso que Cristo da excelencia al matrimonio santo y que lo aprueba. ¡Que Dios siempre aprobó la penitencia! (Quevedo).
Conduplicación (del latín conduplicatĭo, -ōnis) o Epanástrofe. f. Figura que se produce repitiendo al principio de una cláusula o miembro del período la última palabra del miembro o cláusula inmediatamente anterior. Ej.: Mal te perdonarán a ti las horas, / las horas que limando están los días, / los días que royendo están los años (Góngora).
Confirmación (del latín confirmatĭo, -ōnis). f. Parte del discurso, en que se aducen pruebas para demostrar la proposición.
Congerie o Congeries (del latín congerĭes). f. Acumulación de palabras o frases cuyos significados guardan entre sí cierta relación de sinonimia. Ej.: La historia, testigo del tiempo, luz de la verdad, vida de la memoria, maestra de la vida, mensajera de la antigüedad… (Cicerón).
Conminación (del latín comminatĭo, -ōnis). f. Figura que consiste en amenazar con males terribles a personas o a cosas personificadas. Ej.: Goza tu juventud y tu hermosura / ¡oh, sol!, que cuando el pavoroso día / llegue que el orbe estalle y se desprenda… (Espronceda).
Conmoración (del latín commoratĭo, -ōnis). f. Expolición.
Conmutación (del latín commutatĭo, -ōnis). f. Retruécano.
Conversión (del latín conversĭo, -ōnis) o Epífora o Epístrofe. f. Figura consistente en emplear una misma palabra al fin de dos o más cláusulas o miembros del período. Ej.: De padres ladrones, críanse con ladrones, estudian para ladrones… (Cervantes).
Corrección (del latín correctĭo, -ōnis) o Epanortosis. f. Figura que se usa cuando, después de dicha una palabra o cláusula, se dice otra para corregir lo precedente y explicar mejor el concepto. Ej.: Que caducáis sin duda alguna creo; / creo… No digo bien, mejor diría / que toco esta verdad y que la veo… (Cervantes).
Decoro (del latín decōrum). m. En literatura, conformidad entre el comportamiento de los personajes y sus respectivas condiciones sociales. / Adecuación del lenguaje de una obra literaria al género, al tema y a la condición de los personajes.
Deprecación (del latín deprecatĭo, -ōnis). f. Figura que consiste en dirigir un ruego o súplica ferviente. Ej.: Sepulcros, y bosques de Alba, a vosotros pido ayuda (Cicerón).
Derivación (del latín derivatĭo, -ōnis). f. Figura consistente en emplear en una cláusula dos o más voces de un mismo radical. Ej.: ¡Vive Dios, que la he de ver! / Veréis la mayor belleza / que los ojos del rey ven (Tirso de Molina).
Dialogismo (del latín dialogismus y este del griego διαλογισμός). m. Figura que se realiza cuando la persona que habla lo hace como si platicara consigo misma, o cuando refiere textualmente sus propios dichos o discursos o los de otras personas, o los de cosas personificadas. Ej.: ¿Qué es poesía? –dices mientras clavas / en mi pupila tu pupila azul. / ¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas? / Poesía… eres tú (Bécquer).
Disposición (del latín dispositĭo, -ōnis). f. Colocación ordenada o distribución de las diferentes partes de una composición literaria.
Disyunción (del latín disiunctĭo, -ōnis, desunión). f. Figura que consiste en que cada oración lleve todas sus partes necesarias, sin que necesite valerse para su perfecto sentido de ninguna de las otras oraciones que preceden o siguen.
Dubitación (del latín dubitatĭo, -ōnis). f. Figura que consiste en manifestar, la persona que habla, duda o perplejidad acerca de lo que debe decir o hacer. Ej.: ¿Con qué palabras contaré esta tan espantosa hazaña…o con qué razones la haré creíble a los siglos venideros…? (Cervantes).
Écfrasis (del latín moderno ecphrasis). f. Descripción precisa y detallada de un objeto artístico. / Figura consistente en la descripción minuciosa de algo.
Elevado, da (del participio de elevar). Dicho del estilo: sublime.
Elipsis (del latín ellipsis y este del griego ἔλλειψις ‘falta’). f. Omisión intencionada de algún elemento del discurso para suscitar determinados efectos en el lector. Ej.: Lo bueno, si breve, dos veces bueno, por omisión del verbo ser.
