septiembre 29, 2023

Astronomía

Aunque para los científicos y la mayoría de la gente la astrología no es más que una superstición, a diferencia de la astronomía, considerada una ciencia, lo cierto es que ambos términos se confunden en los albores de la lengua castellana, coincidiendo tanto en su cronología como en su etimología. Hasta el punto de que, antiguamente, el significado que actualmente se le da a la astronomía se le adjudicaba también a la astrología. En la presente entrada ofrecemos, por orden alfabético, todos los vocablos relacionados con la astronomía y la astrología.

Aberración‘desvío aparente de la posición de los astros, debido a la combinación de la velocidad de la luz con la de los movimientos de la Tierra’. Del inglés aberration y este del latín aberratio, -ōnis ‘desvío’, ‘distracción’.

Acceso del Sol‘movimiento aparente con que se acerca el Sol al ecuador’.

Achatamiento‘aplastamiento polar de un astro por efecto de la rotación’.

Acimuto Azimut ‘ángulo que con el meridiano forma el círculo vertical que pasa por un punto de la esfera celeste o del globo terráqueo’. Del árabe assumūt, plural de samt.

Acimutalo Azimutal ‘perteneciente o relativo al acimut’.

Acortamiento‘diferencia entre la distancia real de un planeta al Sol o a la Tierra, y la misma distancia proyectada sobre el plano de la eclíptica’.

Acrónico, ca‘dicho de un astro: que sale o se pone cuando el Sol deja de ser visible’ | ‘dicho del orto o del ocaso de un astro: que sucede cuando el Sol deja de ser visible’. Del griego ἀκρόνυχος akrónychos ‘vespertino’, derivado de ἄκρος ákros ‘extremo’ y νύξ, νυκτός nýx, nyktós ‘noche’.

Aerolitoo Astrolito ‘meteorito, o fragmento de él, que cae sobre la Tierra’. De aero- y -lito.

Afelio‘punto de la órbita de un planeta más alejado del Sol’. Del latín científico aphelium y este formado sobre el griego ἀφ- aph-, variación ante vocal aspirada de ἀπο- apo- ‘lejos de’, y ἥλιος hḗlios ‘Sol’.

Agujero negro‘lugar invisible del espacio cósmico que, según la teoría de la relatividad, absorbe por completo cualquier materia o energía situada en su campo gravitatorio’.

Altitud‘distancia angular, medida en grados, de un objeto celeste sobre el horizonte’. Del latín altitūdo.

Altura‘arco vertical que mide la distancia entre un astro y el horizonte’. De alto y -ura.

Altura meridiana‘altura de los astros sobre el horizonte en el momento de pasar por el meridiano del observador’.

Amplitud‘ángulo comprendido entre el plano vertical que pasa por la visual dirigida al centro de un astro y el vertical primario’. Del latín amplitūdo.

Ángulo acimutalo Ángulo azimutal‘ángulo comprendido entre el meridiano de un lugar y el plano vertical en que esté la visual dirigida a un objeto cualquiera, a veces un astro’.

Anomalía‘ángulo que fija la posición de un astro en su órbita elíptica, contado a partir de su eje mayor y en sentido de su movimiento’. Del latín anomalĭa y este del griego ἀνωμαλία anōmalía.

Año‘tiempo que tarda la Tierra en dar una vuelta alrededor del Sol y que equivale a 365 días, 5 horas, 48 minutos y 46 segundos’. Del latín annus.

Año anomalístico‘tiempo que transcurre entre dos pasos consecutivos de la Tierra por el afelio o el perihelio de su órbita y que equivale a 365 días, 6 horas, 13 minutos y 59 segundos’.

Año árabe‘año lunar’.

Año astralo Año astronómico ‘año sideral’.

Año bisiestoo Año intercalar ‘año que tiene un día más que el común, añadido al mes de febrero’.

Año civil‘año que consta de un número cabal de días; 365 si es común o 366 si bisiesto’.

Año comúno Año vulgar ‘año que consta de 365 días’.

Año de luz‘año luz’, poco usado.

Año intercalar‘año bisiesto’.

Año lunaro Año árabe ‘período de doce revoluciones sinódicas de la Luna, que equivale a 354 días’.

Año luzo Año de luz (poco usado) ‘medida astronómica de longitud, equivalente a la distancia recorrida por la luz en el vacío durante un año’.

Año sideralo Año sidéreo o Año astral o Año astronómico ‘tiempo que transcurre entre dos pasos consecutivos de la Tierra por el mismo punto de su órbita con respecto a la posición de las estrellas y que equivale a 365 días, 6 horas, 9 minutos y 24 segundos’.

Año sinódico‘tiempo que media entre dos conjunciones consecutivas de la Tierra con un mismo planeta’.

Año trópico‘tiempo que transcurre entre dos pasos consecutivos y reales de la Tierra o aparentes del Sol por el mismo equinoccio o el mismo solsticio y que equivale a 365 días, 5 horas, 48 minutos y 48 segundos’.

Año vulgar‘año común’.

Ápex‘punto en la esfera celeste hacia el cual se dirige el sistema solar’. Del latín apex.

Apoastro‘punto en que un astro secundario se halla a mayor distancia de aquel en torno del cual gravita’. Del griego ἀπό apó ‘lejos de’ y ἄστρον ástron ‘astro’.

Apogeoo Auge (desusado) ‘punto de una órbita en torno a la Tierra más separado del centro de esta’. Del latín apogēum y este del griego ἀπόγειον apógeion.

Ápside‘cada uno de los dos extremos del eje mayor de la órbita trazada por un astro’. Del latín absis, -ĭdis y este del griego ἀψίς, -ῖδος apsís, -îdos.

Apulso‘punto en que el retículo de un anteojo con el que se observa un astro parece tocar a este, debido al efecto de perspectiva’ | ‘momento en que un astro parece tocar a otro’. Del latín appulsus ‘aproximación’.

Armilla‘antiguo instrumento que servía para resolver problemas de trigonometría esférica’. Del latín armilla.

Ascensión oblicua‘arco del ecuador, tomado desde el principio de la constelación de Aries hacia el oriente, hasta aquel punto que nace o llega al horizonte al mismo tiempo que el astro en la esfera oblicua’.

Ascensión recta‘arco del ecuador, contado de occidente a oriente y comprendido entre el punto equinoccial de primavera y el horario o meridiano de un astro’.

Aspecto‘fases y situación respectiva de dos astros con relación a las casas celestes que ocupan’. Del latín aspectus.

Asterismo‘constelación’. Del griego ἀστερισμός asterismós, derivado de ἀστήρ, -έρος astḗr, -éros ‘estrella’.

Asteroideo Planetoide ‘cuerpo menor del sistema solar, de dimensiones inferiores a 1000 km de diámetro y que frecuentemente gira alrededor del Sol entre las órbitas de Marte y Júpiter’. Del griego ἀστεροειδής asteroeidḗs ‘de figura de estrella’.

Astral‘perteneciente o relativo a los astros’. Del latín astrālis.

Astro‘cuerpo celeste’. Del latín astrum y este del griego ἄστρον ástron.

