La vista es el órgano a través del cual podemos recibir imágenes del exterior. Funciona como una especie de cámara que capta la luz que obtiene del entorno para luego transformarlas en señales eléctricas que posteriormente el cerebro convertirá en las imágenes que tenemos la capacidad de distinguir.
Debido a distintos factores, como el avance de la edad, una enfermedad congénita, sufrir algún traumatismo y otros más que se irán desarrollando posteriormente, éste órgano visual puede llegar a afectarse y en consecuencia generar complicaciones de varios tipos, ya sea la pérdida total o parcial de la vista, fatiga o irritación en la superficie del ojo, dolor y otras reacciones que pueden ser percibirlas con facilidad.
Entre estos cambios que llegan a ocurrir se considera a la midriasis, la cual puede ser una reacción normal o anormal del ojo. Conozcamos un poco más del termino en el siguiente post.
¿Qué es midriasis?
Se hace uso del término midriasis en el área de la medicina, para darle el nombre al aumento del tamaño o dilatación que sufre la pupila del ojo en respuesta normal a una situación donde intenta adaptarse a un ambiente oscuro y por lo tanto la cantidad de luz que es capaz de percibir es poca.
Con el fin de recibir la mayor cantidad de iluminación posible el músculo que tiene la función de dilatar en el iris se contraen y causa éste efecto. Aunque se ha descubierto que la reacción también puede llevarse a cabo por otros agentes o causas que no se consideran normales como respuesta a un problema en el organismo o el consumo de estupefacientes, drogas o fármacos prescritos.
Causas de la midriasis
La midriasis puede considerarse una reacción normal del ojo con el fin de tratar de recibir más iluminación en ambientes oscuros o también un síntoma que esté siendo causado producto de un agente externo como una enfermedad o consumo de alguna sustancia. Entre las principales causas se encuentran:
Causas patológicas:
En este caso la midriasis es considerada un síntoma derivado de alguna enfermedad, generalmente congénita o neurológica como:
Lesiones cerebrales:
Se puede considerar en este grupo a los daños en el troco encefálico, derrames cerebrales, por diversos comas, muerte cerebral, paros cardiorrespiratorios, traumatismos craneales y del cuello que causan parálisis facial que al producirse, se puede generar el aumento del tamaño de la pupila tanto en un ojo como en los dos.
- Síndrome del pánico
- Lesión en el nervio trigémino: Este nervio tiene la función de controlar varias partes del área facial, cualquier trauma que llegue a sufrir puede originar una midriasis severa e irreversible, donde el afectado quedará con la pupila dilatada permanentemente.
- Causas genéticas o congénitas: No son muy comunes, pero existen casos de personas que heredan la condición, y la padecen desde el momento del nacimiento, como los episodios epilépticos, y otras enfermedades.
- Causas farmacológicas: La midriasis puede derivarse por el consumo inadecuado de fármacos prescritos o drogas. Se pueden mencionar los siguientes ejemplos:
- Drogas como: LSD, anfetaminas, cocaína, alcohol, cafeína. Y otras sustancias alucinógenas pueden provocar la reacción de midriasis.
- Fármacos como: la atropina, la tropicamida o el sulfato de duboisina, y otro tipo de medicamentos, sobre todos los que cumplen la función de antidepresivos y son administrados en niveles mayores a los prescritos por un especialista. Es decir, sobredosis. Puede causar la dilatación de las pupilas y también originar que su anchura aumente.
- Causas emocionales: Diferentes emociones que puede experimentar una persona, llegan a originar la dilatación de las pupilas como: sensación de asombro, sentir un orgasmo u otra sensación placentera intensa, en mujeres que están embarazadas, al momento de dar a luz, o en el proceso de lactancia también puede llegar a presentarse la reacción.
- Midriasis provocada: A veces los médicos se ven en la necesidad de provocar esta reacción con el fin de examinar la vista cuidadosamente con el fin de buscar y prevenir enfermedades. El proceso se realiza por medio de unas gotas que se aplican sobre los ojos, al tener el contacto se puede percibir una sensación extraña pero sin dolor. Y luego de realizado el examen se debe proteger la vista del sol por unas cuantas horas.
Tipos de midriasis
Esta reacción puede generarse en ambos o en un solo ojo, dependiendo como se origine el síntoma, recibe los siguientes nombres:
- Midriasis arreactiva simetría: Este tipo de midriasis de origina en ambos ojos. Ambas pupilas se dilatan y no responden a estímulos visuales, que generalmente causarían la contracción de las mismas. Suele deberse lesiones que hayan causado un daño cerebral. Se presenta frecuentemente en individuos que han tenido un accidente automovilístico y se encuentran en estado de shock.
Signos y síntomas
Las personas que llegan a padecer esta reacción y su causa no es natural generalmente llegan a padecer los siguientes síntomas, derivados de las enfermedades que los originan:
- Sensibilidad ante la exposición a la luz solar o artificial.
- Dolores de cabeza intensos asociados a migraña
- Dilatación de la pupila continua y permaneciendo en estado fijo sin responder a estímulos de luz, que generalmente la hacen volver a su tamaño normal.
- Se puede presentar el síndrome de los parpados caídos, mejor conocido como ptosis.
Tratamiento
La mayoría de las condiciones que pueden generar midriasis suelen ser reversibles y el tratamiento va a variar dependiendo de las causas de los síntomas. Se consideran las siguientes alternativas:
- Tratar la causa que originó el síntoma.
- Si las causas son debido a traumatismos craneales, generalmente después de que la herida sane, la reacción desaparece.
- Si las causas son de origen normal, pero aun así afecta, existen medicamentos para disminuir los efectos, entre estos se consideran: gotas de fenilefrina, el famoso colirio que refresca y alivia la superficie del ojo
- Si es midriasis inducida, la recomendación es que el paciente se cuide de la exposición al sol o a la luz artificial muy intensa.
- Si la dilatación de las pupilas se debe al consumo de drogas o medicamentos, generalmente regresan a su tamaño normal después de que pasen los efectos. Si esto no curre se debe acudir al médico ya que puede estar experimentando una sobredosis.
- En algunos casos donde la midriasis no responde a ningún tipo de tratamiento se puede intervenir a una persona quirúrgicamente para corregir y eliminar los síntomas de la reacción.