octubre 2, 2023

Frutas

Las frutas son los frutos comestibles de ciertas plantas cultivadas. Aquí presentamos, por orden alfabético, todas las voces relacionadas con la fruta que están recogidas en el diccionario de la Real Academia Española.

Agre ‘agraz (racimo de uvas sin madurar)’ en Salamanca.

Agrios ‘frutas agrias o agridulces, como el limón, la naranja y otras semejantes’.

Aguacate ‘fruto del árbol del mismo nombre’.

Ahogadizo, za ‘dicho de una fruta: que por su aspereza no se puede tragar con facilidad’.

Aladierna ‘arbusto cuyo fruto es una drupa pequeña, negra y jugosa cuando está madura’.

Aladierno ‘aladierna’.

Albacora¹‘breva’.

Albarcoque ‘albaricoque’.

Albaricoque ‘fruto del albaricoquero; es una drupa casi redonda y con un surco, por lo común amarillenta y en parte encarnada, aterciopelada, de sabor agradable, y con hueso liso de almendra amarga’.

Albaricoque de Nancí o albaricoque pérsico ‘albaricoque de color amarillo por un lado y encarnado por el otro, mayor que el común, y cuyo surco se descubre solo en la parte contigua al pezón’.

Albaricoque de Toledo ‘variedad muy estimada, que tiene manchas en la piel y cuya almendra es dulce’.

Albarillo ‘albaricoquero, variedad del común, cuyo fruto es de piel y carne casi blancas’, ‘fruto de este árbol’.

Albérchigo ‘fruto del alberchiguero; su carne es recia, jugosa y de color amarillo muy subido, y su piel, amarillenta también, tiene una mancha sonrosada muy encendida por la parte que más le da el sol’, ‘albaricoque’ en Cádiz, Huelva, Jaén y Sevilla.

Alberge ‘albaricoque’ en Aragón y Rioja.

Albudeca ‘sandía de mala calidad’.

Amiésgado ‘fresa’, anticuado.

Ananás ‘planta exótica de fruto grande en forma de piña, carnoso, amarillento, muy fragante, suculento y terminado por un penacho de hojas’, ‘fruto de esta planta’.

Andrina ‘endrina’.

Avanecerse ‘Dicho de la fruta: acorcharse’.

Badea ‘sandía o melón de mala calidad’.

Banana ‘plátano’ en varios países americanos.

Banano ‘plátano’.

Bergamota ‘variedad de pera muy jugosa y aromática’, ‘variedad de lima muy aromática’.

Breva ‘primer fruto que anualmente da la higuera breval, y que es mayor que el higo’.

Briñón ‘griñón (variedad de melocotón)’.

Bruno‘ciruela negra que se coge en el norte de España’.

Bruño ‘bruno’.

Bujarasol ‘variedad de higo de carne colorada que se cría en Albacete y Murcia’.

Cala‘acción y efecto de calar (un melón u otras frutas semejantes)’, ‘pedazo cortado de una fruta para probarla’.

Calabazón ‘especie de cerezo cuyos frutos son mayores y de pulpa más consistente que los del cerezo común’, en Álava.

Calabazona ‘calabazón’ en Álava.

Caladura ‘cala (acción y efecto de calar un melón u otra fruta)’.

Calagraña ‘variedad de uva de mala calidad’, ‘uva torrontés’.

Calar‘cortar de un melón o de otras frutas un pedazo con el fin de probarlas’.

Cama‘en el melón y otros frutos, parte que está pegada contra la tierra mientras están en la mata’.

Cambur ‘planta parecida al plátano, pero con la hoja más ovalada y el fruto más redondeado, e igualmente comestible’.

Cambur amarillo ‘cambur que da fruto de este color y del mismo tamaño que el pigmeo’.

Cambur criollo ‘variedad de fruto verdoso’.

Cambur hartón ‘cambur topocho’.

Cambur higo ‘variedad de fruto más pequeño que el del titiaro’.

Cambur manzano ‘especie muy fina y cuyo fruto tiene un ligero sabor a manzana’.

Cambur morado ‘cambur de fruto morado o escarlata’.

Cambur pigmeo ‘cambur de tallo más pequeño y fruto más largo que el del criollo’.

Cambur titiaro ‘variedad de fruto pequeño’.

Cambur topocho ‘cambur de fruto semejante a un plátano pequeño’.

Camuesa ‘fruto del camueso (variedad del manzano)’.