Astro- ‘astro, estrella’, elemento compositivo. Del griego ἀστρο- astro- y este de ἄστρον ástron.

Astrobiologíao Exobiología ‘rama interdisciplinar de la ciencia cuyo objetivo es el origen, evolución y distribución de vida en el universo fuera de la Tierra’. De astro- y biología.

Astrofísica‘rama de la física que estudia las propiedades físicas de los cuerpos celestes, tales como luminosidad, tamaño, masa, temperatura y composición, así como su origen y evolución’. Del francés astrophysique, de astro- ‘astro-‘ y physique ‘física’.

Astrofísico, ca‘perteneciente o relativo a la astrofísica’ | ‘especialista en astrofísica’.

Astrografía‘descripción de los cuerpos celestes según su distribución y posición en el firmamento’. De astro- y -grafía.

Astrográfico, ca‘perteneciente o relativo a la astrografía, o a la fotografía de los cuerpos celestes’ | ‘perteneciente o relativo al astrógrafo’.

Astrógrafo‘aparato astronómico formado por dos anteojos, uno visual y otro fotográfico’. De astro- y ‒grafo.

Astrolabio‘instrumento astronómico usado antiguamente para determinar la posición de los astros’. Del griego ἀστρολάβιον astrolábion.

Astrolito‘aerolito’. De astro- y -lito.

Astrologal‘astrológico’, desusado. De astrólogo.

Astrología‘estudio de la posición y del movimiento de los astros como medio para predecir hechos futuros y conocer el carácter de las personas’ | ‘astronomía’, desusado. Del latín astrologĭa y este del griego ἀστρολογία astrología.

Astrología judiciaria‘astrología’.

Astrológico, cao Astrologal (desusado) ‘perteneciente o relativo a la astrología’. Del latín tardío astrologĭcus y este del griego ἀστρολογικός astrologikós.

Astrólogo, ga‘astrológico’ | ‘persona que profesa la astrología’ | ‘astrónomo’, desusado. Del latín tardío astrolŏgus y este del griego ἀστρολόγος astrológos. Esferista ‘astrólogo (persona que profesa la astrología)’, desusado.

Astronautao Cosmonauta ‘persona que tripula una astronave o que está entrenada para este trabajo’. Del inglés astronaut, de astro- ‘astro-‘ y -naut ‘-nauta’.

Astronáuticao Cosmonáutica ‘ciencia o técnica de navegar más allá de la atmósfera terrestre’. Del francés astronautique y este de astro- y el griego ναυτική nautikḗ ‘arte de navegar’.

Astronáutico, cao Cosmonáutico, ca ‘perteneciente o relativo a la astronáutica’.

Astronaveo Cosmonave ‘vehículo capaz de navegar más allá de la atmósfera terrestre’. De astro- y nave.

Astronomíao Astrología (desusado) ‘ciencia que trata de los astros, de su movimiento y de las leyes que lo rigen’. Del latín astronomĭa y este del griego ἀστρονομία astronomía.

Astrónomo, mao Astrólogo, ga (desusado) o Esferista ‘persona que profesa la astronomía o tiene en ella especiales conocimientos’. Del latín tardío astronŏmus y este del griego ἀστρονόμος astronómos.

Atacir‘división de la bóveda celeste en doce partes iguales o casas por medio de meridianos’. Del árabe clásico tasyīr ‘curso de los astros’.

Auge‘apogeo’, desusado. Del árabe clásico awǧ ‘apogeo’ y este del persa owg.

Aureola‘corona sencilla o doble que en los eclipses de Sol se ve alrededor del disco de la Luna’. Del latín aureŏla ‘dorada’.

Austral‘perteneciente o relativo al sur’. Del latín austrālis.

Ballestillao Radiómetro ‘en la navegación principalmente, antiguo instrumento para calcular la altura de los astros’. Del diminutivo de ballesta.

Base espacial‘conjunto de instalaciones preparadas para el lanzamiento o asistencia técnica de cohetes y naves espaciales’.

Big bang‘gran explosión en la que, según la cosmología actual, tuvo lugar el origen del universo’. Locución inglesa.

Bólidoo Escudo ‘masa de materia cósmica de dimensiones apreciables a simple vista, que atraviesa rápidamente la atmósfera con la apariencia de un globo inflamado y suele estallar y dividirse en pedazos’. Del francés bolide, este del latín bolis, -ĭdis ‘meteoro’ y este del griego βολίς bolís ‘arma arrojadiza, tiro’.

Bóveda celeste‘cielo (esfera aparente que rodea la Tierra)’.

Bradita‘estrella fugaz de poco brillo y que, aparentemente, se mueve con lentitud’. Derivado del griego βραδύς bradýs ‘lento’.

Canícula‘tiempo en que Sirio, la estrella más brillante de la constelación del Can, aparece junto con el Sol y que antiguamente coincidía con la época más calurosa del año en el hemisferio norte’. Del latín canicŭla.

Carrera‘curso de los astros’. Del latín vulgar *carraria, derivado del latín carrus ‘carro’.

Carrera del sol‘trayectoria diaria que aparentemente sigue el sol desde el amanecer hasta el ocaso’.

Sail boat gliding in open sea at sunset

Carta astral‘representación de la posición de los astros al nacer una persona, con la que el astrólogo pretende predecir su futuro’, en astrología.

Casa celeste‘cada una de las doce partes en que se considera dividido el cielo por círculos de longitud o por los del atacir, en astrología.

Celeste‘perteneciente o relativo al cielo’. Del latín caelestis.

Cenito Cénito Zenit o Zénit (poco usado) ‘intersección de la vertical de un lugar con la esfera celeste, por encima de la cabeza del observador ‘.De zenit, error de lectura por zemt, y este transcripción del árabe samt [arra’s]; propiamente ‘dirección [de la cabeza]’.

Cenital‘perteneciente o relativo al cenit’.

Ceratias‘cometa de dos colas’. Del latín ceratĭas y este del griego κερατίας keratías, derivado de κέρας kéras ‘cuerno’, en alusión a los dos cuernos o colas que presenta.

Ciclo lunaro Áureo número ‘período de 19 años, en que los novilunios y demás fases lunares vuelven a suceder en los mismos días del año, con diferencia de hora y media aproximadamente’ | ‘número de años en que el de una fecha excede al de ciclos lunares justos, contados desde el año anterior al de la era cristiana’.

Cieloo Bóveda celeste ‘esfera aparente azul y diáfana que rodea la Tierra’. Del latín caelum.

Circo‘cráter lunar’. Del latín circus.

Circunsolar‘que rodea al Sol’. De circun- y solar.

Cohete‘artefacto que se mueve en el espacio por propulsión a chorro y que se puede emplear como arma de guerra o como instrumento de investigación científica’.

Cola‘apéndice luminoso que suelen tener los cometas’. Del latín vulg. coda y este del latín cauda.

Coluro‘cada uno de los dos círculos máximos de la esfera celeste, los cuales pasan por los polos del mundo y cortan a la eclíptica’, poco usado. Del latín tardío colūrus y este del griego κόλουρος kólouros; literalmente ‘que tiene cortada la cola’.

