septiembre 29, 2023

Roedores y lagomorfos

Roedores y Lagomorfos | El orden de los roedores está constituido por mamíferos generalmente pequeños, con dos incisivos en cada mandíbula, largos, fuertes y encorvados hacia fuera, cuyo crecimiento es continuo y sirven para roer. El orden de los lagomorfos (del griego λαγώς ‘liebre’ y morfo ‘forma’) lo forman mamíferos semejantes a los roedores, de los que se diferencian por poseer dos pares de incisivos superiores en lugar de uno.

A continuación encontrará todos los nombres de estos mamíferos registrados en el diccionario académico, divididos en ambos órdenes.

Cuando el mismo animal es conocido con varios nombres, éstos se encuentran agrupados, siendo el primero de ellos el más común o al que da preferencia la Real Academia Española.

LAGOMORFOS

Camerá ‘especie de conejo silvestre’, en Colombia.

Conejo o Ñeco (Honduras) ‘mamífero del orden de los Lagomorfos, de unos cuatro decímetros de largo, comprendida la cola; tiene pelo espeso de color ordinariamente gris, orejas tan largas como la cabeza, patas posteriores más largas que las anteriores, aquellas con cuatro dedos y estas con cinco, y cola muy corta; vive en madrigueras, se domestica fácilmente, su carne es comestible y su pelo se emplea para fieltros y otras manufacturas’.

Lebrato o Lebrasta o Lebrastón o Liebratico o Farnaca (Aragón) ‘liebre nueva o de poco tiempo’.

Lebratón ‘lebrato grande’.

Lebroncillo‘liebre de poco tiempo’.

Liebrastón o Liebratón ‘liebre nueva grande’.

Liebre ‘mamífero del orden de los Lagomorfos, que mide unos 7 decímetros desde la cabeza hasta la cola, y 20 a 24 centímetros de altura; tiene el pelaje suave y espeso de color negro rojizo en cabeza y lomo, leonado en cuello y patas, y blanco en pecho y vientre, la cabeza proporcionalmente pequeña, con hocico estrecho y orejas muy largas, de color gris con las puntas negras, el cuerpo estrecho, las extremidades posteriores más largas que las anteriores, y la cola corta, negra por encima y blanca por debajo; es animal muy tímido, solitario, de veloz carrera, que abunda en España; vive preferentemente en las llanuras, sin hacer madrigueras, y descansa en camas que muda con frecuencia; su carne es comestible apreciado y su piel más estimada que la del conejo’.

ROEDORES

Acure ‘roedor del tamaño de un conejo, de carne comestible, que vive en domesticidad en varios países de América Meridional’.

Agutí o Cherenga (Costa Rica) o Cotuza (El Salvador y Guatemala) o Ñeque (Colombia y Costa Rica) o Acutí (poco usado) ‘mamífero roedor de una familia afín a la del cobayo; especies propias de América Central y Meridional, desde México y las Antillas hasta el norte de la Argentina, viven en regiones de bosque’.

Apereá ‘mamífero roedor que alcanza unos 25 centímetros de longitud, con cabeza grande, extremidades cortas y cuerpo robusto, sin cola y cubierto de pelaje grisáceo’, en el nordeste de Argentina y Uruguay.

Ardilla o Harda o Ardita (América Meridional y Honduras) o Esguilo (Asturias) o Esquil (Asturias) o Esquilo (Asturias y Cantabria) o Resquilo (Cantabria) o Risquilo (Cantabria) ‘mamífero roedor, de unos 20 centímetros de largo, de color negro rojizo por el lomo, blanco por el vientre y con cola muy poblada, que dobla hasta sobresalir de la cabeza; se cría en los bosques, y es muy inquieto, vivo y ligero’.

Ardilla voladora ‘la que tiene unos pliegues que van de las patas delanteras a las traseras, que le permiten dar saltos muy largos’, en México.

Campañol ‘mamífero roedor, muy parecido al ratón, que vive en galerías subterráneas, comúnmente en las proximidades de estanques y charcas’.

Carpincho o Capiguara (América) o Capincho (Uruguay) o Chigüire (Venezuela) ‘roedor americano de hábitos acuáticos, que alcanza el metro y medio de longitud y llega a pesar más de 80 kg.; tiene la cabeza cuadrada, el hocico romo y las orejas y los ojos pequeños; su piel se utiliza en peletería’, en América.

