septiembre 21, 2023

Arquitectura Religiosa

Arquitectura religiosa | El arte de construir templos, monasterios, sepulcros y demás obras relacionadas con la religión se conoce como arquitectura religiosa, y cuenta en su léxico particular con palabras comunes con la arquitectura civil, pero también con otras exclusivas por tener significados relativos únicamente a este tipo de arquitectura.

Aunque en el vocabulario español existen términos de la arquitectura musulmana, hebrea y de religiones orientales, obviamente son muchos más, por razones históricas, los que se refieren a la arquitectura cristiana.

Presentamos desglosadas las voces relacionadas con algunos aspectos concretos de la construcción religiosa, como las aberturas (balcones, puertas y ventanas), los techos y las torres, así como los cementerios.

Acrotera o Acroteria. Ver Adornos.

Almimbar ‘púlpito de las mezquitas’. Del francés minbar y este del árabe clásico minbar.

Altar ‘construcción elevada donde se celebran ritos religiosos como sacrificios, ofrendas, etc.’ | ‘en el culto cristiano, especie de mesa consagrada donde el sacerdote celebra el sacrificio de la misa’, también llamada Ara (del latín ara). Del latín altāre.

Altozano ‘atrio de una iglesia’, en América. De antuzano, relacionado con alto, por etimología popular.

Anta. Ver Columnas.

Antealtar ‘espacio contiguo a la grada o demarcación del altar’.

Antecapilla ‘pieza contigua a una capilla y por donde esta tiene la entrada’. De ante- y capilla.

Antecoro ‘pieza que da ingreso al coro’. De ante- y coro.

Anteiglesia ‘atrio, pórtico o lonja delante de la iglesia’.

Antesacristía ‘espacio o pieza que da entrada a la sacristía’.

Antetemplo ‘pórtico de un templo’.

Áptero, ra ‘dicho de un templo antiguo: que carece de columnas en sus fachadas laterales’. Del griego ἄπτερος.

Arquitectura religiosa ‘arte de construir templos, monasterios, sepulcros y otras obras de carácter religioso’.

Baptisterio ‘sitio donde está la pila bautismal’ | ‘edificio, por lo común de planta circular o poligonal, próximo a un templo y generalmente pequeño, donde se administraba el bautismo’. Del latín baptisterĭum y este del griego βαπτιστήριον.

Barbacana ‘muro bajo con que se suelen rodear las plazuelas que algunas iglesias tienen alrededor de ellas o delante de alguna de sus puertas’. Del árabe hispánico báb albaqqára ‘puerta vaquera’.

Basílica ‘iglesia notable por su antigüedad, extensión o magnificencia, o que goza de ciertos privilegios, por imitación de las basílicas romanas’ | ‘palacio (casa de los reyes)’. Del latín basilĭca y este del griego βασιλική ‘regia’.

Cabeza ‘parte superior de la armazón de madera y barrotes de hierro en que está sujeta la campana’.

Cancel ‘reja, generalmente baja, que en una iglesia separa el presbiterio de la nave’ | ‘en la capilla de palacio, vidriera detrás de la cual se ponía de incógnito el rey’. Del francés antiguo cancel.

Capilla ‘edificio contiguo a una iglesia o parte integrante de ella, con altar y advocación particular’. Del latín *cappella, diminutivo de cappa ‘capa’.

Casilicio ‘pilar de obra, con templete en lo alto para cobijar una imagen religiosa, construido con frecuencia en los puentes’. Alteración de casalicio.

Catecumenia ‘galería alta u otro lugar reservado en las antiguas iglesias, donde se colocaban los catecúmenos’, anticuado. Del griego κατηχουμενεῖα.

Causídica ‘crucero de iglesia’. Del latín causidĭcus.

Celda ‘aposento destinado al religioso o religiosa en su convento’. Del latín cella ‘habitación pequeña’, ‘santuario’, ‘granero’.

Cella‘espacio interior, de forma rectangular, que constituye el núcleo de la construcción en los templos griegos y romanos, y comunica por uno de sus lados con el pronaos o pórtico’. Del latín cella.

Claustral ‘perteneciente o relativo al claustro’. Del latín claustrālis.

Claustro o Claustra ‘galería que cerca el patio principal de una iglesia o convento’. Del latín claustrum, de claudĕre ‘cerrar’ (claustro); y del latín claustra, plural de claustrum (claustra).

Coba ‘en Marruecos, edificio donde se guarda la tumba de un santón’.

Catedral de León

Compás ‘atrio o lonja de una iglesia o convento’. De compasar.

