octubre 2, 2023
desarrollo emocional

Estimula el desarrollo emocional de tu hijo con el efecto Mozart

Una vez que se concibe un niño, su desarrollo dentro del vientre materno durante esa etapa llamada embarazo, dependerá no solo del consumo de los alimentos idóneos y medicamentos esenciales para ese período, sino también del estímulo emocional y sensorial que se le dé al futuro bebé, desde el inicio de su vida.

desarrollo emocional

Existen muchas formas de generar este tipo de estímulo, desde un embarazo libre de estrés por parte de la madre, hasta nuevas técnicas como el uso de la música. En especial la música clásica, que sirve para potenciar las habilidades cognitivas y emocionales del niño, naciendo así una disposición entre padres y terapeutas que aseguran su efectividad en el crecimiento intelectual durante los primeros años de vida.

¿Qué es el efecto Mozart?

Aunque existan pocas investigaciones donde esta afirmación encuentre una base científica, se piensa que el uso de la música desde la etapa inicial de los niños, aceleraría el desarrollo de las cualidades psico-emocionales e intelectuales, basado en los datos de la existencia de un tipo de célula presente en el área de procesamiento primario del cerebro, durante su gestación en el feto.

En el pasado se pensaba que el feto no tenía ningún tipo de actividad cerebral, sin embargo, los últimos resultados estudiados, han concluido que las neuronas de la subplaca sí producen una transmisión sensorial que genera una respuesta al sonido.

Teniendo en cuenta esto, sabemos que las células nerviosas están en primer lugar dentro de la corteza cerebral, y es precisamente esta zona la que controla la percepción, el razonamiento y el lenguaje.

La tendencia del uso de la música para estimular a los niños comienza con la teoría del Dr. Alfred Tomatis, quien a través de su método afirma que la música, específicamente la de Mozart, tiene un efecto positivo dentro de las terapias, principalmente las de la depresión.

Más adelante, otro estudio desarrollado en la Universidad de California utilizó a 36 estudiantes de dicha casa de estudio, quienes escucharon la sonata para dos pianos, en “Re mayor” de Mozart, y experimentaron un mayor rendimiento académico que el resto de los alumnos que escucharon otro tipo de música.

Basados en estos datos, desde los años 90 se ha expandido el uso de la música de Mozart para estimular el desarrollo del bebé, ayudando a los padres a mejorar su crecimiento y desarrollo integral.

Beneficios de la música de Mozart en los bebés

Los estudios concluyentes del investigador Don Campbell, afirman que los niños deben ser estimulados con música desde el primer momento de la gestación, específicamente en el quinto mes, cuando comienza a desarrollarse el sistema auditivo del neonato, generando así una reacción a todos los estímulos sonoros procedentes de la madre.

De esta forma, la música de Mozart para bebés utilizada desde el mismo momento del embarazo, mejora el desarrollo intelectual y creativo del niño, además de fortalecer los lazos emocionales entre el recién nacido y su madre, durante los primeros años de vida.

Los beneficios del efecto Mozart pueden notarse una vez que el bebé haya tenido su primer encuentro con las piezas más destacadas de la obra de este genio de la música, como la Flauta Mágica, Sinfonía 40, Las bodas de Fígaro o Don Giovanni.

Entre los beneficios más importantes del uso de la música de Mozart y de otros autores clásicos se encuentran:

Incrementa la receptividad del cerebro

Ya que las piezas de Mozart tienen unas pulsaciones en sus compases muy particulares, que tienen hasta la capacidad de modificar la receptividad del cerebro, sobre todo en el hemisferio derecho.

Activa las neuronas

A través de la estimulación cerebral, debido a la pureza de los sonidos, el tono y la manera en cómo está compuesta la métrica en cada composición.

Mejora la concentración del niño

Aumentando su capacidad de análisis y de enfocarse en las cosas prioritarias, ya sea en las actividades lúdicas como académicas.

Desarrolla la creatividad

Gracias a que la música de Mozart hace que el cerebro fluya de forma más receptiva y el proceso de creación sea más fluido.

Al igual que Mozart, otros autores clásicos como Vivaldi, Johann Strauss, Tchaikovsky, Bach o Rachmaninov, también han aportado su genialidad musical para ser utilizados como herramienta en el desarrollo mental de los niños.

Compartir
Dejar un comentario

Curiosidario