octubre 2, 2023

Adornos

En este apartado se encuentran todas las palabras relacionadas con los adornos de los vestidos. Los que no son comunes al hombre y a la mujer, están debidamente identificados en sendos subapartados. Por su importancia y extensión, están asimismo desglosados los vocablos que tienen que ver con dos tipos muy concretos de adornos: los bordados y los flecos.

Abolladoadorno de bollos en los vestidos’, desusado. En el Diccionario de Autoridades (1726) hace referencia a los metales. En 1803 el DRAE lo hace sinónimo de alechugado y hasta 1933 no registra el significado actual.

Afestonado, da‘labrado en forma de festón’, ‘adornado con festones’. Este adjetivo fue registrado por primera vez en el DRAE en 1843.

Agremán‘labor de pasamanería, en forma de cinta, usada para adornos y guarniciones’. De origen francés, esta voz está documentada en 1878 y fue registrada por el DRAE en 1925. Llegó a fabricarse en España, según la Enciclopedia Espasa-Calpe (1908).

Alfardilla‘galón o trencilla de hilo de oro o plata’. El Diccionario de Autoridades de 1770 presenta el siguiente significado: «Tejido antiguo de sedas, que después llamaron esterilla, y hoy galón común».

Alforza‘pliegue o doblez que se hace en ciertas prendas como adorno o para acortarlas y poderlas alargar cuando sea necesario’. Del árabe hispánico alḥúzza y este del árabe clásico ḥuǧzah. Documentado en 1438 como alfoza y en Nebrija (1492) como alforza.

Almenilla‘adorno en forma de almena, en cenefas, guarniciones de trajes, etc.’. El Diccionario de Autoridades de 1726 daba esta descripción: «…cierto adorno que antiguamente ponían las mujeres como por guarnición en contorno de la garganta, o escote de los jubones y almillas. Y en lo moderno se llama la que se pone por la parte inferior al brial o guardapiés; y también a las cenefas de cortinas.»

Angaripolas‘adornos de mal gusto y de colores llamativos que se ponen en los vestidos’. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1770.

Arrequive‘labor o guarnición que se ponía en el borde del vestido, como hoy el ribete o galoncillo que se echa al canto’. Documentado en el siglo XVI. Voz en desuso ya en el Diccionario de Autoridades de 1726.

Arrequives‘adornos o atavíos’. Documentado en el siglo XVI.

Atavío‘compostura y adorno’. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1726.

Atavíos‘objetos que sirven para adorno’. En el DRAE desde 1925.

Banda‘cinta ancha o tafetán de colores determinados que se lleva atravesada desde un hombro al costado opuesto; antiguamente fue distintivo de los oficiales militares, y hoy lo es de grandes cruces, españolas y extranjeras’, ‘faja’. Del francés antiguo bande, bende, y este del franco binda ‘lazo’, ‘cinta’. Documentado en El Mío Cid.

Bocadillo‘especie de cinta de las más estrechas’. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1770.

Bodoque‘relieve de forma redonda que sirve de adorno en algunos bordados’. Del árabe hispánico búnduq ‘avellanas’, este del árabe clásico bunduq y este del griego [κάρυον] ποντικόν ‘[nuez] póntica’. Referido al bordado, por primera vez en el Diccionario Histórico de 1936: «Bordado pequeño y redondo».

Borla‘conjunto de hebras, hilos o cordoncillos que, sujetos y reunidos por su mitad o por uno de sus cabos en una especie de botón y sueltos por el otro o por ambos, penden en forma de cilindro o se esparcen en forma de media bola’. Documentado en 1406-1412.

Brahón‘en algunos vestidos antiguos, rosca o doblez que ceñía la parte superior del brazo’. Del francés antiguo braon y este del franco brado ‘parte carnosa del cuerpo’. Documentado en 1589. Presentes en el traje español desde el siglo XV al XVIII, producían el efecto de hombros más anchos.

