El ser humano ha vivido en una constante lucha por resolver los problemas que se le interponen a lo largo de su historia, de allí surge lo que se conoce como Heurística, un conjunto de técnicas o métodos que sirven para resolver un problema. La palabra heurística es de origen griego εὑρίσκειν que significa “hallar, inventar” es el mismo origen de Eureka.
Eureka es el grito que lanzan algunos cuando logran descubrir o resolver un problema, y se le atribuye al matemático griego Arquímedes de Siracusa.
Para algunos la heurística es definida como el arte de inventar por parte de los seres humanos, con la finalidad de procurar estrategias, métodos, criterios, que permitan resolver problemas a través de la creatividad, pensamiento divergente o lateral. Otros aseguran que la heurística se basa en la experiencia propia del individuo, y en la de otros para encontrar la solución más viable al problema.
A manera de ejemplo digamos que la heurística puede ser vista como una teoría que estimula el pensamiento del individuo encargado de analizar todos los materiales recopilados durante una investigación.
En tal sentido, se puede afirmar que se vincula estrechamente con la toma de decisiones a fin de solucionar un problema, sin asegurar que la opción tomada sea la más idónea.
-
La heurística como disciplina científica
Profundizando un poco sobre la heurística veámosla ahora desde el punto de vista científico, en su sentido más amplio puede ser aplicada a cualquier ciencia con la finalidad de elaborar medios, principios, reglas o estrategias como ayuda para lograr encontrar la solución más eficaz y eficiente al problema que analiza el individuo.
La heurística posee principios básicos los cuales establecen sugerencias para encontrar la solución idónea al problema. También tiene sus reglas, son las que señalan los medios para resolver el problema. En cuanto a las estrategias heurísticas, son aquellas que permiten organizar los materiales compilados que contribuyen a la búsqueda de la solución del problema.
Gramaticalmente el vocablo heurístico se puede emplear como sustantivo y adjetivo. Como sustantivo, alude a la ciencia o arte del descubrimiento, considerada como una disciplina que posee el carácter de ser investigada.
Ahora bien, en el caso de ser utilizada como adjetivo señala los principios, las reglas y las estrategias idóneas para encontrar la solución al problema.
-
Einstein y la heurística
El reconocido científico Albert Einstein utilizó el termino heurística en la publicación sobre el efecto fotoeléctrico, en un artículo que lleva por título, “Sobre un punto de vista heurístico concerniente a la producción y transformación de la luz”, trabajo que le haría merecedor del codiciado premio Nobel de la Física, en el año 1921.
-
Método heurístico
Cuando un investigador se encuentra ante un caso que en un principio resulta difícil de resolver apela a un grueso de métodos y técnicas que se emplean con el fin de encontrar y solucionar un problema.
En ese sentido, en las disciplinas científicas se acude al uso del método heurístico a fin de alcanzar el mejor resultado ante un problema en específico.
-
Origen de este término
La heurística no es una palabra reciente, por el contrario, es bastante antigua, diferentes fuentes bibliográficas y autores coinciden en asegurar que existe desde la antigua Grecia.
Aun cuando haya sido reservado para las tertulias entre conocedores del campo científico, sin embargo, este término lo popularizó el matemático George Pólya, en su libro “Cómo resolverlo”, en el cual explica el método heurístico a sus alumnos de matemáticas, y a todos aquellos que desearan aprender de la disciplina, citando cuatro reglas:
El primero de ellos sugiere ser esquemático, creativo, dibujarse el problema que se aspira resolver: “Si no consigues entender un problema, dibuja un esquema”.
La segunda regla plantea la anticipación, es decir, imaginarse que que el problema está resuelto, razonando asi de manera inversa: “Si no encuentras la solución, haz como si ya la tuvieras y mira qué puedes deducir de ella (razonando a la inversa)”.
En tercer lugar advierte que hacer ante una situación difícil de entender, sin forma “Si el problema es abstracto, prueba examinar un ejemplo concreto”.
Y finalmente este recomienda “Intenta abordar primero un problema más general y revisar”.