Castoro Befre (desusado) o Bíbaro (anticuado) ‘mamífero roedor, de cuerpo grueso, que llega a tener 65 centímetros de largo, cubierto de pelo castaño muy fino, con patas cortas, pies con cinco dedos palmeados, y cola aplastada, oval y escamosa; vive mucho en el agua, se alimenta de hojas, cortezas y raíces de los árboles, y construye con destreza sus viviendas a orillas de ríos o lagos, haciendo verdaderos diques de gran extensión; se le caza para quitarle la piel, que se aprovecha en peletería, así como para extraerle el castóreo; habita en Asia, en América Septentrional y en el norte de Europa’.


Chinchilla ‘mamífero roedor, propio de la América Meridional, poco mayor que la ardilla y parecido a esta, pero con pelaje gris, más claro por el vientre que por el lomo, y de una finura y suavidad extraordinarias; vive en madrigueras subterráneas, y su piel es muy estimada para forros y guarniciones de vestidos de abrigo’.

Coendú ‘mamífero roedor parecido al puerco espín, pero con cola larga’, en América.

Coipo o Nutria (Argentina) ‘roedor de hábitos acuáticos, cuyo pelaje, entre bayo ocráceo y castaño, es valorado comercialmente; tiene las orejas redondas, el hocico largo y cubierto de barbas, las patas cortas y la cola larga desprovista de pelos’.

Conejillo de Indias o Cavia o Cobaya o Cobayo o Corí o Cui (Argentina, Bolivia, Chile y Uruguay) o Cuilo (Costa Rica) o Cuin (Andalucía) o Cuina (Andalucía) o Cuis (Argentina, Bolivia, Chile y Uruguay) o Curiel (Cuba) o Cuy (América Meridional) o Cuye (Chile) o Cuyo (El Salvador y México) ‘mamífero del orden de los Roedores, parecido al conejo, pero más pequeño, con orejas cortas, cola casi nula, tres dedos en las patas posteriores y cuatro en las anteriores; se usa mucho en experimentos de medicina y bacteriología’.

Cururo ‘especie de rata campestre, de color negro y muy dañina’, en Chile.

Guarén ‘rata de gran tamaño’, en Chile.

Guayabito ‘ratón pequeño’, en Cuba.

Hámster ‘roedor de pequeño tamaño, semejante al ratón, que se emplea como animal de laboratorio y de compañía’.


Hutía ‘mamífero roedor abundante en las Antillas, de pelaje espeso, suave y leonado, más oscuro por el lomo; es comestible y se conservan varias especies’.

Jerbo o Gerbo ‘mamífero roedor norteafricano, del tamaño de una rata, con pelaje leonado por encima y blanco por debajo, miembros anteriores muy cortos, y excesivamente largos los posteriores, por lo cual, aunque de ordinario camina sobre las cuatro patas, salta mucho y con rapidez; la cola es de doble longitud que el cuerpo y termina en un grueso mechón de pelos’.

Lirón ‘mamífero roedor muy parecido al ratón, de unos tres decímetros de longitud, de la que casi la mitad corresponde a la cola, con pelaje de color gris oscuro en las partes superiores, blanco en las inferiores, espeso y largo, principalmente en aquella; vive en los montes, alimentándose de los frutos de los árboles, a los que trepa con extraordinaria agilidad, y pasa todo el invierno adormecido y oculto’.

Marmota ‘mamífero roedor, de unos cinco decímetros de longitud desde el hocico hasta la cola, y poco más de dos de altura, cabeza gruesa y aplastada por encima, orejas pequeñas, cuerpo recio, pelaje muy espeso, largo, de color pardo rojizo por el lomo y blanquecino por el vientre, y cola larga de unos dos decímetros de longitud, con pelo pardo abundante y terminada por un mechón negro; vive en los montes más elevados de Europa, es herbívora, pasa el invierno dormida en su madriguera y se la domestica fácilmente’.

Murgaño o Morgaño (Aragón) ‘especie de ratón de campo’.

