Una colección entera. Eso es lo que me he propuesto traer para ti en este maravilloso día. Una colección completa de las mejores obras que podrás leer a lo largo de tu vida. Y para que la tarea te resulte mucho más sencilla, me he tomado el atrevimiento de ordenar cada uno de los libros siguientes en sus respectivos géneros.
La importancia de la lectura ha quedado relegada a un segundo plano. Sin embargo, los que leemos, y los que quieren aprender el hábito, encontrarán en cada uno de estos libros un motivo y una inspiración para, uno a uno, completar la colección que mejor les caiga.
La lectura no sólo es un ejercicio de dispersión, relajación y concentración. Es también un mecanismo de transformación del pensamiento. Sobre esto último inciden muchas de las obras que he colocado para cada uno de los lectores.
Precisamente, esa transformación de nuestra forma de pensar se produce porque cada uno de los autores de estas obras va dejando, por trazos o de forma explícita, un pedazo de su vida y de su percepción de la realidad. Por eso, un libro es una extensión de la mente, una forma de aprendizaje autodidacta y hasta de generación de opiniones. Porque ninguno es igual a otro en el mundo.
La colección no está ordenada por importancia, y cada cual encontrará el título más interesante, complicado, ameno, entretenido, imprescindible; y le categorizará de acuerdo a cómo lo aproveche, si sea para reflexionar profundamente o para divertirse un rato con las osadías del autor.
Y si bien he tratado de seleccionar los mejores de cada categoría, no se tiene el tiempo disponible para leer todos los libros que se han publicado en el mundo. Por eso, he de animarte desde ya a que contribuyas a mejorar este listado desde la sección de comentarios de este contenido, o en nuestras redes sociales. Es una lista construida por todos.
Finalmente, y antes de comenzar con el listado, es posible que el contenido te parezca muy extenso o denso para leerlo de una vez. Por eso, puedes guardarlo en el navegador para leerle luego. Puedes hacerlo agregando esta página a los Marcadores (en todos los navegadores), o guardando este post en servicios lectores como Feedly, Pocket
Ahora sí. ¡Comenzamos!
Literatura de aventura y novelas fantásticas
Para la lengua hispana, comenzar por esta categoría es una obligación, pues es en esta categoría donde se han dado los mayores avances literarios de los que hablamos español como lengua materna. Por tanto, nuestro primer género no tiene pérdida alguna.
Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez
Considerada una de las obras más importantes de la historia de la literatura universal. Escrita por el Premio Nobel de Literatura colombiano, la historia transcurre en el pueblo ficticio de Macondo, hoy en día considerado uno de los escenarios mejor concebidos en la historia literaria del español.
Cien años y siete generaciones de historia familiar se ven narradas en una novela que cuenta las peripecias, la soledad, la ficción, las alucinaciones y hasta el incesto que se produce en los Buendía, la familia protagonista de la obra.
El señor de las moscas, de William Golding
Si de obras maestras hablamos, tenemos que hacer hincapié en una novela que nos redescubre desde lo más profundo de nuestro ser. Pero no como personas, sino como sociedades.
En El señor de las moscas, William Golding se esmera en explicarnos de forma alegórica cómo evoluciona el ser humano desde la etapa de la niñez hasta la adultez (enfocando la inocencia y su pérdida).
Pero, además, la historia transcurre en una sociedad que vive un conflicto bélico. Bajo este contexto, niños británicos ven como el avión donde viajaban acaba estrellando en una isla desierta. Los únicos sobrevivientes son niños. A partir de este fatídico suceso, deberán empezar una historia de supervivencia, sin ningún adulto que pudiera supervisarlos.
Debido a la época en que fue realizada, es una de las novelas más importantes de su tiempo.
Viaje al centro de la tierra, de Julio Verne
Considerado uno de los primeros autores reales de la literatura de viajes, el francés Julio Verne (autor de Vuelta al mundo en 80 días) nos adentra en una historia protagonizada por 3 personajes bien demarcados: un experto en Mineralogía, su guía y su sobrino. Los tres realizarán una expedición a lo profundo de la tierra.
La novela es considerada una obra maestra del idioma francés, y ha tenido adaptaciones en todas las ramas del arte.
Mezcla aventura, viajes, sentido del humor y una magistral narración. Si quieres practicar o mejorar el francés, puede ser útil leerle en idioma original.
Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes
Si de obras maestras hablamos, hablar del quijote debemos.
Considerada la novela más importante jamás escrita en lengua española. Miguel de Cervantes, previa obstinación, decide escribir una novela que parodie la moda de su época: las novelas de caballeros. Por eso, construye un personaje disparatado que en un afán de ser caballero acaba en un estado de locura y paranoia que contagia, y que le ha hecho permanecer intacto a través de los tiempos.
La historia transcurre durante la España imperial, “en un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme”. Don Quijote y su noble compañero, Sancho, abandonan la seguridad de sus casas para emprender una búsqueda aventurera que les llevará a encontrarse consigo mismos.
Para mí, de las imprescindibles. Siempre.
Moby Dick, de Herman Melville
Es difícil encontrar una descripción totalmente objetiva para una de las obras más resaltantes de Herman Melville. Primero, porque la trama nos parece fría y sencilla. Para muchos lo es.
Es que se trata de una novela donde la narrativa transcurre de acuerdo a las travesías de un barco ballenero (el Pequod). Su capitán y protagonista de la obra, Cap. Ahab, comienza una obsesiva persecución de una gran ballena blanca. Una obsesiva travesía que, con el correr del tiempo y las páginas, se transforma en una conducta enfermiza y autodestructiva.
Si lo que quieres es encontrar una narrativa que envuelva y te mantenga en vilo, Moby Dick es una de mis recomendaciones.
El viejo y el mar, de Ernest Hemingway
Si te gusta leer, conocer a Hemingway es una obligación. Para su época nunca fue bien interpretado. Era un desadaptado total. Hoy en día, su importancia trasciende las leyes de la literatura.