Cometao Estrella de rabo ‘astro generalmente formado por un núcleo poco denso y una atmósfera luminosa que lo envuelve, precediéndolo o siguiéndolo, según su posición respecto del Sol, y que describe una órbita muy excéntrica’. Del latín comēta y este del griego κομήτης komḗtēs, derivado de κόμη kómē ‘cabellera’.

Cometario, ria‘perteneciente o relativo a los cometas’.

Conjunción‘aspecto de dos astros que ocupan una misma casa celeste’, en astrología | ‘situación relativa de dos o más astros cuando se encuentran alineados con el punto de observación’. Del latín coniunctio, -ōnis.

Conjunción máxima‘conjunción de los planetas Júpiter y Saturno cuando se juntan en signo del trígono ígneo, después de haber salido del trígono ácueo, que regularmente sucede cada 800 o cerca de 900 años; y a esta se atribuyen las grandes mutaciones de las cosas sublunares’.

Constelacióno Costelación (poco usado) o Asterismo ‘conjunto de estrellas que, mediante trazos imaginarios, forman un dibujo que evoca una figura determinada’. Del latín constellatio, -ōnis.

Constelado, da‘estrellado, lleno de estrellas’. Del latín constellātus.

Copernicanismo‘conjunto de teorías basadas en la hipótesis heliocéntrica del astrónomo Copérnico’.

Copernicano, na‘perteneciente o relativo a Nicolás Copérnico, astrónomo polaco de los siglos XV y XVI, o a sus ideas’ | ‘partidario del sistema de Copérnico’.

Cósmico, ca‘perteneciente o relativo al cosmos’ | ‘dicho del orto o del ocaso de un astro: que coincide con la salida del sol’. Del latín cosmĭcus y este del griego κοσμικός kosmikós, derivado de κόσμος kósmos ‘mundo’.

Cosmogonía‘teoría científica que trata del origen y la evolución del universo’. Del griego κοσμογονία kosmogonía.

Cosmogónico, ca‘perteneciente o relativo a la cosmogonía’.

Cosmografía‘descripción astronómica del mundo’. Del latín tardío cosmographĭa, y este del griego κοσμογραφία kosmographía.

Cosmográfico, ca‘perteneciente o relativo a la cosmografía’.

Cosmógrafo, fa‘especialista en cosmografía’. Del latín cosmogrāphus y este del griego κοσμογράφος kosmográphos.

Cosmología‘parte de la astronomía que trata de las leyes generales, del origen y de la evolución del universo’. Del latín moderno cosmologia y este del griego κόσμος kósmos ‘universo’ y el latín -logia ‘-logía’.

Cosmológico, ca‘perteneciente o relativo a la cosmología’. Del griego κοσμολογικός kosmologikós.

Cosmólogo, ga‘especialista en cosmología’.

Cosmonauta‘astronauta’. Del ruso kosmonavt, de kosmo- ‘cosmo-‘ y -navt ‘-nauta’.

Cosmonáutica‘astronáutica’.

Cosmonáutico, ca‘astronáutico’. De cosmonauta e ‒́ico.

Cosmonave‘astronave’. De cosmo- y nave.

Cosmos‘universo’ | ‘espacio exterior a la Tierra’. Del latín cosmos ‘universo’ y este del griego κόσμος kósmos ‘universo’ y ‘ornamento’.

Cosmovisión‘visión o concepción global del universo’. De cosmo- y visión, por calco del alemán Weltanschauung.

Crecer‘dicho de la Luna: aumentar la parte iluminada del astro visible desde la Tierra’. Del latín crescĕre.

Creciente de la Luna ‘intervalo que media entre la luna nueva y la luna llena, durante el cual va siempre aumentando la parte iluminada visible desde la Tierra’.

Cromosferao Cromósfera(América) ‘zona superior de la envoltura gaseosa del Sol, de color rojo y constituida principalmente por hidrógeno inflamado’. De cromo- y esfera.

Cuadradura‘cuadratura’, desusado.

Cuadratura‘situación relativa de dos cuerpos celestes, que en longitud o en ascensión recta distan entre sí respectivamente uno o tres cuartos de círculo’. Del latín quadratūra.

Cuarto creciente‘fase de la Luna en que va aumentando su superficie visible desde la Tierra’.

Cuarto menguante‘fase de la Luna en que va disminuyendo su superficie visible desde la Tierra’.

Cuásaro Quasar‘cuerpo celeste de pequeño diámetro y gran luminosidad, que emite grandes cantidades de radiación en todas las frecuencias y es el tipo de astro más alejado en el universo’. Del inglés quasar y este acrónimo de quasi-stellar ‘cuasiestelar’.

Culminación‘momento en que un astro ocupa el punto más alto a que puede llegar sobre el horizonte’.

Culminante‘dicho de un punto: que es el más alto en que puede hallarse un astro sobre el horizonte’. Del antiguo participio activo de culminar; latín tardío culmĭnans, -antis.

Culminar‘dicho de un astro: pasar sobre el meridiano superior del observdor’. Del latín tardío culmināre ‘levantar, elevar’.

Cúmulo estelar‘agrupación, muy densa a la vista, de estrellas de pequeña magnitud’.

Declinación‘distancia angular de un astro al ecuador celeste, que equivale a la latitud terrestre’. Del latín declinatio, -ōnis.

Día‘período de 24 horas, correspondiente al tiempo que la Tierra emplea en dar una vuelta completa sobre su eje’. Del latín dies.

Día astronómico‘tiempo comprendido entre dos pasos consecutivos del Sol por el meridiano superior’.

Día del primer móvil‘día astronómico’.

Día sidéreo‘tiempo siempre igual que tarda la Tierra en dar una vuelta entera alrededor de su eje polar y con respecto a una estrella determinada, y que es 3 min y 56 s más corto que el día solar medio’.

Día solar‘tiempo que el Sol emplea aparentemente en dar una vuelta alrededor de la Tierra’.

Diámetro aparente‘ángulo formado por las dos visuales dirigidas a los extremos del diámetro de un astro’.

Dígito‘cada una de las doce partes iguales en que se divide el diámetro aparente del Sol y el de la Luna en los cómputos de los eclipses’. Del latín digĭtus ‘dedo’.

Distancia angular‘ángulo formado por las visuales a dos astros próximos en la esfera celeste’.

Eclipsar‘dicho de un astro: causar el eclipse de otro’.

Eclipseo Eclipsi (desusado) ‘ocultación transitoria total o parcial de un astro por interposición de otro cuerpo celeste’. Del latín eclipsis y este del griego ἔκλειψις ékleipsis; propiamente ‘desaparición’.

Eclipse lunar‘eclipse que ocurre por interposición de la Tierra entre la Luna y el Sol’.

Eclipse solar‘eclipse que ocurre por interposición de la Luna entre el Sol y la Tierra’.

Eclipsi‘eclipse’, desusado.

Eclíptica‘círculo formado por la intersección del plano de la órbita terrestre con la esfera celeste, y que aparentemente recorre el Sol durante el año’. Del latín ecliptĭca y este del griego ἐκλειπτική ekleiptikḗ; literalmente ‘relativo a los eclipses’.