Paca o Paco o Guanta (Ecuador) o Lapa (Colombia y Venezuela) o Tepeizcuinte (México) o Tepezcuinte (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua) o Tepeizcuintle (Costa Rica, Guatemala y Honduras) ‘mamífero roedor, de unos cinco decímetros de longitud, con pelaje espeso y lacio, pardo con manchas blancas por el lomo y rojizo por el cuello, vientre y costados, cola y pies muy cortos, hocico agudo y orejas pequeñas y redondas; es propio de América, en cuyos montes vive en madrigueras; se alimenta de vegetales, gruñe como el cerdo, se domestica con facilidad y su carne es comestible’.

Petigrís o Gris ‘variedad de ardilla que se cría en Siberia, cuya piel es muy estimada en peletería’.

Puercoespín o Puerco espín o Puerco espino ‘mamífero roedor que habita en el norte de África, de unos 25 centímetros de alto y 60 de largo, con cuerpo rechoncho, cabeza pequeña y hocico agudo, cuello cubierto de crines fuertes, blancas o grises, y lomo y costados con púas córneas de unos 20 centímetros de longitud y medio de grueso, blancas y negras en zonas alternas; es animal nocturno, tímido y desconfiado, vive de raíces y frutos, y cuando le persiguen, gruñe como el cerdo’.

Rata¹ ‘mamífero roedor, de unos 36 centímetros desde el hocico a la extremidad de la cola, que tiene hasta 16, con cabeza pequeña, hocico puntiagudo, orejas tiesas, cuerpo grueso, patas cortas, cola delgada y pelaje gris oscuro; es animal muy fecundo, destructor y voraz, se ceba con preferencia en las sustancias duras, y vive por lo común en los edificios y embarcaciones’.

Rata² ‘hembra del rato (ratón)’.

Rata almizclada ‘rata acuática grande, de cola larga, patas traseras anchas, con cinco dedos, y delanteras con cuatro, provistos de uñas fuertes y gruesas; en la región perineal lleva un par de glándulas oleosas, que segregan un líquido claro, de fuerte olor a almizcle; su piel tiene valor en peletería’.

Rata canguro ‘roedor marsupial campestre nocturno’, en México.

Rata de agua ‘roedor del tamaño de la rata común, y como esta, con tres molares a cada lado de las mandíbulas, pero de cola corta y de costumbres acuáticas; otra especie construye su vivienda bajo tierra y se la confunde con el topo, dándole este nombre’.

Rato ‘macho de la rata’.

Ratón o Rato o Laucha (Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay) o Minero (Argentina) o Pericote (América Meridional) o Mur (desusado) ‘mamífero roedor, de unos dos decímetros de largo desde el hocico hasta la extremidad de la cola, que tiene la mitad, de pelaje generalmente gris, muy fecundo y ágil y que vive en las casas, donde causa daño por lo que come, roe y destruye; hay especies que habitan en el campo’. Ver Mur y Ratón en Palabras Rivales.

Ratón almizclero o Muscardino ‘especie de ratón pequeño, arborícola, nocturno, que se alimenta sobre todo de avellanas. Pasa el invierno aletargado y huele ligeramente a almizcle; vive en Europa, pero no en la Península Ibérica’.

Satirio ‘mamífero roedor, de unos 20 centímetros de largo, sin contar la cola, que tiene cerca de 1 decímetro; de forma semejante a la rata, de pelaje pardo muy oscuro y con visos rojizos; habita a orillas de los arroyos, es muy ágil, nada muy bien y caza en el agua y fuera de ella’.

Sorce ‘ratón pequeño’, anticuado.

Taltuzao Tuza (México) ‘mamífero roedor, de hasta 18 centímetros de longitud y pelaje rojizo oscuro, que tiene bolsas a ambos lados del interior de la boca que le sirven para transportar alimento y vive bajo tierra en túneles que excava’, en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

Tucutuco ‘roedor de tamaño pequeño, coloración marrón amarillenta o anteada, que tiene patas y uñas fuertes, aptas para la excavación’, en Argentina, Bolivia, Perú y Uruguay.

Tunduque ‘especie de ratón americano grande y de color pardo’.

Vizcacha ‘roedor de hábitos nocturnos propio de las grandes llanuras, donde construye complejas colonias de cuevas; su cuerpo es rollizo, la cabeza grande y ancha, mide aproximadamente 80 centímetros y su coloración es gris oscura, con el vientre blanco; vive en el Perú, Bolivia, Chile y la Argentina’.

Compartir
Dejar un comentario

Curiosidario