El Camino de Santiago es una ruta que comenzó a utilizarse en la época medieval desde el momento que se descubrió la tumba del apóstol Santiago. Desde esa época y por este motivo se consideró a Santiago de Compostela importante para el catolicismo y en 1985 fue nombrada patrimonio de la humanidad por la Unesco.
Aunque el viaje para llegar a Santiago de Compostela, presenta diversas alternativas para realizarlo, originalmente solo se podía hacer recorriendo el camino primitivo. Por incluir accidentes naturales exigentes solo podían recorrerlo los más preparados físicamente para el desafío.
En la actualidad, es recomendable contratar cualquiera de las rutas posibles con un Touroperador especializado en el Camino de Santiago como es www.santiagoways.com. Así es como solo te tendrás que ocupar de disfrutar de cada momento del trayecto, dejando que de todo el resto se encargue la agencia, cuidando meticulosamente cada uno de los detalles.
Recorrer el Camino de Santiago es una verdadera y enriquecedora experiencia, única e inolvidable. Vivirás una aventura donde podrás disfrutar a pleno el contacto con la naturaleza y el rico patrimonio cultural de España. Cualquiera de los recorridos actuales sorprende a sus viajeros con algunas curiosidades que surgen durante el trayecto y que están sustentadas por hechos históricos o por leyendas del lugar. Veamos algunas de ellas.
El camino primitivo
En el año 829 un pastor encuentra en un lugar bien alejado y escondido de Galicia una tumba. El rey Alfonso II, que gobernaba en ese momento, parte desde Oviedo para comprobar por sí mismo el hallazgo. Recorrió lo que hoy es el camino primitivo, que era el único existente. La tumba resultó ser la del Apóstol Santiago y desde ese momento se comenzó a escribir una historia diferente.
¿Por qué son varios los caminos de Santiago?
Cuando se empezó a divulgar la noticia de la tumba del Apóstol, todos quisieron ir a conocerla. Para hacerlo partían desde la puerta de su casa, y eso marcaba un camino. Así llegó a haber cientos de posibles caminos hasta que se decretó que era patrimonio de la humanidad y se organizó el tema de los caminos eligiendo los principales y quedó el Camino Francés como el más importante.
El juego de la oca
Según estudios realizados con intervención de historiadores, el juego podría haber sido creado por los Templarios durante el siglo XII, con inspiración basada en el Camino de Santiago. Incluso los gráficos de los tableros que se conocen coinciden con algunos escenarios naturales del camino.
Año santo
El día del Apóstol es el 25 de julio, cuándo ese día cae en domingo, se declara “Año Santo Jacobea”. El 31 de diciembre previo, el arzobispo de Santiago derriba con tres golpes de maza el muro que sella la Puerta Santa. Esa puerta permanece abierta hasta el 31 de diciembre próximo, día en que se construye un nuevo muro. La ruta Jacobea del Camino de Santiago tiene gran importancia desde 1993, que coincidentemente fue declarado Año Santo Jacobea.
Certificados del reto
Existen dos tipos de documento que certifican haber hecho el recorrido. Uno se extiende a las personas que hacen el recorrido por motivos religiosos. Este certificado se llama La Compostela. Es un pergamino escrito en latín que entrega la “Oficina del Peregrino de Santiago”.
Para recibir este pergamino, además de haber hecho el recorrido por motivos religiosos, hay que demostrar que los últimos cien kilómetros se hicieron caminando o montando un caballo. Una segunda opción es demostrar que los últimos doscientos kilómetros se hicieron en bicicleta.
El segundo documento se le entrega al resto de los peregrinos que recorren el camino, y representa el certificado de bienvenida a la ciudad de Compostela
La historia del botafumeiro
Del techo de la Catedral de Santiago, cuelga de una gruesa cadena un botafumeiro. Según cuenta la historia, el actual es el tercero que se coloca, ya que los dos incensarios anteriores se desprendieron y cayeron sin causar ningún accidente.
El primero se colocó en el siglo XIV, para que con el aroma que desprendía se pudiera disimular el mal olor de los peregrinos. Hay quien afirma que el incienso actual posee propiedades terapéuticas para aliviar el malestar de personas con problemas respiratorios.
Significado de la vieira
El Camino de Santiago está relacionado con la vieira, aunque la mayoría de los peregrinos desconocen cuál es la razón. Desde las primeras peregrinaciones, a cada peregrino que llegaba a la meta se le entregaba el certificado y una concha de vieira, que el peregrino ostentaba colocándola en alguna parte de su indumentaria.
La historia de las peregrinaciones escrita en un libro
En 1948 se escribe sobre las peregrinaciones ya realizadas. Es un libro de tres tomos que se descontinuó su impresión en la época en que disminuyó la cantidad de peregrinos que recorrían el trayecto. En la década del 1990 comienza a aumentar el número de peregrinos nuevamente y se vuelve a imprimir el documento que hoy sirve como referencia para quien desee recorrer el Camino de Santiago.
El Monte del Gozo
A algunos kilómetros de Santiago de Compostela se puede encontrar el Monte del Gozo. Desde allí se pueden ver las torres de la Catedral que anuncian que la meta está cerca. Según cuenta la historia el nombre se debe al gozo de los peregrinos por ver que ya falta poco para llegar.
Se perdió el Apóstol pero lo encontraron
En 1558 el arzobispo de Compostela, San Clemente escondió los restos del Apóstol por temor a sufrir un ataque pirata. El arzobispo falleció y nadie sabía dónde había ocultado el arca con los restos.
Los re encontraron en 1878, durante reformas que se le efectuaron a la Catedral, en una bóveda oculta y fueron certificados por el Papa León XIII, seis años después.
Fuente Reniega escondida
Dicen que el nombre de la fuente se debe a una leyenda. Cuenta la leyenda que un peregrino al llegar al Alto del Perdón estaba desfalleciendo de sed. Se le presenta el diablo ofreciéndole mostrarle una fuente oculta a cambio de que reniegue de Dios o de Santiago. El peregrino no aceptó y poco antes de morir se presenta ante él, el Apóstol Santiago que lo guía hasta la fuente oculta y le da de beber en una concha de vieira.