Caqui‘árbol originario del Japón y de China, del que se cultivan numerosas variedades en Europa y América del Sur; su fruto, dulce y carnoso, del tamaño de una manzana aproximadamente, es comestible’, ‘fruto de este árbol’.

Caralla ‘higo de pepita negra’, en Salamanca.

Cardenilla ‘variedad de uva menuda, tardía y de color amoratado’.

Carne‘parte mollar de la fruta, que está bajo la cáscara o el pellejo’.

Carozo ‘hueso del melocotón y otras frutas’, ‘cada una de las diferentes partes más o menos duras de frutas’.

Carpa‘gajo de uvas’.

Carrazo ‘racimo pequeño, principalmente de uvas’, en Aragón.

Carro, rra ‘dicho en especial de la fruta: podrida, pasada’, en Álava.

Cascabelillo ‘variedad de ciruela, chica y redonda, de color purpúreo oscuro y de sabor dulce, que suelta con facilidad el hueso, y que, expuesta al sol o al aire, se reduce a pasa’.

Casco ‘gajo (cada una de las divisiones interiores de algunas frutas)’.

Cencivera ‘cierta clase de uva menuda y temprana’, en Aragón.

Cereza ‘Fruto del cerezo; es una drupa con cabillo largo, casi redonda, de unos dos centímetros de diámetro, con surco lateral, piel lisa de color encarnado más o menos oscuro, y pulpa muy jugosa, dulce y comestible’.

Cereza mollar ‘cereza común’.

Cereza póntica ‘guinda (fruto del guindo)’.

Cidra cayote ‘planta cucurbitácea’, ‘fruto de esta planta, de corteza lisa y verde con manchas blanquecinas y amarillentas, y simiente comúnmente negra; su carne es jugosa, blanca, y tan fibrosa que después de cocida se asemeja a una cabellera enredada, de la cual se hace el dulce llamado cabello de ángel’.

Ciñuela ‘variedad de granada, algo más agria que la albar’, en Murcia.

Ciruela ‘fruto del ciruelo; es una drupa, muy variable en forma, color y tamaño según la variedad del árbol que la produce’.

Ciruela amacena ‘ciruela damascena’.

Ciruela claudia ‘ciruela redonda, de color verde claro y muy jugosa y dulce’.

Ciruela damascena ‘ciruela de color morado y forma oval, de gusto un poco agrio’.

Ciruela de corazoncillo ‘ciruela de color verde; su forma es a semejanza de un corazón, y algo chata’.

Ciruela de dama ‘cascabelillo’.

Ciruela de data ‘ciruela de pernigón’.

Ciruela de fraile ‘especie de ciruela de forma oblonga, más o menos puntiaguda, de color comúnmente verde amarillento, con la carne adherida al hueso y menos dulce que las demás’.

Ciruela de Génova ‘ciruela grande y de color negro, que suelta el hueso limpio’.

Ciruela de pernigón ‘ciruela de color negro y muy jugosa’.

Ciruela de yema ‘ciruela aovada, de color amarillento, que suelta el hueso limpio’.

Ciruela imperial ‘cascabelillo’.

Ciruela porcal ‘especie de ciruela gorda y basta’.

Ciruela regañada ‘especie de ciruela que se abre hasta descubrir el hueso’.

Ciruela verdal ‘especie de ciruela de color que tira a verde aunque esté madura’.

Ciruela zaragocí ‘especie de ciruela amarilla, originaria de Zaragoza’.

Citrón ‘limón’.

Coulis ‘puré o crema de frutas crudas que se emplea para acompañar un postre’.

Crudo, da ‘dicho de la fruta: que no está en sazón’.

Cuesco‘hueso de la fruta’.

Damasquillo ‘albaricoque’, en Málaga.

Diaprea ‘ciruela redonda, pequeña y gustosa’.

Donguindo ‘variedad de peral, cuyas peras son más crecidas que las ordinarias, de forma bastante irregular, de color verde amarillento, carne azucarada y relativamente porosa’.

Duraznilla ‘durazno’.

Durazno ‘duraznero (variedad de melocotonero)’, ‘fruto de este árbol’.

Endrino ‘ciruelo silvestre con espinas en las ramas, hojas lanceadas y lampiñas, y fruto pequeño, negro azulado y áspero al gusto’.

Ensalada de frutas ‘mezcla de trozos de distintas frutas, generalmente con su propio zumo o en almíbar’.