Enálage (del latín enallăge y este del griego ἐναλλαγή ‘cambio’). f. Figura que consiste en mudar las partes de la oración o sus accidentes. Ej.: Soy un fue, y un será, y un es cansado (Quevedo), donde las formas verbales ejercen la función de sustantivos.
Endíadis. Ver hendíadis.
Enumeración (del latín enumeratĭo, -ōnis) o Epílogo. f. Parte del epílogo de algunos discursos en que se repiten juntas, con brevedad, las razones antes expuestas separada y extensamente. / Figura que consiste en enumerar o referir rápida y animadamente varias ideas o distintas partes de un concepto o pensamiento general.
Epanadiplosis (del latín epanadiplōsis y este del griego ἐπαναδίπλωσις ‘duplicación’, ‘reiteración’) o Epanalepsis. f. Figura que consiste en repetir al fin de una cláusula o frase el mismo vocablo con que empieza. Ej.: ¿Cómo era, Dios mío, cómo era? (Juan Ramón Jiménez).
Epanáfora (del latín epanaphŏra y este del griego ἐπαναφορά ‘repetición’). f. Ver Anáfora.
Epanalepsis (del latín epanalepsis y este del griego ἐπανάληψις ‘repetición’). f. Ver Epanadiplosis.
Epanástrofe (del latín epanastrŏphe y este del griego ἐπαναστροφή ‘retorno’). f. Ver Concatenación / Ver Conduplicación.
Epanortosis (del latín epanorthōsis y este del griego ἐπανόρθωσις ‘verificación’). f. Ver Corrección.
Epifonema (del latín epiphonēma y este del griego ἐπιφώνημα). f. Exclamación referida a lo que anteriormente se ha dicho, con la cual se cierra o concluye el pensamiento a que pertenece. Ej.: Porque ese cielo azul que todos vemos / ni es cielo ni es azul. Lástima grande / que no sea verdad tanta belleza (Argensola).
Epífora (del griego ἐπιφορά ‘aflujo’). f. Ver Conversión.
Epílogo (del latín epilŏgus y este del griego ἐπίλογος). m. Ver Peroración. / Ver Enumeración.
Epímone (del latín epimŏne y este del griego ἐπιμονή ‘insistencia’). f. Figura que consiste en repetir sin intervalo una misma palabra para dar énfasis a lo que se dice, o en intercalar varias veces en una composición poética un mismo verso o una misma expresión. Ej.: En las esquinas grupos de silencio / a las cinco de la tarde, / ¡y el toro solo corazón arriba! / a las cinco de la tarde. / Cuando el sudor de nieve fue llegando / a las cinco de la tarde, / cuando la plaza se cubrió de yodo / a las cinco de la tarde, / la muerte puso huevos en la herida / a las cinco de la tarde (Lorca).
Epístrofe (del latín epistrŏphe y este del griego ἐπιστροφή ‘vuelta’). f. Ver Conversión.
Epítome (del latín epitŏme y este del griego ἐπιτομή). m. Figura que consiste, después de dichas muchas palabras, en repetir las primeras para mayor claridad. Ej.: El otro día llevóle convidado a comer al Joan Velázquez, y comía con el Narváez un sobrino del Diego Velázquez, gobernador de Cuba, que también era su capitán; y estando comiendo tratóse plática de cómo Cortés no se daba al Narváez y de la carta y requerimiento que le envío… (Bernal Díaz del Castillo).
Epítrope (del latín epitrŏpe y este del griego ἐπιτροπή ‘concesión’). f. Ver Concesión. / Ver Permisión.
Equívoco (del latín aequivŏcus). m. Figura que consiste en emplear palabras equívocas. Ej.: Mora que en su pecho mora.
Erotema (del latín erotēma y este del griego ἐρώτημα). f. Interrogación retórica. Ej.: ¿Qué es la vida? Un frenesí… (Calderón de la Barca).
Etopeya (del latín ethopoeia y este del griego ἠθοποιΐα). f. Descripción del carácter, acciones y costumbres de una persona.
Exclamación (del latín exclamatĭo, -ōnis). f. Figura con que se manifiesta expresando en forma exclamativa un movimiento del ánimo o una consideración de la mente. Ej.: ¡Oh tiempos!, ¡oh costumbres! (Cicerón).