Convento ‘casa o monasterio en que viven los religiosos bajo las reglas de su instituto’. Del latín conventus ‘congregación’.

Cripta o Bóveda ‘piso subterráneo destinado al culto en una iglesia’. Del latín crypta y este del griego κρύπτη.

Crucero ‘cruz de piedra, de dimensiones variables, que se coloca en el cruce de caminos y en los atrios; suele alzarse sobre una plataforma con peldaños y tiene esculpido el crucifijo y, frecuentemente además, la Piedad o Quinta Angustia; abundan en Galicia, Irlanda y Bretaña’ | ‘espacio en que se cruzan la nave mayor de una iglesia y la que la atraviesa’. De cruz.

Crujía ‘en algunas catedrales, paso cerrado con verjas o barandillas, desde el coro al presbiterio’. Del italiano corsia.

Deambulatorio ‘en las catedrales y otras iglesias, espacio transitable situado detrás del presbiterio que da ingreso a otras capillas situadas en el ábside’. Del latín deambulatorĭum ‘galería’.

Edículo ‘templete que sirve de tabernáculo, relicario, etc.’. Del latín aedicŭlum.

Entrecoro ‘en las iglesias catedrales y colegiales, espacio que hay entre el coro y el presbiterio’.

Ermita ‘capilla o santuario, generalmente pequeño, situado por lo común en despoblado y que no suele tener culto permanente’. De eremita.

Galilea ‘pórtico o atrio de las iglesias, especialmente la parte ocupada con tumbas de próceres o reyes’ | ‘pieza cubierta, fuera del templo, sin retablo ni altar, ni apariencia de capilla, que servía de cementerio’. Del latín bíblico Galilaeus y este del hebreo gĕlīlī.

Girola ‘nave o conjunto de naves que en la arquitectura románica o gótica circundan el altar mayor, rodeadas por el ábside, y, por extensión, la misma nave en catedrales o iglesias de cualquier estilo’. Etimología discutida.

Grada ‘tarima que se suele poner al pie de los altares’. De grado.

Gradería ‘conjunto o serie de gradas, como las de los altares y las de los anfiteatros’.

Hastial ‘en las iglesias, cada una de las tres fachadas correspondientes a los pies y laterales del crucero’. Del latín *fastigiāle, de fastigĭum.

Hipogeo ‘capilla subterránea’. Del latín hypogaeum y este del griego ὑπόγαιον.

Hornacina‘hueco en forma de arco, que se suele dejar en los muros de los templos, para poner un altar’. De horno.

Hospedería ‘habitación destinada en las comunidades a recibir huéspedes’ | ‘casa que en algunos pueblos tienen las comunidades religiosas para hospedar a los regulares de su orden’.

Iglesia o Igreja (desusado) ‘templo cristiano’. Del latín ecclesĭa y este del griego ἐκκλησία ‘asamblea’.

Iglesia catedral o Catedral ‘iglesia principal en que el obispo, con su cabildo, tiene su sede o cátedra’.

Iglesia colegial ‘la que, no siendo sede propia del arzobispo u obispo, se compone de abad y canónigos seculares, y en ella se celebran los oficios divinos como en las catedrales’.

Iglesia en cruz griega ‘la que se compone de dos naves de igual longitud que se cruzan perpendicularmente por su parte media’.

Iglesia en cruz latina ‘la que se compone de dos naves, una más larga que otra, que se cruzan a escuadra’.

Locutorio ‘habitación o departamento de los conventos de clausura y de las cárceles, por lo común dividido por una reja, en el que los visitantes pueden hablar con las monjas o con los presos’ | ‘conjunto de estos departamentos’. De locutor.

Lonja ‘atrio algo levantado del piso de las calles, al que regularmente salen las puertas de los templos y otros edificios’. Del catalán dialectal llonja, este del francés loge ‘cámara’, ‘habitación’ y este del franco *laubja ‘sala’.

Macsura ‘en una mezquita, recinto reservado para el califa o el imán en las oraciones públicas, o para contener el sepulcro de un personaje tenido en opinión de santidad’. Del árabe clásico maqṣūrah ‘[zona] acotada’.

Mezquita ‘edificio en que los musulmanes practican sus ceremonias religiosas’. Del árabe hispánico másǧid y este del árabe clásico masǧid ‘lugar de prosternación’.

Mihrab ‘en las mezquitas, nicho u hornacina que señala el sitio adonde han de mirar quienes oran’. Del árabe clásico miḥrāb.