Aficionado y profesionalizado en los cuentos, su única inmersión en novelas largas dio como resultado una obra maestra. Escrita en un escritorio de arquitectura en Cuba, y con métodos de escritura bastante particulares (escribía siempre de pie, y trabajaba 4 horas ininterrumpidas escribiendo para luego pasar el resto del día bebiendo ron cubano), la historia transcurre alrededor de un pescador anciano, que se encuentra a sí mismo en una época en la que poco más queda por hacer.
La historia nos va mostrando los pensamientos del pescador en retrospectiva, acusando su destino a una falta de suerte o a mala fortuna.
Algunos expertos consideran que Hemingway intentó dar camuflaje a una autobiografía.
Las aventuras de Huckleberry Finn, de Mark Twain
Desconocida para muchos, y con una trama fría y poco calculadora para otros, es un ejemplo de narrativa excelente. Mark Twain es sinónimo de excelente narrativa, y en estas aventuras a lo largo del icónico río Misisipi no es la excepción.
Los protagonistas Huckleberry Finn y Jim (un prófugo de la esclavitud de la época), intentan huir por el Misisipi para llegar a Ohio y poder salvar sus vidas.
La vida de Pi, de Yann Martel
Aunque la anterior era desconocida, pero no por ello mala, la historia que ahora nos convoca de seguro que la conoces.
Martel construye la historia de un joven de origen indio que sobrevive casi un año a bordo de un bote. Su barco ha naufragado en el Pacífico y su único compañero es un tigre de Bengala.
Su libro se hizo mundialmente conocido por la adaptación al cine.
Juan Salvador Gaviota, de Richard Bach
Una de las historias con más mérito del listado, por tratarse del género de la fábula.
Pese a que el libro nos habla directamente de la alegoría, y la personificación o humanización de otro ser vivo; la narrativa excelsa de Richard Bach nos va contando la historia de una gaviota en su afán de aprender a volar.
Un aprendizaje que le llevará, más que a volar, a entender el sentido de la vida. De su vida.
El alquimista, de Paulo Coelho
Al día de hoy, el escritor brasileño es uno de los más leídos del mundo. La novela El alquimista no tuvo una incidencia literaria tan amplia cuando vio la luz. Hoy en día, es considerada la novela de desarrollo personal más famosa de todos los tiempos.
Paulo Coelho rompe todos los moldes de su época adaptando un tema de desarrollo personal (muy acostumbrado a cuentos cortos o relatos), creando una profunda y dilatada historia sobre un joven que emprende un viaje desde Andalucía hasta Marruecos. Su intención de encontrar un tesoro y cambiar su vida tomará un profundo desenlace por el camino.
Robinson Crusoe, de Daniel Defoe
Es uno de los orígenes de la literatura de supervivencia. A veces encasillada en los géneros post apocalípticos.
Robinson Crusoe narra la historia personal del personaje ficticio del mismo nombre. Este personaje sobrevive dos décadas en una isla desierta a la que ha llegado tras naufragar en medio del océano.
La llamada de lo salvaje, de Jack London
Jack London pasó a la inmortalidad por una novela que documenta una de las épocas menos conocidas de la historia de Norteamérica. En la zona ártica que linda con el río Yukón, expedicionarios adoptan a Buck, un perro que se encontraba en estado silvestre.
La historia transcurrirá a partir de que estos expedicionarios encuentren los primeros yacimientos de oro, comenzando así lo que ha pasado a la historia como la época de la fiebre del oro en Norteamérica.
Veinte mil leguas de viaje submarino, de Julio Verne
Si Julio Verne no te ha atrapado con Viaje al centro de la tierra, seguramente lo hará con esta novela. Contada en primera persona, y de forma magistral y sencilla, el profesor francés Pierre Aronnax es aprisionado en el submarino Nautilus. En él, es llevado a recorrer los océanos junto a su capitán, Nemo.
Atrapante, sin dudas.
Las minas del Rey Salomón, de H. R. Haggard
Los tesoros del rey Salomón se hallan en el cielo, y en esta novela Haggard narra las aventuras de un grupo de expedicionarios que se insertan en el África en búsqueda de uno de los hermanos de Allan Quatermain, líder de estos expedicionarios.
Es la primera vez que se realiza una expedición a esta zona del continente negro, por lo que las aventuras no se harán de rogar.
El mundo perdido, de Arthur Conan Doyle
A Conan Doyle le debemos mucho. Pero, más allá de todo lo que le debemos, tenemos una deuda gigantesca por la maravillosa concepción de El Mundo Perdido.
Una novela simbólica que entraría en el género del realismo mágico, ya que en su momento se consideraba plenamente una novela de ficción.
Inspirada en el monte Roraima (Venezuela), El mundo perdido narra la historia de una expedición que espera encontrar animales prehistóricos que han logrado sobrevivir en estas remotas tierras de Sudamérica.
Tarzán de los monos, de Edgar Rice Burroughs
Posiblemente sea una de las pocas novelas que no necesita presentación. Tarzán narra la historia de un joven inglés y su esposa embarazada. Ambos forman parte de una tripulación que viaja a la selva africana para resolver conflictos tribales en una aldea remota de continente.
Pero, ambos son traicionados por la tripulación, y dejados en abandono en medio de la selva. A partir de allí, nace una de las historias icónicas de nuestro tiempo.
Miguel Strogoff, de Julio Verne
Julio Verne es una de las mentes mejor llevadas a la obra escrita. Aunque no tan conocida como otras, su obra Miguel Strogoff, o simplemente Strogoff en algunos países, narra la historia del personaje de igual nombre, que debe cumplir una misión kilométrica que le ha sido encargada por el Zar de Rusia.
Los tres mosqueteros, de Alexandre Dumas
“Todos para uno, y uno para todos” es una de las frases mejor conservadas de la literatura universal. Su origen, Los tres mosqueteros, la novela del francés Alexandre Dumas que narra la historia del joven D’Artagnan, que en su empeño por ser mosquetero viaja a la capital imperial, París. Junto a sus 3 amigos mosqueteros, cumplirán su sueño y servirán como mosqueteros al Rey Luis XIII.
