octubre 2, 2023

Materiales

Materiales | Son numerosos los materiales usados en la construcción, desde la piedra hasta el azulejo, desde el adobe hasta el hormigón, desde la paleta hasta la grúa. Seguidamente se relacionan, por orden alfabético, todos los materiales de la construcción registrados en el diccionario académico, desglosando al final aquellas palabras relativas a las partes de la piedra o sillar.

Adefera ‘azulejo pequeño y cuadrado que se usaba en frisos y pavimentos’. Del árabe hispánico aḍḍafíra y este del árabe clásico ḍafīrah ‘trenza’.

Adobe o Adoba (Aragón) ‘masa de barro mezclado a veces con paja, moldeada en forma de ladrillo y secada al aire, que se emplea en la construcción de paredes o muros’. Del árabe hispánico aṭṭúb, este del árabe clásico ṭūb y este del egipcio ḏbt.

Adobera ‘molde para hacer adobes’.

Adoquín o Pavés ‘piedra labrada en forma de prisma rectangular para empedrados y otros usos’. Del árabe hispánico addukkán o addukkín, y este del árabe clásico dukkān ‘banco de madera o de piedra’.

Alabastro ‘variedad de piedra blanca, no muy dura, compacta, a veces traslúcida, de apariencia marmórea, que se usa para hacer elementos de decoración arquitectónica’.

Alabastro yesoso ‘alabastro que es una variedad de yeso, es decir, aljez compacto y transluciente; se emplea en baldosas para las habitaciones’.

Alcatifa o Alquitifa (desusado) ‘broza o relleno que, para allanar, se echa en el suelo antes de enlosarlo o enladrillarlo, o sobre el techo para tejar’. Del árabe hispánico alqaṭífa y este del árabe clásico qaṭīfah.

Alfardón ‘azulejo alargado, hexagonal, cuya parte central es un rectángulo’. Del árabe al-fara ‘el impar’.

Alizar o Alicer ‘cada uno de los azulejos que se ponen en la parte inferior de las paredes de los aposentos’. Del árabe hispánico aliḥṣár y este del árabe clásico iḥṣār.

Ancla o Áncora ‘pieza de metal duro que se pone en el extremo de un tirante para asegurar la función de este, y en general cualquier elemento que una o refuerce las partes de una construcción’.

Angular ‘pieza de construcción, generalmente de hierro, cuya sección transversal tiene forma de ángulo’. Del latín angulāris.

Apeo ‘armazón, madero o fábrica con que se apea el todo o parte de un edificio, construcción o terreno’.

Argamasa ‘mortero hecho de cal, arena y agua, que se emplea en las obras de albañilería’.


Argamasón ‘pedazo o conjunto de pedazos grandes de argamasa’.

Armado ‘dicho del cemento o del hormigón: reforzado con barras metálicas’. Del participio de armar.

Armella ‘anillo de hierro u otro metal que suele tener una espiga o tornillo para fijarlo’. Del latín armilla ‘aro’. También se llama Cáncamo, del griego γάγγαμον ‘red’, influido por cáncamo ‘resina’.

Artesón o Casetón ‘elemento constructivo poligonal, cóncavo, moldurado y con adornos, que dispuesto en serie constituye el artesonado’.

Azulejo o Ladrillo azulejo ‘ladrillo vidriado, de varios colores, usado para revestir paredes, suelos, etc., o para decorar’. Del árabe hispánico azzuláyǧ[a].

Balaustre o Balaústre ‘cada una de las columnas pequeñas que con los barandales forman las barandillas o antepechos de balcones, azoteas, corredores y escaleras’. Del francés balustre y este del lat. balaustĭum ‘flor del granado’, por la semejanza del adorno. También tiene el nombre, ya desusado, de Barauste, del latín balaustĭum ‘granada’.

Baldosa o Loseta ‘ladrillo, fino por lo común, que sirve para solar’.

Bloque ‘trozo grande de un material compacto, especialmente de piedra sin labrar’ | ‘sillar artificial hecho de hormigón’. Del francés bloc y este del neerlandés blok.


Carrera‘viga horizontal para sostener otras, o para enlace de las construcciones’.

Cementero, ra ‘perteneciente o relativo al cemento’.

Cemento ‘mezcla formada de arcilla y materiales calcáreos, sometida a cocción y muy finamente molida, que mezclada a su vez con agua se solidifica y endurece’. Del latín cementum, usado en la Vulgata por argamasa.