Brahonera‘brahón’. Documentado hacia 1300.

Brazal‘brazalete (cinta que rodea el brazo)’. En el DRAE desde 1914.

Brazalete‘cinta de cierta anchura que rodea el brazo por encima del codo y que sirve de distintivo o, si es negra, indica luto’. En el DRAE después de 1992.

Cabos‘piezas sueltas que se usan con el vestido y que son aditamentos o adornos, pero no partes principales de él’. En el Diccionario de Autoridades de 1729 se definían como «todo lo que no es la tela principal de que se hace (el vestido); y así se entiende el forro, entretelas, guarnición, etc. Y asimismo se entiende de los adornos correspondientes: como en las mujeres las cintas y encajes, en los hombres corbatas y vueltas, y en elos caballos los jaeces, etc.»

Cadarzo‘cinta de hilo que se utiliza para tapar costuras o rematar’, en Asturias. En el DRAE desde 1899.

Cadeneta‘labor o randa que se hace con hilo o seda, en forma de cadena muy delgada’. Documentado en 1490.

Cadenilla‘cadena estrecha que se pone por adorno en las guarniciones’. Documentada en una pragmática de 1627.

Cairel‘guarnición que queda colgando a los extremos de algunas ropas, a modo de fleco’. Documentado en una pragmática de 1680.

Calado‘en las labores de punto, adorno que se hace aumentando o disminuyendo puntos para que queden huecos con arreglo a un dibujo’. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1729.

Canelón‘cada una de ciertas labores tubulares de pasamanería; por ejemplo, los flecos huecos y las caídas de las charreteras de oro o plata de los militares’. En el DRAE desde 1884.

Caracolillos‘guarnición que solía ponerse al canto de los vestidos’. Documentado en 1627. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1729.

Cartusana‘galón de bordes ondulados’. Documentado en 1786 (Terreros y Pando). En el DRAE desde 1925.

Cendal‘especie de guarnición para el vestido’, anticuado. Del provenzal sendal y este del latín sindon, -ōnis, con cambio de sufijo. En el DRAE desde 1780.

Cenefa‘lista sobrepuesta o tejida en los bordes de las cortinas, doseles, pañuelos, etc., de la misma tela y a veces de otra distinta’. Documentado hacia 1400.

Chamaré‘cosa guarnecida con galones, y con particularidad se dice del vestido galoneado; es voz puramente francesa y nuevamente introducida en el castellano sin necesidad’. Solo aparece en el Diccionario de Autoridades (1729).

Chamberga‘género de cinta de seda muy estrecha’, en Andalucía. En el DRAE desde 1780.

Chamberguilla‘chamberga (cinta de seda)’, en Andalucía. En el DRAE desde 1884.

Chorrera‘guarnición de encaje que se pone en la abertura de la camisola por la parte del pecho’, ‘adorno del traje de golilla, con un lazo grande arriba y otros más pequeños dispuestos sucesivamente, del cual pendía la venera que se ponían los caballeros del hábito en días de gala’. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1729 la segunda acepción. La 1.ª acepción, en el DRAE desde 1780.

Cinta ‘tejido largo y estrecho de seda, hilo u otra fibra, y de uno o más colores, que sirve para atar, ceñir o adornar’. Documentado en 1012. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1729.

Cinteado, da‘guarnecido o adornado de cintas o de otra cosa que imita su figura’. En el DRAE desde 1780.

Coloniacinta de seda, lisa, de dos dedos de ancho poco más o menos’. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1729, documentándolo en una pragmática de 1680. Media colonia‘cinta de la misma especie, pero más estrecha que la colonia’. En el DRAE desde 1780.

Cortapisa‘guarnición de diferente tela que se ponía en ciertas prendas de vestir’. Del catalán antiguo cortapisa. Documentado en 1438 (Corbacho).