Novelas históricas: basadas en hechos reales o en ficción
El diario de Ana Frank
Seguramente tienes una idea de lo que contiene este libro.
Es un diario personal de una chica judía. Sus páginas recopilan lo sucedido con Ana Frank entre los años 1942 y 1944, cuando la chica se ocultó del régimen nazi en una pequeña casa de Ámsterdam.
Hoy en día, esa casa es considerada patrimonio universal, y el diario fue conservado en su diminuta habitación.
Pese a que existe material, muy pocos son tan detallados y pormenorizados como El diario de Ana Frank. Es, por ende, un testimonio vivo de lo ocurrido durante el apogeo del régimen nacionalsocialista de Alemania, y el posterior estallido de la Segunda Guerra Mundial.
El gran Gatsby, de Scott Fitzgerald
Si una novela no te hace sentir miserable y sentirte poco orgulloso de lo que tienes o has tenido, El gran Gatsby lo logrará de una vez y sin preparo.
La historia hace una puesta en escena de la clase alta norteamericana de los años 20 del siglo pasado. Habla acerca de la avaricia, el racismo, el poder del dinero y la superficialidad de los sentimientos reales en la sociedad de su era.
La narrativa se desarrolla desde la óptica de un protagonista, Jay Gatsby, un millonario obsesionado por un amor de su juventud. Sin embargo, ese amor es hoy una chica movida por un solo interés: el dinero.
El gran Gatsby es un reflejo de las sociedades vacías, por lo que no importa en qué siglo le leas. Siempre habrá puntos comunes para sentirse reflejado.
Los miserables, de Víctor Hugo
Víctor Hugo es considerado el padre de la literatura francesa, y con justa razón. En Los miserables, una de las novelas más extensas de las que se tenga conocimiento, Jean Valjean es condenado a 19 años de prisión. Pero, tras cumplir la condena el protagonista de la obra logra rehacer su vida por completo.
No obstante, lo maravilloso de la obra resulta que Víctor Hugo toma al protagonista como rehén para consolidar el real interés de su narrativa. De esta manera, el autor nos va dejando pinceladas acerca de la política, la ética, la justicia, pero también de temas tan altisonantes como la religión, el bien y el mal.
Estamos hablando, por tanto, de uno de los padres de la sátira; pero también de una de las novelas de origen galo más notables.
Los Miserables ha sido una novela de cabecera para muchos líderes mundiales. Por algo será.
El conde de Montecristo, de Alexandre Dumas
No se trata de un favoritismo por los escritores galos, pero si algo han tenido es novelas de carácter histórico.
El conde de Montecristo pertenece al estilo narrativo propio de las novelas de aventuras. Sin embargo, cuenta la historia real de François Picaud, un zapatero parisino que vivió en los años 1800. Picaud se enamora y compromete con una mujer de la alta clase francesa, y producto de ello es falsamente acusado de ser espía por amigos de la mujer. Cumplió una condena de 7 años.
La historia, al igual que en el caso anterior, toma al protagonista como rehén para dejar plasmados los temas de justicia, la venganza y sus consecuencias; así como también el perdón y hasta el concepto olvidado de la piedad.
Alexandre Dumas logra extrapolar una historia del boca a boca y convertirla en una obra de obligatoria lectura.
La ladrona de libros, de Markus Zusac
Si tuviera que dar una opinión justa pero subjetiva de este libro, diría que se trata de un libro para devorar, antes de para leer. Su narrativa es tan frenética y veloz, pero tan dulce y poética, que es imposible levantarse a tomar agua mientras se está leyendo.
Está enmarcada en la Segunda Guerra Mundial, y tiene como protagonista a una niña. A partir de allí, todo está por descubrirse.
Yo, Claudio, de Robert Graves
Robert Graves se mete en las entrañas del emperador Claudio. La historia es una biografía del monarca, que narra su vida tras creer que existen planes para darle muerte.
La joven de la perla, de Tracy Chevalier
La historia nos trae a una protagonista que comenzará un nuevo trabajo como criada. Su padre ha quedado ciego, y su empleador será el pintor Vermeer.
La joven de la perla es una justa demarcación social de su época.
Los pilares de la tierra, de Ken Follet
Una novela acertada desde el título. Ken Follet nos cuenta la historia de la construcción de una catedral. Es la era medieval, y los conflictos sociales y religiosos son el pan de cada día. Los pilares de la catedral se mueven conforme suceden los acontecimientos, pero al final acabarás extasiado por la alegoría de que, en realidad, son los pilares de la realidad, de la tierra que pisamos.
La sombra del viento, de Carlos Ruíz Zafón
Mitad del siglo XX. Ciudad de Barcelona. Casi que por error, Daniel –el protagonista- lee un misterioso libro en “el cementerio de los libros olvidados”. Esta lectura cambiará su vida por completo, y nos desgranará una historia tan temeraria como profunda.
Novelas de Ciencia ficción
La ciencia ficción ha sido uno de los géneros más desarrollados de la historia de la literatura. Sin embargo, en esta categoría encontrarás muchos autores que se repiten, porque son considerados los verdaderos impulsores del género, y con sus obras han ayudado a la masificación del mismo.
1984, de George Orwell
Estamos hablando de dos íconos. Ambos desarrollados con igual grandeza.
George Orwell es para muchos uno de los padres de la ciencia ficción, y en su historia 1984 –publicada en 1949, casi 4 décadas antes- narra la historia de una sociedad moderna que es víctima de represión social, vigilancia excesiva, manipulación de la sociedad mediante el condicionamiento informativo en los medios de comunicación,…; y un sinfín de cuestiones que se van planteando y por lo que se ha convertido en una novela de culto.
