septiembre 20, 2023
cuentos latinoamericanos (3)

Los cuentos latinoamericanos más bellos: la inspiración de una generación

Los cuentos cortos latinoamericanos son una mezcla peculiar con una combinación de la cultura indígena y colonialismo español, dándole a este continente una riqueza que se expresa a través de sus letras. El cuento es un género que se ha desarrollado por muchos años en la historia de latinoamérica, sin embargo no toda la narración se limita a los años pasado, contemplando muchos temas y estilos.

Tienen características muy simples con narración breve y concisa, generalmente puede ser fingida en todo o en parte, creada por un autor; suelen ser cortos, los cuales puedes leer en poco tiempo, contribuirán a producir un solo efecto. La trama siempre será por un grupo reducido de personajes y con un argumento relativamente sencillo.

Los autores latinoamericanos utilizan el cuento con pasión optando por este género en vez de una novela, con la única finalidad de que el lector sienta una emoción con una relevancia narrativa, llevando la esencia latinoamericana.

cuentos latinoamericanos (3)

Las principales características y particulares de los cuentos cortos latinoamericano son los siguientes:

  • Tienen una estructura con elementos similares al de una novela tradicional,siguiendo un patrón narrativo; inicio, clímax y desenlace.
  • Busca atrapar la atención del lector desde la primera y la última línea.
  • El tiempo se maneja de manera poco común, que va a depender del gusto y el efecto que quiera lograr el autor, pero normalmente, siguiendo un ritmo cíclico o con rupturas y saltos en toda la historia.
  • La magia es una de las características esenciales como técnica utilizadas en los cuentos cortos latinoamericanos, tocando tópicos de cotidianidad para los personajes inmiscuidos en la historia.
  • Utilizan elementos fantásticos, que en todo momento hacen referencia directa de paisajes, lugares y momentos acontecidos en el continente. Incluso Contar historias personales generalmente el reflejo de sus experiencias de vida, es por esto que las narraciones suelen contar alusiones a los lugares donde nacieron o quizás también a los viajes.
  • La temática de los cuentos siempre tienen un tono más coloquial y en ellos se les confiere la importancia a lo sucedido en los cuentos que a los conflictos personales de los individuos involucrados en la historia.

Durante todo el recorrido del cuento los personajes son acompañados por un clima imaginario y mágico, poco común en otro tipo de cuento.

Te presentamos algunos ejemplos de Cuentos cortos latinoamericano, los cuales han sido de mucha significación a lo largo de la historia en el mundo de la narrativa imaginaria:

Julio Cortázar – «Instrucciones para llorar»

Dejando los motivos, ategamonos a la manera correcta de llorar, entendiendo por esto un llanto que no ingrese en el escándalo, ni que insulte a la sonrisa, con su paralela y torpe semejanza. El llanto medio u ordinario consiste en una contracción general del rostro  y un sonido espasmódico acompañado de lagrimas y mocos, estos últimos al final, pues el llanto se al momento en que uno se suena enérgicamente.

Para llorar, dirijas la imaginación hacia usted mismo, y si esto le resulta imposible por haber contraído el habito de creer en el mundo exterior, piense en un patio cubierto de hormigas  o en esos golfos de estrecho de magallanes en los que no entra nadie, nunca. Llegado el llanto, se tapara con decoro el rostro usando ambas manos con la palma hacia adentro. Los niños lloraran con la manga del saco de la cara, y de preferencia en un rincón del cuarto. Duración media del llanto, tres minuto.

Gabriel García Márquez -«La Historia se repite»

Cuando eramos niños esperábamos ilusionados la Nochebuena.

Redactábamos una ingenua carta con una enorme lista de «Quiero que me traigas», y pasábamos contando los días con un aparato que llamábamos «Ya solo faltan».

Y cada mañana nos asomábamos a ver cuantos días faltaban para navidad.

Pero a medida que se acercaba el dia, las horas llensd de advertencias de «Si no te portas bien»

Gozabamos las posadas, visitabamos a la familia, ibsmos de comptas

Llensbamos de focos nuestros pino hasta que , por fin, llegada la anhelada Nochebuena.

La casa se llenaba de alegría, y con la mágica aparición de los regalos, las ilusiones se volvían realidad y, por un momento, olvidábamos el verdadero significado de la navidad.

Por que la forma de festejar el nacimiento de Jesús es llamado al que esta lejos, olvidando rencores tontos y resentimientos necios… Amados y perdonados.

Juan José Arreola – «Dulcinea»

En un lugar solitario cuyo nombre no viene al caso hubo un hombre que se paso la vida eludiendo a la mujer concreta. Prefirió el goce manual de la lectura, y se congratulaba eficazmente cada vez que un caballero andante embestía a fondo uno de esos vagos fantasma femeninos, hechos de virtudes y faldas superpuestas, que aguardan al héroe después de cuatrocientas paginas de hazañas, embustes y despropósitos.

En el lumbral de la vejez, una mujer de carne y hueso puso sitio al anacoreta en su cueva. Con cualquier pretextos entraba al aposento y lo invadía con un fuerte aroma de sudor y de lana, de joven mujer campesina recalentada por el sol.

