Como era de esperar, en el DRAE aparecen definidos algunos seres fabulosos. Casi todos son mitológicos, pero todavía perviven entre sus páginas nombres de animales que nunca existieron, aunque en su día los académicos que los incluyeron los creyeron reales. Ejemplos:
Alicantees el nombre de una especie de víbora, procede del árabe hispánico al’aqráb, de donde alacrán, por lo que Corominas cree que es una deformación de esta palabra.
En el Diccionario de Autordades (1726) se definía alicante: «Espécie de culébra conocida en tierra de Sevilla, corta como de vara y média, gruessa como la pierna de un hombre, la cabeza mayor de lo que corresponde á este tamaño. Tiene muchos dientes como colmillos de gato, la piel mancháda de pardo obscúro sobre campo ceniciento, y en alguna se ha visto verde claro: las labóres que forman las manchas son como en la vibora. Es ferocísima, y embiste aunque no la inquieten. Su venéno es mortál, y à mas de ello es tanta su fuerza, que suele despedazar y matar à un hombre. Hállase rara vez…». Corominas comenta a este respecto: «Claro está que no hay tal animal en Europa. El académico andaluz que proporcionó esta definición halló más credulidad entre sus colegas que entre los académicos de los siglos posteriores, pues esta definición se ha ido atenuando sucesivamente hasta quedar reducida a la actual…». Y, en efecto, la definición actual de alicante en el DRAE es ‘especie de víbora, de siete a ocho decímetros de largo y de hocico remangado. Es muy venenosa y se cría en todo el mediodía de Europa».
Antílope ‘cada uno de los mamíferos rumiantes de cornamenta persistente en la que el núcleo óseo es independiente de su envoltura, que forman un grupo intermedio entre las cabras y los ciervos; p. ej., la gacela y la gamuza’. Del francés antilope, este del inglésantelope, este del bajo latín antilops, -opis, y este del griego ἀνθάλωψ, ἀνθάλοπος, nombre de un animal mal conocido o fabuloso.
Arpía ‘ave fabulosa, con rostro de mujer y cuerpo de ave de rapiña’.
Ayacuá, del guaraníaña qua, ‘diablo pequeño e invisible que algunas generaciones de indios argentinos se imaginaban armado de arco, y a cuyas heridas atribuían sus dolencias’.
Basilisco es el nombre de un reptil americano, pero antaño (tal como se lee en la primera acepción registrada en el diccionario académico actual) era un ‘animal fabuloso, al cual se atribuía la propiedad de matar con la vista’. Su nombre procede del latín BASILISCUS y este del griego βασιλίσκος ‘reyezuelo’. Así lo describía el Diccionario de Autoridades (1726): «Espécie de serpiente, que segun Plinio, y otros Autóres se cría en los desiertos de Africa. Tiene la cabéza sumamente agúda, y sobre ella una mancha blanca à modo de coróna de tres puntas, los ojos son mui encendidos y roxos. El cuerpo es pequeño, y el colór de él tira à negro, salpicado de manchas blancas, la cola es larga, y delgada, y de ordinario la trahe enroscada. Con el silvo ahuyenta las demás serpientes, como Rey que presúme ser de todas, por lo que es llamado tambien Régulo. Es fama vulgar que con la vista y resuello mata, por ser eficacísimo su venéno…».
Cadejo, cruce de cadarzo y madeja, es, en la mitología popular de América Central, un animal fantástico que se aparece a algunas personas, para asustarlas o llevárselas.
Centauro (del latín centaurus y este del griego κένταυρος) es el nombre de un monstruo fingido por los antiguos, mitad hombre y mitad caballo.
Chichintora, en la mitología popular salvadoreña, es culebra con el poder de volar.
Ciensayos ‘pájaro fabuloso, del que se decía que debajo de su plumaje, de colores diversos, tenía un vello muy espeso’.