El protagonista de la historia, Winston Smith, miembro de la llamada Policía del Pensamiento de Londres, ha sido encargado en el año 1984 de reescribir la historia de su nación a fin de engranarla con lo que el partido gobernante considera “la versión oficial de los acontecimientos”.
Una novela que bien pudo haber sido publicada ayer, porque la sociedad o no ha cambiado nada, o George Orwell predijo el futuro de forma precisa.
“Hasta que no tengan conciencia de la fuerza que poseen, no se rebelarán. Pero, hasta que no se hayan revelado no serán conscientes. He allí la raíz del problema”, reza uno de sus memorables párrafos.
Fahrenheit 451, de Ray Bradbury
Si el libro anterior ya te ha dejado con ganas de leer, de seguro te sucederá lo mismo con la mejor historia salida de la tinta de Ray Bradbury.
La temática principal es directa: leer libros es peligroso. Por eso, hay una orden gubernamental que el protagonista, Montag, debe cumplir: quemar libros.
Montag es bombero y se le ha inculcado el peligro que existe si las personas leen libros. En la sociedad que su gobierno maneja no es conveniente que la gente pueda leer, pensar, opinar e interpretar de acuerdo a los conocimientos que los libros guardan. Lo ideal, claro está, es que todos sean máquinas maleables y ordenables según los intereses del momento. Autómatas puros.
Sin embargo, Montag se cuestionará cada uno de sus actos cuando conoce a Clarisse, una chica que le genera todas las dudas del mundo, y que le da un giro total a la historia.
Rebelión en la granja, de George Orwell
Nos topamos de nuevo con una historia de Orwell.
En este caso, Rebelión en la granja es una fábula. Narra la historia de un grupo de animales que expulsa a sus dueños humanos de la granja. Los humanos le maltrataban y ejercían un régimen tiránico sobre éstos. Sin embargo, tras la expulsión, los mismos animales acaban convirtiendo su estancia en otra tiranía brutal, peor a la anterior.
Si bien se trata de una fábula, la historia tiene que ver con el régimen soviético de Josif Stalin, quien hace del tirano animal, tras haberse rebelado contra el líder humano, Vladimir Lenin.
La historia nos habla de la corrupción política, del sistema de socialismo, pero sin olvidar la personificación y las alegorías.
Una obra maestra.
Un mundo feliz, de Aldous Huxley
El mundo en el que vivimos puede ser mejor. Huxley lo tiene bastante claro en su novela.
Un mundo feliz se ha convertido en una de las novelas de cabecera de muchísima gente alrededor del mundo. Habla acerca del desarrollo desenfrenado que vivimos, y cómo este propio desarrollo nos está llevando a un completo plan kamikaze, del que parece no haber escapatoria.
La narrativa nos coloca en un mundo que promete ser mejor: se hacen avances en tecnología reproductiva, en biotecnología, y otras ramas que unidas logran dar un vuelco radical al sentido de las sociedades modernas.
A la par con ello, la narrativa excelsa de Huxley nos va colocando en un entramado de situaciones donde, a menudo, nos preguntaremos: ¿Es esto lo que realmente queremos?
Una novela que no tiene pérdida.
Frankestein, de Mary Shelley
¿Necesitamos hablar mucho sobre esta obra?
Un libro que ha pasado a la historia por su trabajo cinematográfico posterior.
La trama se desarrolla en pleno comienzo de la revolución industrial, cuando la humanidad se ha creído tener todas las respuestas y ser más grande que todo lo conocido. Una historia que se plantea desde el desarrollo científico desenfrenado, pero haciendo una alegoría expresa de la perversión de este método. A través de sus líneas se nos van planteando temas tan profundos y picantes como la moral científica, y el valor superficial de la vida humana.
La máquina del tiempo, de Herbert George Wells
No sólo se trata de una de las novelas más célebres del género de ciencia ficción. Se trata también del escritor más conocido del género, y de una novela que supuso un antes y un después. Pues, se trata, además, del origen del término “máquina del tiempo”.
Herbert George Wells realiza un trabajo titánico para recrear una historia donde un científico es capaz de descifrar la cuarta dimensión (tiempo). Así, en el siglo XIX es capaz de crear una máquina del tiempo con la que realiza viajes a través de diferentes épocas.
¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, de Philip K. Dick
El mundo ha sido cubierto por polvo radioactivo. El trabajo de Rick Deckhard es cazar androides rebeldes.
La historia transcurre a través del día a día de su protagonista principal y su redescubrimiento tras dejar su trabajo como policía.
La guerra de los mundos, de Herbert George Wells
Wells, y su novela más famosa.
La guerra de los mundos narra la invasión extraterrestre de nuestro planeta. Todo en primera persona, aconteciendo la historia en los primeros años del 1900.
Como nota curiosa, esta novela fue narrada en radio en los Estados Unidos. Sin embargo, la poca cultura de “radio-novelas” existente para la época ocasionó que la mayoría de los oyentes creyeran que se trataba de una historia real, y que de verdad estaba siendo invadido nuestro planeta.
Trilogía de la fundación, de Isaac Asimov
Asimov es uno de los escritores más prolíficos del género.
En esta trilogía nos va mostrando una de las series mejor concebidas de la ciencia ficción, y que ya forma parte de los clásicos imprescindibles.
No es de fácil lectura, por lo que se requiere de mucho tacto y paciencia para encontrar el sentido de las palabras.
Pero una vez lo hagas, sabrás que estás frente a una novela que mejorará con cada vez que la leas.
Yo, Robot, de Isaac Asimov
Isaac Asimov plantea un concepto demasiado irreverente para su tiempo: la robótica.
Las tres leyes fundamentales de la ciencia robótica son puestas de manifiesto en una colección de relatos cortos que tienen como protagonista a una experta en comportamiento mental robótico, Susan Calvin.
Esta historia ha sido adaptada al séptimo arte.
Crónicas marcianas, de Ray Bradbury
Si te parece que la ciencia ficción sólo nos narra la invasión de extraterrestres en nuestro planeta, con Crónicas marcianas darás un giro a la concepción.
