octubre 3, 2023

El entierro del conde de orgaz el greco

El entierro del conde de Orgaz | El Greco | El enterramiento de D. Gonzalo Ruiz de Toledo, IV Señor de Orgaz, llevado a cabo en la Iglesia de Santo Tomé, tuvo una gran resonancia social en los años posteriores. Los cristianos tienen por cierto que se produjo el milagro de que San Esteban y San Agustín vieneran para enterrar a Don Gonzalo. Este hecho milagroso lo recoge e inmortaliza el famoso cuadro del “El Entierro del Conde de Orgaz“, pintado por El Greco en el año 1588, dos siglos y medio después de la muerte del caballero cristiano.

Historia del cuadro

El Greco. Autorretrato
El entierro… (detalle)

La obra maestra de Doménicos Theotocópulos, conocido como El Greco (Creta, 1541-Toledo, 1614), El Entierro del Conde de Orgaz, fue un encargo hecho en marzo de 1586 por D. Andrés Núñez de Madrid, párroco de la iglesia de Santo Tomé . Con el paso del tiempo, después de dos siglos y medio de la muerte de Don Gonzalo Ruiz, el párroco reconstruyó la capilla de la Concepción en que está su sepulcro, la coronó con una cúpula, y encargó al mejor pintor de la ciudad un cuadro que rememorara el milagro del entierro del caballero cristiano, benefactor de este templo, para que presidiera la recién remodelada capilla.

Según nos dice D. Francisco de Borja San Román, El Greco firmó el encargo del cuadro el día 18 de marzo de 1586 (1), con el compromiso de terminarlo en nueve meses, plazo que no se cumplió ya que el cuadro se entregó en la primavera de 1588.

En el contrato del encargo se especificaba de forma muy detallada la composición que debía tener la parte inferior del cuadro:

“… una procesión de cómo el cura y los demás clérigos estaban haciendo los oficios para enterrar a don Gonzalo … y bajaron San Agustín y san Esteban a enterrar el cuerpo de este caballero, el uno teniéndole de la cabeza y el otro de los pies, echándolo en la sepultura, y fingiendo alrededor mucha gente que estaba mirando, y encima de todo esto se ha de hacer un cielo lleno de gloria. “

También se indicaban en el contrato las dimensiones de la pintura y se indicaba que la pintura debía ir

“… desde arriba del arco hasta abajo y todo se ha de pintar en lienzo hasta el epitafio que está en la dicha pared …” (2)

La obra se tasó en 1200 ducados en principio pero resultándole caro al párroco se procedió a una segunda tasación que resultó en 1600 ducados, lo cual dio lugar a un pleito ante el Consejo de Gobierno del Arzobispado, que emitió un auto el 30 de mayo de 1588, a favor del párroco de Santo Tomé, por lo que el pintor cobró al final por su trabajo los mil doscientos ducados en que se tasó en un principio. El Greco si bien inicialmente apeló el auto del Arzobispado, rápidamente cambió de opinión y el 20 de junio del mismo 1588 celebró un concierto con el párroco aceptando los 1200 ducados.

El cuadro. Descripción

La obra cumbre de El Greco es “El Entierro del Conde de Orgaz” . Este es el nombre por el que se conoce el cuadro, y así se le denomina en la mayoría de los libros de arte, si bien su título verdadero es “El Entierro del Señor de Orgaz” (3).

Estos son los datos técnicos del cuadro :

Dimensiones: 4,80 x 3,60 metros.
Óleo sobre lienzo.
Traducción de la firma: “Dominico Theotocopuli, lo hizo 1578” (4)
Cronología: 1586-88.

El entierro del Conde de Orgaz

El protagonista del cuadro es Gonzalo Ruiz de Toledo, II Señor de Orgaz. Según la leyenda, en el momento de su entierro sucedió un milagro que consistiïó en que dos santos, San Esteban y San Agustín, bajaron del cielo para tomar su cuerpo y depositarlo en la tumba, a causa de la devoción que Don Gonzalo les profesaba en vida, mientras se escuchaba una voz que decía: “Tal galardón recibe quien a Dios y a sus santos sirve”.

