Be y uve | Seguro que alguna vez te han dicho que la be y la uve no se pronuncian exactamente igual.
Pues se equivocaban: no hay en el español actual ninguna diferencia en la pronunciación de be y uve. El latín sí distinguía entre ambos sonidos. Pero ya Julio César se dio cuenta de que España duraría poco. Él decía beati Hispani quibus bibere vivere est. Que significa dichosos los hispanos para los que beber es vivir. Efectivamente, para los hispanos beber era vivir porque erróneamente ¡lo pronunciaban de la misma manera!
Que una palabra se escriba con una u otra depende normalmente de su etimología pero hay casos en los que ha cambiado. Por ejemplo móvil viene del latín mobilis (de ahí el jaleo).
También hay casos en los que las dos grafías son válidas: voceras y boceras o endivia y endibia. Todas son correctas.
Así que cuando alguien te corrija y te diga que en castellano de verdad la uve se pronuncia apoyando los dientes superiores sobre el labio inferior, recuerda que tú ya hablas castellano de verdad. Que, de hecho, el castellano es tuyo.
¿Médico o médica?
Ya sea médico o médica, sexista o no, descubriremos cómo lo recoge la Real Academia.
Según el diccionario panhispánico de dudas, no debemos emplear el masculino médico para referirnos a una mujer que ejerce la medicina. Será una médica.
Pero esto es una novedad de la vigésimo tercera edición del DRAE. Antes, usaba el masculino médico para designar el femenino. También se recomiendan ingeniera y arquitecta.
La lengua es casi lo único democrático que existe. Pertenece a los que la hablan y ni políticos ni académicos deciden las normas por las que se rige. Pero gracias a sus hablantes evoluciona así que yo soy ingeniera y por muy feo que suene, mi madre es médica.
Pero el lenguaje y también la literatura pueden ser muy machistas y prueba de ello son best sellers como Cincuenta sombras de Grey o Cásate y sé sumisa. Distintos pero muy polémicos por este motivo.