Cemento de Pórtland‘cemento hidráulico así llamado por su color, semejante al de la piedra de las canteras inglesas de Pórtland’.

Cementoso, sa ‘que tiene los caracteres del cemento’.

Cepo ‘conjunto de dos vigas entre las cuales se sujetan piezas de madera, como los pilotes de una cimentación’. Del latín cippus.

Chorizo ‘haz hecho con barro, mezclado con paja, que se utiliza para hacer las paredes de los ranchos’, en Argentina, Bolivia y Uruguay | ‘ladrillo cortado longitudinalmente, que se usa como recubrimiento y adorno de paredes’, en Uruguay.

Chuleta ‘pieza triangular que se añade para rellenar un hueco’. Del valenciano xulleta, diminutivo del catalán xulla ‘costilla’.

Colmo ‘paja, generalmente de centeno, que se usa para cubrir cabañas’. Del latín culmus ‘paja de centeno’.

Cuña ‘piedra de empedrar labrada en forma de pirámide truncada’. De cuño.

Derretido ‘mezcla de cemento blanco y agua que se utiliza para sellar las juntas de losas, baldosas y azulejos’, en Cuba. Del participio de derretir.

Dovela ‘piedra labrada en forma de cuña, para formar arcos o bóvedas, el borde del suelo del alfarje, etc.’. Del francés dialectal douvelle, francés douelle.

Dovelaje ‘conjunto, serie u orden de dovelas’.

Enrejado ‘conjunto de rejas de un edificio y el de las que cercan, en todo o en parte, un sitio cualquiera, como un paraje, un jardín, un patio, etc.’. Del participio de enrejar.

Enverjado ‘conjunto de rejas de un edificio o de una verja’.

Envigado ‘conjunto de las vigas de un edificio’. Del participio de envigar.

Escayola ‘yeso espejuelo calcinado’. Del italiano scagliuola.

Espárrago ‘madero en rollo que se usa para andamiadas’, en Badajoz. Del francés antiguo esparre y este del alto alemán antiguo sparro ‘viga’, influido por espárrago (planta).

Espejuelo o Yeso espejuelo ‘yeso cristalizado en láminas brillantes’ Del diminutivo de espejo.

Estaca ‘palo afilado en un extremo para clavarlo’. Quizá del gótico *stakka.

Estuco o Escayola ‘pasta de cal apagada y mármol pulverizado, con que se da de llana a las alcobas y otras habitaciones, que se barnizan después con aguarrás y cera’. Del italiano stucco. Estuque ‘estuco’, poco usado. Del francés stuc o el catalán estuc.

Gatillo ‘pieza de hierro o de madera con que se une y traba lo que se quiere asegurar’. Del diminutivo de gato.

Grava‘conjunto de guijas (piedras lisas y pequeñas)’ | ‘piedra machacada con que se cubre y allana el piso de los caminos’. Voz de origen prerromano.

Gravilla ‘grava menuda, muy empleada como pavimento y en la fabricación de cemento’.

Gresite ‘material cerámico hecho de gres en forma de pequeñas teselas, que se utiliza en decoración para revestimiento de suelos y paredes’.

Gruja ‘hormigón de piedras menudas, arena y cemento’. De garujo.

Guijo ‘conjunto de guijas, que se emplea para consolidar y rellenar los caminos’. De guija.

Hidráulico, ca ‘dicho de una cal o de un cemento: que se endurece en contacto con el agua. Del latín hydraulĭcus y este del griego ὑδραυλικός, derivado de ὑδραυλίς ‘órgano musical movido por agua’.

Hormigón o Derretido o Garujo o Mazacote (del italiano marzacotto, este del árabe masḥaqūniyā y este del siriaco mšaḥ qūnyā, literalmente ‘’ungüento de sosa’) o Nuégado o Concreto (en América, del inglés concrete) ‘mezcla compuesta de piedras menudas y mortero de cemento y arena’. De hormigo ‘gachas de harina’.

Hormigón hidráulico ‘aquel cuya cal es hidráulica’.

Ladrillo o Tabique (México) o Ladriello (desusado) ‘masa de barro, en forma de paralelepípedo rectangular, que, después de cocida, sirve para construir muros, solar habitaciones, etc.’ | ‘elemento de construcción semejante hecho de otra materia’. Del diminutivo del antiguo *ladre, del latín later, -ĕris.