La composición se desdobla en dos escenas: una terrestre, la inferior, en la que se entierra al al caballero, y otra celestial, en la mitad superior en la que su alma sube al cielo. Dos secciones que se diferencias incluso en aspectos relativos a la técnica pictórica.

El lienzo representa las dos caras de la existencia humana: en la mitad inferior del lienzo la muerte y en la parte superior la vida al lado de Dios, seg�n la creencia cristiana.

Siguiendo lo estipulado en el contrato, El Greco represent� en la parte inferior del cuadro un cortejo de caballeros y nobles que acuden al entierro y que rodean a San Esteban y San Agust�n, que sostienen el cuerpo del Se�or de Orgaz para depositarlo en un sepulcro .

El Greco refleja su propia época , en lugar de situar la escena en los tiempos en que murió el Señor de Orgaz. Dado que debía incluir en el cuadro muchos personajes en la parte inferior del cuadro, conforme a las especificaciones que se habían hecho en el contrato (5), aprovechó para retratar a conocidos y amigos suyos, e incluso a sí mismo y a su hijo, que presencian así, de forma anacrónica, en el entierro del Señor de Orgaz:

  • El Conde de Orgaz de esta época, Don Juan Hurtado de Mendoza y Guzmán, aparece entre los dos santos y gesticulando con las manos, vestido como caballero de la Orden de Santiago..
  • A su lado aparece el mismo Greco, que nos mira de frente.
  • El párroco de Santo Tomé que hizo el encargo del cuadro, D.Andrés Núñez de Madrid, aparece a la derecha revestido de rica capa recitando las preces funerarias.
  • De espaldas Don Pedro Ruiz Durón, mayordomo de la parroquia de Santo Tomé, con una sobrepelliz pintada con la maestría propia de El Greco en la técnica de la transparencia.
  • A la izquierda tres frailes: un franciscano y un agustino (tal vez fray Luis de León) y un dominico (o trinitario).
  • Debajo un niño, Jorge Manuel, hijo de El Greco, en cuyo pañuelo lleva la firma de su padre.
  • Francisco de Pisa, Diego de Covarrubias, y otros retratos de personajes de la época.

Destaca en esta parte inferior la armadura del difunto caballero, en cuya pechera se refleja el busto de san Esteban, al igual que las ricas ropas lit�rgicas. En cuanto al hecho de representar al Señor de Orgaz vestido de armadura guerrera, algunos autores interpretan que en este lienzo se está enterrando el esplendor toledano, como consecuencia de la reciente determinación real de trasladar la Corte a Madrid. Los ropajes negros de los señores del cortejo, a la usanza de la época de Felipe II, vendrían a abundar en este mismo significado.

En este sentido Don Pedro Gómez (6), dice:

“En este cuadro quedó representada la normal ceremonia de enterramiento de un cuerpo mortal; pero también se adivina la amargura del Greco, al presentir la caída de una época gloriosa. El estaba enamorado de España y de sus culturas de la Edad Media, y es ese espíritu caballeresco el que representa muriendo, en esta su obra cumbre. La edad moderna que el cretense vislumbrara, está enterrando aquí a su antecesora”. (7)

En la parte superior del cuadro, con un estilo pictórico más propiamente “grequiano” (8), el alma de D. Gonzalo fue representada en forma de un niño desnudo que es transportada por un ángel ante la presencia de Cristo juez, que está indicando a San Pedro que abra las puertas del cielo. Los ángeles rodean al Juez que ha de venir a juzgar a vivos y muertos. En primera fila María y san Juan Bautista reciben el alma en compañía de san Pablo y Santiago, y de un amplio grupo de santos. Entre estos santos aparece retratado Felipe II, que no había muerto aún.