Monasterio o Cenobio (del latín coenobĭum y este del griego κοινόβιον ‘vida en común’) ‘casa o convento, ordinariamente fuera de poblado, donde viven en comunidad los monjes’ | ‘casa de religiosos o religiosas’. Del latín monasterĭum, y este del griego μοναστήριον.

Morabito o Marabuto ‘especie de ermita, situada en despoblado, en que vive un morabito o anacoreta musulmán’. Del árabe clásico murābiṭ ‘miembro de una rábida’.

Nártex ‘atrio o vestíbulo situado a la entrada de las iglesias paleocristianas y bizantinas’. Del griego bizantino νάρθηξ.

Pagoda ‘templo de las deidades en algunos pueblos de Oriente’. Del portugués pagode.

Peana o Peaña (del latín pedanĕa) ‘tarima que hay delante del altar, arrimada a él’. Derivado del latín pes, pedis ‘pie’.

Pronaos ‘en los templos antiguos, pórtico que había delante del santuario o cela’.

Propileo ‘vestíbulo de un templo, peristilo’. Del latín propylaeum y este del griego προπύλαιον.

Púlpito ‘plataforma pequeña y elevada con antepecho y tornavoz, que hay en algunas iglesias para predicar desde ella, cantar la epístola y el evangelio y hacer otros ejercicios religiosos’. Del latín pulpĭtum.

Quibla ‘muro de una mezquita que está orientado hacia La Meca’. Del árabe clasico qiblah.

Mezquita de Córdoba

Rábida o Rábita ‘en Marruecos, convento, ermita’. Del árabe hispánico rābiṭa y este del árabe clásico ribāṭ ‘lugar de estación de los musulmanes que se dedican a la piedad y la guerra santa’.

Retablo ‘obra de arquitectura, hecha de piedra, madera u otra materia, que compone la decoración de un altar’. Del bajo latín retaulus y este del latín retro ‘detrás’ y tabŭla ‘tabla’.

Rotonda o Rotunda (del latín rotundus, de rota ‘rueda’) ‘templo de planta circular’. Del italiano rotonda.

Sala capitular ‘en las catedrales y monasterios, la destinada a las reuniones del cabildo o del capítulo’.

Santuario ‘templo en que se venera la imagen o reliquia de un santo de especial devoción’. Del latín sanctuarĭum.

Sinagoga ‘casa en que se juntan los judíos a orar y a oír la doctrina de Moisés’. Del latín sinagōga y este del griego συναγωγή, de συνάγειν ‘reunir’, ‘congregar’.

Sobreclaustro o Sobreclaustra ‘pieza o vivienda que hay encima del claustro’.

Sombrero o Tornavoz ‘techo que cubre el púlpito, para recoger la voz del predicador y evitar resonancias’.

Sugesto ‘púlpito o cátedra destinada especialmente para predicar’, desusado. Del latín suggestus.

Templo ‘edificio o lugar destinado pública y exclusivamente a un culto’. Del latín templum. Antiguamente también se llamaba Fano, del latín fanum.

Templo próstilo ‘templo de segunda especie entre los antiguos, el cual, además de las dos columnas conjuntas, tenía otras dos enfrente de las pilastras angulares’.

Teocali o Teucali ‘templo de los antiguos nahuas de México’. Del náhuatl teocalli ‘casa de un dios’.

Transepto ‘nave transversal que cruza la nave mayor y da a las iglesias y catedrales forma de cruz latina’. Del latín moderno transeptum y este del latín trans- ‘trans-‘ y septum ‘muro’, ‘seto’.

Trasaltar ‘sitio que en las iglesias está detrás del altar’.

Trascoro ‘en las iglesias, sitio que está detrás del coro’.

Triforio‘galería que rodea el interior de una iglesia sobre los arcos de las naves y que suele tener ventanas de tres huecos’.

Vestuario ‘sitio, en algunas iglesias, donde se revisten los eclesiásticos’.

Zompantlio Sompantle ‘en los templos aztecas, lugar donde se colocaban en filas los cráneos de las víctimas’. Del náhuatl tzompantli ‘fila de cabelleras’.

ABERTURAS

Alabastrina ‘hoja o lámina delgada de alabastro yesoso o espejuelo, que, por su translucidez, suele usarse en las claraboyas de los templos en lugar de vidriera’.

Emplomado ‘conjunto de planchas de plomo que recubre una techumbre’ | ‘conjunto de plomos que sujetan los cristales de una vidriera’. Del participio de emplomar.

Pilón ‘portada de los templos del antiguo Egipto’. Del griego πυλών ‘puerta’, ‘portal’.

Puerta reglar. Ver Aberturas (Puertas).