Espiguilla‘cinta angosta o fleco con picos, que sirve para guarniciones’. Documentado en 1787 (Terreros y Pando). En el DRAE desde 1791.

Esterilla‘galón o trencilla de hilo de oro o plata, ordinariamente muy estrecha’. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1732.

Feladiz o Felariz‘filadiz (trencilla)’. La forma feladiz en el DRAE desde 1925 como voz aragonesa; la forma felariz después de 1992.

Filadiz‘seda que se saca del capullo roto’, ‘trencilla, especialmente la que se usa para atar las alpargatas’, en Aragón. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1732 figura filadiz o filaiz. Esta última forma desaparece después de 1791.

Filigrana‘obra formada de hilos de oro y plata, unidos y soldados con mucha perfección y delicadeza’. Del italiano filigrana. Documentado en 1609 (Vittori).

Franja‘guarnición tejida de hilo de oro, plata, seda, lino o lana, que sirve para adornar y guarnecer los vestidos u otras cosas’faja. Del francés frange. Documentado en un inventario aragonés de 1406.

Frunce‘arruga o pliegue, o serie de arrugas o pliegues menudos que se hacen en una tela, papel, piel, etcétera’. Documentado en 1604 (Palet). En el DRAE desde 1884.

Fuelle‘arruga del vestido’. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1732.

Gandujado‘guarnición que formaba una especie de fuelles o arrugas’. En el DRAE desde 1803.

Garbero‘pañoleta de colorines que, arrollada, se ciñe al cuerpo sobre la chupa o el marsellés pasándola bajo los brazos y anudándola sobre el pecho’. En el DRAE desde 1970.

Gayadura‘guarnición y adorno del vestido o de otra cosa, hecho con listas de otro color’. Documentado en 1599 (Guzmán de Alfarache).

Golpe‘adorno de pasamanería sobrepuesto en una pieza de vestir’. En el DRAE desde 1899.

Gorbión‘gurbión’. Documentado en 1609 (Vittori). En el DRAE desde 1803.

Guarnición‘adorno que se pone en los vestidos, ropas, colgaduras, etcétera’. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1734.

Guarnición de castañeta‘la que se forma de una tela dócil plegándola y sentándola en ondas alternadas, de suerte que en cada una de ellas forma un hueco que imita algo la forma de las castañuelas’. En el DRAE desde 1803.

Guarnimiento‘adorno, aderezo, vestidura’, desusado. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1734 como voz anticuada y documentándola a finales del siglo XIII (Crónica General).

Gurbión‘especie de torzal grueso usado por los bordadores en las guarniciones y bordados’. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1734, documentándolo en 1611 (Covarrubias).

Hiladillo‘cinta estrecha de hilo o seda’, ‘encaje en puntas’ en Salamanca. La primera acepción en el DRAE desde 1803; la segunda desde 1925.

Hombrillo ‘tejido de seda o de otra materia, que sirve de adorno y se pone encima de los hombros’. En el DRAE desde 1817.

Jabastros‘tiras decorativas, bordadas o tejidas, que a modo de tirantes unen los antepiés de la dalmática’. No recogido en DRAE. Lo menciona Francisco de Sousa en su Introducción a la historia de la indumentaria en España (2007).

Lantejuela‘lentejuela’. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1734, documentándolo en 1637 (Diego de Colmenares).

Lentejuela‘plancha, pequeña y redonda, de metal u otro material brillante, que se cose en los vestidos como adorno’. Documentado en 1787 (Terreros y Pando). En el DRAE desde 1817.

Liga‘venda o faja’. En el DRAE desde 1803 como voz anticuada.

Lorza‘pliegue que se hace en una prenda para acortarla o como adorno’. Documentado en 1855 (Gaspar y Roig) como voz aragonesa. En el DRAE desde 1899 como sinónimo de alforza. Con la acepción actual desde 1970.

Melindre‘bocadillo (especie de cinta muy estrecha)’. En el DRAE desde 1822.