Ferreal ‘dicho de una variedad de uva: de grano oval y hollejo grueso y encarnado’, en Salamanca.

Francesilla ‘ciruela parecida a la damascena, que se cultiva mucho en la comarca de Tours, en Francia’.

Fresa‘planta de la familia de las Rosáceas, con tallos rastreros, nudosos y con estolones, hojas pecioladas, vellosas, blanquecinas por el envés, divididas en tres segmentos aovados y con dientes gruesos en el margen; flores pedunculadas, blancas o amarillentas, solitarias o en corimbos poco nutridos, y fruto casi redondo, algo apuntado, de un centímetro de largo, rojo, suculento y fragante’, ‘fruto de esta planta’.

Fresón ‘fruto de una fresera oriunda de Chile, semejante a la fresa, pero de volumen mucho mayor, de color rojo amarillento y sabor más ácido’.

Fruta ‘fruto comestible de ciertas plantas cultivadas’.

Fruta del país ‘fruta producida en él, no importada’.

Fruta del tiempo ‘fruta que se come en la misma estación en que madura’.

Fruta seca ‘fruta que por la condición de su cáscara, o por haber sido sometida a la desecación, se conserva comestible todo el año’.

Galeana ‘dicho de una especie de uva: blanca, de grano grueso y redondo’, en Salamanca.

Gamboa ‘variedad de membrillo injertado, más blanco, jugoso y suave que los comunes’.

Gambusina ‘variedad de pera’, en Murcia.

Garnacha‘especie de uva roja que tira a morada, muy fina, de muy buen gusto y muy dulce’.

Garpa ‘carpa (gajo de uvas)’.

Garrafal ‘se dice de cierta especie de guindas y cerezas, mayores y menos tiernas que las comunes’.

Granada ‘fruto del granado, de forma globosa, con diámetro de unos diez centímetros, y coronado por un tubo corto y con dientecitos, resto de los sépalos del cáliz; corteza de color amarillento rojizo, delgada y correosa, que cubre multitud de granos encarnados, jugosos, dulces unas veces, agridulces otras, separados en varios grupos por tabiques membranosos, y cada uno con una pepita blanquecina algo amarga; es comestible apreciado, refrescante, y se emplea en medicina contra las enfermedades de la garganta’.

Granada albar ‘fruto del granado que tiene los granos casi blancos y muy dulces’, en Murcia.

Granada cajín ‘granada que tiene los granos de color carmesí, con un sabor agridulce muy gustoso, y es muy estimada’, en Murcia.

Granada zafarí ‘fruto del granado que tiene cuadrados los granos’.

Griñón‘variedad de melocotón, pequeño y sabroso, de piel lisa y muy colorada’.

Guacamole ‘ensalada de aguacate y piña, cortados en trocitos y aliñados con sal, aceite y vinagre; se pueden añadir otras especias’, en Cuba.

Jabíse dice de una especie de manzana silvestre y pequeña’, ‘se dice de cierta especie de uva pequeña que se cría en el antiguo reino de Granada’.

Jalea ‘conserva transparente, hecha del zumo de algunas frutas’.

Jalea del agro ‘conserva de cidra’.

Jirasal ‘fruto de la yaca, parecido a la chirimoya y erizado de púas blandas’.

Kivi ‘kiwi’.

Kiwi ‘fruto comestible de esta planta, de piel ligeramente vellosa y pulpa de color verde’.

Lima‘fruto del limero, de forma esferoidal aplanada y de unos cinco centímetros de diámetro, pezón bien saliente de la base, corteza lisa y amarilla, y pulpa verdosa, dividida en gajos, comestible, jugosa y de sabor algo dulce’.

Limón‘fruto del limonero, de forma ovoide, con unos diez centímetros en el eje mayor y unos seis en el menor, pezón saliente en la base, corteza lisa, arrugada o surcada según las variedades, y frecuentemente de color amarillo, pulpa amarillenta dividida en gajos, comestible, jugosa y de sabor ácido’.

Limón ceutí ‘variedad de limón muy olorosa’.

Maca‘señal que queda en la fruta por algún daño que ha recibido’.

Macar ‘dicho de la fruta: empezar a pudrirse por los golpes y magulladuras que ha recibido’.

Madroncillo ‘fresa’.

Maguillo ‘manzano silvestre, cuyo fruto es más pequeño y menos sabroso que la manzana común; suele emplearse para injertar en él, pero también lo hay cultivado, con fruto más crecido y mejor gusto’.

