octubre 2, 2023

¿Sabes cuáles son las diferentes tribus africanas? Descúbrelo aquí

El continente africano alberga aproximadamente 55 naciones, de los cuales Egipto es el transcontinental, pero que políticamente es miembro de la Unión Africana. El país más grande es Argelia (7%) del continente y la más pequeña es Seychelles (115 islas).Entre los más populares para viajar está en primer lugar Marruecos, seguido Sudáfrica luego Egipto y Túnez.

Países de África Acá podemos enumerar algunos como, Argelia, Angola, Burundi, Camerún, Egipto, Guinea Ecuatorial, Etiopia, Gabón, Ghana, Guinea, Namibia, Mozambique, Nigeria, Marruecos, Sierra Leona, etc.

Existe una inmensa, colorida y variada cantidad de tribus en todo el continente de África, cada una con su propia cultura que varía de tribu a tribu. Se nombraran algunas de ellas a continuación:

La tribu de Afar:

Viven en Etiopia, Eritrea, Djibouti y Somalia, conformada por aproximadamente tres millones de personas. Su idioma es el Afar. Tienen una cultura única, viven de la ganadería (cabras, camellos), la mayoría estudia la religión musulmana. Generalmente su población esta desnutrida, su dieta se basa en pan y leche. No hay fuente natural de agua, debe ser tanqueada por lo que es costosa.

Tribu Amhara:

Se ubica en Etiopia, la población se estima entre catorce y veintidós millones. Tienen una vida muy difícil, la cual es netamente agrícola, no desperdician nada. No tienen agua potable como la mayoría de estas tribus y la deforestación en sus tierras es muy severa, estos y otros factores hacen que vivan en riesgo anual de hambruna. Están muy orgullosos de su origen étnico y su religión, tienen una cultura fuerte. La «aldea» es generalmente patrilineal, con hijos construyendo sus casas en la ubicación del padre. 

Las niñas normalmente se casan a los 14 años, y el novio es de tres a cinco años mayor, y los matrimonios son negociados por la familia. También existe lo que llaman matrimonio temporal, como una especie de contrato oral ante testigos. A la mujer se le paga el salario del ama de llaves, y no es elegible para la herencia, pero los hijos del matrimonio son legalmente reconocidos y califican para la herencia, los sacerdotes se pueden casar pero no se pueden divorciar, amamantan a sus niños hasta los dos años.

Tribu Bereber:

Los bereberes han vivido en África desde la época más antigua registrada. Las referencias datan de 3000 AC.  Hay muchas tribus dispersas de bereberes en Marruecos, Argelia, Túnez, Libia y Egipto.  El cuarenta por ciento de la población marroquí es bereber, el 30% vive en Argelia y el 1% en Túnez.

Hay un número menor de bereberes en Mauritania, Mali y Niger. Bereber se deriva del término romano para bárbaros.  El idioma bereber tiene 300 dialectos estrechamente relacionados. Varias tribus tienen su propio lenguaje distintivo. Algunas de las tribus bereberes más grandes son Rif, Kabyle, Shawia, Tuareg, Haratin, Shluh y Beraber. El lenguaje escrito no se enseña comúnmente y rara vez se usa. 

Los bereberes son tradicionalmente musulmanes y las sociedades están bastante fragmentadas, han tenido una lucha constante por el poder en el norte de África con las tribus árabes durante siglos. Tradicionalmente, los bereberes criaban ovejas y ganado. 

Sin embargo, algunos bereberes subsisten trabajando en molinos harineros, haciendo tallado en madera, moliendo piedras de molino y haciendo cerámica o joyas. Las mujeres generalmente estaban involucradas en tareas domésticas, tejidos y cerámica. Los bereberes generalmente viven en áreas rurales. 

Su vivienda suele ser cabañas de barro o tiendas hechas de pelo de cabra. En pueblos más grandes, sin embargo, las casas están hechas de piedra. Hoy en día, la mayoría de los bereberes son trabajadores migrantes que trabajan en España o Francia.