Restauraciones y traslados

Parece ser que la única restauración a la que el cuadro ha sido sometido la llevó a cabo el pintor D. Matias Moreno y su profesor Madrazo, a finales del siglo XIX. La restauración se hacía del todo punto necesaria por el paso del tiempo y por el poco cuidado que el cuadro había recibido en determinados momentos. D. Matias Moreno, profesor de Dibujo en el Instituto de Enseñanza Media de Toledo y Director de la Escuela de Artes, dedicó a esta tarea restauradora 35 años de su vida, desde 1870 hasta su muerte en 1906.

En agosto de 1936, nada más comenzar la Guerra Civil, el Gobierno de la República mandó descolgar el cuadro, y tendido en el suelo de la misma iglesia de Santo Tomé lo protegieron con tablones y sacos de arena. La operación fue dirigida por el propio Josef Renau, a la sazón Director General de Bellas Artes. Un mes mas tarde, cuando Toledo fue tomado por las tropas del General Franco, el cuadro fue restituido a su lugar. Pero poco después fue desmontado de nuevo y colocado bajo el coro de la iglesia, hasta que en abril de 1939, al terminar la guerra civil fué devuelto de nuevo a su lugar.

En el año 1975 el Ministerio de Educación y Ciencia , llevó a cabo una operación de limpieza superficial del lienzo, para retirar la suciedad acumulada por efecto de los años, y dio una nueva ubicación al cuadro. Se llevó a cabo una reforma de la capilla de la Concepción, donde siempre estuvo el cuadro, independizándola de la iglesia y facilitando el acceso directo de los visitantes desde la calle, y se procedió a trasladar el cuadro al muro contiguo, quedando así en la ubicación idónea para su visualización.

Actualmente el visitante, al entrar en la capilla, encuentra de frente el cuadro de El Greco, quedando al lado derecho la lápida con el epitafio latino de Gómez de Castro que antes estuvo debajo del cuadro, y debajo del cuadro se colocó otra lápida con la traducción castellana del epitafio latino.

Y delante del cuadro, en el suelo se encuentra el recientemente recuperado sepulcro de Don Gonzalo Ruiz de Toledo, Señor de Orgaz.

Capilla de la Concepción, año 1913 (11)

Un cuadro anterior y otro epitafio

En la misma capilla de la Concepción de Santo Tomé existió una pintura anterior a la del Greco, con la misma temática del milagroso entierro del Señor de Orgaz, pero que al parecer desparació. Así se deduce del testamento de D. Esteban de Guzmán, XI Señor de Orgaz, hecho en Toledo el 20 de enero de 1513 (75 años antes de que el cretense pintara el actual) en el que este descendiente de D. Gonzalo Ruiz pedía que se volviera a pintar:

“La pintura que estava en la dicha iglesia de Santo Tomé, de un milagro que allí acaeçió, tornese a pintar como se supiere que estaba, sy no se oviere fecho quando yo muriere, y sea adonde solía estar la dicha pintura en la capilla do esta enterrado un antecesor mio y esto cumplan mis albaçeas” (9)

Concuerda esta información, y se complementa, con otra que aparece en pliego de condiciones que el Arzobispado puso al párroco en octubre de 1584 para hacer la pintura en la capilla, en donde se hace referencia a un letrero o epitafio antiguo:

“… se exigía que el milagro se pintara con la debida decencia, y sin que excediera de lo que sobre él se decía en un letrero antiguo en vez del más reciente epitafio latino de Gómez de Castro.” (10)

Quiere esto decir que antes colocar el epitafio actual, junto a la tumba de D. Gonzalo existió otro, y podemos imaginar que estuviera ubicado bajo el anterior cuadro que había desaparecido.

