Desnudez y ropa interior | En sus encuentros a solas —sean o no secretos—, impulsados por la pasión y el deseo, los amantes pueden desnudarse parcialmente, con un destape más o menos atrevido, o desnudarse por completo, despojándose de la ropa y mostrándose en cueros o en pelotas a su pareja. Ya conocemos que el toples consiste, entre las mujeres, en dejar los pechos al aire. Algo que se conoce desde antiguo y mucho más comúnmente como destetarse o despechugarse.
Destape: ‘Acción y efecto de destapar o destaparse’, ‘en una película, un espectáculo, etc., acción de desnudarse los actores’.
Destetarse: ‘Dicho de una mujer: despechugarse’.
Destete: ‘Acción o efecto de destetarse’.
Despechugarse: ‘Mostrar o enseñar el pecho, llevarlo descubierto’.
Despechugadura: ‘Acción y efecto de despechugarse’.
Desnudarse: ‘Quitarse todo el vestido o parte de él’.
Desnudador/ra: ‘Que desnuda’.
Desnudamiento: ‘Acción y efecto de desnudar o desnudarse’.
Desnudez: ‘Cualidad de desnudo’.
Desnudo/da: ‘Sin vestido’.
Despojarse: ‘Desnudarse’.
Andar a la cordobana es una frase que ya traía Covarrubias en su Tesoro (1611), conservada en el DRAE y que equivale a ‘andar en cueros’. De cordobán ‘piel curtida de macho cabrío o de cabra’; de Córdoba, ciudad de fama en la preparación de estas pieles.
En pelotas o en pelota son locuciones más actuales que la anterior y que significan ‘desnudo, en cueros’. El Diccionario Panhispánico de Dudas aclara que «la locución originaria era en pelota, al parecer etimológicamente relacionada con pelo. Posteriormente se creó la locución en pelotas, debido al cruce con el sustantivo pelota (‘esfera, bola pequeña’), en posible alusión a los testículos». No obstante, esta locución sirve tanto para el hombre como para la mujer. Las frases dejar en pelota o en pelotas a alguien, significan: ‘Desnudarle de la ropa exterior o de toda ella’. Y en algunas partes de España —Andalucía y Extremadura— y en varios países americanos —Bolivia, Chile, Colombia, México, Nicaragua y la República Dominicana— se usa el verbo empelotarse con el significado de ‘desnudarse, quedarse en pelota’.
Son sinónimos de desnudar y despojar: descoritar, desvestir, deschingar (en Costa Rica), empiluchar (en Chile) y desbolarse (en Uruguay, de bola; pero no está recogida en el Diccionario de la RAE la locución en bolas como sinónimo de en cueros y en pelotas, pese a ser utilizada igualmente en España).
Y son sinónimos de desnudo/da y encuero/ra: corito/ta (del latín corĭum ‘piel’), calato/ta (en Bolivia y el Perú), chino/na (en Venezuela, del quechua čína ‘hembra, sirvienta’), chirizo/za (en Honduras), chulón/na (en El Salvador), pilucho/cha (en Chile) y chingo/ga (en Costa Rica), si bien este último adjetivo puede referirse también a quien está ‘en paños menores’.
No están en el DRAE los siguientes americanismos relacionados con la desnudez:
En la Argentina y Costa Rica: la frase a la pura penca ‘desnudo o mal vestido’.
En Chile: pillucho/cha ‘desnudo/da’. El académico pilucho/cha, visto más arriba, se refiere al desnudo/da de cintura para abajo, sin pantalones. La misma definición tiene pionco/ca y el verbo pioncarse ‘desnudarse, bajarse los pantalones’, vulgarismos en algunas partes de Chile. En este mismo país se usan las frases quedar en pampa ‘quedar desnudo’, y estar peluquechu ‘estar desnudo’ (en el archipiélago de Chiloé).
En Colombia: biringo/ga o viringo/ga o veringo/ga son sinónimos de desnudo/da, y el verbo veringuearse equivale a ‘desnudarse’.
En Cuba y Colombia: desnuncar ‘desnudar’.
En Ecuador: llucho/cha ‘desnudo/da’.
En México: sinónimos de desnudo/da: encuerudo/da y viche.
En el Perú: derivados del académico calato/ta, visto más arriba, son los verbos calatear ‘desnudar’ y encalatarse ‘desnudarse’.
En Venezuela: empelotado/da ‘desnudo/da’.
Los términos desnudismo o nudismo y desnudista o nudista, se reservan para ‘quienes sostienen que la desnudez completa es conveniente para un perfecto equilibrio físico e incluso moral’ y practican esta doctrina. Adanismo, de Adán, es sinónimo de desnudismo y nudismo; adanista, sin embargo, no existe.
