octubre 2, 2023

Introduccion contemplando un cuadro

Curiosidario tiene el honor de presentar a sus seguidores una colaboración que espera sea de su agrado, tanto por su entretenimiento como por su interés artístico. Una colaboración que se extenderá semanalmente durante un tiempo indeterminado, a cargo del pintor y dibujante Antonio Sánchez-Gil, ingeniero técnico en Telecomunicaciones, experto en e-learning y presidente de la Asociación de Artistas La Cigüeña.

Gracias a sus artículos, bellamente ilustrados, disfrutaremos del arte de la pintura, comprendiendo mejor las técnicas empleadas por los grandes maestros en la confección de algunas de sus obras.

Gerardo Muñoz Lorente

Cuando leemos un libro de Historia del Arte, uno podría pensar que leyendo estos libros alcanzaremos el conocimiento necesario para comprender y así disfrutar al máximo de una obra de arte. Igualmente, cuando leemos una crítica de una obra de arte concreta o de una exposición pensamos que cuando lleguemos al final de la lectura comprenderemos el valor y la importancia de esa obra o de esa exposición. Desgraciadamente no suele ser así, pues la Historia del Arte está escrita por historiadores que, lógicamente, saben de historia pero no necesariamente de arte; quienes escriben de crítica, mayoritariamente, saben escribir pero no saben de arte. Quienes realmente saben de arte son los artistas y tampoco todos, ya que la mayoría saben de su arte pero no de arte en general, pero el principal problema que tiene un artista –de artes plásticas, al menos- es que no sabe escribir pues su lenguaje es su pincel o su cincel pero no el idioma. Así es como yo comprendo que, hasta ahora, pocos son los que han explicado el arte de verdad para que todo el mundo lo entienda y valore.

Es por esto que hace unos años me propuse esta tarea, ciñéndome a la pintura, de escribir una serie de artículos que guiaran paso a paso a los interesados por esta noble rama de las bellas artes, para desentrañar los entresijos de un cuadro y poder leerlo como quien lee un libro o tal vez como quien descifra un enigma. A esta serie de artículos la he llamado “CONTEMPLANDO UN CUADRO” y se compone de las siguientes materias:

La línea, el contorno, la perspectiva, el tono, el color, el tema. La composición: el espacio, la línea, las figuras, las masas, destaque de tonos.

Normalmente yo no les contaré la historia del cuadro ni la historia del artista, salvo casos excepcionales, pues sobre historia hay mucho escrito por ahí, pero con estos artículos ustedes aprenderán a descubrir los valores plásticos propiamente dichos de un cuadro, como ha pensado el pintor su obra, los recursos y conocimientos que utiliza, que nos quiere transmitir o como siente, lo que quiere destacar, etc.


Como la teoría sin la práctica, en mi opinión, no sirve de mucho, he realizado más de 30 análisis de obras famosas de los más insignes pintores de la Historia de la Pintura, tales como Caravaggio, Monet, Delaunay, Kandinsky, Antonio López, Picasso, Rubens, Dalí… y últimamente estoy realizando análisis de obras de pintores actuales vivos.

Espero que con la lectura y aplicación de estos artículos lleguen todos los lectores a adquirir la capacidad de comprender la pintura y disfrutar de ella como nunca hubieran imaginado.

Compartir
Dejar un comentario

Curiosidario