Ecuación‘diferencia que hay entre el lugar o movimiento medio y el verdadero o aparente de un astro’. Del latín aequatio, -ōnis.

Ecuación del tiempo‘tiempo que pasa entre el mediodía medio y el verdadero’.

Ecuador‘círculo máximo que equidista de los polos de la Tierra’ | ‘ecuador celeste’. Del latín aequātor, -ōris.

Ecuador celesteo Ecuador ‘círculo máximo que se considera en la esfera celeste, perpendicular al eje de la Tierra’.

Ecuador galáctico‘círculo máximo tomado en el medio de la galaxia llamada Vía Láctea’.

Ecuatorial‘dicho de un instrumento óptico: que tiene una montura especial que permite medir las coordenadas de los astros’. Derivado del antiguo ecuator ‘ecuador’ y este del latín aequātor, -ōris.

Efemérides astronómicas‘recopilación anual de las coordenadas de los planetas y de las estrellas fijas, respecto a la eclíptica y al ecuador, así como los eclipses, distancias lunares y otros elementos necesarios para cálculos astronómicos y marinos’.

Eje de la esfera terrestreo Eje del mundo ‘eje imaginario alrededor del cual gira la Tierra, y que, prolongado hasta la esfera celeste, determina en ella dos puntos que se llaman polos’.

Elongación‘distancia angular de un astro al Sol con relación a la Tierra’. Del latín elongatio, -ōnis.

Emersión‘salida de un astro por detrás del cuerpo de otro que lo ocultaba, o de su sombra’. Del latín emersio, -ōnis.

Empíreo, a ‘perteneciente o relativo al empíreo’. Del latín medieval empyreus y del griego ἐμπύριος empýrios ‘ígneo’.

Empíreo‘en la cosmología antigua, cielo o esferas concéntricas en que se mueven los astros’.

Epicíclico, ca‘perteneciente o relativo al epiciclo’.

Epiciclo‘círculo que, en la astronomía ptolemaica, se suponía descrito por un planeta alrededor de un centro que se movía con movimiento uniforme en otro círculo alrededor de la Tierra’. Del latín tardío epicy̆clus y este del griego ἐπίκυκλος epíkyklos.

Epilogismo‘cálculo’. Del griego ἐπιλογισμός epilogismós.

Equinoccial‘perteneciente o relativo al equinoccio’. Del latín aequinoctiālis.

Equinoccio‘época en que, por hallarse el Sol sobre el ecuador, la duración del día y de la noche es la misma en toda la Tierra, lo cual sucede anualmente del 20 al 21 de marzo y del 22 al 23 de septiembre’. Del latín aequinoctium.

Era‘cada uno de los grandes períodos de la evolución geológica o cósmica’. Del latín aera.

Escintilación‘variación rápida e irregular del color y brillo de estrellas y astros producida por la turbulencia atmosférica’. Del latín scintillatio, -ōnis ‘centelleo, resplandor’.

Escrúpulo‘cada una de las 60 partes en que se divide un grado de círculo’. Del latín scrupŭlus ‘piedrecilla’.

Escudo‘bólido’. Del latín scutum.

Esfera armilar‘instrumento astronómico compuesto de aros, graduados o no, que representan las posiciones de los círculos más importantes de la esfera celeste y en cuyo centro suele colocarse un pequeño globo que figura la Tierra’.

Esfera celeste‘esfera ideal, concéntrica con la terráquea, y en la cual se mueven aparentemente los astros’.

Esferista‘astrólogo’, desusado | ‘astrónomo’, desusado. De esfera.

Espacial‘perteneciente o relativo al espacio’.

Espacio‘extensión que contiene toda la materia existente’ | ‘espacio exterior’. Del latín spatium.

Espacio exterioro Espacio sidéreo ‘región del universo que se encuentra más allá de la atmósfera terrestre’.

Espacio planetario‘espacio que ocupan las órbitas de los planetas en su movimiento alrededor del Sol’.

Espacio sidéreo‘espacio exterior’.

Estación‘detención aparente de los planetas en sus órbitas, como resultado de la combinación de los movimientos propios de los demás planetas con el de la Tierra’. Del latín statio, -ōnis.

Estacional‘dicho de un planeta: estacionario’. Del latín stationālis.

Estacionario, ria‘dicho de un planeta: que está como parado o detenido en su órbita aparente durante cierto tiempo’. Del latín stationarius.

Estrella‘cada uno de los cuerpos celestes que brillan en la noche, excepto la Luna’ | ‘cuerpo celeste que emite radiación luminosa, calorífica, etc., producida por reacciones termonucleares; por ejemplo, el Sol’ | ‘estrella fija’. Del latín stella.

Estrella binaria‘estrella doble’.

Estrella de rabo‘cometa’.

Estrella dobleo Estrella binaria ‘sistema de dos estrellas asociadas que giran alrededor de un centro común de gravedad en órbitas diferentes’.

Estrella enana‘estrella cuya masa está comprendida entre media y veinte veces la masa solar’.

Estrella erranteo Estrella errática ‘planeta (cuerpo celeste)’.

Estrella fijao Estrella ‘cada una de las estrellas que guardan entre sí la misma distancia, observadas desde la Tierra, por lo que se las consideró como inmóviles’.

Estrella fugaz‘cuerpo luminoso que suele verse repentinamente en la atmósfera y se mueve con gran velocidad, apagándose pronto’.

Estrella múltiple‘sistema de más de tres estrellas enlazadas por su mutua atracción gravitatoria’.

Estrella novao Nova ‘estrella enana de brillo repentino por una explosión termonuclear en su seno’.

Estrella supernovao Supernova ‘explosión de una estrella en la que se libera gran cantidad de energía’.

Estrella temporaria‘estrella que repentinamente adquiere un brillo superior al ordinario y lo mantiene durante cierto tiempo’.

Estrella triple‘sistema de tres estrellas enlazadas por su mutua atracción gravitatoria’.

Estrella variable‘estrella que aumenta y disminuye de luminosidad en períodos más o menos largos’.

Estrellamiento‘conjunto de estrellas, o porción de cielo que corresponde a un punto o región del globo’, poco usado.

Estrellar‘perteneciente o relativo a las estrellas’. Del latín stellāris.

Evección‘variación periódica del movimiento de la Luna, ocasionada por la atracción del Sol’. Del latín evectio, -ōnis ‘acción de levantarse en el aire’.

Exhalación‘estrella fugaz’, poco usado. Del latín exhalatio, -ōnis.

Exobiología‘astrobiología’. De exo- y biología.

Exosferao Exósfera(América) ‘zona exterior de la atmósfera terrestre, cuya distancia a la Tierra es de 300 a 1000 kilómetros’. De exo- y el gr. σφαῖρα sphaîra ‘esfera’.

Extrasolar‘dicho de un cuerpo celeste, especialmente de un planeta: que no pertenece al sistema solar’.

Extraterrestre‘dicho de una cosa: que pertenece al espacio exterior de la Tierra o procede de él’ | ‘dicho de un objeto o de un ser: supuestamente venido desde el espacio exterior a la Tierra’.