Expolición (del latín expolitĭo, -ōnis). f. Figura que consiste en repetir un mismo pensamiento con distintas formas, o en acumular varios que vengan a decir lo mismo, aunque no sean enteramente iguales, para reforzar o exornar la expresión de aquello que se quiere dar a entender. Ej.: Conviértase ese día en tinieblas, y Yahvé allá arriba lo ignore para siempre; que ningún rayo de luz resplandezca sobre él. Lo cubran tinieblas y sombras, se extienda sobre él la oscuridad, y haya ese día un eclipse total. Que esa noche siga siempre en su oscuridad (Libro de Job).
Figura (del latín figūra). f. Cada uno de ciertos modos de hablar que se apartan de los más habituales con fines expresivos o estilísticos. Ej.: Soledad sonora. Figura de construcción. f. Tradicionalmente, cada uno de los varios modos de construcción gramatical con que, siguiendo la sintaxis llamada figurada, se quebrantan las leyes de la considerada regular o normal. Figura de dicción o Metaplasmo. f. Tradicionalmente, cada una de las varias alteraciones que experimentan los vocablos, bien por aumento, bien por transposición de sonidos, bien por contracción de dos de ellos.
Hendíadis (del latín hendiădys y este del griego ἕν διὰ δυοῖν ‘uno mediante dos’, influido por el italiano endiadi) o Endíadis. f. Figura por la cual se expresa un solo concepto con dos nombres coordinados. Ej.: Mujer de carne y hueso.
Hipálage (del griego ὑπαλλαγή ‘cambio’). f. Figura consistente en referir un complemento a una palabra distinta de aquella a la cual debería referirse lógicamente. Ej.: El público llenaba las ruidosas gradas.
Hipérbato o Hipérbaton (del latín hyperbăton y este del griego ὑπερβατόν ‘transposición’). m. Alteración del orden que las palabras tienen habitualmente en el discurso. Ej.: Por mi mano plantado tengo un huerto.
Hipérbole (del latín hyperbŏle y este del griego ὑπερβολή). f. Figura que consiste en aumentar o disminuir excesivamente aquello de que se habla. Ej.: Lo sabe todo el mundo.
Hipotiposis (del griego ὑποτύπωσις). f. Descripción viva y eficaz de alguien o algo por medio del lenguaje.
Histerología (del latín hysterologĭa y este del griego ὑστερολογία ‘enunciación de lo último’). f. Figura que consiste en invertir o trastornar el orden lógico de las ideas, diciendo antes lo que debería decirse después. Ej.: ¡Muramos y caigamos en medio de las armas! (Virgilio).
Idolopeya (del griego εἰδωλοποιΐα ‘representación de una imagen’). f. Figura que consiste en poner un dicho o discurso en boca de una persona muerta.
Ilusión (del latín illusĭo, -ōnis). f. Ironía viva y picante.
Imagen (del latín imāgo, -ĭnis). f. Representación viva y eficaz de una intuición o visión poética por medio del lenguaje. Ej.: Es como un roble (fuerte).
Imposible (del latín impossibĭlis). m. Figura que consiste en asegurar que antes de que suceda o deje de suceder algo ha de ocurrir otra cosa de las que no están en lo posible. Ej.: Se secarán los mares antes de que yo deje de quererte.
Interrogación (del latín interrogatĭo, -ōnis). f. Figura que consiste en interrogar, no para manifestar duda o pedir respuesta, sino para expresar indirectamente la afirmación, o dar más vigor y eficacia a lo que se dice.
Lítote o litote o lítotes o litotes (del bajo latín litŏtes y este del griego λιτότης). f. Ver Atenuación.
Medio (del latín medĭus). Dicho de un estilo: Adornado y elegante, pero no tan elevado o vehemente como el sublime.
Metáfora (del latín metaphŏra y este del griego μεταφορά ‘traslación’). f. Tropo que consiste en trasladar el sentido recto de las voces a otro figurado, en virtud de una comparación tácita. Ej.: Las perlas del rocío. Metáfora continuada. f. Alegoría en que unas palabras se toman en sentido recto y otras en sentido figurado. Ej.: Las mariposas pueblan tu boca. Los dientes son perlas; las perlas son pétalos de margarita: los pétalos de margarita son alas de mariposa.
Metagoge (del griego μεταγωγή ‘traslación’). f. Tropo, especie de metáfora, que consiste en aplicar voces significativas de cualidades o propiedades de seres vivos a cosas inanimadas. Ej.: Reírse el campo.