Ladrilloso, sa ‘que es de ladrillo o se le asemeja’.

Lechada ‘masa muy suelta de cal o yeso, o de cal mezclada con arena, o de yeso con tierra, que sirve para blanquear paredes y para unir piedras o hiladas de ladrillo’. De leche, por el color.

Losa ‘piedra llana y de poco grueso, casi siempre labrada, que sirve para solar y otros usos’. Del celtolatino lausia ‘losa’, voz de origen hispánico.

Mampuesto, ta‘se dice del material que se emplea en la obra de mampostería’. De mano y puesto.

Mampuesto ‘piedra sin labrar que se puede colocar en obra con la mano’.

Mármol o Mármor (desusado) ‘piedra caliza metamórfica, de textura compacta y cristalina, susceptible de buen pulimento y mezclada frecuentemente con sustancias que le dan colores diversos o figuran manchas o vetas’. Del latín marmor, -ŏris.

Mármol brecha ‘mármol formado con fragmentos irregulares angulosos y a veces de colores distintos, fuertemente trabados por una pasta homogénea’.

Mármol brocatel ‘mármol que presenta manchas y vetas de colores variados’.

Mármol estatuario ‘mármol blanco, sacaroideo y muy homogéneo, que se emplea para hacer estatuas’.

Mármol lumaquela ‘mármol que contiene multitud de fragmentos de conchas y otros fósiles, y con el pulimento adquiere mucho brillo’.

Mármol serpentino‘mármol que tiene parte de serpentina, o el que es verde abigarrado del mismo color’.

Marmoleño, ña o Marmóreo, a o Marmoroso, sa ‘de mármol’.

Marmoración ‘estuco de cal y polvo de mármol con que se cubren las paredes’. Del latín marmoratĭo, -ōnis ‘obra de mármol’.

Marmóreo, a ‘semejante al mármol en alguna de sus cualidades’. Del latín marmorĕus.

Masilla ‘pasta hecha de tiza y aceite de linaza, que usan los vidrieros para sujetar los cristales’. Del diminutivo de masa.

Materiales ‘materias que se necesitan para una obra’.

Mazarí ‘dicho de una baldosa, de un ladrillo, etc.: cuadrados’. Del árabe hispánico maṣrí y este del árabe clásico miṣrī ‘egipcio’, gentilicio de miṣr ‘Egipto’.

Mezcla ‘argamasa de cal, arena y agua’.

Molasa ‘arenisca de cemento calizo que se emplea en construcción’. Del francés molasse.

Mortero ‘conglomerado o masa constituida por arena, conglomerante y agua, que puede contener además algún aditivo’. Del latín mortarĭum.

Olambrilla u Olambre ‘azulejo decorativo de unos siete centímetros de lado, que se combina con baldosas rectangulares, generalmente rojas, para formar pavimentos y revestir zócalos’.

Palazón ‘conjunto de palos de que se compone una fábrica; como una casa, una barraca, una embarcación, etc.’.

Paleta ‘utensilio de palastro, de forma triangular y mango de madera, que usan los albañiles para manejar la mezcla o mortero’.

Pastelón ‘loseta grande de cemento que se utiliza para pavimentar’, en Chile.

Pilada ‘mezcla de cal y arena que se amasa de una vez’.

Pizarra ‘roca homogénea, de grano muy fino, comúnmente de color negro azulado, opaca, tenaz, y que se divide con facilidad en hojas planas y delgadas; procede de una arcilla metamorfoseada por las acciones telúricas’ | ‘trozo de esta roca, cortado y preparado para tejar y solar’. De origen incierto.


Pladur ‘material compuesto de placas de yeso, usado en construcción y en la distribución de interiores’. De Pladur, marca registrada.

Plaqueta ‘pieza de cerámica pequeña y de forma rectangular que se usa para revestir paredes y suelos’. De placa.

Quincha ‘tejido o trama de junco con que se afianza un techo o pared de paja, totora, cañas, etc.’, en América Meridional. Del quechua qincha ‘cerco’ o ‘palizada’.

Rajuela ‘piedra delgada y sin labrar que se emplea en obras de poca importancia y esmero’.

Rasilla ‘ladrillo hueco y más delgado que el corriente, empleado para forjar bovedillas y otras obras de fábrica’.