El caballero perdio ls cabeza, pero lejos de atrapar a la que tenis enfrente, se echo en pos a traves de paginas, de un pomposo engendro de fantasia. Camino muchas leguas, alanceo corderos y molinos, desbarbo unas cuantas encinas y dio tres o cuatro zapatetas en el aire.

Al volver de la búsqueda infructuosa, la muerte le aguardaba en la puerta de su casa. Solo tuvo tiempo para dictar un testamento cavernoso, desde el fondo de su alma reseca. Pero rostro polvoriento de pastora se lavo con lagrimas verdaderas, y tuvo un destello inútil ante la tumba del caballero demente.

María Guadalupe Gaitán Cortés «El extraño»

Acuérdate, Rosita, de aquella conversación que tuvimos hace quince años. ¡Qué te vas a acordar, si tenías sólo tres añitos de edad! Pero yo te hablaba a ti como persona mayor, como si de todo me entendieras, porque no tenía a nadie más para decirle mi pena, esa pena enorme que me destruyó el amor. Digo mal, Rosita, hija mía, destruyó el amor que le tenía al hombre que fue tu padre, porque mi amor no se destruyó, sólo se desvió para volcarse todito en ustedes mis tres niñas, mis muchachitas.

Ahora somos tres, te dije aquel día, con esta pequeña hermanita que Dios te ha dado. Pero, ¿de veras fue Dios? Yo pienso que fue la debilidad que tuve al abrirle mi cuerpo a tu padre, cuando ya no tenía ningún derecho: y así nació Teresita.

Macedonio Fernández «Un Paciente en disminucion»

El señor Ga haia sido tan asiduo, tan docil y prolongado paciente del doctor Terapeuta que ahora ya era solo un pie. Extirpados sucesivamente los dientes, las amigdalas, el estomago, un riñon, un oulmon, el bazo, el colon, ahora llegaba el valet del señor Ga a llamar al doctor Terapeuta para que atendiera el pie del señor Ga, que lo manchabs llamar.  

El Doctor Terapeuta examino detenidamente el pie y «meneando con grave modo» la cabeza resolvio:

Hay demasiado pie, con razon se siente mal: le trazare el corte necesario, a un cirujano.

Existen otros representantes de cuentos cortos, Los cuales experimentan acerca del amor, la locura y la muerte, y de que manera intervienen los personajes, entre ellos están los siguientes:

Horacio Quiroga «El almohadón de plumas»

Se caracteriza por relatos de suspenso y terror. en la mayoría de sus cuentos los personajes se convierten en víctimas de su propia realidad. Juega con el lector, lo hace parte y toma sus emociones para lograr un terror como ningún otro. En este relato, una pareja se casa y por fin van a vivir juntos, pero la esposa cae enferman su cama durante días enteros, sintiéndose cada día peor, nadie imagina lo que en realidad le sucedió.

Julio Cortázar «Casa tomada»

Este cuento es uno de los más populares y estudiados del escritor argentino. Utiliza recursos como los signos gráficos para reflejar la censura y se baso en una casa de chivico, argentina en las calles de suipacha y Necochea. Cuenta la historia de dos  hermanos que han pasado toda su vida cuidando su casa, pero pronto parecerá que sus esfuerzos no rindieron frutos.

Jorge Luis Borges «El Aleph»

Borges, uno de los cuentistas mas destacados. Este cuento lo escribió con numerosas interpretaciones, en las que destacan la lectura existencialista de la historia, con la incapacidad del ser humano para enfrentarse a la eternidad. Se ha convertido en una obra de culto por el juego narrativo y metafórico, exaltando la ironía y el enorme conocimiento del escritor.

cuentos latinoamericanos (2)

Roberto Bolaño «Llamadas telefónicas»

Conocido sobre todo por su novela los detectives salvajes, ganador del premio Herraldey el premio Rómulo Gallegos, el primer libro que este poeta y escritor chileno escribió fue el de cuentos salvajes como primer obra. En este libro de relatos tiene un cuento con el mismo titulo, en el que cuenta la historia de dos amantes que se reencuentran después de años de estar separados hasta que la llamadas telefónicas se vuelven un problema.

Juan Rulfo»No oyes a los perros»

Uno de los mejores escritores mexicanos, se caracterizo por sus relatos cortos. En este cuento, un padre de avanzada edad debe cargar a su hijo malherido hasta el pueblo mas cercano para salvarle la vida, sin la oportunidad de bajarlo ni un instante porque sabe que si lo hace, su hijo morirá.

Aqui dejare otros escritores de cuentos cortos, los cuales puedes consultar:

Ruben Fonseca «Corazones solitarios»

Felisberto Hernandez «El cocodrilo»

Roberto Arlt «El Jorobadito»

Juan rulfo «Macario»

Rodolfo Fogwill » Muchacha punk»

Augusto Monterroso «Mister Taylor»

Compartir
Dejar un comentario

Curiosidario