Fáculao Flóculo ‘cada una de las zonas más brillantes que se observan en el disco del Sol’. Del latín facŭla ‘antorcha pequeña’.

Fase‘cada una de las diversas apariencias o formas con que se dejan ver la Luna y algunos planetas, según los ilumina el Sol’. Del griego φάσις phásis ‘manifestación’.

Figura. Figura celeste‘delineación que expresa la postura y disposición del cielo y de las estrellas en cualquier momento señalado’. Alzar figurao Levantar figura ‘delinear las casas celestes y los lugares de los planetas con el propósito de formar el horóscopo o pronóstico de los sucesos de una persona’, en astrología.

Firmamento‘bóveda celeste en que están aparentemente los astros’. Del latín firmamentum.

Flóculo‘fácula’. Del latín floccŭlus, diminutivo de floccus ‘fleco’.

Fósforo‘lucero (planeta Venus)’. Del latín phosphŏrus ‘lucero del alba’ y este del griego φωσφόρος phōsphóros; literalmente ‘portador de luz’.

Fotosferao Fotósfera(América) ‘capa externa del Sol formada por gases ionizados que emiten luz’. De foto- y el gr. σφαῖρα sphaîra ‘esfera’.

Galáctico, ca‘perteneciente o relativo a la galaxia’. Del latín científico galacticus.

Galaxia‘conjunto enorme de estrellas, polvo interestelar, gases y partículas, que constituye un sistema autónomo dentro del universo’ | ‘la Vía Láctea’, por antonomasia’. Del latín tardío galaxĭas ‘la Vía Láctea’ y este del griego γαλαξίας galaxías, derivado de γάλα, -ακτος gála, -aktos ‘leche’.

Geocéntrico, ca‘que tiene la Tierra como centro’ | ‘perteneciente o relativo al geocentrismo’ | ‘dicho de una medida o una ubicación: que tiene como referencia el centro de la Tierra’. De geo- y céntrico.

Geocentrismo‘teoría astronómica sostenida fundamentalmente por Ptolomeo, astrónomo y matemático griego del siglo II, que consideraba la Tierra como centro del universo’. De geo-, centro e -ismo.

Globo celeste‘esfera en cuya superficie se representan las constelaciones principales, con situación aparente y semejante a la que ocupan en el espacio’.

Gnomono Nomon ‘instrumento astronómico, compuesto de una varilla vertical y de un plano o círculo horizontal, que servía para determinar el acimut y altura del Sol’. Del latín gnomon y este del griego γνώμων gnṓmōn.

Helíaco, cao Heliaco, ca‘dicho del orto o del ocaso de un astro: que coincide aproximadamente con el del Sol’. Del latín heliăcus ‘propio del Sol’, ‘solar’, y este del griego ἡλιακός hēliakós.

Heliocéntrico, ca‘que tiene el Sol como centro’ | ‘perteneciente o relativo al heliocentrismo’ | ‘dicho de una medida o de una ubicación: que tiene como referencia el centro del Sol’. De helio- y céntrico.

Heliocentrismo‘teoría astronómica difundida a mediados del siglo XVI por el astrónomo polaco Copérnico, que consideraba el Sol como centro del universo’. De helio-, centro e -ismo.

Heliofísica‘estudio de la composición del Sol’.

Heliofísico, ca‘perteneciente o relativo a la heliofísica’. De helio- y físico.

Heliómetro‘instrumento que sirve para medir distancias angulares entre dos astros, o el diámetro aparente de uno, especialmente el del Sol’. De helio- y ‒metro.

Helioscopio‘clase de ocular o aparato adaptable a los anteojos y telescopios para observar el Sol sin que su resplandor dañe a la vista’. De helio- y -scopio.

Hespéride‘perteneciente o relativo a las Hespérides, estrellas de la constelación del Toro’. Del latín Hesperĭdes y este del griego ῾Εσπερίδες Hesperídes ‘Hespérides’, hijas de Atlas y Hésperis.

Hespérido, da‘hespéride’, poético | ‘dicho especialmente del planeta Héspero o Venus: occidental’, poético’.

Hora‘cada una de las 24 partes iguales y equivalentes a 15 grados, en que para ciertos usos consideran los astrónomos dividida la línea equinoccial’. Del latín hora y este del griego ὥρα hṓra.

Implosión‘disminución brusca del tamaño de un astro’. De explosión, con cambio de prefijo.

Inerrante‘dicho especialmente de un astro: fijo y sin movimiento’, poco usado. Del latín inerrans, -antis.

Inmersión‘entrada de un astro en el cono de sombra que proyecta otro’. Del latín immersio, -ōnis.

Interestelar‘dicho de una zona del espacio: comprendida entre dos o más astros’ | ‘que existe o sucede en el espacio interestelar’. De inter- y estelar.

Intergaláctico, ca‘dicho de una zona del espacio: comprendida entre galaxias’ | ‘que existe o sucede en el espacio intergaláctico’.

Interlunio‘tiempo en que no se ve la Luna, durante su conjunción con la Tierra y el Sol’. Del latín interlunium.

Interplanetario, ria‘dicho de una zona del espacio: comprendida entre dos o más planetas’ | ‘que existe o sucede en el espacio interplanetario’.

Joviano, na‘perteneciente o relativo al planea Júpiter’. Del latín Iovis, genitivo de Iuppĭter ‘Júpiter’, y -ano.

Jupiterino, na‘perteneciente o relativo al planeta Júpiter’.

Lanzadera espacial‘vehículo capaz de transportar un objeto al espacio y situarlo en él’.

Latitud‘distancia angular, medida en grados, que hay desde la eclíptica a cualquier punto considerado en la esfera celeste hacia uno de los polos’. Del latín latitūdo.

Libración‘cada uno de los movimientos oscilatorios de la Luna, reales o aparentes, por los cuales la zona visible del satélite varía ligeramente’. Del latín libratio, -ōnis.

Limbo‘contorno aparente de un vestido’. Del latín limbus ‘orla o extremidad de un vestido’.

Línea de los ápsides‘eje mayor de la órbita de un planeta’.

Línea de los nodos‘intersección del plano de la órbita de un planeta con la eclíptica’.

Línea meridiana‘intersección del plano meridiano con otro horizontal y que señala la orientación de norte a sur’ | ‘intersección del plano meridiano con la superficie de un cuadrante solar’.

Lluvia de estrellas‘aparición de muchas estrellas fugaces en épocas determinadas y en ciertas regiones del cielo’.

Longitud‘arco de la eclíptica, contando de occidente a oriente y comprendido entre el punto equinoccial de la constelación de Aries y el círculo perpendicular a ella, que pasa por un punto de la esfera’. Del latín longitūdo.

Lucero‘el planeta Venus’ | ‘astro de los que parecen más grandes y brillantes’. De luz y -ero. Fósforo ‘lucero (planeta Venus)’.

Lucero del albao Lucero de la mañana o Lucero de la tarde ‘lucero (planeta Venus)’.

Lucero miguero‘entre pastores, lucero (planeta Venus)’.

Lucifer‘lucero (planeta Venus)’, poético. Del latín lucĭfer, -ĕri ‘portador de luz’.

