septiembre 29, 2023

Columnas y pilares

Columnas y Pilares | En construcción, para sustentar algunas partes de la fábrica, especialmente la techumbre, se utilizan soportes que reciben el nombre genérico de columnas. Sin embargo, existen diversos tipos de soportes, además de las columnas. Y además éstas tienen diferentes nombres, dependiendo de su función y forma.

A continuación se encuentran todas las palabras relacionadas con las columnas y los pilares, registradas en el diccionario académico. Para evitar duplicidades, para conocer el significado de algunas de estas palabras se remite a otro apartado.

En Tipos de Edificios encontrará un subapartado dedicado a las palabras que definen algunos edificios por sus columnas.

Áptero, ra. Ver Arquitectura Religiosa.

Orden. Ver Edificios.

Orden atlántico ‘el que en vez de columnas o pilastras lleva atlantes para sostener los arquitrabes’.

Orden compuesto ‘el que en el capitel de sus columnas reúne las volutas del jónico con las dos filas de hojas de acanto del corintio, guarda las proporciones de este para lo demás y lleva en la cornisa dentículos y modillones sencillos’.

Orden corintio ‘el que tiene la columna de unos diez módulos o diámetros de altura, el capitel adornado con hojas de acanto y caulículos, y la cornisa con modillones’.

Orden dórico ‘el que tiene la columna de ocho módulos o diámetros a lo más de altura, el capitel sencillo y el friso adornado con metopas y triglifos’.

Orden jónico ‘el que tiene la columna de unos nueve módulos o diámetros de altura, el capitel, adornado con grandes volutas, y dentículos en la cornisa’.

Orden paranínfico ‘el que tiene estatuas de ninfas en lugar de columnas’.

Orden toscano ‘el que se distingue por ser más sólido y sencillo que el dórico’.

COLUMNAS

Anta ‘pilastra embutida en un muro, del cual sobresale un poco, y que tiene delante una columna de la misma anchura que ella’ | ‘pilastra elevada antiguamente a ambos lados de la puerta principal de los edificios, especialmente en los templos’. Del latín antae, -arum.

Antas ‘pilastras que refuerzan y decoran los extremos de un muro’.

Atlante ‘cada una de las estatuas de hombres que, en lugar de columnas, se ponen en el orden atlántico, y sustentan sobre sus hombros o cabeza los arquitrabes de las obras’. Del latín atlantes. También se llama Telamón, del latín telamōnes y este del griego τελαμών.

Cariátide ‘estatua de mujer con traje talar, que hace oficio de columna o pilastra’ | ‘en un cuerpo arquitectónico, figura humana que sirve de columna o pilastra’. Del latín Caryātis, -ĭdis y este del griego Καρυᾶτις.

Columna o Coluna (poco usado) ‘soporte vertical de gran altura respecto a su sección transversal’. Del latín columna.

Columna adosada ‘columna que está pegada a un muro u otro cuerpo de la edificación’.

Columna aislada o Columna exenta o Columna suelta ‘columna que está sin arrimar a los muros’.

Columna ática o Columna cuadrada ‘pilar aislado de base cuadrada’.

Columna compuesta ‘columna perteneciente al orden compuesto; sus proporciones son las de la corintia, y su capitel tiene las hojas de acanto del corintio con las volutas del jónico en lugar de caulículos’.

Columna corintia ‘columna perteneciente al orden corintio; su capitel está adornado con hojas de acanto y caulículos’.

Columna dórica ‘columna perteneciente al orden dórico; su capitel se compone de un ábaco con un equino o un cuarto bocel, y las más antiguas no tenían basa’.

Columna embebida o Columna de media caña o Columna entregada ‘columna que parece que introduce en otro cuerpo parte de su fuste’.

Columna estriada o Columna acanalada ‘columna cuyo fuste está adornado con canales o estrías unidas una a otra o separadas por un filete’.

Columna fajada ‘columna que tiene el fuste formado por piedras o trozos labrados y rústicos alternativamente, y también la que presenta fajas o anillos salientes’.