Molinillo‘guarnición que se usaba antiguamente en los vestidos’. En el DRAE desde 1803.

Pasamano‘género de galón o trencilla, cordones, borlas, flecos y demás adornos de oro, plata, seda, algodón o lana, que se hace y sirve para guarnecer y adornar los vestidos y otras cosas’. En el DRAE desde 1780.

Pechera‘chorrera’. En el DRAE desde 1817.

Pelitrique‘adorno inútil del vestido, tocado, etcétera’. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1737.

Perendengues‘adornos, atavíos’. En el DRAE desde 1970.

Pestaña‘adorno estrecho que se pone al canto de las telas o vestidos, de fleco, encaje o cosa semejante, que sobresale algo’. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1737.

Picadura‘en los vestidos o en el calzado, cisura que artificiosamente se hace para adorno o para conveniencia’. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1737.

Pin‘insignia o adorno pequeño que se lleva prendido en la ropa’. Del inglés pin. En el DRAE después de 1992.

Pompón‘bola de lana o de otro género que se usa como adorno’. Del francés pompon. En el DRAE desde 1984.

Puño‘adorno de encaje o tela fina, que se pone en la bocamanga’. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1737.

Randa‘guarnición de encaje con que se adornan los vestidos, la ropa blanca y otras cosas’. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1737, documentándolo en 1611 (Covarrubias).

Randado, da‘adornado con randas’. En el DRAE desde 1803.

Raya‘pliegue vertical que se marca al planchar los pantalones y otras prendas de vestir’. En el DRAE desde 1992.

Rehiladillo‘cinta estrecha de hilo o seda’. En el DRAE desde 1803.

Ribete‘cinta o cosa análoga con que se guarnece y refuerza la orilla del vestido, calzado, etc.’. Del francés rivet y este del latín ripa. Documentado rivet en 1402.

Sainete‘adorno especial en los vestidos u otras cosas’. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1739.

Sutás‘cordoncillo, usado para adorno, con una hendidura en medio que le da apariencia de dos cordones unidos’. Del francés soutache y este del húngaro sujtás. En el DRAE desde 1927.

Tachón‘galón, cinta, etc., de adorno, sobrepuesto en ropa o tela’, desusado. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1739, documentándolo en 1611 (Covarrubias).

Tapacosturas‘cinta de algodón, empleada en la confección de vestidos, para disimular las costuras y, al mismo tiempo, como adorno’. En el DRAE desde 1985.

Tomadero‘adorno abollonado que se usó como guarnición de ciertas prendas de vestir’. En el DRAE desde 1832.

Traeresatavíos, objetos de adorno’. En el DRAE desde 1899.

Trencilla‘galón trenzado de seda, algodón o lana, que sirve para adornos de pasamanería, bordados y otras muchas cosas’. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1739, documentándolo en Cervantes.

Trencillo ‘trencilla’. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1739, documentándolo en una pragmática de 1680.

Trepa‘adorno o guarnición que se cose a la orilla de un vestido, y que va dando la vuelta por ella’. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1739, documentándolo en 1611 (Covarrubias).

Vivo‘filete, cordoncillo o trencilla que se pone por adorno en los bordes o en las costuras de las prendas de vestir’. En el DRAE desde 1803.

Volante‘guarnición rizada, plegada o fruncida con que se adornan prendas de vestir o de tapicería’. En el DRAE desde 1884.

Vuelillo‘adorno de encaje u otro tejido ligero, que se pone en la bocamanga de algunos trajes, y forma parte del de los magistrados, catedráticos y ciertos eclesiásticos’. Documentado en 1855 (Gaspar y Roig) ‘adorno del brazo’. En el DRAE desde 1869 ‘adorno del brazo por la parte de la muñeca’; con el significado actual desde 1914.