Notas:

(1) D. Francisco de Borja San Román publicó en 1910 un libro titulado“El Greco en Toledo: Vida y obra de Dominico Theotocopuli” (reeditado en 1982 por la Editorial Zocodover), en el que dio a conocer algunos documentos encontrados relativos al cuadro encontrados por él en el Archivo de Protocolos de Toledo . En el Protocolo de Juan Sánchez de Canales:
– Número 8: se hace alusión al contrato encargo de la obra.
– Número 9: acuerdo sobre el pago del cuadro.
Estas parecen ser las fuentes que podemos utilizar para conocer los acontecimiento relativos al origen del cuadro.

(2) SAN ROMÁN, Francisco de Borja : El Greco en Toledo: Vida y obra de Dominico Theotocopuli.– Toledo: Editorial Zocodover, 1982 (1ª edición: 1910)

(3) Ya hemos explicado que cuando El Greco pinta, en 1586, su cuadro representando el entierro del II Señor de Orgaz,D. Gonzalo Ruiz de Toledo, para esas fechas su descendiente, don Alvaro Pérez de Guzmán, que había sido nombrado Conde por Carlos V, ya gozaba del suficiente reconocimiento social como para que a su antecesor se le aplicara por extensión el titulo de conde que en esos momentos ya poseía la familia. Este es el origen de la confusión.

(4) Esta fecha, 1578, aparece en el pañuelo que asoma en el bolsillo del paje, que todos los autores dicen es el retrato del Jorge Manuel hijo de El Greco, y esta sería la fecha su nacimiento, ya que no la fecha de terminación del cuadro que lo fué en el año 1588.

(5) “en el lienzo se ha de pintar una procesión de cómo el cura y los demás clérigos que estaban haciendo los oficios para enterrar a don Gonzalo Ruiz de Toledo, señor de la villa de Orgaz, y bajaron San Agustín y San Esteban a enterrar el cuerpo de este caballero … “. (Contrato entre El Greco y don Andrés Núñez, párroco de Santo Tomé. 18 de marzo de 1586).

(6) Don Pedro Gómez , consagrado copista de El Greco, es persona recordada y querida en Orgaz, por los años que aquí vivió ejerciendo su profesión de maestro hasta su traslado a Toledo en los años sesenta del pasado siglo. El que esto escribe recuerda algunas desdibujadas escenas escolares en las que D. Pedro aparece con su lienzos debajo del brazo.

(7)PEÑALOSA, J.J.: “El Entierro del Conde de Orgaz”. Venturas y desventuras.- Toledo: Editorial Azacanes, 1998, p. 198

(8) En cuanto a las diferenciación de las dos mitades del lienzo sugerente lo que dice Peñalosa: ” Tras de tanto analizar y estudiar la considerada como ‘obra cumbre’ del cretense, llegué a la conclusión de que, en la parte inferior del cuadro, pudo haber intervención de ayudantes,; en cambio, en la parte superior, de seguro que no guiaron los pinceles otras manos que las de Dominico.” (PEÑALOSA, J.J.: “El Entierro del Conde de Orgaz”. Venturas y desventuras.- Toledo: Editorial Azacanes, 1998, p. 76)

(9) Testamento de D. Esteban de Guzmán, XI Señor de Orgaz. Toledo el 20 de enero 1513.– Archivo de los Condes de Orgaz. (Documento hasta ahora inédito que se ha presentado en la exposición La estela del milagro, Toledo 3 de julio – 3 de septiembre, 2014)

(10) MARÍAS, F.: El Griego de Toledo. Pintor de lo visible y lo invisible.– Toledo: Fundación El Greco 2014, 2014, p. 272

(11) Foto ralizada en 1913 por un fotógrafo anónimo . Es el primer registro fotográfico en color de un cuadro del Greco. Fotografía propiedad de Photoarte. Imagen tomada de: http://toledoolvidado.blogspot.com.es/search/label/El%20Greco

Autor: Jesús Gómez Fernández-Candela
Fuente: Villa de Orgaz

Compartir
Dejar un comentario

Curiosidario