Colcoy, en la tradición popular venezolana, es un ave fantástica que habita en los despeñaderos de las sierras, lanza fuego por las fosas nasales y encanta a quien la mira.
Cuélebre ‘dragón fabuloso de la mitología asturiana’, del latín COLŬBER, -BRI.
Dragón ‘animal fabuloso al que se atribuye forma de serpiente muy corpulenta, con pies y alas, y de extraña fiereza y voracidad’, procede etimológicamente del latín draco, -ōnis y este del griego δράκων.
Egipán ‘ser fabuloso, mitad cabra, mitad hombre’, del griego αἰγίπαν, voz compuesta de αἴξ, αἰγός, cabra, y Πάν, el dios Pan.
Endriago(quizá del cruce de hidria, hidra, y drago, dragón) ‘monstruo fabuloso, con facciones humanas y miembros de varias fieras’.
Esfinge es un monstruo fabuloso, generalmente con cabeza, cuello y pecho humanos y cuerpo y pies de león. Del latín sphinx, -ingis y este del griego σφίγξ, puede escribirse en español tanto en femenino como en masculino.
Grifo
Fénix (del latín phoenix) ‘ave fabulosa que los antiguos creyeron que era única y renacía de sus cenizas’.
Gamusino ‘animal imaginario, cuyo nombre se usa para dar bromas a los cazadores novatos’.
Gomia ‘tarasca’, ‘ser fantástico con el que se asusta a los niños’, del latín gumĭa ‘comedor’, ‘tragón’.
Grifo se emplea actualmente para referirse a la ‘llave de cañería’, pero antaño era el nombre de un animal fabuloso, cuya definición todavía recoge el diccionario académico: ‘animal fabuloso, de medio cuerpo arriba águila, y de medio abajo león’. Lo de ‘llave de cañería’ se explica por la costumbre que había en la Edad Media de adornar con cabezas de personas o animales las bocas de agua de las fuentes.
Hidra (del latín hydra, y este del griego ὕδρα ‘serpiente acuática’ es el nombre actual de una culebra acuática venenosa, pero en la mitología antigua era el nombre de un ‘monstruo del lago de Lerna, con siete cabezas que renacían a medida que se cortaban, muerto por Hércules, que se las cortó todas de un golpe’.
Hipogrifo‘animal fabuloso compuesto de caballo y grifo’; del griego ἵππος ‘caballo’, y el latín tardío gryphus ‘grifo’.
Hircocervo es un animal quimérico, compuesto de macho cabrío y ciervo. Del latín hircus ‘macho cabrío’ y cervus ‘ciervo’.
Leviatán ‘monstruo marino fantástico’, del latín bíblico Leviathan y este del hebreo liwyātān.
Monoceronte (del latín medieval monocĕron, -ontis y este del griego μονόκερως) y Monocerote (del latín monocĕros, -ōtis y este del griego μονόκερως) son otros nombres con que son conocidos el unicornio.
Régulo ‘basilisco’, del latín regŭlus, diminutivo de rex, regis ‘rey’.
Rocho ‘ave fabulosa a la cual se atribuye desmesurado tamaño y extraordinaria fuerza’. También se le conoce con el nombre de Ruc (del árabe ruẖẖ y este del persa roẖ).
Semicapro (del latín semicăper, -pri) o Semicabrón (de semi- y cabrón) es un monstruo fabuloso, medio cabra o cabrón y medio hombre.
Semidragón (de semi- y dragón) ‘monstruo que, según la fábula, tenía de hombre la mitad superior del cuerpo y de dragón la otra mitad’.
Unicornio, del latín unicorni, de forma de caballo y con un cuerno recto en mitad de la frente.
Vestiglo ‘monstruo fantástico horrible’, del latín besticŭlum.
animales fabulososanimales mitologicosantilopearpíagrifounicornio https://web.archive.org/web/https://www.curiosidario.es:80/animales-fabulosos/