Lucífero‘lucero (planeta Venus)’. Del latín lucĭfer, -ĕri ‘portador de luz’.

Luna‘único satélite natural de la Tierra, que se encuentra a 384.400 kilómetros de esta, tiene un diámetro de 3.476 kilómetros y realiza un giro completo alrededor de aquella cada 27,32 días’ | ‘parte de la superficie de la Luna que se ve desde la Tierra’ | ‘luz nocturna que la Luna nos refleja de la que recibe del Sol’ | ‘lunación’ | ‘satélite natural de un planeta’. Del latín Luna. Media luna‘figura que presenta la Luna al comenzar a crecer y hacia el fin del cuarto menguante’.

Luna creciente‘la Luna desde su conjunción hasta el plenilunio, con los cuernos hacia la izquierda en el hemisferio norte y hacia la derecha en el sur’.

Luna en llenoo Luna llena o Plenilunio ‘la Luna en el tiempo de su oposición con el Sol, que es cuando se ve iluminada toda la parte que mira a la Tierra’.

Luna menguante‘la Luna desde el plenilunio hasta su conjunción, con los cuernos hacia la derecha en el hemisferio norte y hacia la izquierda en el sur’.

Luna nuevao Novilunio ‘la Luna en el tiempo de su conjunción con el Sol, cuando no es visible desde la Tierra’ | ‘la Luna cuando empieza a ser visible en el cuarto creciente’.

Luna tierna‘luna nueva’, en El Salvador.

Lunacióno Luna o Mes lunar sinódico ‘tiempo que tarda la Luna en pasar de una conjunción con el Sol a la siguiente, y que equivale a 29 días y 12 horas’. Del latín tardío lunatio, -ōnis.

Lunar‘perteneciente o relativo a la luna’. Del latín lunāris.

Lunario, ria‘perteneciente o relativo a las lunaciones’. De Luna.

Lunario‘tiempo de cada conjunción de la Luna con el Sol’, desusado.

Macrocosmoso Macrocosmo (poco usado) ‘el universo, especialmente considerado como una totalidad organizada y armónica’. Del latín medieval macrocosmus y este del griego μακρο- makro- ‘macro-‘ y κόσμος kósmos ‘mundo’, creado por oposición al bajo latín microcosmos ‘microcosmos’.

Máculao Mancha ‘cada una de las partes oscuras que se observan en el disco del Sol o de la Luna’. Del latín macŭla.

Magnetopausa‘zona de transición entre la magnetosfera y el espacio interplanetario’. De magneto- y pausa.

Magnetosferao Magnetósfera(América) ‘región exterior a la Tierra, a partir de unos 100 kilómetros de altura, en la que el magnetismo terrestre ejerce una acción predominante sobre las partículas ionizadas’.

Magnitud‘medida logarítmica de la intensidad relativa del brillo de los objetos celestes, medida que es mayor cuanto menor es su luminosidad’. Del latín magnitūdo ‘grandeza’.

Mancha‘mácula’. Del latín macŭla.

Mapa astronómicoo Mapa celeste ‘representación gráfica de la distribución de los astros’.

Marciano, na‘perteneciente o relativo al planeta Marte’ | ‘propio del planeta Marte’.

Mecánica celeste‘rama de la astronomía que estudia los movimientos de los astros por la interacción gravitatoria’.

Menguante de la Luna‘intervalo entre el plenilunio y el novilunio’.

Menguar‘dicho de la Luna: disminuir su parte iluminada visible desde la Tierra’. Del latín vulgar minuāre, por minuĕre.

Mercurial‘perteneciente o relativo al planeta Mercurio’. Del latín Mercuriālis.

Meridiano, na‘perteneciente o relativo al meridiano’.

Meridiano‘círculo máximo de la esfera celeste, que pasa por los polos del mundo y por el cenit y nadir del punto de la Tierra a que se refiere’. Del latín meridiānus.

Meridiano inferior‘semicírculo máximo que pasa por el nadir del observador y cuyo diámetro va de polo a polo’.

Meridiano superior‘semicírculo máximo que pasa por el cenit del observador y cuyo diámetro va de polo a polo’.

Mes anomalístico‘tiempo que pasa desde que la Luna está en su apogeo hasta que vuelve a él; este mes es algo mayor que el periódico’.

Mes lunar periódico‘tiempo que invierte la Luna en dar una vuelta completa alrededor de la Tierra’.

Mes lunar sinódico‘lunación’.

Mes solar astronómico‘tiempo que invierte el Sol en recorrer con su movimiento propio aparente un signo del Zodiaco’.

Meteorítico, ca‘perteneciente o relativo a los meteoritos’.

Meteorito‘fragmento de un cuerpo celeste que cae sobre la Tierra, o sobre un astro cualquiera’. De meteoro e -ito.

Montura acimutalo Montura azimutal ‘montura que permite mover instrumentos de observación astronómica horizontal y verticalmente’.

Montura ecuatorial‘montura paraláctica que tiene círculos graduados para medir diferencialmente las coordenadas del astro observado, y, muchas veces, aparato de relojería’.

Montura paraláctica‘montura de un anteojo astronómico constituida por un eje principal paralelo al de rotación de la Tierra y un eje secundario paralelo al eje del ecuador’.

Movimiento de traslacióno Movimiento de translación ‘movimiento de los astros a lo largo de sus órbitas’.

Movimiento diurnoo Movimiento primario ‘movimiento de rotación aparente de la bóveda celeste, de levante a poniente, producido por el verdadero o real de la Tierra, de sentido contrario’.

Movimiento paraláctico‘movimiento que pueden ejecutar ciertos aparatos, como los ecuatoriales’ | ‘movimiento aparente de las estrellas debido al paralaje’.

Movimiento primario‘movimiento diurno’.

Movimiento propio‘movimiento de un astro cualquiera en su órbita o alrededor de su eje’.

Movimiento radial‘movimiento que, medido por el efecto doppler, siguen determinados astros en la dirección del rayo visual, acercándose o alejándose de la Tierra’.

Movimiento retrógrado‘movimiento real o aparente de un astro en el sentido de las agujas del reloj’.

Movimiento verdadero‘movimiento que es real y distinto del aparente de algunos astros’.

Mundoo Cosmos o Universo ‘conjunto de todo lo existente’. Del latín mundus y este calco del griego κόσμος kósmos.

Nacer‘dicho de un astro: empezar a dejarse ver en el horizonte’. Del latín nascĕre.

Nadir‘punto de la esfera celeste diametralmente opuesto al cenit’. Del árabe clásico naẓīr ‘homólogo’.

Nadir del Sol‘punto de la esfera celeste diametralmente opuesto al que ocupa en ella el centro del astro’.

Nave espacialo Vehículo espacial ‘máquina provista de medios de propulsión y dirección que le permiten navegar fuera de la atmósfera terrestre con o sin tripulantes’.

Nebulosa‘materia cósmica celeste, luminosa, compuesta de polvo y gas, que ofrece diversas formas, en general de contorno impreciso’. Del latín nebulōsus.

Nistayolero‘lucero de la mañana’, rural en Nicaragua.