ROPA INTERIOR
Una vez despojados de su ropa exterior, los amantes dejarán a la vista de sus respectivas parejas la ropa interior que, es de suponer, habrán elegido con sumo cuidado para resultar más atractivos y estimular el deseo sexual. Lo contrario equivaldría a poner en riesgo el éxito del encuentro amoroso, pues unas prendas poco atractivas podrían enfriar el deseo sexual del otro. Entre las prendas masculinas poco o nada románticas podríamos poner como ejemplo el suspensorio ‘vendaje para sostener el escroto u otro miembro’; entre las mujeres, la combinación, sobre todo si es basta. Lógicamente, también es muy desaconsejable para ellas acudir a un encuentro amoroso con trato sexual portando támpax o compresas higiéncias.
Ropa interior: ‘La de uso personal, bajo las prendas exteriores’. En el diccionario Mega Americanismos (2002) se recoge la locución ropa íntima con idéntico significado.
Combinación: ‘Prenda de vestir que usan las mujeres por encima de la ropa interior y debajo del vestido’. A esta prenda llaman chingos en Costa Rica; y, en Venezuela, fondo.
Támpax: ‘Tampón’. Es marca registrada.
Tampón: ‘Rollo de celulosa que, introducido en la vagina de la mujer, absorbe el flujo menstrual’.
Compresa higiénica: ‘Tira desechable de celulosa u otra materia similar que sirve para absorber el flujo menstrual de la mujer’. En Cuba: almohadilla e íntima; toalla sanitaria, en El Salvador y Venezuela; y también en El Salvador: galleta. El Tumbaburro de la picardía mexicana (1977)recoge caballo con la acepción ‘apósito que se aplican las mujeres durante al menstruo’.
UNISEX Y TRAVESTISMO
Hay prendas de vestir que son comunes para hombres y mujeres. Son prendas unisex, como el tanga.
Unisex: ‘Que es adecuado o está destinado tanto para los hombres como para las mujeres’.
Tanga: ‘Prenda de baño que por delante cubre solo la zona genital y por detrás consiste en una cinta estrecha’. También se utiliza como prenda interior, en sustitución de las bragas o los calzoncillos. En algunos países americanos, como Venezuela, se conoce más vulgarmente al tanga como hilo dental, locución no recogida en el DRAE.
Otras prendas empezaron siendo comunes, pero ahora son propias de las mujeres, como el camisón, el liguero, la faja y la braga.
Camisón: ‘Prenda para dormir, generalmente de mujer, que cubre el tronco y cae suelta hasta una altura variable de las personas’. En Andalucía es sinónimo de camisa y en varios países americanos es una camisa de mujer. Antiguamente, sin embargo, significaba propiamente ‘camisa de hombre, por ser más alta de cuello y más larga de falda’, tal como indicaba el Diccionario de Autoridades (1729), que añadía: ‘pero se toma promiscuamente por toda camisa, que es mayor de las que se traen regularmente’. En Venezuela, la ‘camisa para dormir femenina’ se denomina dormilona. Y un picardías es un ‘camisón corto, con tirantes, hecho generalmente de tela transparente’, sobre el que la mujer suele ponerse una ‘bata ligera de mujer, para levantarse de la cama’, que en español se llama salto de cama, locución que ha sustituido a la voz francesa déshabillé.
Liguero: ‘Especie de cinturón o faja estrecha a la que se sujeta el extremo superior de las ligas de las mujeres’. En la Argentina, Chile, Ecuador, el Perú y Uruguay se dice portaligas.
Liga: ‘Cinta o banda de tejido elástico, a veces con hebilla, para asegurar las medias o los calcetines’.
Faja: ‘Prenda interior elástica que ciñe la cintura o la cintura y las caderas’.
Braga: ‘Prenda interior femenina e infantil, que cubre desde la parte inferior del tronco y tiene dos aberturas en las piernas. Se usa más en plural’ y ‘calzón (prenda de vestir masculina)’. Según Corominas, la acepción más antigua es la segunda, la de calzón, documentada en español desde 1191.
Calzón: ‘Prenda de vestir con dos perneras, que cubre el cuerpo desde la cintura hasta una altura variable de los muslos. Se usa más en plural’.
Que braga —como calzón— es una prenda que antiguamente se usaba tanto por el hombre como por la mujer, lo demuestra el adjetivo coloquial desbragado/da, que se conserva en el Diccionario académico con el significado de ‘sin bragas’; así como su derivada bragueta.
Bragueta: ‘Abertura de los calzones o pantalones por delante’. Jareta (en Costa Rica y Honduras), marrueco (en Chile) y tapabalazo (en Colombia) son tres sinónimos de bragueta.
Desbraguetado: ‘Que tiene desabotonada o mal ajustada la bragueta’. Coloquialmente y sólo como adjetivo masculino.
Rueda libre es una locución vulgar venezolana, no recogida en el DRAE, que significa ‘salir vestido o vestida sin ponerse ropa interior’.