Vuelo‘vuelillo’. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1739 como ‘adorno del brazo por la parte de la muñeca, especialmente en las mujeres; llamado así porque va al aire’. A partir de la edición de 1884 ‘encaje u otro ligero adorno de las bocamangas o del brazo’. Desde 1914 con el significado actual.

Vuelta‘adorno que se sobrepone al puño de las camisas, camisolas, etc.’. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1739.

BORDADOS

Alcarchofado, da‘bordado con labores en forma de alcarchofa’, anticuado. Del participio de alcarchofar. Datado a finales del siglo XV, pero con esta acepción no lo recogió el DRAE hasta 1925.

Argentería‘bordadura brillante de plata u oro’. Documentado en Cervantes (El Quijote). Ya en el Diccionario de Autoridades de 1726.

Bordado‘bordadura’. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1726.

Bordado a canutillo‘bordado que se hace con hilo de oro o plata rizado en canutos’. En el DRAE desde 1884.

Bordado al pasado‘bordado que se hace pasando las hebras de un lado a otro de la tela o piel en que se ejecuta el trabajo, formando dibujos, sin cosido’. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1770.

Bordado a tambor‘bordado que se hace con punto de cadeneta en un bastidor pequeño, que en la forma se parece al tambor, o en bastidor regular, con una aguja que, fija por un extremo en un cabo de palo, hueso o marfil, remata por el otro en un gancho pequeño’. En el DRAE desde 1884.

Bordado de imaginería‘bordado de figuras’. En el DRAE desde 1884.

Bordado de pasado‘bordado al pasado’. En el DRAE desde 1884.

Bordado de realce‘bordado en que sobresalen mucho las figuras o adornos ejecutados con la aguja’. En el DRAE desde 1884.

Bordado de sobrepuesto‘bordado que se hace bordando las figuras o adornos separadamente y sueltos y aplicándolos luego al campo de la tela o piel que han de adornar’. En el DRAE desde 1884.

Bordadura‘labor de relieve ejecutada en tela o piel con aguja y diversas clases de hilo’. Documentado en 1488.

Brescado‘bordado con canutillo de oro o plata’. Solo aparece en el Diccionario de Autoridades (1726) y en el diccionario histórico de la Academia de 1936.

Brosla ‘bordadura’, desusado. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1770 como palabra anticuada.

Brosladura‘bordadura’, desusado. Documentado en Covarrubias, ya está registrada en el Diccionario de Autoridades de 1726 como voz anticuada y sinónima de bordadura.

Escamada‘bordado cuya labor está hecha en forma de escamas de hilo de plata o de oro’. Documentado en 1620 (Franciosini). En el DRAE desde 1791.

Festón‘bordado de realce en que por un lado queda rematada cada puntada con un nudo, de tal modo que puede cortarse la tela a raíz del bordado sin que este se deshaga’. Del italiano festone. Documentado en un texto toledano de 1567.

Festoneado, da‘que tiene el borde en forma de festón o de onda’. Documentado en 1853 (Domínguez). En el DRAE desde 1925.

Filetón‘entre bordadores, entorchado más grueso y retorcido que el ordinario, con que se forman las flores que se imitan en los bordados’. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1732.

Imaginería‘bordado, por lo regular de seda, cuyo dibujo es de aves, flores y figuras, imitando en lo posible la pintura’. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1734, documentándolo en 1590 (Acosta).

Mazonería‘bordado de oro y plata de realce’, anticuado. En el DRAE desde 1803 como voz anticuada.

Pasadillo‘especie de bordadura que pasa por ambos lados de la tela’. En el DRAE desde 1780.

Recamado‘bordado de realce’. Documentado en 1591 (Percival).

Recamo ‘bordado de realce’. Documentado en 1591 (Percival).

Saltaterandate‘bordado cuyas puntadas son muy largas, y se aseguran atravesando otras muy menudas y delicadas’. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1734, documentándolo en 1715-24 (Antonio Palomino).