Metalepsis (del griego μετάληψις ‘cambio’). f. Tropo, especie de metonimia, que consiste en tomar el antecedente por el consiguiente, o al contrario. Por esta figura se traslada a veces el sentido, no de una sola palabra, como por la metonimia, sino de toda una oración. Ej.: Acuérdate de lo que me ofreciste, por cúmplelo.
Metaplasmo (del latín metaplasmos y este del griego μεταπλασμός ‘transformación’). m. Ver Figura de dicción.
Metonimia (del latín metonymĭa y este del griego μετωνυμία) o Trasnominación. f. Tropo que consiste en designar algo con el nombre de otra cosa tomando el efecto por la causa o viceversa, el autor por sus obras, el signo por la cosa significada, etc. Ejemplos: Las canas por la vejez; leer a Virgilio, por leer las obras de Virgilio; el laurel por la gloria, etc.
Narración (del latín narratĭo, -ōnis). f. Una de las partes en que suele considerarse dividido el discurso retórico, en la que se refieren los hechos para esclarecimiento del asunto de que se trata y para facilitar el logro de los fines del orador.
Neuma (del griego νεῦμα ‘movimiento de cabeza’). amb. Declaración de lo que se siente o quiere, por medio de movimiento o señas, como cuando se inclina la cabeza para conceder, o se mueve de uno a otro lado para negar, o bien por medio de una interjección o de voces de sentido imperfecto.
Ocupación (del latín occupatĭo, -ōnis). f. Anticipación o prevención de un argumento.
Optación (del latín optatĭo, -ōnis). f. Figura que consiste en manifestar vehemente deseo de lograr o de que suceda algo. Ej.: ¡Inteligencia, dame / el nombre exacto de las cosas! (Juan Ramón Jiménez).
Oxímoron (del griego ὀξύμωρον). m. Combinación en una misma estructura sintáctica de dos palabras o expresiones de significado opuesto, que originan un nuevo sentido. Ej.: Un silencio atronador.
Paradiástole (del latín paradiastŏle y este del griego παραδιαστολή). f. Figura que consiste en usar en las cláusulas voces, al parecer de significación semejante, dando a entender que la tienen diversa. Ej.: No todo alabar es bien decir (Baltasar Gracián).
Paradoja (del latín paradoxus y este del griego παράδοξος). f. Figura de pensamiento que consiste en emplear expresiones o frases que envuelven contradicción. Ej.: Mira al avaro, en sus riquezas, pobre (Juan de Arguijo).
Paralelismo (de paralelo). m. Ordenación de modo simétrico de los elementos de unidades sintácticas sucesivas. Ej.: Muerto lo dejo a la orilla del río, muerto lo dejo a la orilla del vado.
Paralipsis (del griego παράλειψις ‘preterición’). f. Figura que consiste en aparentar que se quiere omitir algo. Ej.: No entraré a valorar la desastrosa gestión de su gabinete.
Paranomasia o Paronomasia (del latín paronomasĭa y este del griego παρονομασία). f. Figura consistente en colocar próximos en la frase dos vocablos semejantes en el sonido pero diferentes en el significado. Ejemplos: Puerta y puerto;secreto de dos y secreto de Dios.
Parresia (del latín parrhesĭa). f. Figura que consiste en aparentar que se habla audaz y libremente al decir cosas, ofensivas al parecer, y en realidad gratas o halagüeñas para aquel a quien se le dicen.
Perífrasis (del latín periphrăsis y este del griego περίφρασις). f. Ver Circunlocución.
Perisología (del latín perissologĭa y este del griego περισσολογία). f. Defecto de la elocución, que consiste en repetir o amplificar inútilmente los conceptos.
Perístasis (del latín peristăsis). f. Tema, asunto o argumento del discurso.
Permisión (del latín permissĭo, -ōnis) o Epítrope. f. Figura que se usa cuando quien habla finge permitir o dejar al arbitrio ajeno algo. Ej.: Cortad, pues, si ha de ser de esa manera, / esta vieja garganta la primera (Ercilla).
Peroración (del latín peroratĭo, -ōnis) o Epílogo. f. Última parte del discurso, en que se hace la enumeración de las pruebas y se trata de mover con más eficacia que antes el ánimo del auditorio. / Parte exclusivamente patética de la peroración.
Personificación f. Ver Prosopopeya.
Pleonasmo (del latín pleonasmus y este del griego πλεονασμός). m. Figura de construcción, que consiste en emplear en la oración uno o más vocablos innecesarios para que tenga sentido completo, pero con los cuales se añade expresividad a lo dicho. Ej.: Lo vi con mis propios ojos.