Maíllo ‘maguillo’.

Majuela‘fruto del majuelo’.

Malvasía ‘uva muy dulce y fragante, producida por una variedad de vid procedente de los alrededores de la ciudad que le dio el nombre’.

Mandarina ‘naranja mandarina’.

Mango‘árbol originario de la India y muy propagado en América y en todos los países intertropicales, que crece hasta quince metros de altura, con tronco recto de corteza negra y rugosa, copa grande y espesa, hojas persistentes, duras y lanceoladas, flores pequeñas, amarillentas y en panoja, y fruto oval, arriñonado, amarillo, de corteza delgada y correosa, aromático y de sabor agradable’, ‘fruto de este árbol’.

Manzana ‘fruto del manzano, de forma globosa algo hundida por los extremos del eje, de epicarpio delgado, liso y de color verde claro, amarillo pálido o encarnado, mesocarpio con sabor acídulo o ligeramente azucarado, y semillas pequeñas, de color de caoba, encerradas en un endocarpio coriáceo’.

Manzana asperiega ‘la de forma bastante aplastada, carne granulosa y sabor agrio, que generalmente se emplea para hacer sidra’.

Manzana meladucha ‘la dulce, pero poco sustanciosa, que se cría en la vega del río Jalón’.

Manzana reineta ‘la gruesa, aromática, de color dorado y carne amarillenta, jugosa y de sabor muy grato’.

Manzanil ‘dicho de una fruta: parecida a la manzana en el color o la forma’.

Maracuyá ‘fruto de la pasionaria’.

Masvale ‘malvasía’.

Mazana ‘manzana’, desusado.

Melapia ‘variedad de la manzana común, que puede considerarse media entre la camuesa y la asperiega’.

Melocotón ‘melocotonero’, ‘fruto de este árbol; es una drupa de olor agradable, esférica, de seis a ocho centímetros de diámetro, con un surco profundo que ocupa media circunferencia, epicarpio delgado, velloso, de color amarillo con manchas encarnadas, mesocarpio amarillento, de sabor agradable y adherido a un hueso pardo, duro y rugoso, que encierra una almendra muy amarga’.

Melocotón romano ‘melocotón muy grande y sabroso que tiene el hueso colorado’.

Melón‘planta herbácea con tallos tendidos, ramosos, ásperos, con zarcillos, y de tres a cuatro metros de longitud, hojas pecioladas, partidas en cinco lóbulos obtusos, flores solitarias de corola amarilla, y fruto elipsoidal de dos a tres decímetros de largo, con cáscara blanca, amarilla, verde o manchada de estos colores, carne olorosa, abundante, dulce, blanda, aguanosa, que deja en el interior un hueco donde hay muchas pepitas de corteza amarilla y almendra blanca; es originaria de Oriente y muy estimada’, ‘fruto de esta planta’.

Melón chino ‘melón de Indias’.

Melón de agua ‘sandía’.

Melón de Indias o melón de la China ‘variedad de melón, cuyo fruto es esférico, de unos diez centímetros de diámetro, de corteza amarilla, muy lisa, delgada y quebradiza, y de carne muy dulce’.

Meloncillo de olor ‘melón de Indias’.

Membrilla ‘variedad de membrillo que se cría en la región española de Murcia, achatado, con cáscara de color blanco amarillento cubierta de pelusa que desaparece por el roce, pedúnculo grueso y muy adherente y carne jugosa, fina y dulce’.

Membrillo ‘arbusto de tres a cuatro metros de altura, muy ramoso, con hojas pecioladas, enteras, aovadas o casi redondas, verdes por el haz y lanuginosas por el envés, flores róseas, solitarias, casi sentadas y de cáliz persistente, y fruto en pomo, de diez a doce centímetros de diámetro, amarillo, muy aromático, de carne áspera y granujienta, que contiene varias pepitas mucilaginosas; es originario de Asia Menor; el fruto se come asado o en conserva, y las semillas sirven para hacer bandolina’, ‘fruto de este arbusto’.

Meruéndano ‘fresa silvestre’, ‘fruto de esta planta’, en Asturias, Cantabria y León.

Metra ‘fresa silvestre’, en Álava y Cantabria.

Milgrana ‘granada’, desusado.

Modorrar ‘dicho de la fruta: ponerse blanda y mudar de color, como para pudrirse.

