De agua dulce | Los peces de agua dulce o dulciacuícolas viven en ríos y lagos. A continuación encontrará en este subapartado, por orden alfabético, todos los nombres de peces de agua dulce registrados en la última edición del diccionario académico.
Cuando el mismo animal es conocido con varios nombres, éstos se encuentran agrupados, siendo el primero de ellos el más común o al que da preferencia la Real Academia Española.
Barbo ‘pez de río, fisóstomo, de color fusco por el lomo y blanquecino por el vientre; crece hasta unos 60 centímetros de longitud y tiene cuatro barbillas en la mandíbula superior, dos hacia el centro y otras dos, más largas, a uno y otro lado de la boca; es comestible’.
Barbudo ‘pez de río que se caracteriza por tener dos salientes delgados a uno y otro lado de la boca’, en Costa Rica.
Bermejuela¹ ‘pez teleósteo, fisóstomo, común en algunos ríos de España, de unos cinco centímetros de largo, y cuyo color varía, pues los hay enteramente verdosos con una mancha negra junto a la cola, y otros tienen bandas y manchas doradas y encarnadas’.
Bermejuela² ‘pez, también común en algunos ríos de España, del mismo género y tamaño que el anterior, pero más comprimido, con el lomo constantemente negruzco y el vientre blanco y algunas veces rojo’.
Biajaca ‘pez de agua dulce, muy abundante en ríos y lagunas; su carne es comestible’, en Cuba.
Boga o Madrilla (Aragón) ‘pez teleósteo, fisóstomo, que puede alcanzar 40 centímetros de largo, aunque comúnmente es menor, de color plateado y con aletas casi blancas; abunda en los ríos españoles y es comestible’.
Cachama ‘pez de río de hasta un metro de longitud, de cuerpo ancho, grueso y de fuerte dentadura’, en Colombia, Ecuador y Venezuela.
Cacho ‘pez teleósteo, fisóstomo, de 15 a 20 centímetros de largo, comprimido, de color oscuro y con la cola mellada y de color blanquecino como las aletas; es muy común en ríos caudalosos’.
Carnero ‘pez de dos a diez centímetros de longitud, con púas en las agallas, parásito de otros peces más grandes’, en Colombia.
Combatiente ‘pez teleósteo de agua dulce, con las aletas muy desarrolladas y colores vistosos; es propio de Indochina’.
Comiza ‘especie de barbo, mayor que el común, con el hocico más largo, la frente más estrecha y el lomo más corvo’.
Congo ‘pez de agua dulce, de boca grande, mandíbula inferior ligeramente salida, de color plateado a dorado amarillo, con una banda lateral negra discontinua y otra banda oblicua’, en Honduras.
Corroncho ‘nombre de varias especies de peces de agua dulce, de pequeño tamaño, con caparazón duro de color marrón oscuro, escamoso y áspero al tacto; su carne es blanca y comestible’, en Colombia y Venezuela.
Coto ‘pez teleósteo, del suborden de los Acantopterigios, que apenas alcanza seis centímetros de largo, de cabeza aplastada, boca y ojos grandes, aletas espinosas, de las cuales la dorsal llega hasta la cola, y cuerpo prolongado, de color fusco; vive en los ríos, anida entre las piedras y es comestible’.
Cubera ‘pez de la misma familia que la perca, que alcanza un metro escaso de longitud, de color blanquecino por el vientre y aceitunado por el lomo, cola ahorquillada, aletas dorsal y anal tirando a moradas con líneas negras, y ojos con cerco amarillo’, en Cuba.
Cuyamel ‘pez comestible de río de hasta 70 centímetros de longitud, con dos aletas dorsales, dorso de color gris oscuro, costados plateados y abdomen blanco amarillento, y boca en posición inferior debajo de un hocico carnoso y protuberante’, en Honduras.
Dajao‘pez de río, muy común y comestible, de unos 30 centímetros de longitud, que tiene el lomo oscuro, el vientre plateado y la cola ahorquillada’, en Antillas.
Esguín o Murgón ‘cría del salmón cuando aún no ha salido de los ríos al mar’.
Farra ‘pez de agua dulce, parecido al salmón, que vive principalmente en el lago de Ginebra, y tiene la cabeza pequeña y aguda, la boca pequeña, la lengua corta, el lomo verdoso y el vientre plateado; su carne es muy sabrosa’.
Foxino ‘pez teleósteo dulciacuícola de pequeño tamaño, parcialmente coloreado, con hocico romo y escamas menudas; abunda en los ríos, sobre todo en sus cursos altos, y se alimenta de insectos y larvas de peces’.
Gimnoto ‘pez teleósteo fisóstomo, muy parecido a la anguila y de más de un metro de longitud, que vive en los ríos de América Meridional y tiene la particularidad de producir descargas eléctricas que paralizan a animales bastante grandes’.
Guabina ‘pez de río, de carne suave y gustosa, con cuerpo mucilaginoso, algo cilíndrico y cabeza obtusa’, en las Antillas, Colombia, El Salvador, Honduras y Venezuela.
Guapote ‘pez de agua dulce, muy carnoso, de ocho a doce pulgadas de longitud’, en Costa Rica, Guatemala y Nicaragua.
Ipsi ‘pez pequeño comestible del lago Titicaca’, en Bolivia.
Lamprea ‘pez de río, semejante a la lamprea de mar, de la cual se diferencia principalmente en no pasar de tres o cuatro decímetros de longitud, ser negruzco por el lomo, plateado por el vientre, y tener muy separadas las dos aletas dorsales; vive por lo común en las aguas estancadas y en los ríos de poca corriente, y es comestible’.