Tribuna ‘ventana o balcón que hay en algunas iglesias, y desde donde se podía asistir a las celebraciones litúrgicas’. Del bajo latín tribuna.

TECHOS

Absidal o Absidial ‘que tiene ábside’ | ‘perteneciente o relativo al ábside’.

Ábside o Ábsida ‘parte del templo, abovedada y comúnmente semicircular, que sobresale en la fachada posterior, y donde se instalaban el altar y el presbiterio’. Del griego ἀψίς, -ῖδος ‘nudo o clave de la bóveda’.

Absidiolo ‘ábside más pequeño que el principal y generalmente anejo a él’.

Aguja‘chapitel estrecho y alto del techo de una iglesia’.

TORRES

Alminar o Minarete ‘torre de las mezquitas, por lo común elevada y poco gruesa, desde cuya altura convoca el almuédano a los mahometanos en las horas de oración’. Del francés minaret y este del turco minare.

Cimorro ‘torre de una iglesia’, poco usado.

Cipera ‘asiento que se hace sobre los tirantes para el pie del árbol de una linterna’. Del latín cippus.

Espadaña ‘campanario de una sola pared, en la que están abiertos los huecos para colocar las campanas’. Derivado de espada.

Flecha ‘remate puntiagudo de una torre o de un campanario’.

Linterna ‘torre pequeña más alta que ancha y con ventanas, que se pone como remate sobre las medias naranjas de las iglesias’. De lanterna.

Torre ‘edificio más alto que ancho y que en las iglesias sirve para colocar las campanas, y en las casas para esparcimiento de la vista y para adorno’. Del latín turris.

Zigurat ‘torre escalonada y piramidal, característica de la arquitectura religiosa asiria y caldea’. Del acadio ziggurat ‘torre’.

CEMENTERIOS

Bóveda ‘panteón familiar’, en Argentina.

Catacumbas ‘subterráneos en los cuales los primitivos cristianos, especialmente en Roma, enterraban sus muertos y practicaban las ceremonias del culto’. Del latín tardío catacumbae.

Cementerial‘perteneciente o relativo al cementerio’.

Cementerio o Cimenterio ‘terreno, generalmente cercado, destinado a enterrar cadáveres’. Del latín coemeterĭum y este del griego κοιμητήριον. En Andalucía y América también se llama Panteón. Ver Palabras de origen curioso y Miscelánea 2013.

Cenotafio ‘monumento funerario en el cual no está el cadáver del personaje a quien se dedica’. Del latín cenotaphĭum y este del griego κενοτάφιον ‘sepulcro vacío’.

Columbario ‘en los cementerios, conjunto de nichos’ | ‘en los cementerios de los antiguos romanos, conjunto de nichos donde colocaban las urnas cinerarias’. Del latín columbarĭum.

Cripta o Bóveda (lugar subterráneo) ‘lugar subterráneo en que se acostumbraba enterrar a los muertos’. Del latín crypta y este del griego κρύπτη.

Guaca ‘sepulcro de los antiguos indios, principalmente de Bolivia y el Perú, en que se encuentran a menudo objetos de valor’ | ‘en América Central y gran parte de la del Sur, sepulcro antiguo indio en general’. Del quechua waca ‘dios de la casa’.

Hipogeo ‘bóveda subterránea que en la Antigüedad se usaba para conservar los cadáveres sin quemarlos’. Del latín hypogaeum y este del griego ὑπόγαιον.

Mastaba ‘tumba egipcia en forma de pirámide truncada, de base rectangular, que comunica con un hipogeo funerario’.

Mausoleo o Mauseolo (poco usado) ‘sepulcro magnífico y suntuoso’. Del latín Mausolēum ‘sepulcro de Mausolo, rey de Caria’.

Necrópolis ‘cementerio de gran extensión, en que abundan los monumentos fúnebres’. Del griego νεκρόπολις ‘ciudad de los muertos’.

Nicho o Celdilla ‘concavidad formada para colocar algo; como las construcciones de los cementerios para colocar los cadáveres’. Del italiano antiguo nicchio.

Panteón ‘monumento funerario destinado a enterramiento de varias personas’. Del latín Panthĕon, templo dedicado en Roma antigua a todos los dioses, y este del griego Πάνθειον.

Rauda ‘cementerio árabe’. Del árabe hispánico ráwḍa ‘mausoleo’ y este del árabe clásico rawḍah ‘jardín’.

https://web.archive.org/web/https://www.curiosidario.es:80/arquitectura-religiosa/

Compartir
Dejar un comentario

Curiosidario