Vainica‘bordado que se hace especialmente en el borde de los dobladillos, sacando algunas hebras del tejido’. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1739, documentándolo en Cervantes (Quijote).

Vainica ciega‘vainica hecha sin sacar las hebras’. En el DRAE desde 1985.

Vainica doble‘la misma labor cuando se realiza en los dos bordes del deshilado’. En el DRAE solo en sus ediciones de 1985 y 1989.

FLECOS

Cerras‘fleco de ciertas prendas de vestir’, en León y Zamora. De cerro ‘manojo de lino o cáñamo’. En el DRAE desde 1925, como término leonés y el ejemplo: un pañuelo de cerras.

Flecadura‘flocadura’. Documentado en 1917 (Alemany y Bolufer) como americanismo. En el DRAE desde 1992.

Fleco‘adorno compuesto de una serie de hilos o cordoncillos colgantes de una tira de tela o de pasamanería’. Documentado hacia 1490 flueco. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1732 aparece la forma fleco, documentándola en una pragmática de 1680.

Flocadura‘guarnición hecha de flecos’. Documentado hacia 1490 (Baena, Cancionero).

Floqueado, da ‘guarnecido con fleco’. Documentado en 1609 (Vittori).

Floquecillo‘fleco o flueco pequeño, anticuado. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1732, documentándolo en 1638 (Fray Hortensio Paravicino, Marial y Santoral). Retirado del DRAE después de 1992.

Flueco‘fleco’, desusado. Ver fleco.

Fluequecillo‘flueco pequeño’. Recogido en los diccionarios académicos entre las ediciones de 1803 y 1869, ambas inclusive.

Rapacejo‘alma de hilo, cáñamo o algodón, sobre la cual se tuerce estambre, seda o metal para formar los cordoncillos de los flecos’, ‘fleco liso’. Documentado rapazejo en 1607 (Oudin).

FEMENINOS

Berta‘tira de punto o blonda que adornaba generalmente el vestido de las mujeres, por el pecho, hombros y espalda’, desusado. Del nombre propio Berta. En el DRAE desde 1927, pero muy usada en el siglo XIX.

Blonda‘encaje de seda de que se hacen y guarnecen vestidos de mujer y otras ropas’. Del francés blonde, derivado del adjetivo blond ‘rubio’, porque antiguamente se hacían del color de la seda cruda. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1770, como voz modernamente introducida.

Blondina‘blonda estrecha’. Del diminutivo de blonda. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1770.

Boa‘prenda femenina de piel o pluma y en forma de serpiente, para abrigo o adorno del cuello’. En el DRAE desde 1914.

Bobillo‘encaje que llevaban las mujeres prendido alrededor del escote, y que caía hacia abajo como una valona’. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1726.

Bollo‘cierto plegado de tela, de forma esférica, usado en las guarniciones de trajes de señora y en los adornos de tapicería’. En el DRAE desde 1822.

Bullón‘bollo (plegado de tela)’. En el DRAE desde 1914 como sinónimo de bollo.

Calados‘encajes o galones con que las mujeres guarnecían los jubones desde los hombros bajando en punta hasta más abajo de la cintura’. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1729.

Cinturilla‘cinta o tira de tela fuerte o armada, que se pone a veces en la cintura de los vestidos de mujer, particularmente en las faldas’. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1729.

Descanso‘cierto adorno mujeril llamado así en lo antiguo voluntariamente, como llamaban Brinco a otro, y ahora los ponen otros nombres arbitrariamente’. Esta acepción recogida en el Diccionario de Autoridades (1732), con ejemplo de Quevedo, fue sustituida en el diccionario de 1791 por ‘cierto género de tejido de lino con que parece se guarnecían vestidos de mujeres’, que a su vez desapareció del diccionario académico en 1832.

Escote‘adorno de encajes pequeños cosidos en una tirilla de lienzo pegada al cuello de la antigua camisa de las mujeres por la parte superior, que ceñía los hombros y el pecho’. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1732.