En este caso, la historia gira en torno a la llegada de los seres humanos al planeta rojo, Marte.
El juego de Ender, de Orson Scott Card
Los insectores han invadido el planeta. Se trata de una raza extraterrestre sumamente avanzada y de difícil eliminación. Los ejércitos humanos tradicionales se ven superados en capacidad, por lo que comienza un difícil reclutamiento.
Para acabar con estos invasores, se reclutan a niños con habilidades para los videojuegos. El más destacado del reclutamiento es Ender, protagonista de nuestra historia.
Dune, de Frank Herrera
Arrakis es un planeta distante y perdido en otra galaxia. Es el único lugar en todo el Universo donde se puede encontrar la melange, una sustancia que apenas se consume permite viajar a través del tiempo, entre galaxias, y da a quien la consume el poder de la inmortalidad y poderes psíquicos.
Novelas románticas
El guardián entre el centeno, de J.D. Salinger
Un clásico de la literatura romántica. Pese a tener una trama bastante simplificada, consigue Salinger a través de su excelso poder narrativo convertir a esta novela, publicada en la década del 50, en un clásico de su género.
La historia gira en torno a un adolescente que, con su carácter particular, tiene que afrontar la madurez.
El libro recorre con sus líneas todos los problemas inherentes al caso, desde la insatisfacción, la sensación de no ser adaptado a ningún lugar y a no encontrar el suyo en el mundo; las conductas problemáticas propias de la adolescencia, y muchos temas afines.
Orgullo y prejuicio, de Jane Austen
El orgullo de Darcy y los prejuicios de Elizabeth. Una de las novelas mejor valoradas de la historia. Jane Austen construye una historia de superación personal bastante profunda, que gira en torno a dos protagonistas de excelente demarcación.
La fácil lectura consigue envolverte rápidamente.
Jane Eyre, de Charlotee Brontë
Tras cumplir 10 años de edad, Jane Eyre –protagonista-, nos cuenta en primera persona cómo cambia su vida tras pasar a la custodia de la señora Reed, su tía política.
Como agua para chocolate, de Laura Esquivel
Utilizando uno de los patrimonios de la humanidad, esta novela gira en torno a la cocida tradicional mexicana. Como agua para chocolate narra la historia de Tita, una mujer mexicana apasionada por la cocina, y que a través de las líneas de la novela va contando la vida, los sinsabores y los amores con una profundidad propia de Laura Esquivel.
Literatura de género fantástico
El Señor de los Anillos, de J.R. Tolkien
Existe una guerra por recuperar el anillo único de la Tierra Media. El protagonista, Frodo, es el encargado de destruir al mencionado anillo y dar fin al conflicto entre todos los habitantes del ficticio lugar donde razas humanas y antropomorfas confluyen.
Se trata de una de las sagas más exitosas de la literatura fantástica, y su adaptación al cine es de las más celebradas.
El Hobbit, de J.R. Tolkien
El hobbit Bilbo Bolsón, junto al mago Gandal, emprende una aventurera búsqueda de un tesoro que se encuentra en la Montaña Solitaria. Sin embargo, encontrarlo no será fácil, y obtenerlo mucho menos.
Si has leído El Señor de los Anillos, esta novela también te encantará.
El retrato de Dorian Grey, de Oscar Wilde
Oscar Wilde jamás se anduvo por las ramas a la hora de recrear los problemas que aquejaban a su sociedad, y los comportamientos humanos que se desprendían de las creencias de la época.
En El retrato de Dorian Grey nos lo deja ver de primera mano, cuando el protagonista es un bello y apuesto joven que tiene una particular obsesión: conservar su juventud y su belleza.
De manera inteligente, lo consigue a través de un retrato de él mismo.
La novela de Oscar Wilde nos plasma temas tan triviales –y actuales- como la obsesión por la eterna juventud o el narcicismo.
Harry Potter, de J.K. Rowling
La saga más exitosa de la historia de la literatura nos convoca. Harry Potter es un mago, huérfano, que se inscribe en la escuela de magia más importante del mundo, Hogwarts.
Allí conocerá a sus amigos, profesores, y conocerá también cuál es su verdadero propósito en la vida y en la facultad mágica.
Seguramente habrás visto alguna de las películas (o todas, como yo), por lo que leer los libros no puede ser sino una obligación.
Como dato curioso, decir que la obra fue rechazada por más de 20 editoriales que la consideraron vacía. Mira tú qué cosas.
La historia interminable, de Michael Ende
Un sujeto, Bastián, entra a una tienda de libros. El dueño sale a atenderle, y Bastián comienza a explicarle su situación actual en la escuela. En plena conversación, y aprovechando un descuido del dueño de la tienda de libros, el protagonista de nuestra historia se roba uno de los libros. ¿Cuál? La historia interminable.
Las Crónicas de Narnia, de Clive Staples Lewis
La lucha eterna y subjetiva del bien y el mal es el pan de cada día en uno de los lugares mejor recreados de la literatura fantástica: Narnia.
De obligatoria lectura, Las Crónicas de Narnia ha ganado mayor notoriedad luego de su adaptación cinematográfica.
El maravilloso Mago de Oz, de Lyman Frank Baum
En la tierra de Oz, Dorothy Gale –la chica protagonista- vivirá aventuras a granel.
Juego de tronos, de George R.R. Martin
Si de series exitosas hablamos, en el género fantástico eso es sinónimo de Juego de Tronos.
La adaptación a la pantalla chica ha logrado colocar a esta saga fantástica como una de las mejores de la actualidad.
Es ideal para regalar a los adolescentes.
Stardust, de Neil Gaiman
Victoria Forester es el amor del protagonista. El joven vive en la llamada Villa de Wall, que limita con Faerie, una tierra mágica.
Un particular día, algo cae desde el cielo en Faerie, por lo que el protagonista va en búsqueda de aquel objeto mágico con el fin de entregarlo a Victoria como prueba de amor.
