El trastorno por déficit de atención e hiperactividad es una condición que afecta a una gran cantidad de niños, jóvenes y adultos alrededor del planeta. Es por ello que su tratamiento es tan variado y aplica a diferentes casos, edades, situaciones e incluso entornos familiares.
En las siguientes líneas vas a conocer algunos de los aspectos más básicos que deberías conocer y tomar en consideración sobre el TDAH. Así como ciertas curiosidades que seguramente no conocías al respecto. Vamos a ello.
¿Qué es el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)?
El TDAH o trastorno por déficit de atención es una afección crónica que ha llegado a afectar a una inmensa cantidad de infantes y por lo general, prosigue en la edad adulta. El TDAH viene junto a una amalgama de problemas frecuentes, como lo serían la hiperactividad, la dificultad para concentrarse y los comportamientos impulsivos.
Los niños que presentan TDAH también pueden llegar a presentar dificultades asociadas a la baja autoestima, problemas para relacionarse y un rendimiento escolar bajo. Sin embargo, los síntomas habituales tienden a disminuir con la edad, pero ciertas personas ni siquiera así lo llegan a superar. Para ello es que existen las estrategias TDAH que usualmente se dictan en los Máster TDAH.
A pesar de que tales tratamientos no son capaces de curar el TDAH en su totalidad, sí que pueden ser increíblemente beneficiosos para sobrellevar todos estos y otros síntomas. Por lo general, estos tratamientos llegan a involucrar intervenciones conductuales y medicamentos específicos.
¿Cuáles son las señales fundamentales para detectar el TDAH?
Las principales características del TDAH incluyen un comportamiento impulsivo e hiperactivo y la falta de concentración. Los síntomas del TDAH, por lo general, inician antes de los 12 años de edad y, en ciertos niños, se pueden comenzar a apreciar a partir de los 3 años. Tales síntomas pueden llegar a ser leves, moderados o críticos, y estos se pueden llegar a extender incluso hasta la edad adulta.
Generalmente, el TDAH se presenta con mayor frecuencia en los hombres en lugar de las mujeres, donde incluso los comportamientos pueden llegar a ser distintos tanto en niños como en niñas. Un ejemplo claro de esta situación es que los niños presentan la tendencia a ser más hiperactivos, mientras que las niñas pueden llegar a presentar un índice de concentración mucho más bajo.
¿Cómo se siente una persona con TDAH?
La mayoría de los niños saludables no prestan mucha atención a las indicaciones, son impulsivos o hiperactivos, cambiando su comportamiento de un segundo a otro. Es común que los niños en edades preescolares presentan breves periodos de atención y que no puedan continuar con ciertas actividades por tiempos prolongados. Incluso en adolescentes estos periodos de atención se pueden ver alterados, aunque todo va a depender también del grado de interés que estos muestren.
Lo mismo pasa con la hiperactividad. Los niños de corta edad son normalmente activos, frecuentemente pasa que aún están repletos de energía mucho después de que sus padres se hayan agotado. Además, ciertos niños presentan, de manera natural, un nivel de actividad mucho más alto.
Curiosidades sobre el TDAH
A continuación, te vamos a presentar algunas de las principales curiosidades que seguramente no conocías sobre el TDAH:
Diagnóstico precoz
Es muy positivo realizar diagnósticos precoces, así como disponer de las medidas necesarias en el ámbito farmacológico para cada niño y su familia. Esto debido a que, de tal forma, es posible obtener una mejoría notoria de hasta el 80% en la gran mayoría de los casos.
Desconocimiento del trastorno
Mientras que resulta improbable que la sociedad o los padres desacrediten el diagnóstico de las enfermedades, con el TDAH es usual que esto se presente, sobre todo por el desconocimiento que hay sobre el trastorno.
Falta de atención
Los síntomas de inatención son, probablemente, los que más desapercibidos pasan en las edades infantiles. En cambio, es probable que sea este uno de los principales motivos de consulta que presentan los adultos con TDAH.
La impulsividad y el tiempo
Aquellos síntomas relacionados a la impulsividad tienden a perdurar con el tiempo, a diferencia de como ocurre con la hiperactividad, pues esta última pasa a suavizarse con el pasar del mismo.
Otros trastornos psiquiátricos
La persona que sufre de TDAH llega a tener entre 6 a 7 veces mayor probabilidad de presentar un trastorno psiquiátrico o de aprendizaje. Esta es una condición que puede llegar a complicar los diagnósticos, evoluciones o los tiempos de respuesta de los tratamientos.
Niños y niñas
Este tipo de trastorno puede afectar tanto a niños como niñas. No obstante, es mucho más habitual que se presente en los niños.
Principales síntomas
Los síntomas principales del TDAH son la hiperactividad, el déficit de atención y la impulsividad. Es posible que se presente uno solo de estos, todos o la combinación de ellos.
Factores ambientales
Existen factores ambientales que pueden llegar a ocasionar el TDAH, como el consumo de alcohol, tabaco o drogas en el embarazo. Así como ciertas complicaciones en el periodo de gestación durante el parto o incluso la lactancia.
Heredabilidad
Se ha llegado a estimar que la tasa de heredabilidad del trastorno de TDAH supera el 80% según diversas investigaciones y estudios realizados.
Su origen
Se describe como un trastorno de origen neurobiológico que se vincula directamente con un retraso sobre la maduración de ciertas zonas del cerebro.