Falbalá‘faralá’. Del francés falbala. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1732.

Faralá‘volante, adorno compuesto de una tira de tafetán o de otra tela, que rodea las basquiñas y briales o vestidos y enaguas femeninos, especialmente en algunos trajes regionales; está plegado y cosido por la parte superior, y suelto o al aire por la inferior’. En el DRAE desde 1817 como andalucismo y sinónimo de farfalá.

Farandola‘faralá’. En el DRAE desde 1925, como voz aragonesa y navarra.

Farfalá‘faralá’. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1732, que remite a falbalá.

Lacayo‘lazo colgante de cintas con que se adornaban las mujeres el puño de la camisa o del jubón’. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1734.

Lacería‘conjunto de lazos, especialmente en labores de adorno’. En el DRAE desde 1780.

Lazo‘atadura o nudo de cintas o cosa semejante que sirve de adorno’. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1734, documentándolo en Salvador Jacinto Polo de Medina (†1676).

Mantón‘cada una de las dos tiras de tela con que solían guarnecerse los jubones de las mujeres’. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1734.

Maragato‘especie de adorno que antiguamente llevaban las mujeres en los escotes, parecido a la valona que usaban los maragatos’. En el DRAE desde 1803.

Moño‘lazo de cintas’. Documentado en Calderón. En el DRAE desde 1822, pero referido al usado para atar el cabello o como adorno en la cabeza. Con el significado actual desde 1869.

Muelle‘adorno compuesto de varios relicarios o dijes, que las mujeres de distinción llevaban pendiente a un lado de la cintura’. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1734.

Palatina‘adorno de martas, seda, plumas, etc., que usaban las mujeres para cubrir y abrigar la garganta y el pecho a modo de una corbata ancha y tendida’, desusado. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1734.

Pelendengue‘perendengue’. Documentado en 1846 (Salvá). En el DRAE desde 1925.

Pendentes‘elementos del traje femenino a modo de largas tiras de tela que colgaban del brazo hasta el borde de la falda, muy ornamentados; eran de origen francés y se generalizaron en el traje español a fines del siglo XIV’. No registrado en DRAE. Lo trae Sousa (2007).

Perendengue‘adorno femenino de poco valor’. Documentado en 1674.

Petillo‘pedazo de tela cortado en triángulo, que las mujeres usaron por adorno delante del pecho’. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1737.

Siguemepollo‘cinta que como adorno llevaban las mujeres, dejándola pendiente a la espalda’. En el DRAE desde 1925.

Tirana‘franja de paño picado con que se adorna la parte inferior del refajo o manteo’, en Ávila, Salamanca y Zamora. En el DRAE desde 1925.

Velo‘trozo de tul, gasa, etc., con que se guarnecen y adornan algunas mantillas por la parte superior’. En el DRAE desde 1899.

Vira‘franja con que las mujeres adornan los vestidos’ en Murcia. En el DRAE desde 1925.

MASCULINOS

Bandín‘banda corta que los condecorados con una gran cruz llevan debajo del chaleco, pero en dirección menos inclinada que la banda, y que sustituye a esta en actos menos solemnes’. En el DRAE de 1884 como diminutivo de banda y en 1956 ya con la acepción actual.

Beca‘banda de tela que, como distintivo colegial, llevaban los estudiantes plegada sobre el pecho y con los extremos colgando por la espalda; hoy solo se usa en ciertos actos’. Documentado en 1475. Acepción recogida ya en el Diccionario de Autoridades de 1726.

Bigotera‘cierto adorno de cintas, en forma de bigotes, que usaban las mujeres para el pecho’. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1726.

Espadilla‘insignia roja, en forma de espada, que llevan los caballeros de la Orden de Santiago’. Ya en el Diccionario de Autoridades de 1732.

Compartir
Dejar un comentario

Curiosidario