Nodo‘cada uno de los dos puntos opuestos en que la órbita de un astro corta la eclíptica’. Del latín nodus ‘nudo’.

Nodo ascendenteo Nodo boreal ‘nodo en que el planeta pasa de la parte austral a la boreal de la esfera celeste’.

Nodo austral‘nodo descendente’.

Nodo boreal‘nodo ascendente’.

Nodo descendente‘nodo en que el planeta pasa de la parte boreal a la austral de la esfera celeste’.

Nomon‘gnomon’.

Nova‘estrella nova’. Del latín nova ‘nueva’.

Novilunio‘luna nueva’. Del latín tardío novilunium.

Núcleo‘parte central y más densa de un astro’. Del latín nucleus ‘parte comestible de la nuez’, ‘hueso de fruta’, ‘núcleo’, diminutivo de nux, nucis ‘nuez’.

Número. Áureo número‘ciclo lunar’.

Nutación‘oscilación periódica del eje de la Tierra, causada principalmente por la atracción lunar’. Del latín nutatio, -ōnis ‘oscilación, balanceo’.

Occidental‘dicho de un planeta: que se pone después que el Sol’. Del latín occidentālis.

Octante‘instrumento astronómico del tipo del quintante y del sextante, y de análoga aplicación en barcos y aviones, cuyo sector comprende solo 45 grados o la octava parte del círculo’. Del latín octans, -antis ‘la octava parte’.

Oposición‘situación relativa de dos o más cuerpos celestes cuando tienen longitudes que difieren en dos ángulos rectos’. Del latín oppositio, -ōnis.

Orbe‘esfera celeste o terrestre’ | ‘cada una de las esferas transparentes imaginadas en los antiguos sistemas astronómicos como soporte y vehículo de los planetas’. Del latín orbis.

Órbita‘curva debida a la acción gravitacional, descrita por un cuerpo celeste que se mueve en torno a otro’. Del latín orbĭta.

Orbital‘perteneciente o relativo a la órbita’.

Orbitar‘moverse en una órbita’.

Orbitario, ria‘perteneciente o relativo a la órbita’.

Ortivo, va‘perteneciente o relativo al orto’. Del latín ortīvus.

Orto‘salida o aparición del Sol o de otro astro por el horizonte’. Del latín ortus.

Paralaje‘variación aparente de la posición de un objeto, especialmente un astro, al cambiar la posición del observador’. Del griego παράλλαξις parállaxis ‘cambio’, ‘diferencia’.

Paralasis‘paralaje’, poco usado.

Paralaxi‘paralaje’, poco usado. Del griego παράλλαξις parállaxis ‘cambio’.

Párseco Parsec‘unidad de longitud, utilizada en astronomía, equivalente a 3,26 años luz, que corresponde a la distancia desde la que habría que observar el sistema solar para que la órbita terrestre subtendiera un segundo de arco. (Símb. pc)’. Del inglés parsec, acrónimo de parallax second ‘segundo de paralaje’.

Péndulo sidéreo‘reloj magistral que en los observatorios se emplea para marcar el tiempo sidéreo’.

Penumbra‘en los eclipses, sombra parcial que hay entre los espacios enteramente oscuros y los enteramente iluminados’. Del latín paene ‘casi’ y umbra ‘sombra’.

Perigeo‘punto más próximo a la Tierra de la órbita de un astro o un satélite artificial’. Del adjetivo griego περίγειος perígeios.

Perihelio‘punto de la órbita de un planeta más cercano al Sol’. De peri- y el griego ἥλιος hḗlios ‘el Sol’.

Pínula‘tablilla metálica que en los instrumentos topográficos y astronómicos sirve para dirigir visuales por una abertura circular o longitudinal que tiene’. Del latín pinnŭla ‘pluma pequeña’.

Planeta‘cuerpo celeste sin luz propia que gira en una órbita elíptica alrededor de una estrella, en particular los que giran alrededor del Sol: Mercurio, Venus, la Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón’ | ‘la Tierra’, por antonomasia. Del latín planēta y este del griego πλανήτης planḗtēs; propiamente ‘errante’. Estrella errante o Estrella errática o Planeta primario ‘planeta (cuerpo celeste)’.

Planeta exterior‘planeta superior’.

Planeta inferioro Planeta interior ‘planeta cuya órbita es menor que la de la Tierra y, por tanto, dista menos del Sol; por ejemplo, Venus’.

Planeta primario‘planeta (cuerpo celeste)’.

Planeta secundario‘satélite (cuerpo celeste que gira alrededor de un planeta primario)’.

Planeta superioro Planeta exterior ‘planeta cuya órbita es mayor que la de la Tierra y, por tanto, dista del Sol más que esta; por ejemplo, Marte’.

Planetario, ria‘perteneciente o relativo a los planetas’.

Planetario‘aparato o instalación que representa los planetas del sistema solar y reproduce los movimientos respectivos’ | ‘edificio en que está instalado un planetario’. Del latín planetarius.

Planetoide‘asteroide’.

Plenilunio‘luna llena’. Del latín plenilunium.

Ponerse‘dicho de un astro: ocultarse en el. Del latín ponĕre.

Poniente‘dicho de un astro: que se oculta en el horizonte’. Del latín ponens, -entis, participio activo de ponĕre.

Posmeridiano, nao Postmeridiano, na ‘cada uno de los puntos del paralelo de declinación de un astro, a occidente del meridiano del observador’. Del latín postmeridiānus.

Precesión de los equinoccios‘movimiento retrógrado de los puntos equinocciales o de intersección del ecuador con la eclíptica, en virtud del cual se van anticipando las épocas de los equinoccios’.

Protoplaneta‘planeta en vías de formación’. De proto- y planeta.

Ptolemaico, cao Tolemaico, ca ‘perteneciente o relativo a Ptolomeo, astrónomo y matemático griego del siglo II, o a su sistema astronómico’.

Ptolomeico, cao Tolomeico, ca ‘ptolemaico’.

Púlsaro Pulsar‘estrella de muy alta densidad formada exclusivamente por neutrones, que gira muy rápidamente y que emite a intervalos regulares y cortos radiaciones electromagnéticas muy intensas’. Del inglés pulsar, acrónimo de pulsating star ‘estrella pulsante’.

Quasar‘cuásar’. Voz inglesa.

Radiofuente‘cuerpo estelar, como los cuásares, que emite parte de su radiación en el espectro de las radiofrecuencias’.

Radiogalaxia‘galaxia que emite radiaciones en el espectro de las radiofrecuencias’.

Radiómetro‘ballestilla’. De radio- y ‒metro.

Radiotelescopio‘instrumento que sirve para detectar las ondas de radio procedentes del cosmos’.

Receso del Sol‘movimiento aparente con que el Sol se aparta del ecuador’.

Reloj astronómico‘reloj que muestra datos astronómicos, como las fases de la luna’ | ‘reloj que mide el tiempo sidéreo, y se utiliza en los observatorios astronómicos’.

Retrogradación‘acción de retrogradar’. Del latín retrogradatio, -ōnis.

Retrogradar‘dicho de un planeta: retroceder aparentemente en su órbita, visto desde la Tierra’. Del latín retrogradāre.