Columna fasciculada ‘columna que tiene el fuste formado por varias columnillas delgadas’.

Columna gótica ‘columna perteneciente al estilo ojival; consiste en un haz de columnillas, y tiene el capitel adornado con hojas muy recortadas, como las del cardo’.

Columna jónica ‘columna perteneciente al orden jónico. Su capitel está adornado con volutas’.

Columna ojival ‘columna perteneciente al estilo ojival; es cilíndrica, delgada y de mucha altura; lleva capitel pequeño, y a veces ninguno, y descansa en basamento característico; se ofrece fasciculada en torno de pilares y machones’.

Columna románica ‘columna perteneciente al estilo románico; es de poca altura, con capitel de ábaco grueso y tambor ricamente historiado, fuste liso y basa característica o imitada de las clásicas; va generalmente adosada a los pilares y machones o pareada en arquerías’.

Columna rostrada o Columna rostral ‘columna que tiene el fuste adornado con rostros o espolones de nave’.

Columna salomónica o Columna entorchada ‘columna que tiene el fuste contorneado en espiral’.

Columna toscana ‘columna perteneciente al orden toscano; su altura es de catorce módulos, fuste liso con mucho éntasis, capitel de molduras y basa ática simplificada’.

Columnado, da ‘que tiene columnas’.

Columnata o Columnado o Columnario (anticuado) ‘serie de columnas que sostienen o adornan un edificio’. Del latín columnāta, plural de -tum.

Contrapilastra ‘resalto que se hace en el paramento de un muro a uno y otro lado de una pilastra o media columna unida a él’.

Estípite ‘pilastra en forma de pirámide truncada, con la base menor hacia abajo’. Del latín stipes, -ĭtis ‘estaca’, ‘tronco’.

Gálibo ‘buen aspecto de una columna por la acertada proporción de sus dimensiones’. Del árabe hispánico qálib, este del árabe clásico qālab o qālib, y este del griego καλόπους ‘horma’.

Horcón ‘madero vertical que en las casas rústicas sirve, a modo de columna, para sostener las vigas o los aleros del tejado’, en Bolivia, Colombia, Cuba, Nicaragua, Panamá y Venezuela.

Intercolumnio o Intercolunio ‘espacio entre dos columnas’. Del latín intercolumnĭum.

Marmolejo ‘columna pequeña’, desusado. Del diminutivo de mármol.

Mosaico, ca ‘se dice de la columna salomónica’. Del griego Μωσαϊκός.

Pilastra ‘columna de sección cuadrangular’. Derivado regresivo de pilastrón.

Pilastrón ‘aumentativo de pilastra’, poco usado. Del italiano pilastrone.

Responsión ‘pilastra dispuesta de manera que guarde correspondencia con una columna’. Del latín responsĭo, -ōnis.

Retropilastra ‘pilastra que se pone detrás de una columna’.

Trasdós ‘pilastra que está inmediatamente detrás de una columna’. Del italiano estradosso y este del latín extra ‘fuera’ y dorsum ‘dorso’.

Traspilastra ‘contrapilastra de un muro’.

PARTES DE LA COLUMNA

Ábaco o Tablero ‘parte superior en forma de tablero que corona el capitel’. Del latín abăcus y este del gr. ἄβαξ.

Acanto ‘ornato hecho a imitación de las hojas de esta planta, característico del capitel del orden corintio’. Del latín acanthus y este del griego ἄκανθος.

Aleta‘cada una de las dos partes del machón que quedan visibles a los lados de una columna o pilastra’. Del diminutivo de ala.

Almohadilla ‘parte lateral de la voluta del capitel jónico’. Del diminutivo de almohada.

Anillo ‘moldura que rodea por su sección recta un cuerpo cilíndrico, especialmente en los fustes de las columnas’. Del latín anĕllus.

Apófige ‘cada una de las pequeñas partes curvas que enlazan las extremidades del fuste de la columna con las molduras de su base o de su capitel’. Del latín apophy̆gis y este del griego ἀποφυγή ‘huida’, ‘evitación’.