Por último, hay prendas de vestir que son exclusivamente masculinas y femeninas que, no obstante, son usadas por personas del sexo opuesto. Es el travestismo.
Travestismo: ‘Práctica que consiste en el uso de las prendas de vestir del sexo contrario’.
Travesti o travestí: ‘Persona que, por inclinación natural o como parte de un espectáculo, se viste con ropas del sexo contrario’.
Travestido/da: ‘Travesti’.
Travestir: ‘Vestir a alguien con la ropa del sexo contrario’.
Travestista: ‘Travesti’.
ROPA MASCULINA
Diminutivo de calzón es calzoncillo ‘prenda de la ropa interior masculina, que cubre desde la cintura hasta parte de los muslos, cuyas perneras pueden ser de longitud variable. Se usa más en plural’. Calzón es un derivado de calza ‘bragas’, ‘media’, que procede del latín calcěus ‘zapato’, y cuya primera acepción en el Diccionario académico es: ‘Prenda de vestir que, según los tiempos, cubría, ciñéndolos, el muslo y la pierna, o bien, en forma holgada, solo el muslo o la mayor parte de él. Se usa más en plural’. Según cuenta Corominas: «al aprender los romanos de los germanos el uso de las medias, las denominaron con un derivado del nombre que entre ellos designaba el calzado; en los siglos medievales se fueron llevando cada vez más largas hasta cubrir desde los pies hasta la cintura; y cuando en el XVI se dividió esta prenda en dos partes, la que cubría el abdomen y parte de los muslos siguió llevando el nombre de calzas o su aumentativo calzones, y el resto tomó el de calcetes o medias calzas, 1604, y abreviadamente medias, mediados siglo XVII. Derivados: Calzoncillos, s. XVIII y calcetín, 1884». Mucho más moderno es el eslip, de la voz inglesa slip. Aunque en inglés slip designa la prenda íntima femenina que en español conocemos como combinación, en nuestro idioma ha tomado el mismo significado que en francés: ‘Calzoncillo ajustado que cubre el cuerpo desde debajo de la cintura hasta las ingles’, y que marca mucho más el paquete que el tradicional calzoncillo.
Paquete: ‘Bulto de los órganos genitales masculinos bajo una prenda muy ceñida’, coloquialmente.
Interiores llaman en Venezuela a los calzoncillos; y trusa, en femenino, en el Perú (‘bañador’, en Cuba). Gayumbos, como sinónimo de calzoncillos, no aparece aún en el DRAE, pese a ser un vulgarismo muy extendido en España.
ROPA FEMENINA
Pero la trusa es también ‘braga’ en la Argentina, México, Uruguay y en el propio Perú.Además, existen estos otros sinónimos de bragas: bombacha (en la Argentina y Uruguay), calzonarios (en Colombia y Ecuador), churrines (en Chile), culote (en Uruguay, del francés cultote), pachuchos (en Costa Rica; del nahua) y pantaletas (en Colombia, México y Venezuela). También blúmer (en Cuba y Venezuela), aunque todavía no está recogido este vocablo en el DRAE.
La ‘ropa interior femenina’ es una de las definiciones de lencería erótica, de lienzo (tela de lino, cáñamo o algodón). Las bragas son, pues, lencería. Como lo son asimismo los pantis y los sujetadores.
Panti: ‘Prenda femenina, a modo de leotardo de tejido fino y muy elástico. Se usa más en plural’. De la voz inglesa panty. En el Diccionario Panhispánico de Dudas, además de recomendarse la adaptación gráfica panti, se explica «que se usa con dos sentidos diferentes en español, según las zonas: En España y algunos países de América, panti(s) significa ‘prenda femenina, de tejido fino y muy elástico, que cubre de los pies a la cintura’ […] En países como México, Cuba, Puerto Rico o Colombia se usa, con este sentido, el compuesto pantimedia(s), de género femenino […] En países como Puerto Rico, Panamá, Costa Rica o Venezuela ‘prenda interior femenina que cubre desde la cintura, o las caderas, hasta las ingles’ […] Con ambos sentidos se usa mayoritariamente en masculino (el panti, los pantis), aunque en algunas zonas de América es normal su empleo en femenino…».
Leotardo: ‘Prenda, generalmente de lana, que cubre y ciñe el cuerpo desde la cintura hasta los pies. Usado más en plural’. De J.M. Léotard, acróbata francés del siglo XIX.
Sujetador: ‘Sostén’, ‘pieza del biquini que sujeta el pecho’. De sujetar.
Sostén: ‘Prenda de vestir interior que usan las mujeres para ceñir el pecho’. De sostener.
Ajustadores un sinónimo de sostén muy utilizado en algunos países americanos, como Cuba. Otros sinónimos americanos son: tallador (en Costa Rica), corpiño (en la Argentina y Uruguay) y el muy explicativo portabusto (en México y Nicaragua).