Camelot, de Terence Hanbury White
Una saga compuesta por cinco libros que nos cuenta la historia del Rey Arturo.
Camelot ha sido el origen de todo el renglón cinematográfico del Rey Arturo, por lo que su importancia es invaluable para la literatura universal.
El nombre del viento, de Patrick Rothfuss
Una narrativa bastante particular nos propone El nombre del vieno. Kvothe es una leyenda. Un personaje todopoderoso que ha decidido retirarse años atrás. Sin embargo, durante la historia le va contando a un escribano por qué se ha retirado, y, particularmente, qué le llevó a convertirse en leyenda.
Las Crónicas de Belgarath, de David Eddings
Una saga compuesta por cinco libros que nos va narrando las aventureras experiencias de Gario.
Gario es un chico que vive en Faldor. Pero todo cambia cuando un desconocido vagabundo llega a Faldor a contar historias de sus viajes alrededor del mundo.
Las nieblas de Avalón, de Marion Zimmer Bradley
Nos cuenta la historia del Rey Arturo, pero desde una perspectiva totalmente diferente. Todos los personajes de la historia son femeninos, por lo que su lectura resulta mucho más intrigante que otras de su género.
El último unicornio, de Peter Beagle
Elayne, la protagonista, tiene una familia en la que cuentan con orgullo como uno de sus antepasados viajó a un mundo poblado de criaturas mitológicas a través de un tapiz mágico.
Los juegos del hambre, de Suzanne Collins
En un entorno post apocalíptico, grupos de chicos se enfrentan hasta morir en una competencia llamada Los juegos del hambre. La historia es contada en primera persona por Katniss Everdeen, adolescente y protagonista.
Literatura para niños y adolescentes
La literatura es importante en todas las etapas. Pero en ninguna resulta tan imprescindible como en la edad temprana, en la niñez y en la adolescencia.
Un libro no sólo ayudará a los más pequeños de la casa a orientar su pensamiento y sus ideas de acuerdo a valores reales –no superfluos-. También les ayudará a encontrarle sentido y propósito a su existencia, así como también les inculcará el valor y la importancia de la lectura en una sociedad donde cada vez se lee menos.
El principito, de Antoine de Saint-Exupéry
Si bien forma parte de la categoría infantil, es uno de los mejores libros que se puedan leer a toda edad.
Los temas son tocados desde la inocencia del lenguaje infantil, pero son tan profundos como triviales.
El árbol generoso, de Shel Silverstein
Un niño y un árbol se han muy buenos amigos.
A través de las líneas, El árbol generoso nos intenta mostrar cómo la amistad real entre seres humanos y la naturaleza es lo único que podrá salvarnos como especie.
El libro nos habla de valores como la honestidad, la generosidad, el sacrificio y el amor incondicional.
El jardín secreto, de Frances Hodgson Burnett
En la India colonial, los padres de Mary mueren por una epidemia de cólera que ha azotado a la colonia inglesa. Por eso, Mary –que ha quedado huérfana-, es enviada a vivir con un tío en el Reino Unido. Sin embargo, a pesar de vivir en una mansión lujosa en Yorkshire, el ambiente en el que viven tiene un aire irrespirable.
Alicia en el País de las Maravillas, de Lewis Carroll
Un libro que no necesita presentación.
Alicia, por andar persiguiendo un conejo, acaba entrando en el País de las Maravillas, lugar en donde vivirá un sinfín de aventuras.
Ha sido llevada al cine de forma magistral, y es una de las obras maestras de la literatura en inglés.
Donde viven los monstruos, de Maurice Sendak
En algunos lugares se llama Donde habitan los monstruos. Max es un niño rebelde e incomprendido. Su mayor sueño es convertirse en un monstruo y asustar a todos los que desee.
La historia nos representa los miedos a los que cada monstruo se enfrenta, de forma alegórica.
Cuento de navidad, de Charles Dickens
Cuento de Navidad es una de las obras más importantes de todos los tiempos. Quizás le hayas leído, quizás no. Ebenezer Scrooge es un hombre avaro, frío y egoísta que no celebra la navidad para no gastar un centavo. Sin embargo, su vida da un giro total cuando es visitado por los fantasmas de Nochebuena.
La historia de Charles Dickens ganó notoriedad tras su adaptación al cine por los estudios de Walt Disney, con Mickey Mouse protagonizando a Ebenezer Scrooge.
Novelas y thrillers policíacos
El sueño eterno, de Raymond Chandler
El general Sternwood ha recibido un chantaje relacionado con su hija. A partir de allí se construye la historia de El sueño eterno, que nos narra una novela ambientada en Los Ángeles, donde Philip Marlowe ha sido encargado de resolver el caso del mencionado general.
Una novela negra increíble.
El halcón maltés, de Dashiell Hammett
En 1530, una asociación delictiva intenta robar una estatua de un halcón que es propiedad de Carlos V. Todo cambiará cuando el detective Sam Spade entra en la historia.
Asesinato en el Orient Express, de Agatha Christie
Una de las novelas favoritas de Agatha Christie. La historia gira en torno al asesinato de Samuel Ratchett, en el Orient Express, y la tarea que debe realizar el detective Hércules Poirot para resolver el caso.
Matar a un ruiseñor, de Harper Lee
Con una narrativa bastante amena, Harper Lee es capaz de mostrarnos una historia sombría, profunda y bastante ácida.
Un hombre negro ha sido acusado de violar a una mujer blanca. Pese a la época, Atticus decide apostarlo todo por defender al acusado. Matar a un ruiseñor nos habla de temas polémicos y actuales como la violación, el racismo y la injusticia.
Novela psicológica
Bien podríamos englobar los siguientes dos títulos en la categoría de novela negra policíaca. Pero la profundidad de los argumentos empleados en ambos libros, y la capacidad narrativa de sus autores, hacen que les coloque en una nueva categoría de novela psicológica.
El protagonista de las novelas psicológicas es el lector, ya que por cuenta propia deberá estar atento a todos los detalles.