Reble ‘cascajo o fragmentos de ladrillos y de otros materiales que sirven para llenar huecos’, en Aragón. Del latín replum, de replēre ‘rellenar’.

Reja ‘conjunto de barrotes metálicos o de madera, de varias formas y figuras, y convenientemente enlazados, que se ponen en el interior de los templos y otras construcciones para formar el recinto aislado del resto del edificio’. Del italiano reggia y este del latín [porta] regĭa.

Rejal‘pila de ladrillos colocados de canto y cruzados unos sobre otros’. De reja.

Ripio‘cascajo o fragmentos de ladrillos, piedras y otros materiales de obra de albañilería desechados o quebrados, que se utiliza para rellenar huecos de paredes o pisos’. Del latín replēre ‘rellenar’.

Saltadura ‘defecto que resulta en la superficie de una piedra por haber saltado una lasca al tiempo de labrarla’.

Sillar ‘cada una de las piedras labradas, por lo común en forma de paralelepípedo rectángulo, que forma parte de una construcción de sillería’. De silla.

Sillar de hoja ‘sillar que no ocupa todo el grueso del muro’.

Sillar lleno ‘sillar que tiene igual grueso en el paramento que en el tizón’.

Solador o Ladrillador ‘empleado en solar’.

Taco ‘pedazo de madera, metal u otra materia, corto y grueso, que se encaja en algún hueco’.

Tapia ‘tierra amasada y apisonada con la que se hacen de una sola vez tapias o trozos de pared’. De origen incierto.

Tecali ‘mármol de colores muy vivos’, en México. De Tecali, población del Estado de Puebla.

Teja. Ver Techos.

Templa ‘en la albañilería, cantidad de hormigón que se prepara de una vez en la hormigonera’, en Cuba.

Tesela ‘cada una de las piezas con que se forma un mosaico’. Del latín tessella.

Testigo ‘pieza de escayola o de otro material adecuado que se coloca sobre las grietas de un edificio para comprobar su evolución’. De testiguar.

Turronada ‘argamasa de cal y guijo grueso’.

Uralita ‘material de construcción hecho a base de cemento y de fibras, generalmente de asbesto, usado sobre todo en cubiertas y tejados’. Marca registrada.

Viga ‘madero largo y grueso que sirve, por lo regular, para formar los techos en los edificios y sostener y asegurar las fábricas’ | ‘hierro de doble T destinado en la construcción moderna a los mismos usos que la viga de madera’. Del latín biga ‘carro de dos caballos’. También se conoce este madero como Trabe (del latín trabs, -bis) o Madero de suelo.


Viguería ‘conjunto de vigas de una fábrica o edificio’.

Vigueta ‘barra de hierro laminado, destinada a la edificación’. Del diminutivo de viga.

Yesero, ra ‘perteneciente o relativo al yeso’.

Yeso ‘sulfato de calcio hidratado, compacto o terroso, blanco por lo común, tenaz y tan blando que se raya con la uña; deshidratado por la acción del fuego y molido, tiene la propiedad de endurecerse rápidamente cuando se amasa con agua, y se emplea en la construcción y en la escultura’ | ‘obra de escultura vaciada en yeso’. Del latín gypsum y este del griego γύψος.

Yeso blanco ‘entre albañiles, el más fino y blanco, que principalmente se usa para el enlucido exterior de los tabiques y muros de las habitaciones’.

Yeso mate ‘yeso blanco muy duro, que matado, molido y amasado con agua de cola, sirve como aparejo para pintar y dorar y para otros usos’.

Yeso negro ‘entre albañiles, el más basto y de color gris, que se usa principalmente para un primer enlucido de tabiques y muros, sobre el cual se da una capa de yeso blanco.

Yesón o Zaborro (Aragón) ‘cascote de yeso, utilizado generalmente en la construcción de tabicones’.

PARTES DE LA PIEDRA O SILLAR

Despezo ‘corte por donde las piedras se unen unas con otras’. De despezar.

Falseo ‘corte o cara de una piedra o madero falseados’.

Lecho ‘superficie de una piedra sobre la cual se ha de asentar otra’. Del latín lectum.

Paramento ‘cada una de las seis caras de un sillar labrado’. Del latín paramentum.


Sobrelecho ‘superficie inferior de la piedra, que descansa sobre el lecho superior de la que está debajo’.

Testa ‘cara menor de un sillar o ladrillo’. Del latín testa.

Compartir
Dejar un comentario

Curiosidario