Arquitrabe o Alquitrabe (desusado) ‘parte inferior del entablamento, la cual descansa inmediatamente sobre el capitel de la columna’. Del italiano architrave ‘trabe maestra’.

Basa o Base ‘asiento sobre el que se pone la columna’ | ‘pieza inferior de la columna en todos los órdenes arquitectónicos excepto en el dórico’. De basar.

Basa ática ‘basa formada por una escocia entre dos filetes y dos toros. Es la más usada y de ella se derivaron otras’.

Basa corintia ‘basa formada por dos escocias y uno o dos junquillos entre dos toros’.

Basa toscana ‘basa formada por un filete y un toro’.

Basamento ‘cuerpo que se pone debajo de la caña de la columna, y que comprende la basa y el pedestal’. De basar.

Cálato ‘tambor del capitel del orden corintio’. Del griego κάλαθος ‘canastillo’.

Capitel ‘parte superior de la columna y de la pilastra, que las corona con forma y ornamentación distintas, según el estilo de arquitectura a que corresponde’. Del provenzal capitel. También se dice Chapitel, del francés antiguo chapitel.

Capitel compuesto‘el que tiene ábaco chaflanado, volutas como el jónico y hojas de acanto como el corintio’.

Capitel corintio ‘el formado por hojas de acanto superpuestas, caulículos y volutas de ángulo’.

Capitel dórico ‘en Grecia, el formado por ábaco liso, equino y ánulos’ | ‘en Roma, el de ábaco moldurado, cuarto bocel en vez de equino, collarino con florones y astrágalo, tambor adornado con volutas y astrágalo’.

Capiteljónico ‘el que tiene voluta doble ancha, de tal modo que su circunferencia rebasa el ábaco’.

Capitel toscano ‘el que tiene ábaco liso, cuarto bocel, collarino también liso y astrágalo’.

Caria ‘fuste o caña de columna’.

Caulículo o Caulícolo ‘cada uno de los vástagos que nacen del interior de las hojas que adornan el capitel corintio, y van a enroscarse en los ángulos y medios del ábaco’. Del latín caulicŭlus, diminutivo de caulis ‘tallo’.

Cimacio ‘miembro suelto, con ábaco de gran desarrollo, que va sobre el capitel, con aumento del plano superior de apoyo; es elemento medieval casi constante y típico’. Del latín cymatĭum y este del griego κυμάτιον, diminutivo de κῦμα ‘onda’.

Cipo ‘pilastra o trozo de columna erigido en memoria de alguna persona difunta’. Del latín cippus.

Collarino ‘en los órdenes dórico y jónico romanos, toscano, árabe y grecorromano del Renacimiento, parte inferior del capitel, entre el astrágalo y el tambor’. Del italiano collarino.

Contractura ‘disminución que sufre el diámetro del fuste de una columna en su parte superior’.

Éntasis ‘parte más abultada del fuste de algunas columnas’. Del latín entăsis y este del griego ἔντασις.

Entrecanal ‘espacio que hay entre las estrías o canales de una columna’.

Escapo ‘fuste de la columna’. Del latín scapus.

Espira o Armilla ‘parte de la basa de la columna, que está encima del plinto’.

Estilóbato ‘macizo corrido sobre el cual se apoya una columnata’. Del latín stylobăta y este del griego στυλοβάτης.

Estría o Canal ‘mediacaña en hueco, que se suele labrar en algunas columnas o pilastras de arriba abajo’. Del latín stria.

Fuste ‘parte de la columna que media entre el capitel y la basa’. Del latín fustis ‘palo’.

Garganta o Degolladura ‘parte más delgada y estrecha de una columna, de un balaustre o de otra pieza semejante’.

Gradecilla ‘anillo o astrágalo de la columna’. De grada.

Imoscapo ‘parte inferior del fuste de una columna’. Del latín imus ‘inferior’ y scapus ‘tronco’, ‘tallo’.