El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde, de Robert Louis Stevenson
Robert Louis Stevenson es considerado uno de los visionarios de la literatura psicológica.
En esta historia, el abogado Utterson realiza una exhaustiva investigación entre una extraña relación entre Edward Hyde, misántropo, y su viejo amigo Henry Jekyll.
Es una novela lo suficientemente densa y profunda como para ser marcada como difícil. Los temas conflictivos que va tocando, desde la drogadicción, el alcoholismo, pasando por la personalidad múltiple, la homosexualidad, hasta llegar a un conflicto ético del interior del ser humano, le convierten en una novela imprescindible para las mentes audaces.
Crimen y castigo, de Fedor Dostoievski
Para mí, uno de los mejores escritores de todos los tiempos.
De la pluma del ruso surge la historia de Rodión Raskólnikov, un estudiante pobre que apenas logra conseguir lo suficiente para sobrevivir cada día. Sin embargo, la historia dará un vuelco completo cuando Rodión tiene una idea brillante que puede cambiar el curso de su historia.
Literatura de género filosófico
Un manual de vida, de Epícteto
La vida responsable, sin olvidar una conducta de la vida libre. Eso es lo que ofrece este libro enmarcado en el concepto de la filosofía estoica.
Meditaciones, de Marco Aurelio
El emperador romano Marco Aurelio, mediante apuntes e ideas, muestra en esta recopilación de su obra lineamientos importantes sobre cómo regir nuestras propias vidas.
De la felicidad, de Séneca
Séneca es considerado uno de los políticos y filósofos más importantes de la historia universal. De la felicidad es un diálogo escrito por él, y dirigido a su hermano Galión.
Libros de no ficción, científicos e históricos
Historia del tiempo: Del Big Bang a los agujeros negros, de Stephen Hawking
Si bien el título haría correr a cualquiera de los interesados en leer algo divertido, este libro está planteado para los que no saben mucho sobre la física y la cosmología. Un planteamiento interesante, ameno y didáctico sobre la historia del universo, explicando cuestiones tan complejas como el Big Bang, los agujeros negros, o los conos de luz.
Sapiens: de animales a dioses, de Yuval Noah Harari
A través de una perspectiva biológica, Harari explica en Sapiens la evolución de la raza humana. Es uno de los libros más detallistas y profundos sobre este tema.
Superinteligencia, de Nick Bostrom
El libro nos pone en contexto acerca de uno de los términos que más se están desarrollando en la historia actual de la tecnología: la inteligencia artificial.
Su autor, importante investigador y experto del tema, aunque enfocado en el apartado de la seguridad.
Superinteligencia nos habla abiertamente de las bondades de la utilización de la inteligencia artificial en nuestras vidas, pero también de los peligros de su uso desmedido y de su desarrollo sin vigilancia estricta ni controles claros.
Pensar rápido, pensar despacio, de Daniel Kahneman
¿Sabes por qué pensamos cómo lo hacemos? ¿Por qué tomamos ciertas decisiones o actuamos de determinadas formas?
Este libro es para ti. Desde un planteamiento teórico bastante claro, nos ayuda a entender el poder del razonamiento humano y cómo este se va orientando según nuestros principios vitales.
SPQR: Una historia de la antigua Roma, de Mary Beard
No es un libro histórico perse. Se trata de uno de los mayores libros acerca del mundo romano, más allá del imperio.
Según el comentario de su autora, que es profesora en la Universidad de Cambridge, “el mundo romano sigue siendo el reflejo claro de lo que somos, cómo nos regimos, cómo manifestamos nuestras culturas y cómo nos vemos en torno a una sociedad, a pesar de que hayan más de 2.000 años de historia”.
La cuestión vital: ¿Por qué la vida es cómo es?, de Nick Lane
Un libro excelente sobre bioquímica y replicación celular. Nos habla de cómo se originó la vida a partir de células diminutas e imperceptibles.
Postguerra: una historia de Europa desde 1945, de Tony Judt
La historia política es una de las mejores formas de entender las situaciones actuales y, más aún, de tomar una postura correcta en torno a todos los acontecimientos.
En este libro, se narra la evolución del continente europeo tras lo ocurrido en la Segunda Guerra Mundial.
Por qué fracasan los países: Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza, de Daron Acemoglu y James A. Robinson
Un libro escrito a dos manos que nos lleva a entender qué es lo que realmente importa en el éxito o el fracaso de las naciones. Aprenderás que no se trata únicamente de un excelente clima todo el año y de inagotables recursos.
Una Breve Historia De Casi Todo, de Bill Bryson
Divulgación científica en su máxima expresión. De fácil lectura y con una estructura simple, es uno de los mejores libros de ciencia para todas las edades, sin importar si se cuenta con experiencia en el tema.
El optimista racional: ¿Tiene límites la capacidad de progreso de la especie humana?, de Matt Ridley
Hay dos formas de ser optimistas. Ciegos o racionales. En este libro se ocupan de los segundos. De esos que saben que se puede mejorar, pero que entienden que detrás de cada esfuerzo innovador existen riesgos sin valorar.
Un libro que nos lleva a alinear el pensamiento y el optimismo en un mismo cauce.
Tus zonas erróneas, de Wayne Dyer
Este particular libro nos habla de las enfermedades mentales, y del riesgo que tenemos todos los seres humanos de sufrir alguna de tantas. Una obra imprescindible para reducir estos riesgos ajustando nuestros sistemas de vida actuales, mejorando notoriamente la calidad con la que vivimos.
Cómo ganar amigos e influir sobre las personas, de Dale Carnegie
Las habilidades sociales están ganando cada vez más importancia en todos los ámbitos de la vida. Este es el mejor libro escrito sobre el tema, sin lugar a dudas.
El hombre en busca de sentido, de Viktor Frankl
Un libro único y que a mí, la verdad, me encanta.
El psiquiatra Viktor Frankl narra en esta obra su experiencia en un campo de concentración nazi. Pero, además, transmite la importancia de tener un propósito de vida tan importante y claro como para no permitir que otros pensamientos acaben echando por tierra nuestras aspiraciones.
