octubre 2, 2023

Animales extintos

Animales extinguidos. Hay animales ya extinguidos cuyos nombres están recogidos en el DRAE (Diccionario de la Real Academia Española). En su mayoría se trata de fósiles del tipo dinosaurio, desaparecidos hace millones de años, pero también los hay que se han extinguido mucho más recientemente, como el uro.

A continuación relacionamos todos los nombres de animales extinguidos que hay recogidos en la última edición del diccionario académico. Su etimología se halla en el apartado genérico de nombres de animales.

Dinoterio ‘proboscidio fósil semejante a un elefante, que vivió en el período mioceno y tenía unos cinco metros de largo’.

Diplodoco ‘reptil fósil, dinosaurio, de gran tamaño, con la cabeza pequeña, el cuello y la cola muy largos, y las vértebras de esta con dos estiletes longitudinales’.

Diplodocus ‘tipo de dinosaurio de hasta 25 metros de longitud y cuello muy largo, propio del Jurásico superior en América del Norte’.

Dodo ‘ave extinta no voladora del tamaño de un pavo, cabeza grande, pico ganchudo y patas robustas, que habitaba en algunas islas del océano Índico’.

Ictiosaurio o Ictiosauro ‘reptil fósil, marino, de tamaño gigantesco, con el hocico prolongado y los dientes separados; tiene ojos grandes rodeados de un círculo de placas óseas, cuello muy corto y cuatro aletas natatorias; se encuentra principalmente en el terreno jurásico’.

Iguanodonte ‘reptil del orden de los Saurios, que se encuentra fósil en los terrenos secundarios inferiores al Cretáceo; era herbívoro, y tenía hasta doce metros de largo, las extremidades anteriores mucho más cortas que las posteriores, con tres dedos en cada una, y cola muy larga’.

Mamut ‘especie de elefante fósil que vivió en las regiones de clima frío durante la época cuaternaria; tenía la piel cubierta de pelo áspero y largo, los dientes incisivos de la mandíbula superior, curvos y tan desarrollados, que se hallan algunos de tres metros’.

Mastodonte ‘mamífero fósil, parecido al elefante, con dos dientes incisivos en cada mandíbula, que llegan a tener más de un metro de longitud, y molares en los que sobresalen puntas redondeadas a manera de mamas; se encuentran sus restos en los terrenos terciarios’.

Megaterio ‘mamífero del orden de los Desdentados, fósil, de unos seis metros de longitud y dos de altura, con huesos más robustos que los del elefante, cabeza relativamente pequeña, sin dientes ni colmillos y con solo cuatro muelas en cada lado de las mandíbulas, cuerpo muy grueso, patas cortas, pies grandísimos, con dedos armados de uñas fuertes y corvas, y cola de medio metro de diámetro en su arranque; vivía en América del Sur al comienzo del período cuaternario, y su régimen alimenticio era herbívoro, como demuestra su dentición; de las pampas argentinas proceden los principales esqueletos de este animal que se conservan en los museos’.

Paleoterio ‘mamífero perisodáctilo que vivió en el período oligoceno y al que se considera como uno de los antepasados del caballo’.

Plesiosauro ‘reptil gigantesco perteneciente al período geológico secundario y del que hoy se hallan solamente restos en estado fósil; se supone que tenía la forma de un enorme lagarto’.

Prionodonte ‘especie de armadillo fósil de gran tamaño’.

Pterodáctilo ‘reptil fósil, probablemente volador gracias a unas membranas semejantes a las del murciélago, y del cual se han hallado restos petrificados principalmente en el terreno jurásico’.

Quemí ‘especie de conejo, ya extinguido, que existió en Cuba’.

Tiranosaurio ‘dinosaurio carnívoro que llegaba a alcanzar cinco metros de altura y siete toneladas de peso, cuyas extremidades anteriores eran mucho más pequeñas que las posteriores, tenía locomoción bípeda y vivió durante el período cretácico en América del Norte y Asia central’.

Trilobites ‘artrópodo marino fósil del Paleozoico; su cuerpo, algo deprimido y de contorno oval, está dividido en tres regiones y a lo largo recorrido por dos surcos que le dan aspecto de trilobulado; abunda en España en las pizarras silúricas’.

Uro ‘bóvido salvaje muy parecido al toro, pero de mayor tamaño, que fue abundantísimo en la Europa central en la época diluvial y se extinguió en 1627’.

Compartir
Dejar un comentario

Curiosidario