Nació el 1 de octubre de 1915, en la Ciudad de New York, Estado Unidos, y falleció el 25 de junio de 2016, con la edad de 100 años, de Nacionalidad Estadounidense; su crianza se desarrolló en el seno de una familia judía de alta sociedad, con padres de posición social, quienes le dieron una buena educación con fondos especiales para sus estudios.
Estudió en la Universidad de Harvard y Universidad de Duke. Obtuvo título como Psicólogo, desempeñándose como Profesor en la Universidad de Harvard y la Universidad de New York, participó en la Segunda Guerra Mundial, miembro además de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias, y la Asociación Estadounidense de Psicología.
Algunos logros
En 1960 funda el Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad De Harvard. Donde escribe el Libro El proceso de la Educación, teniendo gran impacto en la formación política de los Estados Unidos, influyendo en el pensamiento y orientación de buena parte de los profesores de la Universidad.
En 1963 recibe el premio de la asociación de psicología; formó parte del equipo de investigadores del proyecto MACOS, donde estudiaron las diferentes formas de elaborar un plan de estudios sobre las ciencias de comportamiento.
En 1970 integró el equipo de profesores de la Universidad de Oxford, donde realizó investigaciones de adquisición del lenguaje de los niños.
1974 se hizo acreedor de la Medalla de Oro CIBA por sus investigaciones originales.
En 1987 obtiene el Premio Balzan por contribución del entendimiento de la mente humana.
También realizó importantes estudios acerca de cómo la pobreza afectaba el proceso de enseñanza-aprendizaje y reducía las oportunidades de superación aquellos que vivían en las zonas menos privilegiadas de los Estados Unidos de aquel tiempo.
Jerome Bruner dedicó toda su vida al estudio del modo en el que aprendemos durante nuestros primeros años de vida, llevándolo a desarrollar teorías básica para representar la realidad, en base a nuestra experiencia, estos modelos se presenta de forma escalonada, desde el modo más físico, luego lo inmediatamente accesible hasta lo simbólico y abstracto; esta teoría es inspirada en la obra de Jean Piaget, quien presentó propuestas sobre las etapas de desarrollo cognitivo. Ambas teorías tienen similitudes ya que explican el aprendizaje como un proceso, de manera que la consolidación de ciertos aprendizajes permite que se puedan aprender cosas que antes no se podía comprender.
Teoría de los tres modelos de aprendizaje
1 – Modelo enactivo
Este modelo propone el modo de aprendizaje que aparece primero, ya que se basa en algo hicimos desde los primeros días de vida; es decir la acción física, la interacción con el entorno, sirviendo como base para la representación actuante, donde el procesamiento de la información, acerca de aquellos que tenemos cerca que nos llega a través de los sentidos. Así, en el modelo enactivo, el aprendizaje se realiza a través de de limitación, la manipulación de objetos, el baile y la actuación; una vez consolidado estos aprendizaje, aparece el modelo iónico.
2- Modelo Iónico
El modelo iónico se fundamenta en el uso mediante dibujos e imágenes de forma general que pueden servir para aportar información sobre algo más allá de ellas mismas. Un ejemplo muy sencillo es la memorización de de países y capitales observando un mapa, incluso la memorización de variadas especies animales, viendo fotografías, dibujos o películas. Este modelo representa la transición de lo correcto a lo abstracto.
3- Modelo simbólico
Este modelo simbólico se basa en el uso del lenguaje, ya sea hablado o escrito. Siendo el lenguaje el sistemas más complejo que existe, a través de este modelo como se accede a los contenidos y procesos relacionados. Aunque este modelo aparece de último, los modelos anteriores siguen produciendo cuando se aprende de este modo.
Teoría del Aprendizaje
Jerome Bruner considero que El Aprendizaje es de índole constructivista, es decir que se aprende por descubrimiento, cuyas característica principal es promover que el alumno adquiera conocimiento por si mismo. Sin embargo el aprendizaje tiene que ser guiado, teniendo lugar exploración motivada por la curiosidad. Por lo tanto !el trabajo del profesor no es explicar un contenido acabado, con principio y un final, sino que tiene que proporcionar el material para la estimulación de los alumnos, aplicando estrategias de observación, comparación, análisis de semejanzas y diferencias.
Teoría del desarrollo cognitivo de Jerome Bruner
Jerome Bruner, indicó que el resultado del Desarrollo Cognitivo es el pensamiento. La mente inteligente crea a partir de la experiencia, sistemas genéricos de codificación que permite ir más allá de los datos a predicciones nuevas y posiblemente fructíferas.
Por lo tanto los niños a medida que crecen, irán adquiriendo una forma como representar tales regularidades recurrentes de su entorno.
La capacidad de resolver conceptos no es lo único que incluye esta teoría , sino la resolución de problemas concebidos previamente por la cultura, así como la capacidad de crear ideas por si solos.
Este Crecimiento Cognitivo implica una interacción entre las capacidades básicas y las tecnologías que sirven como amplificadores de estas capacidades.
Las nuevas tecnologías inventadas culturalmente objetos, como computadoras y la televisión, sino también incluye nociones más abstractas como la forma en que la cultura categoriza los fenómenos y el lenguaje mismo. Según Jerome Bruner el objetivo de la educación es finalmente la creación de aprendices autónomos, es decir aprender a aprender.
Aspectos de Jerome Bruner
Jerome Bruner agrega que toda teoría de instrucción para el aprendizaje, debe tener en cuenta los siguientes puntos:
- El predisposición para el aprendizaje.
- El modo en que un conjunto de conocimientos puede estructurarse de modo que sea interno, lo mejor posible para el estudiante.
- Las secuencias más efectivas para presentar un material.
- La naturaleza de los premios y castigos.
Las teorías de Bruner han sido de gran influencia, siendo un renovador impenitente. Y aunque se inspiró a través de otros como Piaget, inspirándose en el estudio de la percepción, desarrollo cognitivo y educación, pero se distancia de la teoría piagetiana en sus estudios sobre la adquisición del lenguaje. Bruner considera que el desarrollo cognitivo produce el lenguaje, manteniendo puntos en común con la teoría histórico-cultural, lo cual se refleja en la importancia que otorga al proceso de la enseñanza, las formas que utilizan los maestros para presentar la enseñanza.