Armas, gérmenes y acero, de Jared Diamond
Un libro que mezcla historia y ciencia de una forma magistral. Nos habla de por qué, actualmente, el mundo es como es. Lo que ha conducido a ello, y por qué el riesgo sigue aumentando a nivel social y climático.
Influencia, de Robert Cialdini
En este libro se nos habla de las habilidades sociales, pero haciendo particular énfasis en una de ellas: la persuasión.
La habilidad para influir en la opinión y forma de pensar de los demás es lo que Cialdini pretende ayudarnos a desarrollar a través de su obra.
Literatura de terror
Drácula, de Bram Stoker
Drácula es una obra maestra. Aunque la hemos conocido por el vampiro de las películas, el libro dista mucho de ser sólo terror por terror. En cambio, es una yuxtaposición de temas que, combinándose, han convertido a la obra de Stoker en una de las mejores de su tiempo, y de su género.
Enmarcada en la época victoriana, nos habla de temas como la inmigración, el colonialismo, la sexualidad, el feminismo, y, por supuesto, el terror.
El exorcista, de William Peter Blatty
Basada en hechos reales acontecidos en 1949, esta novela nos habla de un exorcismo practicado a una chica de 13 años llamada Regan Mannheim.
El resplandor, de Stephen King
Posiblemente, el mejor autor de terror de todos los tiempos.
Un hotel invernal requiere de un cuidador. Jack Torrance es contratado para vivir en él junto a su familia durante una temporada.
Sin embargo, en el recinto comienzan a ocurrir extraños sucesos.
El silencio de los corderos, de Thomas Harris
Una agente del FBI necesita atrapar a un asesino serial. Sin embargo, para poder lograr su cometido tendrá que buscar ayuda en un psicópata.
Biografías
Invencible, de Laura Hillenbrand
Pocas historias nos despertarán más interés.
Este libro narra la vida de Louie Zamperini, un atleta olímpico que también fue aviador. Por esto, naufragó durante la Segunda Guerra Mundial y fue puesto prisionero por los japoneses. A pesar de ello, supo sobreponerse.
Steve Jobs, de Walter Isaacson
La tecnología actual y su evolución tienen mucho que ver con este nombre. Steve Jobs, fundador de Apple, es el culpable de haber llevado a nuestras manos los ordenadores y los móviles inteligentes.
Para muchos, el mayor emprendedor de su tiempo.
Autobiografía de Benjamin Franklin
El padre de la democracia estadounidense. Es la mejor biografía del político e inventor norteamericano, contada por él mismo.
Einstein, su vida y su universo
A pesar de que sus inventos y teorías no son tan aplicables a la vida cotidiana, por su complejidad, Albert Einstein es seguramente el científico más conocido en todo el mundo.
Este libro nos lleva a conocer su obra, su vida y sus particulares obsesiones investigativas.
Henry Ford: Mi vida y obra
El concepto de fábrica, tal cual se ejemplifica en la actualidad, se lo debemos a Henry Ford. El inventor, fundador de la marca de coches que lleva su nombre, narra en este libro su vida y su obra desde una perspectiva humilde, sencilla y directa.
Al finalizar la lectura, sabrás que se trata de un hombre común y corriente con una preocupación que trascendía sus intereses personales.
Elon Musk, de Ashlee Vance
Elon Musk es uno de los emprendedores e inventores más grandes de nuestra era. Sus dos principales empresas, Tesla Motors y Space X están ganando cada vez mayor protagonismo mundial.
En esta biografía vemos un poco de su vida y su obra, de sus preocupaciones y sus objetivos.
Algunos le dicen el Steve Jobs 2.0
Richard Branson: Perdiendo la virginidad
Autobiografía de uno de los emprendedores notables de esta era que nos ha tocado vivir.
A través de sus líneas descubrirás al Richard Branson que poco se ve en los telediarios. Nos cuenta su vida desde el día en que decidió abandonar la carrera universitaria y comenzar a emprender.
También puedes leer algunas de las leyendas de terror que tenemos en la web, y así disfrutar ya mismo de una lectura escalofriante.
Otros libros de interés
Hamlet, de William Shakespeare
Hamlet forma parte de la cultura popular en la actualidad. Creada por el padre de la literatura inglesa, Hamlet nos cuenta la historia del asesinato del Rey Hamlet, a manos de Claudio, su hermano.
El fantasma del rey asesinado se le aparece a su hijo, el príncipe Hamlet, y le pide que vengue la memoria de su padre.
Lolita, de Vladimir Nabokov
Humbert Humbert es un profesor que tiene una obsesión impostergable por la chica Lolita, de 12 años de edad.
Y así finalizamos este listado. No está completo ni mucho menos. Por eso, te animo a compartirlo con tus amigos en las redes sociales de rigor, así como también te animo a que compartas tus libros favoritos en la sección de comentarios.
Así, iremos actualizando periódicamente este contenido, para hacerlo cada vez más útil y completo.
Buenas tardes
Soy Juan Moisés de la Serna, doctor en psicología y autor de la Cátedra Abierta de Psicología y Neurociencias.
Quisiera compartir mis libros publicados de divulgación científica sobre diversas temáticas de psicología, por si es del interés de sus lectores:
https://www.amazon.es/s/ref=sr_st_date-desc-rank?keywords=juan+mois%C3%A9s+de+la+serna&rh=i%3Aaps%2Ck%3Ajuan+mois%C3%A9s+de+la+serna&__mk_es_ES=%C3%85M%C3%85Z%C3%95%C3%91&qid=1511629553&sort=date-desc-rank
Algunos de ellos ya están disponible en cinco idiomas.
Un cordial saludo
Juan Moisés de la Serna
Pura Sangre vs Mestizos, de Raimund Popper. Recomendado para los amantes de historia y sucesos reales de la 2da Guerra Mundial.
me gusto mucho la info