Poliptoton (del latín polyptōton y este del griego πολύπτωτον ‘que tiene muchos casos’). f. Ver Traducción.
Polisíndeton (del latín polysindĕton y este del gr. πολυσύνδετον). m. Figura que consiste en emplear repetidamente las conjunciones para dar fuerza o energía a la expresión de los conceptos. Ej.: Hay un palacio y un río y / un lago y un puente viejo, / y fuentes con musgo y hierba / alta y silencio… un silencio (Juan Ramón Jiménez).
Precesión (del latín praecessĭo, -ōnis). f. Figura de dicción en que se deja incompleta una frase para que se sobrentienda.
Preterición (del latín praeteritĭo, -ōnis) o Pretermisión. f. Figura que consiste en aparentar que se quiere omitir o pasar por alto aquello mismo que se dice. Ej.: Tampoco hablaré de la ruina de tu fortuna, de que estás amenazado para los próximos idus (Cicerón).
Pretermisión (del latín praetermissĭo, -ōnis). f. Ver Preterición.
Prolepsis (del griego πρόληψις). f. Figura de dicción en que anticipa el autor la objeción que pudiera hacerse. Ej.: Podrá decirse que lo que digo no es cierto, pero es la pura verdad.
Proposición (del latín propositĭo, -ōnis). f. Parte del discurso, en que se anuncia o expone aquello de que se quiere convencer y persuadir a los oyentes.
Prosopografía (del griego πρόσωπον ‘aspecto’ y -grafía). f. Descripción del exterior de una persona o de un animal.
Prosopopeya (del griego προσωποποιΐα) o Personificación. f. Figura que consiste en atribuir a las cosas inanimadas o abstractas, acciones y cualidades propias de seres animados, o a los seres irracionales las del hombre. Ej.: La luna miraba con tristeza.
Prótasis (del griego πρότασις). f. Primera parte del período en que queda pendiente el sentido, que se completa o cierra en la apódosis. Ej.: Todos los caminos (prótasis) conducen a Roma (apódosis).
Quiasmo (del griego χιασμός ‘disposición cruzada, como la de la letra χ’). m. Figura de dicción que consiste en presentar en órdenes inversos los miembros de dos secuencias. Ej.: Cuando quiero llorar no lloro, y a veces lloro sin querer.
Reduplicación (del latín reduplicatĭo, -ōnis). f. Figura que consiste en repetir consecutivamente un mismo vocablo en una cláusula o miembro del período. Ej.: Abenámar, abenámar, moro de la morería…
Refutación (del latín refutatĭo, -ōnis). f. Parte del discurso comprendida en la confirmación y cuyo objeto es rebatir los argumentos aducidos o que pueden aducirse en contra de lo que se defiende o se quiere probar.
Repetición (del latín repetitĭo, -ōnis) o Anáfora o Epanáfora. f. Figura que consiste en repetir a propósito palabras o conceptos. Ej.: Dadme unas armas a mí, / pues sois piedras, / pues sois bronces, / pues sois jaspes, / pues sois tigres… (Lope de Vega).
Reticencia (del latín reticentĭa, de retĭcens ‘reticente’) o Aposiopesis. f. Figura que consiste en dejar incompleta una frase o no acabar de aclarar una especie, dando, sin embargo, a entender el sentido de lo que no se dice, y a veces más de lo que se calla. Ej.: Si las paredes hablasen…
Retrato (del latín retractus). m. Combinación de la descripción de los rasgos externos e internos de una persona.
Retruécano. m. Figura que consiste en la inversión de los términos de una proposición o cláusula en otra subsiguiente para que el sentido de esta última forme contraste o antítesis con el de la anterior. Ej.: Vivir para comer; comer para vivir.
Sarcasmo (del latín sarcasmus y este del griego σαρκασμός). m. Figura que consiste en el empleo de una burla sangrienta, ironía mordaz y cruel con que se ofende o maltrata a alguien o algo.
Silepsis (del latín syllepsis y este del griego σύλληψις ‘comprensión’). f. Tropo que consiste en usar a la vez una misma palabra en sentido recto y figurado. Ej.: Poner a alguien más suave que un guante.
Símil (del latín simĭlis) o Comparación. m. Figura que consiste en comparar expresamente una cosa con otra, para dar idea viva y eficaz de una de ellas. Ej.: Duro como el acero.