Lampreílla o Lamprehuela ‘pez de río, parecido a la lamprea de agua dulce en forma y color, pero incapaz de adherirse por succión a los cuerpos sumergidos; sus aletas dorsales se tocan, los ojos apenas se distinguen, y no pasa de diez a doce centímetros de longitud y dos de grueso; es comestible’.
Lancurdia‘trucha pequeña’.
Lisa ‘pez teleósteo fluvial, fisóstomo, parecido a la locha, de cinco a seis centímetros de longitud y de carne insípida, que abunda en los ríos del centro de España’.
Lobo ‘locha de unos doce centímetros de largo, color verdoso en el lomo, amarillento en los costados y blanquecino en el vientre, con manchas y listas parduscas por todo el cuerpo, y seis barbillas en el labio superior’.
Locha o Lasún o Loche ‘pez teleósteo fisóstomo, de unos tres decímetros de longitud, cuerpo casi cilíndrico, aplastado hacia la cola, de color negruzco, con listas amarillentas, escamas pequeñas, piel viscosa, y boca rodeada de diez barbillas, seis en el labio superior y cuatro en el inferior; tiene labios salientes y aletas no pareadas, se cría en los lagos y ríos de agua fría, y su carne es muy fina’.
Loina ‘pez muy pequeño, de río’.
Lucio ‘pez del orden de los Acantopterigios, semejante a la perca, de cerca de metro y medio de largo, cabeza apuntada, cuerpo comprimido, de color verdoso con rayas verticales pardas, aletas fuertes y cola triangular; vive en los ríos y lagos, se alimenta de peces y batracios y su carne es grasa, blanca y muy estimada’.
Manguruyú ‘pez muy grande de los ríos y arroyos de la Argentina, el Brasil y el Paraguay; es de color pardo barroso, sin escamas, cabeza enorme, ojos pequeños y excelente carne comestible’.
Manjuarí ‘pez de agua dulce de más de una vara de longitud y piel durísima. Respira por branquias y por pulmones; es comestible, pero sus huevas son venenosas; en Europa y Asia solo se encuentra en estado fósil’, en Cuba.
Pacú ‘pez de agua dulce, de forma oval, que puede alcanzar los 80 centímetros de longitud; su carne es comestible’, en Argentina y Paraguay.
Patí‘pez grande de río, de color gris azulado con manchas oscuras’, en Argentina y Uruguay.
Perca o Percha ‘pez teleósteo fluvial, del suborden de los Acantopterigios, que llega a tener seis decímetros de largo, de cuerpo oblongo, cubierto de escamas duras y ásperas, verdoso en el lomo, plateado en el vientre y dorado, con seis o siete fajas negruzcas en los costados; es de carne comestible y delicada’.
Picón ‘pez pequeño de agua dulce, especie de barbo, que tiene la cabeza alargada y el hocico puntiagudo’.
Pilvén ‘pez de agua dulce, americano, que tiene unos diez centímetros de longitud y nada siempre en cardumen’.
Piraña o Caribe (Colombia y Venezuela) ‘pez teleósteo de los ríos de América del Sur, de pequeño tamaño y boca armada de numerosos y afilados dientes; vive en grupos y es temido por su voracidad, que le lleva a atacar al ganado que cruza los ríos’.
Rubia ‘pececillo teleósteo de agua dulce, del suborden de los Fisóstomos, que apenas llega a la longitud de siete centímetros; tiene el cuerpo alargado, tenue, casi cilíndrico, cubierto de menudas escamas, manchado de pardo y rojo, y con una pinta negra en el arranque de la cola; es común en los ríos y arroyos de España, donde se pesca a flor de agua’.
Sarda ‘pez de río’, en Salamanca.
Siluro ‘pez teleósteo fluvial, fisóstomo, parecido a la anguila, con la boca muy grande y rodeada de seis u ocho apéndices como barbillas, de color verde oscuro, de unos cinco metros de largo y muy voraz’.
Suche ‘pez comestible del lago Titicaca y ríos afluentes, de unos 30 centímetros de longitud’, en Perú.
Surubío Suruví (Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay) o Zurubí (Argentina y Bolivia) ‘pez teleósteo de río, de gran tamaño, cuya piel es de color general pardusco con distintas tonalidades y su carne, amarilla y compacta; habita la cuenca del Plata’.
Tararira ‘pez común de agua dulce, de carne comestible, veloz, agresivo y voraz, de forma alargada y color gris pizarra, agrisado hacia los flancos, que alcanza los 60 centímetros de longitud’, en Argentina y Uruguay.
Tenca ‘pez teleósteo de agua dulce, fisóstomo, comestible, de unos 30 centímetros de largo, con cuerpo fusiforme, verdoso por encima y blanquecino por debajo, que habita en charcas y aguas cenagosas y poco profundas’.
Tímalo o Timo ‘pez teleósteo fisóstomo, de unos 40 centímetros de largo, parecido al salmón, del que se distingue por ser más oscuro y tener la aleta dorsal muy larga, alta y de color violeta’.
Trucha ‘pez teleósteo de agua dulce, de la familia de los Salmónidos, que mide hasta ocho decímetros de longitud, con cuerpo de color pardo y lleno de pintas rojizas o negras, según los casos, cabeza pequeña, cola con un pequeño entrante y carne comestible blanca o encarnada’.
Zarbo ‘cierto pez de río, semejante al gobio’, coloquial en Álava.