-
La heurística vista desde la visión de un matemático
Para el filósofo húngaro Imre Lakatos nacido en 1922, desde su visión matemática este concluyó que la heurística es un conjunto de métodos o reglas que pueden ser positivos o negativos, que indican cuáles son las acciones idóneas que pueden generar soluciones al problema.
Lokato dejo antes de morir en el año de 1974 un amplio trabajo de programa científico de investigación, en donde indicó que todo programa contempla una estructura que puede servir como guía de modo positivo o negativo.
Cuando surgió esta tesis de Lokato, inmediatamente apareció la interrogante de sus seguidores, ¿cuándo estamos ante la presencia de una heurística negativa y cuándo ante una positiva?
A lo cual el filosofo argumentó que relación a lo anterior, la heurística positiva es aquella que establece las directrices de cómo desarrollar un programa de investigación.
En cambio, la heurística negativa de un programa señala lo que no se puede cambiar, ni modificar, conocido como el núcleo central.
A manera de ejemplo, veámoslo desde el punto de vista de la informática, en este campo la heurística consiste en encontrar o construir algoritmos con buena velocidad para ser ejecutados como los juegos informáticos o los programas que detectan si un correo electrónico es un spam o no.
La gran interrogante que rondó en las discusiones de los investigadores era si la heurística era natural en los individuos. No pasaría mucho tiempo para que se le diera respuesta.
La capacidad heurística es un rasgo que define a los humanos, desde cuyo punto de vista puede describirse como el arte y la ciencia del descubrimiento y de la invención o de resolver problemas mediante la creatividad y el pensamiento lateral o pensamiento divergente.
-
La heurística y la psicología
En psicología la heurística está relacionada con la creatividad y se ha propuesto que sea aquella regla sencilla y eficiente para orientar la toma de decisiones y para lograr explicar en un plano práctico cómo las personas llegan a un juicio o solucionan un problema.
Por lo general se afirma que una heurística opera cuando un problema es complejo o el problema trae información incompleta.
Siendo más explicito, una heurística puede considerarse como un atajo a los procesos mentales activos y, por lo tanto, es una medida que ahorra o conserva recursos mentales.
Se debe tener mucho cuidado al momento de aplicar este principio pues las heurísticas funcionan efectivamente en la mayoría de las circunstancias, sin embargo, también pueden conducir a errores sistemáticos en la toma de decisiones o el desarrollo de juicios.
Para algunos esto podría generar dudas pues como se explica que utilizando este principio se pueda terminar en un callejón de errores y equivocaciones, esto pasa pues la ideación de soluciones heurísticas frecuentemente arranca de un razonamiento por analogía.
En este caso pongamos como ejemplo uno donde se tomen en cuenta paradigmas y modelos que sustentan una sociedad.
Cuando se juzga a un individuo basándose en la descripción estereotípica de un grupo al cual pertenece, el uso del estereotipo puede resultar en un error, ya que el individuo puede ser poco representativo del estereotipo.
-
Utilidad de la heurística
La heurística es vista desde una visión científica hasta una romántica, no en vano algunos la definen como “el arte de inventar”; “la ciencia que estudia la actividad creadora”; “métodos específicos para la solución de problemas que difieren y, con frecuencia, se encuentran en contraposición con los métodos formales tradicionales de resolución basados en modelos matemáticos rigurosos”.
Para otros es “la organización del pensamiento productivo creador”; “un tipo específico de métodos de enseñanza, por ejemplo, el método socrático de discusión o conversación” o “los métodos colectivos de solución de problemas al estilo de la tormenta de ideas”.
En conclusión se puede afirmar que la heurística es una teoría y proceder para estimular el pensamiento productivo creador. Toda heurística tiene un carácter y un sentido o dirección. El carácter lo determina la naturaleza del conocimiento que descansa en la base de reflexión dirigida a propiciar la creatividad en determinado campo de la actividad.
Los individuos pueden poseer un conocimiento científico o, sencillamente de otro tipo, tal es el caso del conocimiento habitual y corriente; el conocimiento religioso; el autoconocimiento empírico de sí mismo, entre otros.
Esto nos lleva ala afirmación de que existe, posiblemente, una heurística no-científica tan válida y efectiva, a la hora de desencadenar el pensamiento creativo, como la propia heurística científica.