De hoces y martillos. Las lenguas españolas no tienen todas el mismo origen. Da lo mismo. Son hermosas. Son instrumentos de riqueza y comunicación. No entiendo el enfrentamiento entre lenguas. Los que nos movemos entre dos lenguas, o más, lo comprendemos.Las lenguas romances, las palabras de origen árabe….etc. ¡Cuánto tesoro!
Un día un labrador tuvo la ocurrencia de con un hueso afilado, una madera con incrustaciones de sílex o lo que fuera, improvisó un cuchillo y pudo recolectar más rápidamente las espigas. Vaya usted a saber pero una de estas “cosas” era más curva que otra y “trabajaba” mejor. De aquí nacen dos herramientas. La guadaña y la hoz. Hasta aquí bien. Con los metales se mejoró la duración del material y el filo. Este se mejoraba con una piedra que se pasaba por el borde interior de la “cosa”. Se afilaba. Se dice que la FALX latina tiene un origen de medio oriente. No es de extrañar pues es Mesopotamia la cuna de la agricultura. Aquí tenemos una bonita historia. En catalán actual, la hoz se llama FALÇ. Recordemos que la C con cedilla suena casi equis. Pero tenemos una curiosidad por medio. Todo lo que corta, es contundente, etc. tiene un uso muy humano. Puede ser un arma. Los habitantes de Iberia, la Tierra de los Conejos, usaban una hoz de un codo de largo. Se han hecho medidas y este largo varía según el largo del brazo del dueño. Como arma dio mucho juego. Los griegos la exportaron a sus tierras. Era más práctica que los copix. Copix es un arma de tamaño similar a la FALCATA ibera. Basada en la medida más popular de los tiempos. El codo. Es decir del codo a la punta de la mano abierta. Su forma curva facilita el corte, hasta el extremo de obligar a los romanos a reforzar sus escudos con un borde de cobre. El metal de la espada ibera tiene más dureza que el empleado por otros turistas-invasores. Mal lo tuvieron los romanos con sus gladios y macharías. El gladio da origen a gladiador o luchador. Es la versión romana del copix y la falcata. Doble filo y punta. Pero no curva. La falcata ibera y la griega dejan huella durante años. La hoz herramienta de cultivo y la hoz arma perduran. Su forma denomina otros elementos del paisaje. Hoces o fauces (en gallego) son las gargantas por las que discurren meandros de ríos antiguos. En catalán, el vencejo se llama FALCIOT. Es fácil saber por qué. Dos hoces se juntan en un cuerpo emplumado. Los vencejos cortan el aire sin mover, casi, sus alas.
En mis viajes por el lejano oriente del Himalaya he visto un cuchillo largo. El KUKRI. Es el conocido cuchillo de los gurkas. Se dice que procede de la falcata griega que llevaban los soldados de Alejandro Magno. Pero, digo yo, ¿no fue entre el Tigris y el Éufrates donde se dice nació la agricultura y que de allí copiaron los griegos la hoz o falx?. Veamos otra versión muy curiosa. Ente los siglos XVIII y XIX se realizaron excavaciones en la Grecia peninsular, en la turca (Troya, por ejemplo) y en la bota italiana. Tenemos un conocido arqueólogo español, catalán por más señas, que al catalogar las espadas encontradas en las zonas costeras de influencia griega, les llamó “espadas AFALCATADAS”. En aquellos tiempos donde todo estaba por regularizar y lo científico iba detrás de lo romántico, al decir afalcatada ¿hablaba en latín o en catalán?. ¿Llegaron las falx a Grecia desde el medio oriente o desde Iberia?. El caso es que la superioridad militar de Esparta, por ejemplo, procede de este tipo de arma ligera y cortante. Pero me corroe una duda. ALFANJE. Palabra árabe que desprovista del artículo AL queda en algo parecido a FANJE, FAUCE, FALÇ. ¡¡Que bonitas son las lenguas y estudiarlas abre la mente, te obliga a rebuscar en otros dialectos, idiomas, etc.!!
Aquí vivimos en ALACANT…. Mohamed me dijo: ¡Ah, sí, al akrant, el escorpión! Mohamed es berebere, estudioso del Corán, silencioso, caritativo y hospitalario. Hay mucho de lo que hablar. Y sobre todo, mucho que vosotros sabéis y yo no. Contádmelo, por favor.
Eusebio Pérez Oca