Modorro, rra ‘dicho de una fruta: que pierde el color y empieza a fermentar’.

Mora‘fresa silvestre’.

Moriángano ‘fresa silvestre’, en Canarias.

Naranja ‘fruto del naranjo, de forma globosa, de seis a ocho centímetros de diámetro, corteza rugosa, de color entre rojo y amarillo, como el de la pulpa, que está dividida en gajos, y es comestible, jugosa y de sabor agridulce’.

Naranja agria ‘variedad que se distingue en tener la corteza más dura y menos lisa que las otras, y el gusto entre agrio y amargo’.

Naranja cajel ‘naranja zajarí’.

Naranja china ‘variedad cuya piel tira más a amarillo y es más lisa y delgada que la de las otras’.

Naranja clementina ‘variedad de naranja mandarina, de piel más roja, sin pepitas y muy dulce’.

Naranja de sangre ‘sanguina’.

Naranja dulce ‘variedad que se diferencia de la común en ser casi encarnada y de gusto agridulce muy delicado’.

Naranja mandarina o naranja tangerina ‘variedad que se distingue en ser pequeña, aplastada, de cáscara muy fácil de separar y pulpa muy dulce’.

Naranja zajarí ‘variedad producida del injerto del naranjo dulce sobre el borde. Tiene el gusto agridulce, y la corteza interior, así como la pielecilla que divide los gajos de la pulpa, duras y muy tenaces’.

Naranjilla ‘naranja verde y pequeña de que se suele hacer conserva’.

Nectarina ‘fruta que resulta del injerto de ciruelo y melocotonero’.

Néspera ‘níspero (árbol y fruto)’.

Néspilo ‘níspero (fruto)’, desusado.

Niéspera ‘níspero (fruto)’.

Níspero ‘árbol con tronco tortuoso, delgado y de ramas abiertas y algo espinosas, hojas pecioladas, grandes, elípticas, duras, enteras o dentadas en la mitad superior, verdes por el haz y lanuginosas por el envés; flores blancas, axilares y casi sentadas, y por fruto la níspola’, ‘fruto de este árbol; es aovado, amarillento, rojizo, de unos tres centímetros de diámetro, coronado por las lacinias del cáliz, duro y acerbo cuando se desprende del árbol; blando, pulposo, dulce y comestible cuando está pasado’.

Níspola ‘níspero (fruto)’.

Núcleo ‘hueso de las frutas’.

Orejón ‘pedazo de melocotón o de otra fruta, secado al aire y al sol’.

Panoja ‘racimo de uvas o de otra fruta’.

Pansa ‘pasa’, en Aragón.

Pansido, da ‘dicho de una fruta, como la uva o la ciruela: pasada’, en Murcia.

Papandujo, ja ‘flojo o pasado de maduro, como sucede a las frutas y otras cosas’.

Papaya ‘fruto del papayo, generalmente de forma oblonga, hueco y que encierra las semillas en su concavidad; la parte mollar, semejante a la del melón, es amarilla y dulce, y de él se hace, cuando verde, una confitura muy estimada’.

Paraguaya ‘fruta de hueso semejante al pérsico y de sabor también parecido, de forma aplastada y de mucho consumo en Europa’.

Parrel ‘variedad de uva, de hollejo tierno y color subido casi negro’, en Aragón y Murcia.

Pasa‘uva seca enjugada naturalmente en la vid, o artificialmente al sol, o cociéndola en lejía’.

Pasa de Corinto ‘pasa que procede de uvas propias de esta región griega y se distingue por su pequeño tamaño y que carece de pepita’.

Pasa gorrona ‘pasa de gran tamaño, desecada al sol’.

Paso, sa ‘dicho de la fruta: extendida al sol para secarse o desecada por otro cualquier procedimiento’.

Pavía ‘variedad del pérsico, cuyo fruto tiene la piel lisa y la carne jugosa y pegada al hueso’, ‘fruto de este árbol’.

Peciluengo, ga ‘dicho de una fruta: que tiene largo el pezón del cual pende en el árbol’. Pedrojiménez ‘variedad de uva propia de algunos pagos de Andalucía, y especialmente de Jerez de la Frontera, cuyos racimos son grandes, algo ralos y de granos esféricos, muy lisos, translúcidos y de color dorado’.

Peladillo ‘variedad del pérsico, cuyo fruto tiene la piel lustrosa y la carne dura y pegada al hueso’, ‘fruto de este árbol’.