Neto ‘pedestal de la columna, considerándolo desnudo de las molduras alta y baja’. Del catalán o francés net o del italiano netto.

Peana o Peaña (del latín pedanĕa) ‘basa, apoyo o pie para colocar encima una figura u otra cosa’. Derivado del latín pes, pedis ‘pie’.

Pedestal o Contrabasa ‘cuerpo sólido, de forma cilíndrica o de paralelepípedo rectangular, que sostiene una columna, estatua, etc.’. Del francés piédestal.

Plinto o Latastro ‘parte cuadrada inferior de la basa’. Del latín plinthus y este del griego πλίνθος ‘ladrillo’.

Podio ‘pedestal largo en que estriban varias columnas’. Del latín podĭum y este del griego πόδιον.

Roleo ‘voluta de capitel’.

Sumoscapo ‘parte superior del fuste de las columnas’. Del latín summus ‘elevado’, ‘superior’, y scāpus ‘tallo’.

Tambor ‘cuerpo central del capitel y más abultado, o de mayor diámetro, que el fuste de la columna’ | ‘cada una de las piezas del fuste de una columna cuando no es monolítica’.

Torés ‘bocel que asienta sobre el plinto de la basa de la columna’. De tuero.

Vaciado ‘fondo que queda en el neto del pedestal después de la faja o moldura que lo guarnece’. Del participio de vaciar.

Zócalo ‘especie de pedestal’.

Zoco‘zócalo de un pedestal’. Del latín soccus.

PILARES y PUNTALES

Arrimadizo ‘puntal o estribo para sostener un edificio’, anticuado.

Asnilla o Caballete ‘pieza de madera sostenida por dos pies derechos, para que descanse y se mantenga en ella la parte del edificio que amenaza ruina’. Del diminutivo de asna.

Cadena ‘machón de sillería con que se fortifica un muro de mampostería o ladrillo’.

Casilicio. Ver Arquitectura Religiosa.

Contrafuerte o Botarel o Espolón o Estribo ‘machón saliente en el paramento de un muro, para fortalecerlo’.

Estelo ‘columna, poste’. Del latín stilus.

Guardarruedas ‘poste de piedra que se pone en la esquina de un edificio o a los lados de las carreteras’.

Macho ‘pilar de fábrica que sostiene un techo o el arranque de un arco, o se injiere del todo o en parte en una pared para fortalecerla’.

Machón ‘pilar de fábrica’. Aumentativo de macho.

Madrina ‘poste o puntal de madera’. Del latín *matrīna, de mater, -tris ‘madre’.

Parante ‘poste de madera utilizado para apuntalar cimientos o paredes’, en Argentina, Bolivia, Ecuador, Paraguay y Uruguay. Del antiguo participio activo de parar.

Parástade ‘pilastra colocada junto a una columna y detrás de ella para sostener mejor el peso de la techumbre’. Del latín parastas, -ādis y este del griego παραστάς; de παριστάναι ‘arrimar’.

Pegollo ‘cada uno de los pilares de piedra o madera sobre los cuales descansan los hórreos’, en Asturias. Del latín *peducullus ‘pie’.

Pila ‘cada uno de los machones que sostienen dos arcos contiguos o los tramos metálicos de un puente’. Del latín pila ‘columna’, ‘rimero’.

Pilar ‘especie de pilastra, sin proporción fija entre su grueso y altura, que se pone aislada en los edificios, o sirve para sostener otra fábrica o armazón cualquiera’.

Poste ‘madero, piedra o columna colocada verticalmente para servir de apoyo o de señal’. Del latín postis.

Solivo ‘madero de sierra o viga que se usa como poste o sostén’, en Guipuzcoa y Navarra.

Puntal o Tornapunta o Poste (anticuado) ‘madero hincado en firme, para sostener la pared que está desplomada o el edificio o parte de él que amenaza ruina’.

Término ‘sostén o apoyo que termina por la parte superior en una cabeza humana, al modo que los antiguos figuraban al dios Término’. Del latín termĭnus.

Compartir
Dejar un comentario

Curiosidario