Así como ocurre con las ventanas, un invento considerado relativamente reciente, y que incluso no existía en ciertas culturas en la antigüedad, las puertas son un elemento básico y permanente en cualquier arquitectura. Esto incluye tanto el Occidente como el Oriente, aunque siempre considerando los diferentes criterios culturales, sociológicos y defensivos.
Ahora, en lo que se refiere a los materiales de fabricación utilizados, la madera desde un principio de los tiempos ha sido el más empleado para la elaboración de diferentes tipos de puertas. Esto se debe a la resistencia y ligereza que posee, así como también lo fácil de su labrado y la accesibilidad que presenta. Como ciertas excepciones, son conocidos los casos de los minoicos que, por escasez de madera, utilizaron tablas sólidas de yeso y de bronce que todavía en la actualidad permanecen casi intactas.
En las siguientes líneas te vamos a exponer un breve, pero completo repaso histórico que inicia en Mesopotamia y culmina hasta nuestros días sobre cómo las puertas han venido experimentando una evolución con el pasar del tiempo. Comencemos:
Las puertas de Mesopotamia
Los hogares sumerios basan su estructura en habitaciones rectangulares que se encontraban alrededor de un patio que constaba de una abertura sobre el techo donde ingresaba el aire y la luz. Además, estos solo estaban comunicados con el exterior por medio de una o varias puertas sin contar con ninguna ventana que diera al exterior.
Las puertas de Egipto
El Antiguo Egipto nos ha llegado a dejar una gran cantidad de modelos de puertas, la mayoría de ellas proceden de tumbas y han sido conservadas en diferentes museos, como por ejemplo el Museo de El Cairo.
Una de las puertas más antiguas es la de la Tumba en honor de Iyka que data del 4500 a.C. y la de Hésité del 2700 a.C. En lo que respecta a sus cerrojos y llaves sus raíces son conocidas gracias a los jeroglíficos y dibujos. Estos disponían de dimensiones muy superiores al de las puertas actuales, llegaban a penetrar la longitud aproximada de un brazo y los cerrojos se accionaban como palancas.
Las puertas según la Biblia
Según el Antiguo Testamento, la primera referencia sobre las puertas aparece durante la construcción del Templo de Jerusalén en los tiempos del Rey David dictando que estas eran de hierro, madera de cedro y bronce.
Puertas del Imperio Romano y Grecia
De la civilización griega y su vínculo con las puertas son pocas las referencias que podemos observar en la actualidad. Sobre la obra “La Odisea” es posible ver cómo se describen las llaves largas y cerrojos de madera con rotación de palancas que derivan de la estructura egipcia.
Ahora, de los romanos es que provienen las puertas plafonadas, tal y como en la actualidad las conocemos, aunque se ha pensado que sus propios orígenes son griegos y etruscos. Las tablas de plafón se encontraban compuestas por tablas grapadas. Según la arqueología, todavía no ha llegado a ser posible la reconstrucción del mecanismo cerrado de las casas romanas, pero curiosamente sí se sabe que los romanos llamaban a la puerta con los pies.
Puertas entabladas de la época medieval
La puerta más habitual de la época medieval, las puertas entabladas, donde las tablas estaban unidas por elementos transversales clavadas, bien sean de madera o metálicos. En la gran mayoría de los casos se conservaba el refuerzo de las llantas metálicas.
El frecuente empleo de la madera y su labrado basta era de tal forma dado a que, sobre todo las puertas exteriores, su función principal era la de resguardar fuertemente de ataques provenientes de sociedades agresivas. Es por este motivo que tales puertas necesitaban ser sólidas y resistentes.
Las puertas del Renacimiento Español
Con el comienzo del Renacimiento, se fue expandiendo la costumbre de llevar a cabo la instalación de las populares puertas apeinazadas. Estos peinazos se describen como travesaños o largueros que dividen el paño.
Sin lugar a dudas, podemos decir que esta es la puerta española escogida por excelencia. Además, su instalación en el Monasterio de El Escorial con más de 1200 unidades o su aparición en las obras de diferentes pintores españoles de la época de oro como Francisco de Zurbarán o Diego Velázquez, han demostrado su aplicación que, en un inicio, sirvió como elemento ornamental. Por ende, en un comienzo las puertas apeinazadas fueron puertas nobles que se vinculan con la más alta alcurnia, aunque luego sus propias connotaciones habrían sido modificadas.
Estilos innovadores del siglo XX
Los estilos vanguardistas, conocidos como Modern Style en Inglaterra o Modernismo en España, han supuesto cierto grado de recuperación sobre la conocida carpintería tradicional que ha venido trabajando con la madera de forma artesanal. Una de las arquitectas de mayor renombre de la época ha sido Antonio Gaudí, dada su trayectoria e influencia en el arte. De igual forma, en estos estilos, las puertas plafonadas han mantenido su estructura, siendo el plafón quien mantiene la decoración geométrica y naturalista de las diferentes épocas artísticas.