Pepe ‘melón malo como pepino’.

Pepino ‘dicho de un melón: poco maduro’.

Pepita‘simiente de algunas frutas, como el melón, la pera, la manzana, etc.’.

Pepitoso, sa ‘abundante en pepitas’.

Pepón ‘sandía’.

Pera ‘fruto del peral’.

Pera ahogadiza ‘especie de pera muy áspera’.

Pera almizcleña ‘pera mosqueruela’.

Pera bergamota ‘bergamota (variedad jugosa y aromática)’.

Pera calabacil ‘cualquier casta de peras parecidas en su forma a la calabaza vinatera’.

Pera de agua ‘variedad muy estimada, de carne suave y caracterizada por la abundancia de su jugo’.

Pera mosquerola, pera mosqueruela o pera musquerola ‘especie de pera enteramente redonda, de tres a cuatro centímetros de diámetro, de color encarnado oscuro en la parte donde le da el sol y verde amarillento en el resto, de carne granujienta y de gusto dulce; tiene el pezón largo y como enclavado en ella’.

Pera verdiñal ‘pera que tiene la piel verde aun después de madura’.

Perada ‘conserva que se hace de la pera rallada’.

Pereta ‘clase de pera pequeña y temprana’, en Murcia.

Pernigón ‘especie de ciruela redonda y tierna, que venía de Génova en dulce’.

Pero‘variedad de manzano, cuyo fruto es más largo que grueso’, ‘fruto de este árbol’.

Pero jimén ‘pedrojiménez’.

Pero jiménez ‘pedrojiménez’.

Perojo ‘pera pequeña y redonda que madura temprano’, en Cantabria.

Pérsico ‘árbol frutal originario de Persia y cultivado en varias provincias de España; tiene las hojas aovadas y aserradas, las flores de color de rosa claro y el fruto es una drupa con el hueso lleno de arrugas asurcadas’, ‘fruto de este árbol’.

Pérsigo ‘pérsico (árbol y fruto)’.

Picar ‘comer uvas de un racimo tomándolas grano a grano’.

Picota ‘variedad de cereza, que se caracteriza por su forma algo apuntada, consistencia carnosa y muy escasa adherencia al pedúnculo’.

Picoteado, da ‘dicho de la fruta: picoteada por las aves’.

Piesco ‘melocotón’.

Piña ‘ananás’.

Piña de América ‘ananás’.

Piñuelo ‘grano o simiente de la uva y de algunos otros frutos’, en Murcia.

Pipa‘pepita (simiente de algunas frutas).

Pipar‘tomar una a una las uvas de un racimo’, en Burgos.

Plátano ‘planta herbácea de grandes dimensiones, que en algunos países llaman banano’, ‘fruto comestible de esta planta; es una baya alargada, de diez a quince centímetros de longitud, algo encorvada y de corteza lisa y amarilla’.

Plátano grande ‘fruto comestible de una planta musácea de origen indo-malayo, llamada higuera de Adán, muy cultivada hoy en África tropical; es mucho más grande, encorvado y verde al exterior’.

Plátano guineo ‘fruto de otra musácea del mismo género que el anterior, procedente de una especie originaria de la India y muy cultivada en América Central y las Antillas’.

Poma ‘fruta de árbol’, ‘manzana’, ‘casta de manzana pequeña y chata, de color verdoso y de buen gusto’.

Pomarrosa ‘fruto del yambo, semejante en su forma a una manzana pequeña, de color amarillento con partes rosadas, sabor dulce, olor de rosa y una sola semilla’.

Pomelo ‘toronja’.

Poncí ‘poncil’.

Poncidre ‘poncil’.

Poncil ‘se dice de una especie de limón o cidra agria y de corteza muy gruesa’.

Prisco ‘albérchigo’.

Pruna ‘ciruela’.

Pulpa ‘parte mollar de la fruta’, ‘en la industria conservera, fruta fresca, una vez deshuesada y triturada’.

Quivi ‘kiwi’.

Rastra‘sarta de una fruta seca’.

Regañar ‘dicho del hollejo o corteza de algunas frutas cuando maduran, como la castaña, la ciruela, etc.: abrirse (henderse)’.

Repinaldo ‘variedad de manzana de gran tamaño, forma alargada, mucho olor y sabor exquisito’.

Rufeta ‘uva negra, de sabor dulce y hollejo fino’, en Salamanca.