Similicadencia (del latín simĭlis ‘semejante’ y cadencia). f. Figura que consiste en emplear al fin de dos o más cláusulas, o miembros del período, nombres en el mismo caso de la declinación, verbos en igual modo o tiempo y persona, o palabras de sonido semejante. Ej.: Fieramente existiendo, ciegamente afirmando (Gabriel Celaya).
Sinatroísmo (del griego συνάρθροισμός, literalmente ‘acumulación’). m. Acumulación de palabras o frases cuyos significados guardan entre sí cierta relación de sinonimia. Ej.: Lo que no puede ser no puede ser, y además es imposible.
Sinécdoque (del latín synecdŏche y este del griego συνεκδοχή, de συνεκδέχεσθαι ‘recibir juntamente’). f. Tropo que consiste en extender, restringir o alterar de algún modo la significación de las palabras, para designar un todo con el nombre de una de sus partes, o viceversa; un género con el de una especie, o al contrario; una cosa con el de la materia de que está formada, etc. Ej.: Tiene cuatro bocas que alimentar.
Sinestesia (de sin- y el griego αἴσθησις ‘sensación’). f. Tropo que consiste en unir dos imágenes o sensaciones procedentes de diferentes dominios sensoriales. Ej.: Verde chillón.
Sinonimia (del latín synonymĭa y este del gr. συνωνυμία). f. Figura que consiste en usar intencionadamente voces sinónimas o de significación semejante, para amplificar o reforzar la expresión de un concepto. Ej.: La gloria, el éxito, la popularidad, el espejismo de ser conocido, estimado y admirado… (Pío Baroja).
Sublime (del latín sublīmis). Dicho del estilo: Dotado de extremada nobleza, elegancia y gravedad.
Sujeción (del latín subiectĭo, -ōnis). f. Figura que consiste en hacer el orador o el escritor preguntas a que él mismo responde. / Anticipación o prolepsis, especialmente cuando se hace en forma de pregunta y respuesta. Ej.: ¿Quién menoscaba mis bienes? / ¡Desdenes! / ¿Y quién aumenta mis duelos? / ¡Los celos! / ¿Y quién prueba mi paciencia? / ¡Ausencia!… (Cervantes).
Suspensión (del latín suspensĭo, -ōnis) o Sustentación. f. Figura que consiste en diferir, para avivar el interés del oyente o lector, la declaración del concepto a que va encaminado y en que ha de tener remate lo dicho anteriormente. Ej.: En Jaén, donde resido, / vive Don Lope de Sosa, y diréte, Inés, la cosa / más brava de él que has oído. / Tenía este caballero / un criado portugués… / pero cenemos, Inés, si te parece, primero… (Baltasar del Alcázar).
Sustentación (del latín sustentatĭo, -ōnis). f. Ver Suspensión.
Tautología (del griego ταυτολογία). f. Repetición de un mismo pensamiento expresado de distintas maneras. Ej.: Lo vi con mis propios ojos.
Tópico (del griego τοπικός). m. Expresión vulgar o trivial.
Tópicos (del griego τοπικός). m. Lugar común que la retórica antigua convirtió en fórmulas o clichés fijos y admitidos en esquemas formales o conceptuales de que se sirvieron los escritores con frecuencia.
Traducción (del latín traductĭo, -ōnis) o Poliptoton. f. Figura que consiste en emplear dentro de la cláusula un mismo adjetivo o nombre en distintos casos, géneros o números, o un mismo verbo en distintos modos, tiempos o personas. Ej.: La razón de la sinrazón que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece, que con razón me quejo de la vuestra fermosura… (Cervantes).
Trasnominación (del latín transnominatĭo, -ōnis). f. Ver Metonimia.
Transposición o Trasposición (del lat. transposĭtum, supino de transponěre ‘transponer’. f. Figura que consiste en alterar el orden normal de las voces en la oración. Ej.: A Dafne ya los brazos le crecían (Garcilaso).
Tropo (del latín tropus y este del griego τρόπος). m. Empleo de las palabras en sentido distinto del que propiamente les corresponde, pero que tiene con este alguna conexión, correspondencia o semejanza. El tropo comprende la sinécdoque, la metonimia y la metáfora en todas sus variedades.
Zeugma (del latín zeugma y este del griego ζεῦγμα ‘yugo’, ‘lazo’). m. Figura de construcción, que consiste en que cuando una palabra que tiene conexión con dos o más miembros del período está expresa en uno de ellos, ha de sobrentenderse en los demás. Ej.: Era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza.