septiembre 25, 2023
preguntas retóricas

Preguntas retóricas – ¿Qué son? Usos y ejemplos

Las preguntas en sí mismas son formuladas buscando la interpelación de la otra persona y que nos presente una respuesta a la información que demandamos. Estas tienen su origen en las dudas propias que buscan ser satisfechas a través del mensaje que nuestro interlocutor nos proporcione. Las preguntas las hay de todos los tipos, como la hora, que comerá, solicitar direcciones, buscar objetos, entre otros.

Sin embargo, existen otra clase de preguntas que no requieren de respuestas como tal, estas son las preguntas retóricas. Si te interesa conocer más sobre este tipo de preguntas, cómo se emplean y que buscan, pues quédate bajo estas líneas y vamos a averiguarlo.

¿Qué son las preguntas retóricas?

La pregunta retórica se podría describir como una figura retórica que se basa en la formulación de cuestionamientos para los cuales no se tiene esperada una respuesta como tal. Son usadas para lograr expresar sentimientos, afirmar diversos puntos de vista y hasta para invitar a la reflexión sobre ciertos temas. Esta clase de figura se pueden observar tanto en el lenguaje cotidiano como en el literario, siendo así una parte fundamental de la denominada comunicación retórica en dos modalidades diferentes:

Exsuscitatio

Es presentada cuando la pregunta es capaz de admitir a forma de respuesta algo de mayor complejidad y elaboración.

Interrogatio

Aparece cuando la pregunta permite una respuesta simple como “Si” o “No” solamente.

Las preguntas retóricas no buscan evidenciar dudas e interpelar al destinatario al exigirle una respuesta o explicación al tema en cuestión. El objetivo que tienen en sí, es el de demostrar un énfasis mayor en el cuestión, así como también afirmar por medio de la misma pregunta algún hecho.

También son conocidas como estereotipos, los cuales no buscan respuestas debido a que la misma se halla implícita en la manera en que las preguntas en cuestión son formuladas. Es decir, se dan a entender ideas o puntos de vista que hacen que el mismo cuestionamiento se presenta como una especie de afirmación, sugerencia o que haga énfasis sobre la misma.

¿En qué momento se usan las preguntas retóricas?

En los párrafos anteriores ya mencionamos algunas de las funcionalidades que presentan las preguntas retóricas, aunque realmente cuentan con una cantidad de usos mucho mayor. A pesar de que se trate de figuras literarias, se tiende a emplear más de lo que creemos en nuestras jornadas diarias, ya sea de manera escrita o al comunicarnos verbalmente. Basándonos en ello podemos indicar que las preguntas retóricas son utilizadas en diferentes situaciones como las siguientes:

Comentarios críticos

El recurso de la ironía es una de las principales herramientas que utilizan las preguntas retóricas, ya que se pueden emplear con la finalidad de demostrar afirmaciones que pudieran llegar a ser desagradables de una forma más cosmética.

Cierres en discursos orales

Para culminar con una intervención o discurso, la retórica puede ser un gran recurso, de forma que sea planteada la conclusión del mismo. Por medio de ellas se logra hacer una invitación reflexiva a los oyentes, sobre todo si se busca generar en ellos inquietudes y dudas.

Argumentaciones

Acá no se busca que los interlocutores piensen en respuestas para los cuestionamientos que  el emisor plantee. Más bien se busca que los mismos produzcan un argumento útil que sea propicio para apoyar lo que las intervenciones o discursos están buscando transmitir.

Cuando se buscar reñir 

Bajo un concepto coloquial, este recurso es usado frecuentemente cuando se está buscando regañar a una persona, realizar una crítica o plantear retos.

Ejemplos de preguntas retóricas

Ahora ya conoces qué son las preguntas retóricas y cuáles son los usos que se le tienden a dar en el lenguaje. Como ya lo pudiste comprobar, a pesar de que sea una figura literaria utilizada en discursos argumentativos, la verdad es que se puede usar en muchas otras situaciones.

Es muy probable que sin haberte dado cuenta las hayas formulado en más de una ocasión, o has observado cómo se formulan. Ahora te vamos a ofrecer un breve listado en donde se perciben ejemplos de preguntas teóricas que te van a ayuda a entender mejor el concepto de las preguntas teóricas y de qué manera se utilizan:

“¿Hasta cuándo, mi Dios?” Acá no se está esperando una respuesta divina, pero se pueden percibir la expresión de sentimientos como la desesperación o el hastío.

“¿Con quién piensas que hablas?” Esta pregunta no espera respuestas, solo es útil para advertirle de cierta manera al interlocutor que tenga cuidado con lo que vaya a decir ya que esto puede presentar severas consecuencias.

“¿Estás buscando una golpiza?” Tal cuestionamiento va a ser útil para la búsqueda de conflictos, aunque su verdadero motivo es el de presentar una advertencia, en lugar de ser una pregunta en realidad.

“¿Qué pasará con los héroes, se podrán salvar?” Enmarcado en una narrativa, es posible que el narrador haga uso de este tipo de preguntar para producir tensión en el espectador o lector, sin que exista una necesidad plena de responderlas.

“¿Cómo es eso posible?” Bajo ciertos contextos, este cuestionamiento no se encuentra en la búsqueda de explicaciones literales, solo se emplea para expresar malestares, preocupaciones e incluso incredulidad.

“¿Qué te iba a decir?” En medio de alguna plática, esta pregunta tiene por objetivo ofrecerle al hablante algunos segundos que permitan organizar sus ideas, ya que los interlocutores realmente no tienen manera de saber qué era lo que iba a decir.

“¿No crees que lo podrías ver de otra forma?” Esta pregunta sería útil para llevar a cabo la invitación del interlocutor de ver las cosas bajo un punto de vista diferente a quien se encuentra formulando, ya que no se espera en realidad una respuesta del otro.

Finalmente, esperamos que todas las dudas que hubieses llegado a presentar acerca de las preguntas retóricas hayan sido resueltas y que los ejemplos expuestos te permitan identificarlas y emplearlas de una mejor forma.

Compartir
Dejar un comentario

Curiosidario