Rumiajo ‘corazón de las peras o manzanas que queda después de haberlas comido’.

Sandía ‘planta con tallo velloso, flexible, rastrero, de tres a cuatro metros de largo, hojas partidas en segmentos redondeados y de color verde oscuro, flores amarillas, fruto casi esférico, tan grande que a veces pesa 20 kg, de corteza verde uniforme o jaspeada y pulpa encarnada, granujienta, aguanosa y dulce, entre la que se encuentran, formando líneas concéntricas, muchas pepitas negras y aplastadas; es planta muy cultivada en España’, ‘fruto de esta planta’.

Sanguino, na ‘dicho de una variedad de naranja: cuya pulpa es de color rojizo’.

Serba ‘fruto del serbal; en forma de pera pequeña, de color encarnado que participa de amarillo, y comestible después de madurar entre paja o colgado’.

Teniente ‘dicho de la fruta: no madura’.

Tito‘hueso o pepita de la fruta’, en Salamanca, Valladolid y Zamora.

Toronja ‘cidra de forma globosa como la naranja’.

Tripas ‘partes interiores de algunas frutas’.

Uva ‘baya o grano más o menos redondo y jugoso, fruto de la vid, que forma racimos’, ‘racimo de uvas’ en Aragón, La Mancha, Navarra y La Rioja.

Uva abejar ‘variedad de uva, de grano más grueso, menos jugoso y con hollejo más duro que la albilla, que apetecen con preferencia las abejas y avispas’.

Uva alarije ‘variedad de uva, de color rojo, que producen ciertas cepas altas y de sarmientos duros’.

Uva albarazada ‘variedad de uva, común en Andalucía, que tiene el hollejo jaspeado’.

Uva albilla o uva albillo ‘variedad de uva, de hollejo tierno y delgado y muy gustosa’.

Uva arije ‘uva alarije’.

Uva bodocal ‘variedad de uva negra, que tiene los granos gordos y los racimos largos y ralos’.

Uva cigüete ‘variedad de uva blanca, parecida a la albilla’.

Uva crespa ‘uva espina’.

Uva de playa ‘fruto del uvero, del tamaño de una cereza grande, morado, tierno, muy jugoso y dulce; encierra una sola semilla negra, de volumen igual a las dos terceras partes del fruto’.

Uva espina ‘variedad de grosellero, que crece espontáneamente en Europa y América y tiene las hojas vellosas y los frutos menos dulces’.

Uva hebén ‘variedad de uva, blanca, gorda y vellosa, parecida a la moscatel en el sabor, la cual forma el racimo largo y ralo’.

Uva prieta ‘uva palomina’.

Uva herrial ‘variedad de uva, gruesa y tinta, cuyos racimos son muy gruesos’.

Uva jabí ‘jabí (variedad de uva pequeña)’.

Uva jaén ‘variedad de uva, blanca, algo crecida y de hollejo grueso y duro’.

Uva lairén ‘variedad de uva, de grano crecido y de hollejo duro’.

Uva larije ‘uva alarije’.

Uva ligeruela ‘uva temprana’.

Uva moscatel ‘variedad de uva, blanca o morada, de grano redondo y muy liso y gusto muy dulce’.

Uva palomina ‘variedad de uva negra en racimos largos y ralos’.

Uva rojal ‘variedad de uva muy fina, de color de grosella’, en Albacete.

Uva tempranilla ‘uva temprana’.

Uva teta de vaca ‘variedad de uva que tiene gruesos y largos los granos’.

Uva tinta ‘variedad de uva que tiene negro el zumo y sirve para dar color a ciertos mostos’.

Uva torrontés ‘variedad de uva, blanca, muy transparente y que tiene el grano pequeño y el hollejo muy tierno y delgado, por lo cual se pudre pronto; de ella se hace vino muy oloroso, suave y claro, que se conserva mucho tiempo’.

Uva tortozón ‘variedad de uva, de grano grueso y racimos grandes, de la cual se hace un vino que se conserva poco’.

Uva turulés ‘variedad de uva fuerte’.

Uva verdeja ‘uva que tiene color muy verde aunque esté madura’.

Verdal ‘dicho de una fruta: que tiene color verde aun después de madura’.

Verdejo, ja ‘verdal’.

Zamboa ‘especie de toronja’.

Zandía ‘sandía’.

Compartir
Dejar un comentario

Curiosidario