Revolución‘movimiento de un astro a lo largo de una órbita completa’. Del latín tardío revolutio, -ōnis.

Revolver‘dicho de un astro: hacer su carrera, retornando a un punto de su órbita’. Del latín revolvĕre.

Romper‘dicho de un astro o de la luz: vencer con su claridad, descubriéndose a la vista, el impedimento que lo ocultaba’. Del latín rumpĕre.

Salida‘acción de salir un astro’.

Satélite‘cuerpo celeste opaco que solo brilla por la luz refleja del Sol y gira alrededor de un planeta’ | ‘satélite artificial’. Del latín satelles, -ĭtis. Planeta secundario ‘satélite (cuerpo celeste)’.

Satélite artificialo Satélite ‘vehículo espacial, tripulado o no, que se coloca en órbita alrededor de la Tierra o de otro astro, y que lleva aparatos apropiados para recoger información y transmitirla’.

Selénico, ca‘perteneciente o relativo a la Luna’.

Selenografía‘parte de la astronomía que trata de la descripción de la Luna’. De selenógrafo.

Selenógrafo, fa‘especialista en selenografía’. De seleno- y ‒grafo.

Semilunio‘mitad de una lunación’. Del latín semilunium.

Semimeridiano, na‘perteneciente o relativo al semimeridiano’. De semi- y meridiano.

Semimeridiano‘mitad de un meridiano, generalmente contada de polo a polo’.

Sextante‘instrumento astronómico para la navegación que consiste en un sector de círculo graduado, de 60 grados, es decir, la sexta parte del total, provisto de dos reflectores y un telescopio’. Del latín sextans, -antis ‘sexta parte’, ‘moneda con el valor de la sexta parte de un as’.

Sideral‘perteneciente o relativo a las estrellas y, en general, a los astros’. Del latín siderālis.

Sidéreo, a ‘sideral’. Del latín sidereus.

Sínodo‘conjunción de dos planetas en el mismo grado de la eclíptica o en el mismo círculo de posición’. Del latín tardío synŏdus y este del griego bizant. σύνοδος sýnodos, aunque con el significado de ‘conjunción de dos planetas’ se atestigua ya en Aristóteles y Plutarco.

Sistema planetario‘conjunto formado por una estrella central y sus planetas, satélites y cometas’.

Sistema solar‘sistema planetario que tiene un sol como estrella central, y principalmente el organizado en torno al Sol’.

Sizigia‘conjunción u oposición de la Luna con el Sol’. Del griego συζυγία syzygía ‘unión’.

Sol‘estrella luminosa, centro de nuestro sistema planetario’ | ‘cualquier estrella luminosa que es centro de un sistema planetario’. Del latín sol, solis.

Sol medio‘sol ficticio que, para arreglar el tiempo medio, se supone recorre el ecuador con movimiento uniforme’.

Solsticial‘perteneciente o relativo al solsticio’. Del latín solstitiālis.

Solsticio‘época en que el Sol se halla en uno de los dos trópicos, lo cual sucede del 21 al 22 de junio para el de Cáncer, y del 21 al 22 de diciembre para el de Capricornio’. Del latín solstitium.

Solsticio hiemal‘solsticio de invierno, que hace en el hemisferio boreal el día menor y la noche mayor del año, y en el hemisferio austral todo lo contrario’.

Solsticio vernal‘solsticio de verano, que hace en el hemisferio boreal el día mayor y la noche menor del año, y en el hemisferio austral todo lo contrario’.

Sonaja‘reglita transversal de la ballestilla’. Del latín *sonacŭlum, de sonāre ‘sonar’.

Sonda espacial‘vehículo o satélite artificial utilizado para explorar el sistema solar’.

Sublunar‘que está situado por debajo de la órbita de la Luna’. Del latín sublunāris.

Supernova‘estrella supernova’.

Tardo, da‘dicho de un planeta: de movimiento diurno verdadero menor que el medio’, desusado. Del latín tardus.

Telescópico, ca‘perteneciente o relativo al telescopio’ | ‘que por su lejanía solo se puede ver con el telescopio’ | ‘dicho de ciertos instrumentos: construidos de forma semejante a la del telescopio de mano, es decir, formados por piezas longitudinalmente sucesivas que pueden recogerse encajando cada una en la anterior, con lo cual se reduce su largura para facilitar su transporte’.

Telescopio‘instrumento que consta de lentes o espejos curvos y que permite ver agrandada una imagen de un objeto lejano, en especial los cuerpos celestes’. Del latín científico telescopium y este del griego τηλεσκόπος tēleskópos ‘que mira lejos’.

Terminador‘línea que divide la zona iluminada de la oscura en la Luna o en un planeta’. Del latín terminātor, -ōris.

Ticónico, ca‘perteneciente o relativo a Tycho Brahe, astrónomo danés del siglo XVI’ | ‘seguidor del sistema astronómico ticónico’.

Tiempo medio‘tiempo que se mide por el movimiento uniforme de un astro ficticio que recorre el ecuador celeste en el mismo tiempo que el Sol verdadero la eclíptica’.

Tiempo sidéreo‘tiempo que se mide por el movimiento aparente de las estrellas y más especialmente del primer punto de Aries’.

Tiempo solar verdaderoo Tiempo verdadero ‘tiempo que se mide por el movimiento aparente del Sol’.

Tierra‘planeta que habitamos’. Del latín terra.

Tolemaico, ca‘ptolemaico’.

Toloméico, ca‘ptoloméico’.

Trepidación‘balance aparente y casi insensible que los astrónomos antiguos atribuían al firmamento’. Del latín trepidatio, -ōnis.

Trópico‘cada uno de los dos círculos menores que se consideran en la esfera celeste, paralelos al ecuador, denominados trópico de Cáncer, el del hemisferio boreal, y trópico de Capricornio el del austral’. Del latín tropĭcus y este del griego τροπικός tropikós.

Universal‘perteneciente o relativo al universo’. Del latín universālis y este formado sobre el griego καθολικός katholikós.

Universo, sa‘universal’.

Universoo Cosmos ‘mundo’. Del latín universus.

Uranio, nia‘perteneciente o relativo a los astros y al espacio celeste’. Del griego οὐράνιος ouránios ‘celeste’.

Uranografía‘astronomía descriptiva’. Del griego οὐρανογραφία ouranographía.

Uranógrafo, fa‘persona que profesa la uranografía o tiene en ella especiales conocimientos’.

Uranolito‘fragmento de un bólido que cae a la Tierra’. Del griego οὐρανός ouranós ‘cielo’ y -lito.

Uranometría‘parte de la astronomía que trata de la medición de las distancias celestes’. Del griego οὐρανός ouranós ‘cielo’ y -metría.

Vehículo espacial‘nave espacial’.

Venusiano, na‘perteneciente o relativo al planeta Venus’.

Venusino, na‘perteneciente o relativo al planeta Venus’.

Véspero‘el planeta Venus como lucero de la tarde’. Del latín vesper, -ĕri.

Zenito Zénit‘cenit’.

Compartir
Dejar un comentario

Curiosidario