Tribu Maasai:

Famosos como pastores y guerreros, una vez dominaron las llanuras de África Oriental. Para los Maasai, el ganado es lo que hace que la vida sea buena, y la leche y la carne son los mejores alimentos

Su antiguo ideal era vivir solo con su ganado, otros alimentos que podían obtener mediante el intercambio, pero hoy también necesitan cultivar. Mueven sus rebaños de un lugar a otro, para que la hierba vuelva a crecer; tradicionalmente, esto es posible gracias a un sistema comunal de tenencia de la tierra en el cual todos en un área comparten el acceso al agua y al pasto. 

En la actualidad, los Maasai se han visto obligados a establecerse cada vez más, y muchos se quedan con trabajos en las ciudades. La sociedad Maasai está organizada en grupos de edad masculinos cuyos miembros pasan juntos por iniciaciones para convertirse en guerreros y luego en ancianos.

Desde el período colonial, la mayor parte de lo que solía ser tierra Maasai ha sido tomada, para granjas privadas y ranchos, para proyectos gubernamentales o para parques naturales. En su mayoría, retienen solo las áreas más secas y menos fértiles.  Productores ganaderos muy eficientes y rara vez tienen más animales de los que necesitan o que la tierra puede transportar.

Tribu Zulú:

Son el grupo étnico más grande de Sudáfrica. Los zulúes creen que son descendientes de un jefe del área del Congo, y en el siglo XVI emigraron al sur recogiendo muchas de las tradiciones y costumbres de los que también habitaban en esta área sudafricana. 

Los zulúes creen en un dios creador conocido como Nkulunkulu, pero este dios no interactúa con los humanos y no tiene ningún interés en la vida cotidiana. Por lo tanto, la mayoría de los zulúes interactúan día a día con los espíritus. Para poder interactuar con los espíritus, los zulúes deben usar la adivinación para interactuar con los antepasados. Toda desgracia es el resultado de una brujería malvada o espíritus ofendidos, nada simplemente sucede por causas naturales. 

Los zulúes están prácticamente divididos por la mitad, con aproximadamente el 50% viviendo en ciudades y realizando trabajos domésticos y otro 50% trabajando en granjas.

Tribu Pigmeos:

Existen varios los Twa, los Bambuti, los Batwa, los Bayaka y los Bagyeli, se encuentran esparcidos en África Central y Occidental, en la República del Congo, Camerún, Gabón, Burundi y Uganda, por lo que hablan diferentes idiomas. Viven de la caza y la pesca y recolectando miel, ñame y otras plantas. Tienen buenas relaciones con los aldeanos vecinos. Los pueblos ‘pigmeos’ ven amenazadas sus casas en la selva y los colonos. 

En algunos lugares han sido desalojados y sus tierras han sido designadas como parques nacionales. Sus gobiernos les privan  de sus derechos, que no ven a estos habitantes del bosque como ciudadanos iguales. En Camerún, la vida de los Bagyeli está siendo interrumpida por un oleoducto patrocinado por el Banco Mundial que se construirá a través de sus tierras. Los batwa del este de la República Democrática del Congo, Ruanda, Burundi y Uganda han visto destruidos casi todos sus bosques, y apenas sobreviven como jornaleros y mendigos.

Tribu Bosquimanos: 

Son los más antiguos del Sur de África, se encuentran en la vasta extensión del desierto de Kalahari, donde han vivido al menos 20.000 años, hay gran variedad de pueblos por lo que no tienen nombre colectivo para sí mismos. Son cazadores y recolectores. Muchos bosquimanos que han sido forzados a abandonar sus tierras ahora viven en asentamientos en áreas que no son aptas para la caza y la recolección: se sostienen cultivando algo de comida o trabajando en ranchos.

Los bosquimanos tuvieron su tierra natal invadida por las tribus bantú que criaban ganado de alrededor de 1.500 años atrás, y por los colonos blancos en los últimos cientos de años. Desde ese momento se enfrentaron a la discriminación, el desalojo de sus tierras ancestrales, el asesinato y la opresión que ascendieron a un genocidio masivo aunque no expresado, que los redujo en número de varios millones a 100.000. 

Compartir
Dejar un comentario

Curiosidario